Bermudez, Jorge - Derecho Administrativo Geneal (3ra) Parte II PDF
Bermudez, Jorge - Derecho Administrativo Geneal (3ra) Parte II PDF
Bermudez, Jorge - Derecho Administrativo Geneal (3ra) Parte II PDF
1. ASPECTOS PRELIMINARES
Convenios interadministrativos
— Los ámbitos en que presentan mayor utilidad los convenios, son los
relativos a la distribución de competencias, evitando duplicidades,
llenando lagunas y supliendo a otra Administración Pública (art. 38
LBGAEº).
c) Contratos administrativos
y contratos privados
2. CONCEPTO
3. NATURALEZA JURÍDICA
a.1) Administración
a.2) Contratista
La contraparte de la Administración, los contratistas, pueden ser
personas naturales o personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que
cuenten con la idoneidad técnica y financiera para llevar a cabo el
contrato. Respecto de la idoneidad de los contratistas, el Mensaje de la
Ley Nº 19.886 señala que "si bien es cierto que cualquier ciudadano o
persona, nacional o extranjera, puede contratar con la Administración,
ésta debe garantizar y velar porque los sujetos que contraten con ella,
sean dignos de confianza y tengan la experiencia necesaria. En efecto,
los contratistas de la Administración no son sólo sujetos que realizan
una actividad económica lícita, son ante todo colaboradores directos o
indirectos de la Administración (...) no cualquier persona puede ser
contratante de la Administración, sino sólo aquéllos que cumplan con
los requisitos de idoneidad profesional, técnica y financiera, que
permitan garantizar el normal funcionamiento de los servicios
públicos" 91 .
c) Formalidades
d) Cláusulas exorbitantes
e) Derecho aplicable
f) Jurisdicción competente
a) Desigualdad
A diferencia de lo que ocurre en el Derecho privado, en el que las
partes de un contrato están en un plano de igualdad (al menos
teóricamente, ya que ello es discutible en la categoría contractual de los
contratos dirigidos y en especial en los de adhesión), en los contratos
administrativos la Administración Pública recibe un conjunto de poderes
que la sitúan en un plano de superioridad respecto de su contraparte. Al
respecto, sirve para ilustrar lo dicho en el Mensaje de la Ley de Compras
Públicas (Ley Nº 19.886) el cual señala que: "la Administración cuando
contrata, no se encuentra en una situación de igualdad frente a su
contratante. Mientras éste satisface su interés particular, la
Administración satisface el interés general. Las resultas de un contrato
en su ejecución son de suma importancia para la Administración, razón
por la que la mutabilidad del contrato deriva de un conjunto de
potestades de las cuales es titular la Administración y que dinamizan la
contratación. La Administración tiene la facultad para contratar y dirigir
la ejecución del contrato, tiene poder, también, para modificar el
contrato si durante su ejecución se dan hechos que así lo justifiquen,
compensando debidamente al contratante, y tiene la atribución de
interpretar los contratos, sin perjuicio de las competencias que tienen
los tribunales al respecto" .
b) Principio de legalidad
y ley del contrato
Este principio debe ser visto desde dos perspectivas. Por una parte,
se refiere a que a estos instrumentos jurídicos relacionales se les aplica
el principio de legalidad tal como se ha visto, es decir, la Administración
Pública debe actuar previa habilitación (para contratar) y sin
contradicción con el ordenamiento jurídico. Como consecuencia de este
principio, el pliego de condiciones contractuales o las bases jamás
podrán alterar la norma jurídica. Además, la Administración podrá
celebrar contratos en la medida que no se opongan o estén prohibidos
por la ley, y aun cuando carezcan de una normativa específica.
Respecto del contrato, la Administración puede insertar en él todo tipo
de cláusulas que no se opongan a la ley, aun cuando supongan cargas
para el contratante o para ella misma.
Por otra parte, se debe considerar la perspectiva de la ley del contrato.
Las partes no sólo están obligadas por el tenor del contrato, sino
también por la normativa que lo regula, ordenamiento jurídico que se
entiende que forma parte del contrato. De este modo, cuando se
suscribe el contrato, no sólo se somete a las cláusulas en él contenidas,
sino todo el ordenamiento jurídico que lo regula (bases de licitación,
reglamento, etc.).
d) Equivalencia prestacional
e) Principio de colaboración
6. ITER CONTRACTUAL
a) Etapa política
c) Llamado a licitación
i) Adjudicación
Por lo general, existe un plazo para dictar este acto administrativo, que
se cuenta desde la apertura de la licitación, es decir, desde la apertura
de los sobres con las propuestas. Dicho plazo es el que tiene la
Administración para la toma de una decisión. El reglamento del contrato
de obra pública establece un plazo de 60 días para dictar la resolución
que adjudica el contrato, y en caso de no producirse, tendrán derecho
los proponentes para desistirse de sus propuestas. Verificada la
selección a través del método correspondiente, la Administración
Pública competente dictará el acto administrativo mediante el cual pone
fin al procedimiento administrativo licitatorio y adjudicará la ejecución
del contrato a un oferente. Una vez que el acto adjudicatorio haya
pasado por el control de legalidad (que, dependiendo del monto, podrá
corresponder al trámite de toma de razón), esta etapa se encontrará
culminada.
