Respuestascivil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

El derecho es el conjunto de normas de conducta humana

obligatorias y conforme a la justicia. Su campo de acción


es la conducta social y busca crear un orden social a través
de la coexistencia y la cooperación. Es heterónoma, le es
impuesta al individuo por el Estado y es obligatorio
cumplirla ya que en caso contrario habrá sanción.
POLISEMIA:
Aspecto diquelógico: hace referencia a la diosa Dique,
diosa griega de la justicia, lo que implica la ponderación y
la evaluación de la justicia de la norma, poniendo en
acción los valores. Las normas deben ser justas
Aspecto morfológico: regula las relaciones humanas para
crear un orden social
Aspecto sociológico: se encarga del estudio de la sociedad
actual en busca de la paz y el orden social

El derecho civil es aquel que rige al hombre como tal, sin


consideración de sus actividades o profesiones peculiar,
regula las relaciones con sus particulares y con el Estado,
cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica
y cuando estas relaciones tengan por finalidad satisfacer
intereses humanos.
Se ocupa del estado civil, las relaciones de familia,
derechos reales, obligaciones, contratos y sucesiones.

Muchas veces las demás ramas del derecho, por su


carencia de integridad, sus normas no prevén un caso
dado, por lo que resulta necesario recurrir al derecho civil,
ya que es el derecho madre, del cual se desprenden las
demás ramas del derecho y la que rige al hombre como tal

Las fuentes del derecho pueden ser


1)FORMALES: obligatorias para un juez
2)NO FORMALES: aquellas a las que debe acudir un juez
cuando no encuentra solución en las formales

Falso, no todas las fuentes tienen el mismo valor jurídico,


las principal es la ley, ya que es una fuente formal, las
demás deben ser utilizadas por el juez cuando no
encuentra solución en la ley.
La ley es una fuente formal
Acepciones:
Sentido material: toda regla social obligatoria emanada de
autoridad competente (Poder Legislativo, decretos,
ordenanzas municipales, Constitución Nacional)
Sentido formal: toda disposición emanada por el Poder
Legislativo de acuerdo a los mecanismos constitucionales.
Caracteres de la ley:
GENERALIDAD: la ley es sancionada para la generalidad
de la población, no está dirigida a una o varias personal,
sino a la comunidad en general.
IRRETROACTIVIDAD: la ley debe regular hechos
posteriores a su sanción.
OBLIGATORIEDAD: para garantizar su validez y real
vigencia, establece una sanción para todo aquel que la
incumple.

Un decreto presidencial es una ley en su sentido material,


en el que se afirma que la ley es toda regla social
obligatoria siempre y cuando sea emanada de autoridad
competente.

La ley en su sentido material también puede emanar de la


Constitución Nacional, de decretos, y de ordenanzas
municipales, en su sentido formal si debe emanar
únicamente del poder legislativo y de acuerdo a los
mecanismos constitucionales.

Las leyes de orden público son aquellas íntimamente


relacionadas con la paz, la seguridad social, la moral y las
buenas costumbres, al proteger el orden público son
imperativas e irrenunciables.
Por ejemplo: las personas tienen derecho a ir una plaza,
pero no pueden rociar de veneno el pasto, ya que afectaría
a los animales que pasean allí o a los niños y cualquier
persona que desconozca la existencia de esa sustancia en
el césped.
No pueden casarse entre hermanos, en nuestro
ordenamiento jurídico es inmoral y va en contra de las
buenas costumbres Ley 26944
La ley rigida es aquella cuya disposición es clara y
precisa, el juez debe comprobar el presupuesto legal y
aplicar la única consecuencia establecida en la ley.
Ejemplo: El CP o la mayoría de edad
Ley flexible: es aquella elástica, que deja un mayor campo
de acción al juez para que este las interprete. Ejemplo:La
equidad, la buena fe

La ley de fondo es aquella que legisla sobre la base de los


derechos sustantivos reconocidos por las leyes a las
personas. Por ejemplo: el código civil y comercial, el
código penal, el de minería y el de trabajo y seguridad
social
Ley de forma: es aquella que indica la manera de hacer
valer los derechos reconocidos por las leyes de fondo ante
la justicia. Por ejemplo: código procesal

Las leyes de orden publico hacen al interés colectivo o al


bienestar general y pueden variar en el tiempo según los
cambios políticos, sociales y económicos, siendo además
imperativas, y no pueden dejarse de lado por la voluntad
de las partes.

