Proyecto Estadistica 1.1 PDF
Proyecto Estadistica 1.1 PDF
Proyecto Estadistica 1.1 PDF
Estadística I
Estudiantes:
Adriana Víquez Salazar
Yorleny Alvarado Villalobos
I Cuatrimestre 2020
pág. 1
Tabla de contenido
I. 4
II. 5
III. 5
∙ 5
∙ 5
IV. 6
V. 7
Técnicas de Investigación: 7
Observación directa: 7
Entrevista: 7
Cuestionario: 7
Justificación: 9
Unidad Estadística: 10
Población: 10
Variables: 10
Tabla: 11
VI. 12
Misión: 14
Visión: 14
VII. 13
Definición: 15
Propósitos de la Salud Ocupacional: 15
Relación trabajo-enfermedad: 16
Trabajador sano como sinónimo de trabajador productivo: 18
Ergonomía: 20
Protocolos: 24
Plan de Contingencia: 27
Preparativos previos a un posible siniestro. 30
Análisis de riesgos. 30
Documentación mínima preliminar. 30
Seguridad Interna. 31
Riesgos internos. 32
Riesgo estructural y no estructural. 32
Riesgos externos. 33
Circundantes. 33
VIII. 30
IX. 33
Gráficos: 38
pág. 2
Pregunta número 1 del cuestionario aplicado: 38
Respuestas: 38
Interpretación del cuadro #1 y gráfico #1: 39
Pregunta número 2 del cuestionario aplicado: 40
Respuestas: 40
Interpretación del cuadro #2 y gráfico #2: 41
Pregunta número 3 del cuestionario aplicado: 41
Respuestas: 41
Interpretación del cuadro #3 y gráfico #3: 42
Pregunta número 4 del cuestionario aplicado: 43
Respuestas: 43
Interpretación del cuadro #4 y gráfico #4: 44
Pregunta número 5 del cuestionario aplicado: 44
Respuestas: 44
Interpretación del cuadro #5 y gráfico #5: 45
Pregunta número 6 del cuestionario aplicado: 46
Respuestas: 46
Interpretación del cuadro #6 y gráfico #6: 47
Pregunta número 7 del cuestionario aplicado: 48
Respuestas: 48
Interpretación del cuadro #7 y gráfico #7: 49
Pregunta número 8 del cuestionario aplicado: 49
Respuestas: 49
Interpretación del cuadro #8 y gráfico #8: 50
Pregunta número 9 del cuestionario aplicado: 50
Respuestas: 50
Interpretación del cuadro #9 y gráfico #9: 51
Pregunta número 10 del cuestionario aplicado: 51
Respuestas: 52
Interpretación del gráfico: 52
X. 50
XI. Recomendaciones: 55
XII. Alcances y Limitaciones: 56
Alcances 56
Limitaciones 56
XIII. Referencias Bibliográficas: 57
XIV. Anexos: 58
Fotos: 58
Cuestionarios: 58
pág. 3
I. Introducción:
Como parte final del trabajo se darán una serie de conclusiones acerca de cómo funciona
salud ocupacional en esa organización y de paso se darán recomendaciones para mejorar
la misma.
pág. 4
II. Planteamiento del Problema:
¿Deben las condiciones del medio ambiente en el espacio laboral de adaptarse según las
capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores?
III. Objetivos:
● Objetivo General:
Determinar el grado de adaptación de las condiciones del medio ambiente según las
capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.
● Objetivos Específicos:
pág. 5
IV. Cronograma de Actividades:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Día 1 28/01/20 Información por parte del profesor de la realización del trabajo
Día 2 01/02/20 Reunión por parte del grupo para definir el tema
Día 3 11/02/20 Reunión por parte del grupo para definir la empresa
pág. 6
V. Marco Metodológico:
Técnicas de Investigación:
Observación directa:
Entrevista:
Antes de que la persona encargada de dialogar directamente con parte de los actores
inmersos en el escenario de estudio, debe de haberse preparado, estudiado para así
tener un amplio conocimiento acerca del tema en cuestión.