b) Interpretación unilateral
de las cláusulas del contrato
c) Modificación y término
unilateral del contrato
8. CONTRATO DE SUMINISTRO
a) Generalidades
b) Procedimiento de contratación
b.2) Adjudicación
d) Dirección de Compras y
Contratación Pública
a) Generalidades
b) Registro de contratistas
Requisitos de inscripción:
— Experiencia
— Capacidad económica
— Calidad profesional
Preguntas:
Sin embargo, en este punto hay que ser cautelosos, puesto que
fácilmente podría llegar a confundirse esta situación de dependencia o
de control del agente público, con lo que ocurre dentro de la actividad
de policía, que es el control que el Estado, de un modo u otro, ejerce
sobre la actividad privada. En consecuencia, este elemento a tener en
cuenta para configurar al servicio público sería insuficiente por sí solo
para identificarlo como tal.
b) Satisfacción de necesidades
públicas o de interés general
a) Organización administrativa
de los servicios públicos
Por otro lado, los servicios públicos centralizados podrán ser, a su vez,
desconcentrados. La desconcentración se refiere a aquellos casos en
que la ley confiere competencia exclusiva a los servicios centralizados
para la resolución de determinadas materias, sin desvincularlos de la
cadena jerárquica respectiva (Ver C.XII, 3).
De acuerdo con el artículo 33 LBGAEº, los servicios públicos podrán
ser desconcentrados territorial y funcionalmente. La desconcentración
territorial se efectúa mediante direcciones regionales. El director
regional dependerá jerárquicamente del director nacional del servicio,
pero para la ejecución de los planes, políticas y programas de desarrollo
regional estarán subordinados al intendente a través del respectivo
secretario regional ministerial (SEREMI).
b) Organización interna
— Responder de su gestión.
— Privatizando el servicio.
— Concediendo el servicio.
a) Concepto
Este tipo de contrato nace en las postrimerías del siglo XIX, cuando el
Estado liberal se vio en la necesidad de intervenir para permitir el
desarrollo de empresas nacidas del progreso técnico, cuya realización
requería de procedimientos de imperio público (como por ejemplo, en
materia de ferrocarriles) y dudando de su aptitud para tomar a su cargo
las actividades a través de los órganos administrativos.
Para ello se creó la institución de la concesión de servicio público, que
permitió mantener a las empresas bajo la autoridad del Estado y, por
otra, hacer jugar en su gestión el interés económico de los particulares.
La concesión de servicio público parte de la premisa básica de que se
está en presencia de un servicio público, actividad de interés general
que el Estado decide satisfacer. Sin embargo, en este caso la función
no la realiza a través de sus órganos sino que mediante un contrato de
concesión de servicio público.
Desde el punto de vista procesal, se puede ver que los juicios que
eventualmente puedan surgir entre el concesionario y sus trabajadores,
o con los usuarios del servicio, es un asunto cuyo conocimiento le
corresponde a la justicia ordinaria, mientras que los juicios que se
produzcan entre la Administración Pública concedente y el
concesionario o entre aquélla y los usuarios son de naturaleza
contencioso administrativa.
d) Extinción de la concesión
Preguntas:
a) Concepto
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica
d) Ius puniendi
g.5) Intencionalidad
g.7) Reincidencia
h.1) Amonestación
h.5) Revocación-sanción
Preguntas:
13. Señale las reglas que existen para imponer una sanción
administrativa.
2. MANIFESTACIONES
a) Poder de regulación
Es la posibilidad que tiene la Administración de dictar normas, las que
van a restringir la esfera jurídica de los particulares. Se trata de una de
las manifestaciones más fuertes e importantes de la actividad de policía.
Para dictar normas la Administración utiliza distintos instrumentos
jurídicos:
b) Poder de sanción
d) Fiscalización
2. MEDIOS DE FOMENTO
— Medios honoríficos.
— Medios jurídicos.
— Medios económicos.
Ejemplos:
Se distingue entre:
Por ejemplo, el DFL Nº 2 del año 1959 sobre plan habitacional (DO
del 31 de julio de 1959), exime del impuesto territorial total o
parcialmente, dependiendo de la cantidad de terreno y metraje que
utilice una vivienda nueva.