La ley imperativa es aquella que no puede ser dejada de


lado por la voluntad de las partes, aun cuando estas
estimaran preferible que se regule de otra forma. Ej:
La ley supletoria, es aquella que puede ser dejada de lado
por la voluntad de las partes, y las partes, de mutuo
acuerdo, pueden modificarlas o dejarlas sin efecto,
predomina la autonomía de la voluntad. Ej: contratos

Se refiere a la práctica o reglas que se ejecutan de manera


constante, de modo que con el pasar del tiempo se
convierte en una costumbre

La costumbre es la repetición constante y uniforme de un


hecho con la convicción de que el acto llevado a cabo es
una práctica obligatoria.
La jurisprudencia (conocimiento del derecho) es el fallo
que hacen los tribunales judiciales. La sentencia del
magistrado pone fin al pleito y determina los derechos de
las partes.

La costumbre secundum legem es un conjunto de reglas y


practicas que por el hecho de ser tan repetitivas se
tranformaron en ley.
La jurisprudencia es el conjunto de fallos dictados por los
miembros del poder judicial de la nación
La jurisprudencia es no vinculante para el resto de la
población, únicamente se constituye como obligatoria para
las partes litigantes. El único caso de jurisprudencia
obligatoria es la de los fallos plenarios, realizados por la
cámara nacional de apelaciones en los tribunales plenarios.
Las sentencias hacen cosa juzgada cuando no son más
susceptibles de apelación, es decir que han sido dictadas
por el tribunal de última instancia.
La jurisprudencia es obligatoria únicamente para las partes
litigantes, a excepción de los fallos dictados por la Cámara
Nacional de Apelación cuando se reúnen en pleno, lo que
resuelvan será obligatorio tanto para las salas de la misma
Cámara como para los jueces que dependan
jerárquicamente de el, cuando la cámara que la haya
dictado sea Tribunal de alzada .
Los fallos plenarios son aquellos dictados por la cámara
nacional de apelaciones reunida en pleno.
Son de aplicación obligatoria para las salas del mismo
tribunal o para los jueces que dependan jerárquicamente
de el (jueces de primera instancia)
Los fallos plenarios son una de las formas de unificar la
jurisprudencia, además del recurso extraordinario (asegura
el imperio de la CN y las leyes nacionales en caso de que
un tribunal provincial quiera altera o dejar sin efecto una
ley de interés nacional) o el recurso de casación (se
encarga de juzgar las cuestiones de DERECHO)
La única jurisprudencia obligatoria es la de los fallos
plenarios

Según el articulo 2 del CCyC, para interpretar la ley se


debe tener en cuenta su finalidad, sus palabras, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados de
derechos humanos, los principios y valores jurídicos de
modo coherente con todo el ordenamiento.
La ley debe interpretarse teniendo en cuenta el significado
de las palabras empleadas en la norma: la escuela
exegética perteneciente a las escuelas tradiciones,
haciendo uso del método dogmático.