Es necesario que el investigador cuente con un esquema mental bien estructurado de las
preguntas que desea realizar y que posea la expertiz necesaria para lograr una
conversación amena en dónde de forma natural sea él quien lleve los hilos de la
conversación.
Cuestionario:
El lograr redactar la pregunta cuya respuesta nos brinde la información que se necesitamos
para poder realizar un determinado análisis es en realidad todo un arte.
Para esto es necesario estar bien empapado del tema que se va a interrogar, pero igual de
importante es conocer la población encargada de contestar dicho cuestionario. El
conocer la población nos permitirá saber el tipo de preguntas, el número, el formato
y el lenguaje que debemos utilizar.
pág. 7
Estas tres técnicas de investigación (observación directa, entrevista, cuestionario) serán
aplicadas en la realización del presente trabajo. El equipo encargado de este estudio tendrá
la tarea de hacerse presente en la empresa, de relacionarse con sus trabajadores, de
conocer la realidad del medio ambiente que los rodea.
Es dentro del campo laboral dónde los investigadores observarán con sus propios ojos, de
la manera más atenta posible, todos aquellos aspectos relacionados con la salud de los
trabajadores y con los accidentes laborales que ocurren o que podrían ocurrir. Todo esto
permitirá comparar y hacer análisis de si lo que se presenta en la realidad Coopealianza es
similar a lo que indica la teoría del tema.
Hablarán con quienes realizan las distintas labores a las cuáles se dedica la compañía y
también realizarán encuestas para conocer la opinión de ellos mismos acerca de cómo está
relacionado su nivel de salud con su ambiente laboral.
pág. 8
Justificación:
En Costa Rica según un estudio realizado en el año 2001 por Gustavo Picado, representante
de la CCSS y Juan Rafael Vargas, delegado de la UCR, evidenció que la disminución en la
morbilidad de la población costarricense ha generado un impacto significativo en la
reducción del número de días de incapacidad, así como del ausentismo laboral y como
contraparte aumentó los años de vida productivos de las personas.
Los encargados de tomar decisiones en las distintas corporaciones, deben ser conscientes
de la importancia de moldear y adaptar de forma constante su estructura física y su
paradigma de pensamiento, ambos deben ser dinámicos, siempre en pro del bienestar de
sus colaboradores. El ambiente laboral influye de forma directa en la salud de los
trabajadores.
Un ambiente laboral sano, no solamente beneficia a sus trabajadores, sino que también
genera mayor impacto positivo en la consecución de las metas organizacionales. Las
personas se vuelven más productivas, creativas, participativas y agradecidas de servir para
dicha empresa.
Unidad Estadística:
Población:
Variables:
Tabla:
Población Muestra
Fa Fr% Fa Fr%
27 100% 20 74%
pág. 11
VI. Reseña Histórica de Coopealianza:
pág. 12
Continuando con su proceso de crecimiento en el 2015, concluyó con éxito el proceso de
fusión con Coopeacosta, cooperativa ubicada en el cantón de Acosta. Mediante esta fusión
se logró consolidar el lema: ¡Frontera a Frontera!
Coopealianza es en la actualidad, una cooperativa con presencia nacional. Es el resultado
de un proyecto en construcción, donde no hay héroes ni heroínas, sino producto de 48 años
de esfuerzos, dedicación, trabajo e historias de muchos.
Misión:
✔ Construimos alianzas perdurables, entregando mente y corazón, con cada uno de los
servicios que brindamos.
Visión:
VII. Desarrollo:
pág. 13
El nuevo paradigma le da un importante protagonismo, enmarcándola como un órgano
funcional para el desarrollo y alcance de las metas organizacionales.
Este gran sistema se conforma de una serie de subsistemas, los cuales se van desarrollando
uno detrás de otro, siempre llevando un orden lógico-secuencial. Los subsistemas que la
componen son los siguientes:
3. Capacitación.
5. Administración de salarios.
6. Salud ocupacional.
Se profundizará en distintos conceptos teóricos acerca del mismo, los cuales permitirán
identificar su impacto en la salud de quienes colaboran en la diversidad de trabajos que se
realizan hoy en día.
Definición:
pág. 14
La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que
también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional
supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad
de trabajo.