3. REFERENCIA A LA SUBVENCIÓN
La subvención es el aporte que otorga la Administración a fondo
perdido, para que el particular desarrolle una actividad o prestación
determinada. En un comienzo era el particular quien debía solicitar el
beneficio, sin embargo, esto se ha superado en parte, ya que en algunas
ocasiones es la Administración quien anuncia que concederá
determinados beneficios a los particulares. La subvención tiene que
condicionarse a una consignación presupuestaria previa y al principio
de riesgo compartido.
Preguntas:
2. CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
a) Concepto y orígenes
b) Características
3. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
a) Concepto
— Impartir instrucciones, y
b) Características
c) Delegación
4. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
a) Concepto
b) Descentralización territorial
El fundamento de este tipo de organización es que las decisiones no
sean tomadas por un ente central alejado de la verdadera problemática
de una localidad determinada, sino que sea una agrupación o
colectividad local la que gestione y administre sus asuntos propios con
un cierto grado de autonomía. Para el profesor Pedro Pierry, el
elemento esencial de la descentralización es que haya un territorio que
se organiza en forma autónoma, al que la ley le entrega asuntos para
que administre por su cuenta. Esta concepción de la descentralización
territorial lleva a concluir que en Chile, desde un punto de vista
estrictamente riguroso, no existirían órganos descentralizados
territorialmente, puesto que la personalidad jurídica no se le da al
territorio, sino al órgano que ejerce sus competencias en un territorio
determinado.
c) Descentralización funcional
Se trata de órganos creados para desarrollar funciones
administrativas de carácter especial. El fundamento será privilegiar la
gestión técnica que realicen determinados órganos, para hacer más
eficiente y especializada la actividad administrativa. La
descentralización funcional es una forma a través de la cual se
transfieren potestades administrativas desde los órganos centrales de
la Administración Pública a un órgano personificado especializado en
algún tipo de materias.
b) Tutela o supervigilancia
a) Órganos administrativos
Históricamente, se había planteado una distinción entre órgano
público y funcionario público, correspondiendo al segundo la
representación del primero (al modo como los parlamentarios serían los
representantes del pueblo). Hoy día no se discute, sin embargo, que el
funcionario no es un representante que actúa para el Estado, sino que
actúa directamente por él, en cuanto forma parte del mismo, como
también forma parte del Estado el órgano público. En consecuencia, al
insertarse el funcionario dentro del órgano y en definitiva, dentro del
propio Estado, cuando actúa éste lo hace el propio Estado, y lo que el
funcionario haga será imputable directamente a la propia
Administración. "La teoría del órgano es, en definitiva, una teoría de
imputación; ella determina bajo qué circunstancias el acto de un agente
público puede ser imputado al ente público de que se trate. En el terreno
de la responsabilidad, esa utilidad inmediata de la teoría debería
traducirse en el establecimiento de una responsabilidad directa del ente
público" 141 .
b) Clases de órganos
c) Creación de órganos
administrativos
d) Competencia
e) Jerarquía
a) Principios en general
El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por
vuelos nacionales o internacionales a los que viajen como autoridades
o funcionarios, y que sean financiados con recursos públicos, no podrán
ser utilizados en actividades o viajes particulares;
b.7) Principios de
transparencia y publicidad
Estos principios han sido consagrados en el artículo 8° inciso 2º CPR,
en los términos siguientes: "Son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos
que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el
interés nacional" .
Por su parte, el artículo 114 CPR dispone que: "La ley orgánica
constitucional respectiva determinará la forma y el modo en que el
Presidente de la República podrá transferir a uno o más gobiernos
regionales, en carácter temporal o definitivo, una o más competencias
de los ministerios y servicios públicos creados para el cumplimiento de
la función administrativa, en materias de ordenamiento territorial,
fomento de las actividades productivas y desarrollo social y cultural" .
a) Órganos centralizados
b) Órganos desconcentrados
c) Órganos descentralizados
a) Los Ministerios
b) Evolución legislativa
1. Interior
2. Justicia
3. Hacienda
4. Guerra.
1. Interior
2. Relaciones Exteriores
3. Hacienda
4. Educación Pública
5. Justicia
6. Guerra
7. Marina
8. Fomento
9. Bienestar Social
Actualmente los Ministerios son 21, a ello se agregan dos servicios
públicos en que su jefe superior tiene el rango de Ministro de Estado:
4. Ministerio de Hacienda
9. Ministerio de Educación
— División
— Departamento
— Sección; y
— Oficina
e) Los Ministros
i) Ser chileno;
e.4) Responsabilidad
f) Subsecretarías
f.1) Funciones
El artículo 114 CPR establece que " La ley deberá determinar las
formas en que se descentralizará la Administración del Estado, así
como la transferencia de competencias a los gobiernos regionales.
i) Interior;
ii) Defensa;
b.1) Concepto
b.4) Control
c.1) Concepto
c.4) Control
Al igual que para las empresas del Estado, a sus sociedades resulta
aplicable lo dispuesto en el artículo 16 LOCCGR.