La ley debe interpretarse teniendo en cuenta las


necesidades de la comunidad en un momento determinado
que puede cambiar a través del tiempo: Dentro de las
escuelas modernas, la escuela científica con el método de
la evolución histórica

Cuando la ley no otorgue solución al caso debe buscarse la


resolución en otras fuentes del derecho: Escuela moderna,
escuela científica con el método de la libre investigación
de Gény

El criterio indicado en el art 2 de CCyC es la teoría de la


hermenéutica (conjunto de principios que utilizara el
intérprete para analizar la norma), el gramatical (busca
analizar el sentido y el alcance de la palabra); el elemento
histórico (analiza el contexto en el que fue dictado la
norma); el sistemático (que las normas guarden coherencia
con todo el ordenamiento jurídico); el teleológico (busca
analizar el sentido y la finalidad de la ley a la hora de ser
dictada) y el elemento lógico (que las normas guarden
relacion entre ellas)
El principio de buena fe, hace referencia a una fuente del
derecho que puede atribuir al acto jurídico efectos que este
no tendría o viceversa, y esto va a depender de la buena o
mala fe de los litigantes.

La equidad suele ser invocada por el juez para atenuar el


rigor de una disposición legal o simplemente para hacer
imperar el equilibrio. Ejemplos: art. 1742 y 650
La constitucionalización del derecho civil se refiere a que,
en esta reforma, el eje es la persona humana y se consagra
la dignidad de la misma, tal como figura en el artículo 51.
Consagra a la persona humana como inviolable y
merecedora del máximo respeto tanto en su realización
como en la concreción de los derechos personalísimos. Lo
lleva a legislar sobre la base de principios inspirados en
tratados sobre derechos humanos, la CN, el derecho
público y el derecho privado.

La ley es obligatoria desde el momento en que ella lo


imponga, en el caso de no enunciar fecha, será obligatoria
ocho días después de su publicación en el boletín oficial.
Dejan de ser obligatorias cuando ellas mismas lo
impongan o cuando son derogadas por otras.

La derogación de la ley puede ser expresa (la nueva ley lo


indica de manera expresa en su texto) o tacita (la nueva
ley resulta incompatible o contradictoria con la anterior, lo
que se resuelve con la prevalencia de la ley posterior)

El principio de irretroactividad de la ley hace referencia a


que esta debe regular hechos posteriores a su sanción. En
principio la ley se aplica a todas las relaciones y
situaciones jurídicas existentes.
Excepciones:
 Cuando la ley misma lo imponga en su texto
 Cuando no afecte garantías constitucionales

Artículo 7 del ccyc:


LAS LEYES SE APLICAN A LAS CONSECUENCIAS
DE LAS RELACIONES Y SITUACIONES JURIDICAS
EXISTENTES.
LAS LEYES NO TIENEN EFECTO RETROACTIVO
EXCEPTO DISPOSICION EN CONTRARIO
LAS NUEVAS LEYES SUPLETORIAS NO SON
APLICABLES A CONTRATOS EN EJECUCION
PUEDEN SER APLICABLES SI SON MAS
FAVORABLES AL CONSUMIDOR

La relación jurídica es el vínculo existente entre una o más


personas que basta de la constitución, efectos o
consecuencias y la extinción
La situación jurídica es la posición que ocupa el sujeto
frente a la norma

La ultractividad de la ley hace referencia a las leyes


derogadas que siguen produciendo efectos a ciertos actos
jurídicos, generalmente en contratos.

Las leyes solo pueden aplicarse retroactivamente si son


más favorables al consumidor, el articulo 7 no dispone
nada sobre el deudor.

Las leyes, por más que lo dispongan en su propio texto a


la retroactividad, no pueden afectar garantías
constitucionales.

El principio de irretroactividad está dirigido al juez ya que


es el órgano de aplicación de la ley y debe velar por su
cumplimiento y por el hecho de que las relaciones
humanas se desarrollen en torno y concordancia con el
ordenamiento jurídico, el legislador únicamente se encarga
de dictarla, y la interpretación está reservada
constitucionalmente al juez.

Los derechos subjetivos son la facultad de exigir de otro


una determinada conducta, es decir, el uso de nuestros
derechos en relación a la persona del otro.
Cuando decimos que un derecho subjetivo tiene carácter
absoluto nos referimos a que es oponible erga omnes, y
debe ser respetado por todos.