Uno de sus objetivos consiste en determinar el grado de adaptación de las condiciones del
medio ambiente según las capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores, esto a
través de una disciplina científica llamada ergonomía, la cual será abordada más adelante.
Relación trabajo-enfermedad:
pág. 15
Las enfermedades otorrinolaringológicas son la tercera causa de ausentismo laboral en
quienes ejercen como profesionales en educación. La voz constituye el principal
instrumento de trabajo y comunicación imprescindible del profesor. El uso continuado y su
abuso obligado suponen un riesgo laboral importante. Así, la afonía se convierte en una
aflicción frecuente entre un profesorado obligado a elevar continuamente la voz por encima
del ruido generado por los estudiantes.
Los otorrinolaringólogos (médicos especialistas en esta patología) sugieren que para frenar
el deterioro del aparato de la fonación es necesario cumplir con una serie de
recomendaciones. Se debe recibir una adecuada formación sobre el uso y proyección de la
voz, suspender el hábito del tabaco y no consumir bebidas alcohólicas, beber agua de forma
constante y tratar de mantener un grado de temperatura y humedad ambiental adecuados,
no forzar la voz.
Otro ejemplo es el de aquellas personas que practican el arte de la albañilería, ese oficio de
construir verdaderas obras de arte, de edificar y remodelar. Estas personas están expuestas
a un sinfín de peligros que van desde caer de varios pisos de altura cuando están trabajando
en un andamio, hasta a estar expuestos a sustancias químicas irritantes, pueden sufrir
traumatismos en sus manos con martillos y quemaduras al exponerse a trabajos en
instalaciones eléctricas.
Todo esto puede generar traumatismos serios y enfermedades tales como el sufrir de
callosidades en las manos o dermatitis por roce con todo tipo de materiales y sustancias
químicas irritantes, hipoacusia por sobreexposición al exceso de ruido, hernias abdominales
por la repetición de alzar cosas pesadas, síndrome del túnel carpal debido a la cantidad de
movimiento repetitivo de las muñecas.
Después de exponer estos 2 ejemplos, podemos ver que la profesión muchas veces dicta la
patología o enfermedad que va a padecer la persona por realizar su labor.
pág. 16
Trabajador sano como sinónimo de trabajador productivo:
Desde un punto de vista integral, un óptimo estado de salud implica que tanto las
emociones, la fisiología y la condición física deben encontrarse en homeostasis, es decir en
un constante grado de equilibrio en dónde exista una adecuada autorregulación tanto del
medio interno como del externo, de forma tal que el organismo sea capaz de responder de
forma correcta ante los constantes cambios con los cuales las personas conviven día con
día.
pág. 17
La salud ocupacional, como se mencionó anteriormente, tiene entre sus propósitos prevenir
enfermedades laborales y ayudar a dar tratamiento a aquellas personas que ya cuentan con
una patología de fondo. Esto genera un aumento en la productividad, en dónde según datos
estadísticos el mantener una buena salud aumenta el rendimiento de los trabajadores un
30%; todo esto da ventaja competitiva a la empresa.
Ergonomía:
La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y
"nomos", que significa leyes; por lo que el término ergonomía literalmente significa "leyes
del trabajo".
Se define ergonomía como la disciplina científica que se encarga del diseño de lugares de
trabajo y de las herramientas necesarias para realizar tareas, de modo que coincidan de
forma natural con las características anatómicas, fisiológicas, y psicológicas, así como con
las capacidades motoras e intelectuales del trabajador. Busca una continua optimización de
la triada humano-máquina-ambiente, para lo cual elabora métodos de la persona, de la
técnica y de la organización.
pág. 18
ambiente no generen accidentes laborales al hombre y limitando las enfermedades que el
humano pueda sufrir durante su interacción con los otros dos ejes de la misma.
Esta ciencia es factor clave en el subsistema de salud ocupacional, ya que con simples
prácticas como determinar la altura de la silla y/o el escritorio, o calcular la inclinación
necesaria del monitor de la computadora para cada trabajador de forma individual, el
departamento de recursos humanos logra minimizar el riesgo de accidentes laborales y de
minimizar problemas de salud a mediano o largo plazo.