Preguntas:
1. ¿Qué son los sistemas de organización administrativa?
23. Enumere y explique las funciones que deben cumplir los Ministros.
a) Concepto
b) Sistemas
c) Derecho funcionarial
d) Probidad administrativa
2. ESTATUTO ADMINISTRATIVO
a) Concepto y consagración
b) Ámbito de aplicación
El artículo 1° del EA señala el objeto de esta normativa, el cual es fijar
las relaciones entre el Estado y sus funcionarios. El EA es aplicable a
los funcionarios de la Administración ministerial, intendencias,
gobernaciones y los servicios públicos centralizados y descentralizados
creados para el cumplimiento de la función administrativa.
En este punto, cabe tomar en cuenta que todo cargo público, es decir,
de planta o a contrata, necesario para el cumplimiento de la función
administrativa, tendrá asignado un grado, de acuerdo con la importancia
del cargo que se desempeñe. Al funcionario le corresponderá recibir el
sueldo de ese grado y las demás remuneraciones a que tenga derecho
(art. 9° EA).
c.3) Honorarios
d.1) Requisitos
e) Carrera funcionaria
e.1) Concepto
El artículo 3° letra f) EA señala que la carrera funcionaria "es un
sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al personal
titular de planta, fundado en principios jerárquicos, profesionales y
técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la
dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la
estabilidad en el empleo y la objetividad en las calificaciones en función
del mérito y de la antigüedad" .
— Experiencia laboral.
e.4) Promoción
Por mandato del artículo 60 EA, incorporado por la ley N° 19.882, "un
reglamento contendrá las normas complementarias orientadas a
asegurar la objetividad, transparencia, no discriminación, calidad
técnica y operación de los concursos para el ingreso, para la promoción
y para cualquiera otra finalidad con que estos se realicen" .
f) Obligaciones funcionarias
Sin perjuicio de que los funcionarios públicos deban cumplir con las
obligaciones que son propias de su cargo ante una determinada
institución y en un lugar específico, la legislación contempla una serie
de figuras que alteran la situación habitual relativa al desempeño de las
funciones públicas, modificando alguno de los factores que rodean
dicho desempeño. Estas figuras corresponden a la destinación, la
comisión de servicio y los cometidos funcionarios.
f.3) Subrogación
f.5) Incompatibilidades/compatibilidades
g) Derechos funcionarios
— No pueden anticiparse.
Cabe tener presente que para estos efectos los días sábado son
considerados inhábiles.
g.5) Permisos
h) Responsabilidad administrativa
Según lo que señala la segunda parte del inciso 1º del artículo 120
EA, el funcionario que ha sido destituido como resultado de la comisión
de un delito y es absuelto o sobreseído definitivamente en la causa
criminal, deberá ser reincorporado en su cargo. Si el funcionario fue
sancionado con otra medida y resulta absuelto o sobreseído
definitivamente, puede solicitar la reapertura del sumario.
i) Investigación sumaria
i) Cesación de funciones
El artículo 146 EA señala cuáles son las causas por las que un
funcionario cesa en el cargo:
Preguntas:
La tarea del jurista a este respecto es doble. Por una parte, desde
dentro de la Administración Pública debe velar para que la actuación
pública sea siempre emanada con apego al principio de juridicidad,
tanto con el objeto de garantizar la eficacia de la actuación, como para
resguardarse el mismo de eventuales responsabilidades civiles,
penales o administrativas. Desde fuera de ella, deberá ocuparse de
aquellos casos en que la actuación jurídica o material se aparta de dicho
principio, impugnando la actuación para buscar su extinción y/o la
compensación de sus efectos.
Más clara resulta la norma del inciso 2° del artículo 3° LBGAEº, la que
dispone entre los principios que debe observar la Administración del
Estado a los de: responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación,
impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad
administrativa. Esta enumeración resulta ser bastante funcional a la
vigencia del principio de control, toda vez que algunos de tales principios
no se entienden si no es en razón de facilitar o hacer efectiva la vigencia
de dicho principio. Así, como se dijo, el principio de responsabilidad es
el correlato natural de la actividad de control. Por su parte, la
transparencia y la publicidad facilitan la vigencia del mismo al permitir
conocer los antecedentes y fundamentos de la actuación. En el caso de
la impugnabilidad de los actos administrativos, señalado al lado del
principio del control, parece sugerir que tal impugnación debe realizarse
en sede jurisdiccional, siendo en realidad ella una de las
manifestaciones del propio principio de control.
Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando
determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan
indefensión.