En el caso que existiera un conflicto entre dos derechos


subjetivos reconocidos y amparados ambos por la CN, el
juez va a tener que utilizar el método de la ponderación, en
base a su conocimiento, su experiencia, la moral y
fundándose en alguna de las fuentes del derecho. Debe
sopesar uno por sobre el otro.
La naturaleza jurídica de los derechos subjetivos puede ser
vista desde dos puntos:
Ihering: es un interés jurídicamente protegido cuyo
fundamento está en el interés
Savigny: es un poder atribuido a una voluntad por el
ordenamiento jurídico
De la unión de ambas teorías se dice que es un poder
atribuido por el ordenamiento jurídico para la satisfacción
de intereses humanos

Los derechos de incidencia colectiva son aquellos que


identifican el interés de la comunidad en general a que se
reconozcan ciertos derechos, que no son atinentes a una
persona en particular, sino a varias e conforman una
colectividad que podría verse vulnerada ante la afectación
de ciertos derechos.
Un derecho de incidencia colectiva es cuando las personas
reclaman la contaminación de una empresa al
medioambiente

El interés individual homogéneo presenta la afectación de


un bien divisible cuyos afectados son varias personas, por
lo que se dificulta su acceso a la justicia
El ccyc no establece un concepto de persona humana por
la noción de igualdad que consagra en el art. 16 de la cn.
Además, restringir a alguien su condición de persona
atentaría contra su dignidad individual y seria declarado
inconstitucional.

La existencia de la persona humana comienza con la


concepción (natural o in vitro). Tal como lo afirma la cn
en su artículo 19 y el pacto san José de costa rica en el
articulo 4.1

Criterios respecto a la concepción:


 La concepción se da con la unión del ovulo y el
espermatozoide (singamia)
 La concepción se da con la anidación en el útero
materno
 La concepción se da con la formación de los
rudimentos del sistema nervioso central
El embrión criopreservado es considerado persona desde
que es implantado en el útero materno
Se considera que el comienzo de la vida humana tiene
lugar con la unión de los dos gametos (fecundación)
La fecundación extracorpórea demuestra que el ser
humano comienza con la fecundación
La existencia de la persona humana comienza con la
concepción (natural o in vitro)
Para la ley, la existencia de la persona comienza con el
nacimiento con vida, y una vez allí los derechos quedan
irrevocablemente adquiridos
La viabilidad (la posibilidad de seguir viviendo de un ser
animado fuera del útero materno) no es requerida en el
código argentino para adjudicar la personalidad al recién
nacido

La persona humana puede adquirir derechos desde la


concepción y quedan irrevocablemente adquiridos con el
nacimiento con vida

Los derechos que puede adquirir el naciturus son:


 Derechos por donación o herencia
 Obligación de pagar impuestos para el mantenimiento
de dichos bienes
 Incapacidad de ejercicio absoluta (suplida por sus
progenitores, representantes, o el ministerio publico
 Derechos del título de hijo
Acciones de estado (impugnación de la paternidad,
reclamación de estado)
Acciones de alimentación
Acciones de seguridad social
 Derecho a la reparación de daños
 Derechos subjetivos personalísimos

La persona humana es incapaz de ejercicio, pero tiene la


obligación de pagar impuestos para el mantenimiento de
los bienes que ha recibido a título gratuito o por donación

Los derechos del naciturus quedan irrevocablemente


adquiridos con el nacimiento con vida.

Si luego del nacimiento con vida la persona muere, sus


derechos quedan irrevocablemente adquiridos como
consecuencia de su nacimiento con vida, pero los
apoderados serán sus padres.

En el caso del nacimiento sin vida, el naciturus es


considerado inexistente para la ley y sus progenitores no
pueden adquirir sus derechos.