No se puede comparar la forma en la que una persona trabaja estando a gusto y cómodo,
dando su mayor esfuerzo, que cuando labora incómoda y en condiciones tecnológicas y
ambientales no favorables para un buen desempeño; estos son problemas que la
ergonomía viene a solucionar.
pág. 19
⮚ Ergonomía preventiva: seguridad en el trabajo, salud y confort laboral, esfuerzo y
fatiga muscular.
pág. 20
Datos publicados por el periódico La Prensa Libre el 10 de setiembre del 2016, revelan que
según estadísticas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la mayoría de
incapacidades que se generan por día en los centros de la atención, tanto en los Equipos
Básicos de Atención de Salud (EBAIS), como servicios de emergencias y de consulta externa,
son debido a dorsalgias (dolor de espalda).
Los dolores de espalda pueden ocurrir por múltiples causas, pero generalmente se deben a
exceso de tensión (estrés) y a malas posturas corporales tanto a la hora de caminar, de estar
sentado y al acostarse. El ejercer determinada labor por un período de tiempo determinado
adoptando una posición corporal diferente a lo que nuestras características físicas nos
permiten de forma natural, es también una causa frecuente de dorsalgias.
Por dorsalgia, la CCSS registra al 6 de setiembre del 2016 un total de 136.922 días de
incapacidad, los cuales le costaron a la institución ¢986.480.903. Cabe destacar que las
incapacidades generan ausentismo laboral.
Una correcta técnica a nivel de postura corporal, así como la aplicación de la ergonomía
para armonizar el trabajo con las máquinas y el ambiente, según las características
individuales de cada trabajador, ha tenido efectos importantes en cuanto a la reducción del
dolor de espalda, esto a su vez disminuye el ausentismo laboral y maximiza la productividad.
Protocolos:
pág. 21
Un protocolo es una serie de reglas que se deben cumplir de carácter obligatorio, en donde
no se puede hacer nada que no esté contemplado dentro de las normas establecidas. Tiene
como fin realizar las distintas tareas que se ejecutan dentro de la compañía de manera
ordenada y secuenciada; independientemente de la labor a realizar siempre se debe seguir
una secuencia, es decir una serie de pasos ordenados, los cuales tienen como objetivo
disminuir los accidentes laborales, proteger la integridad física de los empleados y a la vez
cuidar a la empresa de posibles problemas legales.
Teniendo claro el significado de la palabra protocolo, se afirma que no solo comprende una
serie de reglas secuenciales dentro de una institución, sino que también integra planes de
control contra alguna emergencia. Es decir, su objetivo primordial es anticiparse a la
emergencia, pero a la vez se está preparado por si ésta llega a ocurrir.
Según estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Consejo de Salud
Ocupacional de Costa Rica, publicadas en el año 2016, se ha logrado demostrar en números
una disminución en cuanto a la accidentabilidad laboral que ocurre dentro del territorio
nacional, en el período comprendido entre los años 2011 – 2015.
El siguiente gráfico, publicado por el Consejo de Salud Ocupacional de Costa Rica, muestra
a escala real, la reducción porcentual en cuanto al número de accidentes laborales en Costa
pág. 22
Rica (2011 - 2015), en dónde en estos 4 años analizados la accidentabilidad laboral
disminuyó un 3.1%.
“La Organización Internacional del Trabajo, estima que los accidentes y enfermedades
relacionados con el trabajo causan más de 6.300 muertes cada día, es decir, 2,3 millones de
víctimas al año. De esta enorme pérdida, alrededor de 350.000 muertes son causadas por
accidentes laborales y cerca de 2 millones por enfermedades relacionadas con el trabajo”.
(Polaski, Sandra, 2015).
pág. 23
Este gráfico, publicado por el Consejo de Salud Ocupacional de Costa Rica, registra las
muertes laborales que ocurren en el país por cada cien mil trabajadores activos, en dónde
se llega a la conclusión que por cada cien mil trabajadores activos mueren 4.5 personas.
