Silabo Antropología Filosófica 2021-1 (Oficial)
Silabo Antropología Filosófica 2021-1 (Oficial)
Silabo Antropología Filosófica 2021-1 (Oficial)
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD/CARRERA: Administración de Empresas
GRUPOS: ADM 3-1, 3-2
CURSO: Antropología Filosófica y Teológica
SEMESTRE: 3 CREDITOS: 4
HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0
2. PROFESOR:
Profesor Titular: Gonzalo Flores-Castro Lingán
Licenciado en administración por la Universidad Católica San Pablo (Arequipa), Magister en filosofía por la
Universidad de Piura (Lima), candidato doctorado en filosofía por la Universidad Austral (Buenos Aires -
Argentina) becado por la John Templeton Foundation (Inglaterra). Miembro fundador y administrador de
la Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino (SITA) de Arequipa y del ISEG (Instituto de Sociedad,
Ética y Gobierno). He publicado artículos científicos en revistas indexadas y artículos de opinión en
diferentes medios. He sido ponente en congresos, debates, tertulias, etc., en diversos temas (gestión,
filosofía, enseñanza social de la Iglesia, liderazgo, etc.). Profesor de la Universidad Católica San Pablo en
diversas materias a nivel de pregrado y posgrado.
5. OBJETIVO GENERAL:
Ser capaz de comprender la naturaleza humana: vida, sensibilidad, racionalidad, afectividad y libertad -
primer objetivo de línea-; y la condición de persona humana y su dignidad –segundo objetivo de línea-.
6. CONTENIDOS
6.1. PRIMERA UNIDAD: Estatuto científico de la antropología filosófica
Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):
1. Delimitar el estudio científico Naturaleza, Objeto y Método de la Antropología 1
de la antropología filosófica. Filosófica
2. Comprender la noción de Delimitación del término antropología.
naturaleza desde la filosofía y Objeto de estudio de la antropología.
su centralidad. Diversas antropologías: física, cultural, filosófica.
Algunas dificultades del objeto de estudio:
El método de la antropología filosófica (método y
planos)
La preconcepción del hombre como “espíritu
encarnado”.
Antropología teológica.
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Bibliografía Obligatoria
García Cuadrado, J.A., 2010: Antropología filosófica. Una introducción a la
En fotocopiadora filosofía del hombre, 5ta edición, EUNSA, Pamplona
Capítulo 1: Estatuto científico de la antropología filosófica.
Lectura Complementaria:
Código de Biblioteca UCSP Bibliografía Complementaria
Szasz, T.S., 1970: El mito de la enfermedad mental, en Szasz, T.S., 1970:
A disposición del profesor Ideología y enfermedad mental, Amorrortu editores, Buenos aires, pp. 22-
34.
Frances, A., 2014, ¿Somos todos enfermos mentales?, Ariel,
Capítulo 1: ¿Qué es lo normal y qué no lo es?
Ayllón, J.R., Entorno al hombre, Rialp, 13ava edición, Madrid, 2016.
Capítulo 1: En el país de las maravillas, pp. 11-21
Capítulo 2: Más allá de la ciencia, pp. 23-33
Lewis, C.S., 1994: Libro I: El bien y el mal como clave para el sentido del
universo, en Lewis, C.S., 1994: Mero Cristianismo, Editorial Andrés Bello,
Santiago de Chile: 1994, pp. 17-39.
Sanguineti, J.J., 2014: Introducción Epistemológica, en Sanguineti, J.J.,
2014: Neurociencias y filosofía del hombre, Palabra, Madrid, pp.13-32.
El hombre y su dinámica:
Tendencias o apetitos sensibles:
Dinámica tendencial: tendencias y bienes.
Tipos de tendencias: natural, sensible (“instinto”) e
intelectual/racional (voluntad).
Conflicto de tendencias.
Características del instinto.
Instinto y aprendizaje: conductismo, innatismo,
antropobiología.
Plasticidad de las tendencias humanas.
La voluntad:
La experiencia de la voluntad en el hombre (existencia de
la voluntad):
Desear y querer (conflicto de tendencias).
Lo voluntario y lo involuntario.
Objeto y especificación de la voluntad.
Voluntas ut natura y voluntas ut ratio.
Naturaleza de la voluntad: espiritualidad o inmaterialidad
de la inteligencia.
Relación entre inteligencia y voluntad.
Los actos de la voluntad.
Afectividad y Hábitos:
La afectividad humana:
Definición de las pasiones
La afectividad y el conocimiento
El conocimiento de las pasiones
Clasificación de las pasiones
Afectividad y ética
Los hábitos: segunda naturaleza
Existencia y necesidad del hábito
Naturaleza del hábito
Definición de hábito
Adquisición de hábitos
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Bibliografía Obligatoria
García Cuadrado, J.A., 2010: Antropología filosófica. Una introducción a la
filosofía del hombre, 5ta edición, EUNSA, Pamplona
Capítulo 2: Las operaciones básicas vitales.