Los atributos de la persona humana son características o


circunstancias que hacen a la esencia de su personalidad y
determinan la individualidad de la persona humana.
NOMBRE, ESTADO, DOMICILIO, CAPACIDAD Y
DERECHOS PERSONALISIMOS

Caracteres:
 Innatos: surgen con el nacimiento con vida
 Vitalicios: se extinguen con la vida de la persona que
los detenta
 Necesarios: no pueden faltar en la vida del ser
humano ni pueden perderse de modo definitivo
 Inalienables: no pueden ser objeto de comercio
 Imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden con el
tiempo

El nombre es el modo de designación de un individuo en


la sociedad y sirve para identificar a los individuos.
Caracteres del nombre:
Unico: el nombre es uno solo
Indivisible: no se puede tener un nombre frente a uno y
otro frente a otros
Obligatorio: toda persona debe llevar un nombre
Oponible erga omnes: debe ser respetado por todos
Extrapatrimonial: inestimable en dinero

El prenombre es el modo de designación de un individuo y


se adquiere por su inscripción en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las personas
En cambio, el apellido es la designación común de las
personas pertenecientes a una misma familia

El prenombre es elegido por los progenitores, las personas


a quienes ellos autoricen o por los funcionarios del
registro, los guardadores o el MP

Restricciones al prenombre:
 No se pueden inscribir más de tres prenombres
 No se pueden inscribir prenombres extravagantes
 No se puede repetir el primer prenombre entre
hermanos
 No se pueden inscribir apellidos como prenombres
 Si se pueden inscribir nombres indígenas

El apellido se puede adquirir de distintos modos según


sean hijos matrimoniales, extramatrimoniales, conyuge,
adoptado, menor sin filiación
El apellido puede ser:
 Doble apellido: se forma por la agregación del
apellido materno al paterno.
 Apellido compuesto: está formado por dos apellidos
inseparables y es inalterable

Los hijos matrimoniales llevaran el primer apellido de uno


de los progenitores, en caso de no haber acuerdo se
realizara un sorteo en el Registro.
Los hijos matrimoniales pueden ocurrir que el niño tenga
un solo vinculo filial, de modo que llevara el apellido de
dicho progenitor. En el caso de tener doble vinculo filial
puede suceder que uno de los progenitores lo reconozca
con anterioridad, en ese caso se realizará un sorteo para
determinar el orden y en el caso de no haber acuerdo,
decidirá un juez en el mejor interés del niño. Si los
progenitores lo reconocen simultáneamente se aplicará la
misma regla que en los hijos matrimoniales

Si una persona quiere cambiar su nombre requerirá


autorización judicial, la cual será concedida únicamente si
a criterio del juez existen justos motivos:
 Afectación de la personalidad del interesado
 Raigambre étnica, cultural o religiosa
 Seudónimo
No requieren autorización judicial:
 Identidad de genero
 Ser víctima de desaparición forzada
 Supresión de la identidad o el estado

Acciones de protección del nombre


Acción de reconocimiento o reclamación del nombre
Se confiere a aquel que se le haya afectado, desconocido o
negado el derecho a usar su nombre, a fin de que cesen
esas actitudes y si es necesario se publique la sentencia
que asi lo decida
Acción de contestación, impugnación o usurpación del
nombre
Se otorga al titular del derecho, cónyuge ascendientes o
descendientes, contra aquel que hace un uso indebido para
que cese con las actitudes y resarza correctamente los
daños causados

Acción de defensa del buen nombre:


Se concede al titular contra aquel que hace uso malicioso
para designar una cosa o producto, para que cese con esas
actitudes y resarza los daños y perjuicios morales o
sentimentales que ocasiono en la persona

El sobrenombre es la designación que los familiares dan a


un individuo de manera afectiva. En cambio, el seudónimo
es la designación que una persona se da a si misma con
objeto de realzar o de ocultar su verdadera identidad. El
seudónimo se encuentra regulado en el CCyC

El domicilio es el lugar que la ley fija como asiento o sede


de la persona para que se produzcan los efectos jurídicos.