Plan de Contingencia:
Es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la
manera de enfrentar una emergencia o desastres tanto en lo general como en lo particular
y los planes de contingencia son un componente del plan de emergencia que contiene los
procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
como fuga, un derrame, un incendio, entre otros. (Casanare.gov.co, 2017)
pág. 24
Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de
cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de contingencia incluye
cuatro etapas básicas:
● Evaluación
● Planificación
● Pruebas de viabilidad
● Ejecución
Los especialistas recomiendan planificar cuando aún no es necesario; es decir, antes de que
sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene
que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran
producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.
● Condiciones económicas.
● Climáticas.
● Desastres informáticos.
● Fallecimiento o salida de funcionarios claves.
● Atentados.
● Rotura de maquinarias.
● Huelgas.
● Cambios políticos.
● Capitalizar las oportunidades para mejorar la posición competitiva de las empresas.
pág. 25
Debido a esto, se busca que las empresas desarrollen planes de contingencia para hacer
frente a los retos que conllevará una eventual emergencia:
Toda organización debe realizar su plan de contingencia según una serie de datos y variables
de suma importancia que debe recolectarse con el fin de detallar e incrementar el grado de
éxito a la hora de emplear sus mediadas en caso de una amenaza, tales como lo son:
● Análisis de riesgos.
● Planes de contingencia.
● Reserva de refacciones clave.
● Contactos clave de las diversas ubicaciones.
● Inventario detallado de bienes en riesgo o avalúo actualizado que sea de acceso
inmediato.
● Resguardo de documentos básicos.
● Acceso inmediato a información clave de acuerdo a cada cobertura (si se está
asegurado).
Análisis de riesgos.
Ramos Técnicos:
● Reporte interno.
● Especificaciones de maquinaria e instalaciones.
● Diagramas de proceso y operaciones.
● Bitácoras de operación y mantenimiento.
● Estimación preliminar de daños.
● Montaje y Obra Civil.
● Reporte interno.
● Especificaciones de equipo y obra civil.
● Planos.
● Contrato de obra.
● Estimación preliminar de daños.
Seguridad Interna.
pág. 27
1. Nombre y domicilio de la empresa.
2. Actividad de la empresa.
3. Configuración y dimensiones de la planta (descripción).
4. Descripción de edificios.
5. Actividades colindantes a terreno de la empresa (incluir croquis con distancias).
6. Identificar vialidades importantes circundantes a su empresa.
7. Indicar rutas aéreas en caso ubicarse dentro de la misma.
8. Descripción de las condiciones físicas del terreno (Topografía, tipo de suelos,
hidrología, fallas geológicas etc.
9. Cantidad de personal que labora por turno en las distintas áreas de la empresa.
10. En el caso de ser lugar público manifestar aforo de personas en horas pico.
11. Datos de la(s) persona(s) responsable(s) para notificación, incluyendo teléfono de
emergencia para localización las 24 horas.
12. Certificado de medidas de seguridad.
13. Estudio de Impacto Ambiental (copia).
14. Documentación de verificación eléctrica, gas, y otros aplicables según la naturaleza
del proceso (copias).
15. Documentación de la Empresa que Instaló los Dispositivos de Seguridad y su registro
ante el municipio.
Riesgos internos.
Riesgos externos.
pág. 29
● Identificar lotes baldíos colindantes que en un momento dado puede ser albergue
de maleantes.
● Identificar infraestructuras de C.F.E
● Identificar sistemas de alcantarillado y registros.
● Identificar obras de conducción pluvial y fluvial.
Circundantes.
VIII. Cuestionario:
Cuestionario
Salud Ocupacional
Lugar de Investigación: Coopealianza Agencias de Alajuela
pág. 30
Esperamos que se encuentren bien.
Somos estudiantes de la Universidad Latina, sede Grecia de la facultad de ciencias
económicas.
Estamos realizando una investigación para un proyecto del curso de Estadística I, para este
proyecto necesitamos realizar la siguiente encuesta con el fin de recopilar información con
la intención de obtener datos analizables desde un punto de vista de Salud Ocupacional.
Por lo que solicitamos su colaboración con base a su experiencia dentro de esta compañía.
De antemano se garantiza que toda la información brindada es completamente
confidencial, además, sus respuestas serían de análisis solamente bajo un contexto de
estudio universitario.