A ello debe agregarse el control fáctico que pueden realizar por la vía
de la prensa o grupos de presión. Asimismo, debe tenerse en cuenta el
derecho de acceso a la información administrativa (ley Nº 20.285), que
permitirá obtener la información necesaria para ejercer el control (ver
C.XVI). Y, finalmente, en el caso de la intervención de la Contraloría
General de la República, se manifiesta en la posibilidad por parte del
particular de requerir la emisión de dictámenes al Contralor, los cuales
se han transformado en verdaderos contenciosos, incluso con recursos
administrativos, cuya resolución, como se sabe, es vinculante para la
Administración Pública.
a) Control político
— Inspección e investigación.
a) Aspectos generales
a.1) Introducción
b) Organización interna
b.2) Subcontralor
b.3) Departamentos
c) Instrumentos jurídicos
e) Funciones constitucionales
f.2) Características
f.4) Tramitación
i) Presunción de legalidad
g) Emisión de dictámenes
g.1) Generalidades
h) Auditorías e inspecciones
i) Fe pública
l.1) Investigaciones
l.2) Sumarios
Se definen por el artículo 134 inciso 1º LOCGR como: "El medio formal
de establecer hechos sujetos a una investigación" . Cu ando lo estime
necesario, el Contralor podrá disponer la instrucción de sumarios
administrativos. Estos sumarios se instruyen por escrito, son secretos
durante su tramitación y, si se da conocimiento de los mismos, el
funcionario que da a conocer su contenido puede ser sancionado hasta
con la destitución del cargo (art. 135 LOCGR), y tienen por objeto
determinar la responsabilidad administrativa del funcionario. Los
sumarios administrativos estarán regidos por los principios de
imparcialidad, rapidez y discreción.
— Organismos Autónomos.
l.5) Cauciones
— Hipotecas.
Esta cuenta debe ser rendida por meses vencidos (art. 86 LOCGR),
aunque en determinados casos la CGR podría autorizar un plazo
diferente. Esta cuenta debe señalar la forma de inversión de los fondos
públicos asignados y se deberá rendir anualmente.
Etapa de Discusión:
— Reparo : equivale a la demanda o a un auto cabeza del proceso.
Éste se plantea ante el juez de primera instancia, que es el
Subcontralor.
Etapa de Prueba:
— Prueba : existe un término probatorio de 15 días prorrogables, en
el que las partes pueden valerse de todos los medios de prueba que
establece la ley (art. 111 LOCGR).
Etapa de Sentencia:
Recursos Jurisdiccionales
6. CONTROL JURISDICCIONAL
e.1) Nulidad
e.3) Interpretación
Esta acción tiene por finalidad que el juez declare la forma en que
debe entenderse una norma o un acto administrativo. Por tanto, el poder
del juez se limita a una simple declaración sobre la legalidad, significado
o alcance de un acto normativo o de aplicación del ordenamiento
jurídico.
e.5) Aplicación de la
clasificación al Derecho chileno
De lo anterior se desprende:
Los actos administrativos nacen una vez que son expedidos por parte
de la autoridad, sin embargo, son eficaces a partir del momento en que
son dados a conocer (sea por su publicación en el Diario Oficial, sea por
la notificación a su destinatario). La eficacia del acto no depende de la
legitimidad del mismo, ya que por razones de seguridad jurídica y paz
social tanto la autoridad administrativa como los ciudadanos deben
cumplir con el mandato del acto, a pesar de que duden de su legalidad.
En consecuencia, puede afirmarse que la eficacia del acto depende no
de su legalidad, sino de que éste haya sido dado a conocer. Esta
conclusión choca frontalmente con la posición de parte importante de la
doctrina nacional, que incluso en algún momento planteó la resistencia
a cumplir el contenido del acto ilegal, aunque moderada,
posteriormente, cuando señaló que la nulidad del acto debía ser
constatada por el juez. Dicha posición ha sido desvirtuada a partir de lo
dispuesto en el artículo 3º LBPA, en el que se establece la presunción
de legitimidad del acto administrativo, de exigibilidad e imperio frente a
sus destinatarios desde su entrada en vigencia (Ver C.VI, 5 y 6). Dichas
características del acto administrativo demuestran que éste será eficaz
independientemente de su legalidad. Evidentemente, una vez que es
impugnado el acto administrativo, la propia Administración o el juez
podrán determinar la suspensión del mismo (art. 3° inc. final LBPA).
Selección de la acción:
Fundamentos de la acción:
Plazo de prescripción:
Sujeto demandado:
Procedimiento aplicable:
Juez competente:
Legitimación activa:
h.1) Generalidades
i) Etapa administrativa
i) Recurso de Protección
i.1) Generalidades
i.3) Tramitación
— Amonestación privada.