El domicilio es obligatorio para ubicar territorialmente a


un individuo para que pueda cumplir con sus derechos y
obligaciones
Efectos jurídicos del domicilio:
Determina la competencia de las autoridades
Fija el derecho a aplicar tanto en el derecho internacional
como en el interno
Los emplazamientos judiciales y las notificaciones se
harán en el domicilio real.
El domicilio puede ser:
General: aplica para la generalidad de los casos (real o
legal)
Especial: produce efectos jurídicos a una o varias
relaciones determinadas

El domicilio real es de la residencia habitual de la persona


humana, requiere del animus (intención de permanecer
allí) y el corpus (la permanencia efectiva en dicho
domicilio para el cumplimiento de las obligaciones)

El domicilio legal es el que la ley asume, sin admitir


prueba en contrario, que una persona reside ahí para el
cumplimiento de sus obligaciones.

La ley atribuye domicilio real a:


Funcionarios públicos: en el lugar donde desempeñan su
función
Militares en servicio activo: en el lugar donde prestan
servicio
Ambulantes o transeúntes: en el lugar donde se encuentren
momentáneamente
Incapaces: en el domicilio de sus representantes legales

El domicilio especial es aquel que produce efectos


limitados a una o varias relaciones jurídicas
 Procesal o ad litem: es el que toda persona que
intervenga en un proceso judicial debe constituir y se
debe hallar dentro del radio del juzgado
 Convencional o de elección: es elegido por las partes
en un contrato

La competencia judicial es la capacidad de las autoridades


de intervenir en un caso determinado, el domicilio especial
produce la prórroga de la competencia (contratos de
contenido económico)

Caracteres de los domicilios:


REAL: necesario y único
LEGAL: forzoso y restrictivo
ESPECIAL: no es necesario, contractual, excepcional, fijo
e invariable, no es inalienable

El estado es la posición que ocupa un individuo frente a su


familia y que produce efectos jurídicos entre sus miembros
Caracteres:
Universalidad
Correlatividad
Oponibilidad
Estabilidad
Inalienabilidad
Imprescriptibilidad

Efectos:
Determina y la naturaleza de los deberes y obligaciones
que incumben a las personas
Determina el nombre y la capacidad de ejercicio de las
personas
Determina incapacidades de derecho
En derecho procesal es motivo de excusación o recusación
y de impedimento para ser testigo
En derecho penal funciona como eximente o agravante en
la comisión de un delito

El título de estado es el medio de prueba inexcusable y


oponible erga omnes de un estado de familia y se adquiere
por su registración en el Estado civil. En cambio, en la
posesión de estado hay una existencia de título, sino que la
persona goza de la posesión de ese estado y basta con el
simple trato.
El estado de una persona se prueba por el Registro, las
partidas

Los derechos personalísimos son prerrogativas de carácter


extrapatrimonial, perpetuas y oponibles erga omnes, que le
corresponden a cada persona por el hecho de serlo y que
rigen desde antes de su nacimiento hasta después de su
muerte. Se encuentran en una relación de intima conexión
con la persona humana.

Innatos: les corresponden a las personas desde su


nacimiento
Vitalicios: rigen durante toda su vida
Necesarios: no pueden faltar en la vida del ser humano ni
pueden perderse de modo definitivo
Esenciales: constituyen un minimo imprescindible para la
personalidad humana
Inherentes: no se puede separar el objeto del sujeto
De objeto interior: son inseparables del ser de la persona
humana
Absolutos: oponibles erga omnes
Relativamente disponibles: las personas pueden autorizar a
que se vulneren sin iniciar acción contra aquel que lo haga
Autónomos: constituyen una categoría inconfundible de
derechos personalísimos
Para que la disponibilidad relativa tenga validez:
Debe existir consentimiento
Es admitido si no es contrario a la ley
El consentimiento no se presume
Es revocable y de interpretación restrictiva

Que un derecho subjetivo tenga carácter absoluto hace


referencia a que es oponible erga omnes y debe ser
respetado por todos. En el caso que existiera un conflicto
entre derechos subjetivos, el juez deberá usar el método de
la ponderación
Y evaluar los aspectos negativos de una y otra. Fallo
Bahamondez