Se les agradece mucho su colaboración.
Marque con una “x” dentro del paréntesis que representa la respuesta que usted crea
correcta.
pág. 31
3) ¿Considera usted suficiente la información que le Coopealianza acerca de las normas de
seguridad?
( ) SI
( ) NO
4) ¿Está usted debidamente asegurado para poder ser atendido en cualquiera de los
hospitales, clínicas o EBAIS pertenecientes a la CCSS?
( ) SI
( ) NO
5) ¿Usted fuma?
( ) SI
( ) NO
pág. 32
9) ¿Posee su oficina las condiciones ergonómicas necesarias para poder realizar sus tareas
de forma cómoda?
( ) SI
( ) NO
10) ¿Ha sufrido algún accidente laboral? En caso que su respuesta sea afirmativa, ¿se
considera culpable de dicho accidente?
( ) SI, ( ) SI ( ) NO
( ) NO
pág. 33
Gráficos:
Respuestas:
CUADRO #1
ITEM SÍ NO TOTAL
pág. 34
Conocimiento Sobre
Protocolos Contra Incendio
y Terremoto
20%
80%
SÍ NO
Un 80% de los trabajadores encuestados dicen conocer el protocolo que se debe realizar en
caso de terremoto y/o incendio, en contraposición un 20% refiere no estar al tanto de ellos.
pág. 35
¿Existen servicios sanitarios, para el personal, dentro de la planta física de la compañía
adaptados para personas con discapacidad según lo estipulado por la Ley 7600?
Respuestas:
CUADRO #2
ITEM SÍ NO TOTAL
#2 20 100% 0 0% 20 100%
SÍ
100%
SÍ NO
pág. 36
Interpretación del cuadro #2 y gráfico #2:
¿Considera usted suficiente la información que le brinda Coopealianza acerca de las normas
de seguridad?
Respuestas:
CUADRO #3
ITEM SÍ NO TOTAL
pág. 37
Información Normas de Seguridad
25%
75%
SÍ NO
El desconocer dichas normas puede poner en peligro a quién las desconoce y esta falta de
información puede hacer que de manera involuntaria esa persona pueda también poner en
peligro a quienes sí conocen dichas normas de seguridad.
La mejor protección es cuidarse en grupo, velar por la seguridad propia y por la de los
compañeros de trabajo.
pág. 38
Pregunta número 4 del cuestionario aplicado:
¿Está usted debidamente asegurado para poder ser atendido en cualquiera de los
hospitales, clínicas o EBAIS pertenecientes a la CCSS?
Respuestas:
CUADRO #4
ITEM SÍ NO TOTAL
#4 20 100% 0 0% 20 100%
Asegurados
NO
0%
SÍ
100%
SÍ NO
pág. 39
Interpretación del cuadro #4 y gráfico #4:
¿Usted fuma?
Respuestas:
CUADRO #5
ITEM SÍ NO TOTAL
pág. 40
FUMA
SÍ
45%
NO
55%
SÍ NO
Un 45% de los trabajadores encuestados refieren ser fumadores, contra un 55% que dicen
no fumar. Esto es una cifra alarmante, debido no solo a la afectación de salud que puedan
llegan a padecer estas personas etiquetadas como fumadores activos, sino también debido
a la afectación de forma indirecta que van a llegar a padecer los demás compañeros bajo su
condición de fumadores pasivos.
La afectación en la salud va a desencadenar de forma directa con una disminución a nivel
de productividad y de la obtención de metas a nivel organizacional, lo cual hace que la
compañía pierda ventaja competitiva.
Respuestas:
pág. 41
De 20 personas cuestionadas 17 respondieron que sí brinda la empresa de un tiempo
prudencial como una muestra de respeto para su duelo, 3 contestaron que no dan esta
oportunidad.
CUADRO #6
ITEM SÍ NO TOTAL
DUELO
15%
85%
SÍ NO
pág. 42
Cabe destacar que el medir cuanto es el tiempo prudente para volver a trabajar posterior a
un duelo varía según el grado de apego y cercanía con la persona que ha fallecido, así como
también de la capacidad mental para sobreponerse al mismo.