En fotocopiadora
Capítulo 3: La sensibilidad externa e interna
Capítulo 4: Las tendencias sensibles: deseos e impulsos
Capítulo 6: La dinámica volitiva humana
Capítulo 7: La afectividad humana
Lucas Lucas, R., 2008, El hombre, Espíritu Encarnado, 5ta edición, Ediciones
Sígueme, Salamanca
Capítulo III: El Conocimiento Humano – Sección IV. El Conocimiento
Intelectual
Lectura Complementaria
Código de Biblioteca UCSP Bibliografía Complementaria
García Cuadrado, J.A., 2010: Antropología filosófica. Una introducción a la
A disposición del profesor filosofía del hombre, 5ta edición, EUNSA, Pamplona
Capítulo 5: Pensamiento y lenguaje humano
Oderberg, D., 2013, 'Synthetic Life and the Bruteness of Immanent
Causation', in E. Feser (ed.) Aristotle on Method and Metaphysics
Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2013), p. 206-35.
Tallis, R., 2011, Aping mankind. Neuromania, darwinitis and the
misrepresentation of humanity, Durham, Acumen.
Capítulo 3: Neuromania: A castle built on sand
Choza, J. 2017. Antropología de la sexualidad, 2da edición, Thémata, Sevilla
Capítulo 2: La mediación cognoscitiva del sexo. El instinto sexual
Capítulo 3: La humanización del sexo: simbología y reglamentación
social.
Saad, G., 2011, The consuming instinct, Prometheus Books,
Capítulo 3: Let’s get it on
Panksepp, J. & Biven, L., 2012, Archeology of mind. Neuroevolutionary
Origins of Human Emotions, W.W. Norton and Company, New York
Capítulo 1: Ancestral Passions
Feser, E., 2006, Philosophy of mind, Oneworld publications
Capítulo 1: Perception
Capítulo 2: Dualism
Capítulo 3: Materialism
Capítulo 6: Thought
Penrose, R., 2015, La nueva mente del emperador, Fondo de Cultura
Económica
Capítulo 1: ¿Cabe la mente en una computadora?
Haidt, J., 2019, La mente de los justos, Ariel, Barcelona
Capítulo 2: El perro intuitivo y su cola racional
Capítulo 3: Los elefantes mandan
Krause, M., 2003, La economía explicada a mis hijos, Aguilar, Buenos Aires.
Capítulo 2: La acción humana
Mele, A. R., 2014, Free. Why Science Hasn’t Disproved Free Will, Oxford
University Press, New York
Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Libros
Hervada, J., 2000, Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho, 3ra
edición, EUNSA, Pamplona
En fotocopiadora Lección IX: La persona (págs. 423-453)
García Cuadrado, J.A., 2010: Antropología filosófica. Una introducción a la
filosofía del hombre, 5ta edición, EUNSA, Pamplona
Capítulo 9: Persona y libertad
Capítulo 10: Las relaciones interpersonales
Lectura Complementaria
Código de Biblioteca UCSP Libros
Chapell, T., 2011, On the very idea of criteria of personhood, The Southern
A disposición del profesor Journal of Philosophy, Vol. 49, N.1.
Crosby, J. F., The Selfhood of the human person, The Catholic University of
America, Washington
Capítulo 2: Incomunicability
Spaemann, R., 2010, Personas. Acerca de la diferencia entre algo y alguien,
2da edición, Eunsa, Pamplona
Capítulo 1: Por qué llamamos personas a las personas
Schlosser, M. E. 2013, The neuroscientific study of free will: A diagnosis of
the controversy, Synthese, Vol. 191, Nº. 2, 2014, págs. 245-262
7. METODOLOGÍA
Exposición del tema y/o lectura comentada de la bibliografía proporcionada por el profesor.
El uso de material audiovisual queda a discreción del profesor.
Discusión en clase.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 BÁSICA:
García, J.A. (2010) Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre, 5ta ed., Eunsa,
Pamplona.
Hervada, J. (2000) Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho, 3ra ed., Eunsa, Pamplona.
Lucas, R. (2008) El Hombre: Espíritu Encarnado, 5ta ed., Ediciones Sígueme, Salamanca.
8.2 COMPLEMENTARIA:
Ayllón, J.R. (2016) Entorno al hombre. Introducción a la Filosofía, 13ra ed., Rialp, Madrid.
Blanco, G. P. (2002) Curso de Antropología Filosófica, Educa, Buenos Aires.
Brennan, R. E. (1960) Psicología Tomista. Análisis Filosófico de la Naturaleza del hombre, Aguilar,
Madrid.
Brennan, R. E. (1965) Psicología General, Morata, Madrid.