Portal de belen: derecho a la vida


Fallo artavia murillo: derecho a la intimidad, al honor y a
la reputación y derecho a la vida

La eutanasia es la muerte que, deliberadamente, se


produce para extinguir la vida de una persona que padece
una enfermedad muy dolorosa e incurable, a fin de evitar
la agonía. La muerte digna
En cambio, la muerte digna es el derecho del paciente a
rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, reanimación artificial o al retiro de medidas
de soporte vital

En los actos peligrosos, regulados por el artículo 54 del


CCyC, se establece que no son de cumplimiento
obligatorio si no es la actividad profesional y habitual del
individuo y no se tomen las precauciones necesarias.
Ademas, las intervenciones que pongan en peligro la vida,
la salud y la integridad física de las personas se deben
regir por ciertos requisitos:
 Deben tender a mejorar o preservar la salud de las
personas
 Deben evitar un mal grave al sujeto
 Mejorar defectos estéticos
 Por razones altruistas, para beneficiar a otras
personas o dar respuesta a interrogantes científicos

Existen dos concepciones sobre el cuerpo:


El cuerpo humano tiene un valor afectivo, humano,
científico, social, y en ningún momento puede ser un valor
comercial.
 Las partes renovables del cuerpo (leche materna,
sangre y cabello), mientras se encuentren adheridas a
este, carecen de valor comercial y no pueden ser
objeto de un contrato jurídico
 Una vez desprendidos del cuerpo pueden ser objeto
de un contrato y tener valor comercial
El cuerpo humano y sus partes constituyen a su biología y
tienen un valor humano, social, afectivo, científico
Los órganos no pueden ser objeto de comercio, su
comercialización está prohibida, es por ello que se
establecen reglas sobre parentesco al momento de la
ablación

Los derechos personalísimos de las personas tienen


disponibilidad relativa, lo que significa que pueden
consentir, en algún momento, la afectación de uno de ellos

La investigación en salud humana está permitida para


resolver interrogantes cientificios
*describir proye to y modo
Personas con formación profesional Y CIENTIFICA
Aprobación de un comité acreditado
Consentimiento previo, libre, escrito, informado y
especifico

Los derechos a la integridad espiritual son:


 Derecho a la intimidad
 Derecho a la identidad
 Derecho a la imagen y a la voz
 Derecho al dato personal
 Derecho al honor o reputación
La intimidad protege:
 Los actos de la vida privada
 La correspondencia, papeles privados y
comunicaciones
 Secreto profesional
 Propiedad privada
 Derecho a la imagen
Cualquier persona que se sienta afectada en su intimidad,
que reciba intromisiones de terceros o de la autoridad, va a
poder acceder a la protección legal, rigiéndose además por
el art 19 de la CN, la cual establece que los actos privados
de los hombres que no afecten a terceros forman parte de
su vida privada.
El honor puede verse desde un aspecto subjetivo (el
sentimiento que cada persona tiene de si misma y de su
familia) o desde un aspecto objetivo (la reputación o buen
nombre que la familia o el individuo hayan logrado a
través del mérito)
Fallo Ponzetti Balbin o Florencia de la Vega

La identidad de género se encuentra regulada por el


derecho a la identidad 23743

El abuso de derecho es la actuación contraria a la fe y las


buenas costumbres con las que se debe actuar en la vida
social
No es un acto ilícito, pero afecta a la reputación de las
personas, está relacionado a un valor moral, al
comportamiento conforme a las buenas constumbres
Para determinar si un acto fue ejercido abusivamente el
magistrado evaluara:
 Si se actuó de manera no razonable
 Si se actuó de mala fe
 Si el perjuicio ocasionado es muy anormal o excesivo
 Si hay ausencia de interés
 Si hay intención de dañar
 Si entre varias maneras de ejercer el derecho se eligió
la más dañina para terceros

También podría gustarte