i.4) Efectos
j) Justicia cautelar
j.1) Concepto
Preguntas:
1. EXPROPIACIÓN FORZOSA
a) Introducción y concepto
b) Fundamento constitucional
Esta idea de que la causa expropiandi debe estar presente más allá
del primer momento en que se dicta el acto expropiatorio, y que a su
vez sirve de explicación para la institución de la retrocesión, es
desarrollada por García de Enterría, quien señala: "La expropiación está
siempre en función de una transformación posterior de los bienes objeto
de la misma, que no es preciso que sea material, que incluso puede
bastar simplemente con que sea jurídica, pero que debe responder a un
plan de ordenación para cuya efectividad resulte un obstáculo el estado
de las cosas que la expropiación se encarga de remover (...) esto
justifica que la causa expropiandi se inserte en el fenómeno
expropiatorio de un modo permanente, y no sólo en el momento previo
de autorizar o abrir el ejercicio de la potestad de expropiar. Toda la
expropiación queda vinculada al destino invocado como causa
expropiatoria. El beneficiario queda gravado con la carga de realizar ese
destino, y de esta realización pende, en definitiva, la validez de la
expropiación misma, en cuanto que su incumplimiento inviste al sujeto
expropiado de un derecho de retrocesión sobre el bien expropiado, que
puede constituirse como la actuación de un motivo de invalidez sucesiva
en virtud del propio juego de la causa" 191 .
c.3) Expropiado
e) Objeto de la expropiación
f) Procedimiento expropiatorio
g) Inicio de la expropiación
h) Acto expropiatorio
— Publicar extracto en el Diario Oficial, por una sola vez en los días
1º o 15.
i.2) Procedimiento
i.3) Preclusión
i.4) Sentencia
k) Pago de la indemnización
l) Liquidación de la indemnización
Por otro lado, el acto expropiatorio también podrá ser dejado sin efecto
por sentencia judicial, situación que se dará en los siguientes casos:
a) Introducción
b) Evolución
— La actuación tardía.
c) Análisis legal
— Artículos 6º y 7º CPR.
— Artículos 4º y 42 LBGAEº.
— Que actuó pero de mala forma (de manera ilegal, fuera del estándar
medio de funcionamiento, etc.), o
Si se tratase del primer caso, esto es, de una privación del derecho,
habría que agregar además que será la indemnización de perjuicios la
que restablece el equilibrio perdido y que, eventualmente, salvaría al
acto de la ilegitimidad, al equilibrarse la situación por la vía del
equivalente pecuniario.
Por otra parte, al menos para el Derecho chileno, los casos en que la
actuación lícita genera responsabilidad para la Administración, o
cuando menos el derecho a la indemnización de los perjuicios, han sido
señalados expresamente por el legislador (por ejemplo, en materia de
sanidad animal, en aplicación de la ley Nº 18.755).
Elemento Contenido
d) Análisis jurisprudencial
Esta larga cita se justifica, toda vez que representa el último avance
en materia de responsabilidad del Estado administrador. Al respecto,
conviene destacar dos aspectos:
e) Responsabilidad extracontractual de la
Administración y nulidad de los actos administrativos
Esto fue así hasta que el año 2000 los tribunales sorprenden con el ya
citado fallo Aedo con Fisco, el cual estableció:
" Que asimismo corresponde tener presente que si bien las normas
constitucionales de los artículos 7º inciso final y 38 inciso segundo se
refieren a las responsabilidades que pueden derivarse de la actuación
contraria a Derecho de los órganos de la Administración del Estado,
de ello no se sigue que las respectivas acciones patrimoniales no
estén sujetas, a falta de un estatuto legal especial, a las reglas de
prescripción del Derecho común, pues éstas materializan un principio
de certeza y seguridad jurídica que impide que pretensiones de ese
carácter subsistan indefinidamente en el tiempo, razonamiento que
resulta además consistente con el artículo 2497 del Código Civil que
hace extensivas las reglas sobre prescripción igualmente a favor y en
contra del Estado".
Con esto, la nulidad se entiende que no prescribe, sin embargo, las
acciones derivadas de la declaración de nulidad de un acto, es decir,
aquellas que concretizan o hacen efectiva la responsabilidad del Estado
por el perjuicio que causa esa nulidad, sí están sujetas a las normas
generales de prescripción, con lo cual se le resta todo efecto práctico a
la imprescriptibilidad de la acción de nulidad de Derecho público.
Sin embargo, a poco andar, esta jurisprudencia fue sustituida por otra
que da aplicación a lo dispuesto en el artículo 1687 del Código Civil. En
efecto, la CS en el asunto INP con Muñoz Candia, sentencia Rol Nº
2229/2008 señaló:
Esta misma doctrina, es decir, la que aplica los efectos del artículo
1687 del Código Civil, es posible apreciarla en otros casos similares en
que ha sido el Estado el que demanda la nulidad de una actuación
propia.
Preguntas:
a) Reconocimiento constitucional
a.1) Libertad de expresión
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin
embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare
el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los
derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional".
b) Reconocimiento legal
b.1) LBGAEº
b.2) LBPA
c) Reconocimiento jurisprudencial
a) Transparencia activa
b) Transparencia pasiva
Preguntas:
El dominio del Estado puede ser definido como "el conjunto de bienes
materiales e inmateriales de pertenencia del Estado, regidos por normas
de Derecho público, según la mayor o menor relevancia que poseen
para la satisfacción del interés público a que han sido afectados o
destinados" 218.