Todas las personas viven el duelo de una forma diferente, es por esto que, en muchas
ocasiones, aunque las empresas den de 2 a 3 días e incluso hasta 1 semana de permiso con
goce de salario algunas personas consideran que no se les da el tiempo suficiente y otras
realmente ni lo llegan a necesitar.
Aunque existen muchos estudios objetivos acerca del duelo, en este tema siempre hay una
parte subjetiva que no se puede desestimar.
Respuestas:
CUADRO #7
ITEM SÍ NO TOTAL
pág. 43
Protocolo Asaltos
NO
35%
SÍ
65%
SÍ NO
Un 65% de los trabajadores encuestados consideran que sí saben que es lo que deben de
realizar si llegaran a sufrir un asalto dentro de las ventanillas Coopealianza en contra
posición con un 35% que respondió que no conoce el protocolo a seguir ante determinada
circunstancia.
El resultado que demuestra esta pregunta se correlaciona con el resultado que se concluyó
en la pregunta número tres.
Respuestas:
pág. 44
CUADRO #8
ITEM SÍ NO TOTAL
30%
70%
SÍ NO
pág. 45
¿Posee su oficina las condiciones ergonómicas necesarias para poder realizar sus tareas de
forma cómoda?
Respuestas:
CUADRO #9
ITEM SÍ NO TOTAL
NO
40%
SÍ
60%
SÍ NO
pág. 46
Interpretación del cuadro #9 y gráfico #9:
¿Ha sufrido algún accidente laboral? En caso que su respuesta sea afirmativa, ¿se considera
culpable de dicho accidente?
Respuestas:
CUADRO #10
ITEM SÍ NO TOTAL
pág. 47
Accidentes Laborales
10%
90%
SÍ NO
pág. 48
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE COOPEALIANZA SEGÚN
NÚMERO DE ITEM DEL CUESTIONARIO APLICADO.
ITEM SÍ NO TOTAL
#2 20 100% 0 0% 20 100%
#4 20 100% 0 0% 20 100%
pág. 49
X. Conclusiones:
1) Coopealianza debe utilizar una disciplina científica llamada ergonomía, para evaluar
cuáles son los cambios necesarios que se deben realizar en el ambiente en el cual el
de ausentismo laboral.
creativa.
ésta como para sus trabajadores en una especie de escudo protector, en dónde se
accidentes laborales.
pág. 50
XI. Recomendaciones:
2) Generar conciencia de lo perjudicial que puede llegar a ser el hábito del fumado,
para intentar evitar que los trabajadores enfermen en su condición de fumador
activo y de forma indirecta impedir enfermedades en quienes por culpa de estos
adquieren la etiqueta de fumador pasivo.
Es importante cumplir dentro de la empresa con la ley antitabaco (N° 9028), respetando así
el ambiente libre de humo de tabaco, esto cumple con uno de los objetivos de la
promoción de la salud e intenta prevenir enfermedades.
3) Se debe hacer saber a cada trabajador dentro del mismo contrato, que es obligatorio
acatar todas las medidas de protección establecidas en los protocolos de seguridad
previo a la realización de las labores para las cuales fueron contratados.
Así mismo, se debe entregar a cada colaborador una fotocopia del contrato y de los
protocolos establecidos dentro de la organización y éste debe firmar de recibido con
fecha y hora.
pág. 51
XII. Alcances y Limitaciones:
Alcances
El trabajo fue generador de conciencia personal, en dónde cada integrante del grupo ha
manifestado que no es necesario que un determinado ente nos imponga reglas
ergonómicas y protocolos para buscar nuestra seguridad, debido a que debemos ser
nosotros mismos quienes busquemos y apliquemos por nuestra propia cuenta todo aquello
que nos proporcione estabilidad, salud y seguridad.
Limitaciones
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
pág. 52
Scribd. (2017). Definición de planes de contingencia (tipos). [online] Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/43715578/Definicion-de-planes-de-contingencia-tipos
[Accedido 15 Jul. 2017].
https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/83957/6-causas-por-las-que-mas-se-
incapacitan-los-ticos
http://www.cso.go.cr
pág. 53
XIV. Anexos:
Cuestionarios contestados:
pág. 54