Choza, J. (2017) Antropología de la sexualidad, 2da ed., Thémata, Sevilla.
Chapell, T. (marzo 2011) On the very idea of criteria of personhood, The Southern Journal of
Philosophy, Vol. 49, N.1.
Castillo, G. (2014) Hacia el descubrimiento de nuestro ser personal, Universidad de Piura, Lima.
Choza, J. (2016) Manual de antropología filosófica, 2da ed., Thémata, Sevilla.
Choza, J. (2017) Antropología de la sexualidad, 2da ed., Thémata, Sevilla.
Crosby, J. F., (1996) The Selfhood of the human person, The Catholic University of America,
Washington.
Feser, E. (2008) The Last Superstition, St. Agustin Press, Indiana.
Feser, E. (2006) Philosophy of mind, Oneworld publications, London.
Fuentes, M.A. (2007) Educar los afectos, Ediciones del Verbo Encarnado, Mendoza.
Frances, A. (2014) ¿Somos todos enfermos mentales?, Ariel, Barcelona.
Haidt, J. (2019) La mente de los justos, Ariel, Barcelona
Jolivet, R. (1955), Curso de filosofía, Club de Lectores, Buenos Aires.
Jolivet, R. (1956) Tratado de filosofía II: Psicología, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires
Koren, H. J. (1957) An Introduction to the Philosophy of Animate Nature, Herder, London.
Klubertanz, G. P. (1953) The Philosophy of Human Nature, Appleton Century Crofts, New York.
Krause, M. (2003) La economía explicada a mis hijos, Aguilar, Buenos Aires.
Lewis, C.S. (1994) Mero Cristianismo, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile
Locke, E. A. (2009) Attain Emotional Control by Understanding What Emotions Are, en Edwin A.
Locke (ed.) Handbook of Principles or Organizational Behavior, 2da. Edición, Wiley, West Sussex.
Lucas, R. (2010) Explícame a la persona, Ed. Art.
Llano, C. (1997) Dilemas éticos de la empresa contemporánea, Fondo de Cultura Económica, México
D.F.
Martínez, D. (2012) El Yo y la Máquina. Cerebro, Mente e Inteligencia Artificial, Palabra, Madrid.
Mele, A. R. (2014) Free. Why Science Hasn’t Disproved Free Will, Oxford University Press, New York.
Melé. D. & González, C. (2015) Fundamentos Antropológicos de la Dirección de Empresas, Eunsa,
Pamplona.
Oderberg, D. (2013), Synthetic Life and the Bruteness of Immanent Causation, in E. Feser (ed.)
Aristotle on Method and Metaphysics, Palgrave Macmillan, Basingstoke, p. 206-35.
Panksepp, J. & Biven, L. (2012) Archeology of Mind. Neuroevolutionary Origins of Human Emotions,
W.W. Norton and Company, New York
Penrose, R. (2015) La nueva mente del emperador, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Royce, J. E. (1961) Man and His Nature. A Philosophical Psychology, McGraw Hill, New York.
Saad, G. (2011) The Consuming Instinct. What Juicy Burgers, Ferraris, Pornography, and Gift Giving
Reveal About Human Nature, Prometheus Books, New York.
Sanguineti, J. J. (2007) Filosofía de la mente. Un enfoque ontológico y antropológico, Palabra, Madrid
Sanguineti, J. J. (2014) Neurociencias y Filosofía del Hombre, Palabra, Madrid.
Sayés, J. A. (2009) Filosofía del hombre, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid.
Sellés, J. F. (2011) Antropología para Inconformes, 3ra ed., Rialp, Madrid.
Soler, F. J. (2013) Mitología materialista de la ciencia, Encuentro, Madrid.
Sullivan, D. J. (2012) An Introduction to Philosophy. Perennial Principles of the Classical Realist
Tradition, Tan Books, North Carolina
Schlosser, M. E. (Julio 2013), The neuroscientific study of free will: A diagnosis of the controversy,
Synthese, Vol. 191, Nº. 2, 2014, págs. 245-262
Spaemann, R. (2010) Personas. Acerca de la diferencia entre «algo» y «alguien», 2da ed., Eunsa,
Pamplona.
Szasz, T.S. (1970) Ideología y enfermedad mental, Amorrortu editores, Buenos Aires.
Tallis, R. (2011) Aping mankind. Neuromania, darwinitis and the misrepresentation of humanity,
Durham, Acumen.
Verneaux, R. (2002) Filosofía del hombre, 10ma ed., Herder, Barcelona.
Yepes, R. & Aranguren, J. (2009) Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana,
6ta ed., Eunsa, Pamplona.
9. EVALUACIONES
EVALUACIÓN PERMANENTE (40%)
Controles escritos sobre contenidos.
Intervenciones orales (preguntas del profesor en clase).
Firma Firma