El dominio público está formado por los bienes que por obra de la
naturaleza se encuentran destinados al uso directo del público o que
por acto de autoridad, general o singular, han sido afectados a ese
mismo fin, estando sometidos a un régimen de Derecho público219 .
- Bienes del Estado o bienes fiscales, los cuales también se rigen por
el Derecho Civil, en virtud de lo dispuesto en el artículo 26 del DL Nº
1.939 de 1977 sobre adquisición, administración y disposición de bienes
del Estado.
La teoría del dominio público surge para explicar la relación del Estado
con los bienes nacionales de uso público (calles, minas, playas, etc.) y
la actividad reguladora que ejercen los entes públicos sobre los mismos.
La teoría del dominio público comienza a desarrollarse en el siglo XIX
por los juristas franceses, quienes frente a las ideas privatizadoras de
la Revolución Francesa, comienzan con la construcción doctrinal y
jurisprudencial del dominio público como forma de evitar la pérdida de
estos bienes públicos y su estatuto diferenciado, al interpretarse el
dominio público como equivalente al dominio privado.
a.1) Proudhon: El Estado no es propietario sino titular de
poderes de policía y vigilancia
Los autores que afirman que las facultades del Estado sobre estos
bienes son sólo de policía y administración, sostienen que los bienes
dominicales no pueden ser objeto de propiedad, ya que señalan que "tal
derecho es esencialmente exclusivo, requisito que no concurre en las
facultades que la Administración puede aplicar, ya que cualquier
individuo puede usar los bienes públicos respetando su destino.
Respecto de los atributos del Derecho de propiedad, uso, goce y
disposición, no están presentes ya que el uso lo tienen todos, incluso
los extranjeros, el goce es excepcional y la posibilidad de disponer de
los mismos es inexistente. Concluyen estos autores expresando que el
Estado solamente posee un Derecho Eminente, vale decir, un derecho
potencial o de soberanía que en ningún caso puede constituir propiedad
y que los bienes dominicales presentan las características de cosas
comunes o bien de res nullius , esto es de bienes que pertenecen a la
Nación o a ninguna persona o entidad" 222 .
Por mandato del artículo 1° inciso 2º del DL Nº 1939 del año 1977, a
esta secretaría de Estado le corresponde ejercer el control superior de
este tipo de bienes, aclarando en todo caso que su competencia es
residual.
c.2) Municipalidades
"El mar territorial es bien nacional de uso público y, como tal, puede
ser usado libremente por los habitantes del país, sea para navegación,
pesca, etc. Deben sin embargo, someterse a las reglas de policía y
demás que las autoridades establecen dentro de su respectiva
competencia" 238 .
Las playas, los terrenos de playa fiscal, las rocas y fondo de mar
pueden ser objeto de actos de administración por parte de la
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, con excepción de las playas
fiscales de las regiones que señala el artículo 6° inciso 3° DL Nº 1939.
Dichos actos de administración corresponden a concesiones y permisos
que son regulados en el DFL Nº 340 de 1960 sobre concesiones
marítimas, complementado por el DS Nº 2 de 2006 del Ministerio de
Defensa Nacional.
El artículo 5º del Código de Aguas también declara que las aguas son
bienes nacionales de uso público, otorgándose a los particulares un
derecho de aprovechamiento. Este derecho se constituye
originariamente por acto de autoridad, adquiriéndose la titularidad sobre
él por la competente inscripción en el registro de aguas del Conservador
de Bienes Raíces respectivo, sin perjuicio de que la transferencia,
transmisión y la prescripción adquisitiva o extintiva se regulen por las
normas del Derecho común, salvo las excepciones expresas que
consigne el mismo código (arts. 5°, 10 y 21 Código de Aguas). En virtud
de lo dispuesto en el artículo 19 Nº 24 inciso final CPR "Los derechos
de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos" .
3. BIENES FISCALES
Procedimiento:
iv) Donaciones
v) Herencias
Esta forma de adquisición de bienes a título gratuito por parte del
Fisco, se encuentra regulada por las normas del Código Civil y por las
especiales que contiene el Párrafo IV, del Título II del DL Nº 1939,
artículos 42 y siguientes.
Para tener derecho a recibir tal galardón deberá cumplirse una serie
de requisitos que a continuación se señalan:
i) Adjudicación de la concesión
— La renta ofrecida.
Tal contrato deberá constar por escritura pública, la que será inscrita
en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes
Raíces del lugar en que se hallare ubicado el inmueble, como también
anotarse al margen de la inscripción de dominio del respectivo bien (art.
59 inc. 4º DL Nº 1939).
i) Contrato de arrendamiento
La ley establece que se podrán enajenar los bienes fiscales por venta
directa o bien a través de subasta o propuesta pública o privada. El
precio de la venta de los inmuebles fiscales no puede ser inferior a su
valor comercial, que será fijado por una comisión especial, previa
tasación que deberá practicar la Dirección de Bienes Nacionales. El
pago se efectuará al contado o dentro del plazo estipulado.
Preguntas:
10. ¿Qué figuras son las que se utilizan para efectos de administrar
los bienes fiscales?, ¿en qué consiste cada una de ellas?
Los municipios son quizá los órganos con los cuales más cercanía
tenemos como ciudadanos, puesto que son estos entes los que más
directamente y en forma habitual se relacionan los habitantes de la
comuna o agrupaciones de comunas en las que ejercen sus funciones.
a) Marco normativo
6°: Personal.
7°: Fiscalización.
2°: Atribuciones.
a) Características generales
b.2) Funciones no
privativas o compartidas
c) Atribuciones
d) Instrumentos
Presupuesto municipal
— Instrumentos convencionales:
Contratos
Acuerdos interadministrativos
Ordenanzas
Reglamentos
e) Bienes
3. ÓRGANOS Y ATRIBUCIONES
a) Concejo municipal
b) El alcalde
• Aplicar los tributos que graven actividades o bienes que tengan una
clara identificación local y estén destinados a obras de desarrollo
comunal, para lo cual las autoridades comunales deberán actuar dentro
de las normas que la ley establezca (art. 5° letra h) LOCM, que debe
relacionarse con el art. 19 Nº 20 inc. 4º CPR).
c) Atribuciones de la municipalidad
en materia ambiental
— Secretaría Municipal
a) Secretaría Municipal
La Secretaría Municipal deberá existir siempre en todas las comunas,
independientemente del número de habitantes que vivan en la comuna
o agrupación de comunas. La Secretaría Municipal cumple el rol de
ministro de fe de las actuaciones municipales, además de desarrollar
funciones netamente administrativas internas que simplifican la
adopción de resoluciones por parte del alcalde y del concejo. Asimismo,
la Secretaría Municipal juega un importante papel tratándose de
constatación y certificación del silencio administrativo, materia que tiene
una especial importancia respecto del reclamo de ilegalidad municipal
(Ver C.XIV, 6, h).
c) Administrador Municipal
— Presupuesto de inversión.
e) Las Unidades
e.7) Control
— Control de la Ciudadanía
• Electoral
• Audiencias públicas
— Control Administrativo
— Control Jurisdiccional
a) Control de la ciudadanía
b) Control administrativo
i) El alcalde
ii) El Concejo
iii) Un concejal
c) Control jurisdiccional.
El reclamo de ilegalidad municipal
Este tema ha sido tratado de manera específica en el Capítulo XIV, 6,
h.2.
6. RENTAS MUNICIPALES
— Los ingresos que recauden por los tributos que la ley permita aplicar
a las autoridades comunales, dentro de los marcos que la ley señale,
que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación
local, para ser destinados a obras de desarrollo comunal, sin perjuicio
de la disposición séptima transitoria de la Constitución,
comprendiéndose dentro de ellos, tributos tales como el impuesto
territorial establecido en la Ley sobre Impuesto Territorial, el permiso de
circulación de vehículos consagrado en la Ley de Rentas Municipales,
y las patentes a que se refieren los artículos 23 y 32 de dicha ley y 140
de la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres;
c) Impuesto territorial
e) Rentas varias
a.1) Constitución
a.2) Patrimonio
a.3) Fiscalización
b) Asociaciones municipales
b.1) Constitución
b.2) Patrimonio
— Donaciones.
b.3) Fiscalización
Preguntas:
2. ¿Cuáles son los aspectos que dispone la ley que llevan a decir que
la municipalidad es un órgano descentralizado?
C I D H , Informe anual
1998, Capítulo VII, Recomendaciones sobre acceso a archivos y
documentos en poder del Estado .
G A , Alfredo y D M F , Ana,
Derecho Administrativo . Materiales , Madrid, 1992.
G D E , Eduardo y F R , Tomás,
Curso de Derecho Administrativo , Tomo I, Ed. Civitas, 7ª edición,
Madrid, 1995.
M R , Ángel, R -C M , Blanca y
C P , Juan Antonio, Las garantías básicas del
Procedimiento administrativo , Centro de Estudios Registrales,
Madrid. España, 2005.
N B , Enrique, y C S , Carlos
(editores), "Recopilación de Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional" (1981-2011), en Cuadernos del Tribunal
Constitucional , Nº 45, Santiago, 2011.
P A , Luciano, J -B , A. y O Á ,
L., Manual de Derecho Administrativo , volumen 1, Ed. Ariel S.A.,
Barcelona, 1996.