AR216 Albañilería Simple Y Armada 201802

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Albañilería Simple Y Armada-AR216-201802

Item Type info:eu-repo/semantics/report

Authors De Olarte Tristan Jorge Luis; Rengifo Zevallos Luis Alberto;


Arriola Vigo Belsi Viviana; Rios Zuñiga Oswaldo Moises; Navarro
Pimentel Eloisa Ysabel

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 08/02/2023 19:00:22

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/630588


I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Albañilería Simple y Armada


CÓDIGO : AR216
CICLO : 201802
CUERPO ACADÉMICO : Arriola Vigo, Belsi Viviana
Bocanegra Herencia, Cynthia Olga
Brunner Mendo, Dieter James
Carrasco Díaz, Karla Luciana
De Olarte Tristán, Jorge Luis
Dordán Barboza, Katherine Patricia
Freire Hoyle, Oscar Fernando
Jordan Beizaga, Flor Alejandra
Navarro Pimentel, Eloisa Ysabel
Pinillos Baffigo, Johann Sebastián
Quiroz Vásquez, Aurelio Aristides
Rengifo Zevallos, Luis Alberto
Rodriguez Perez, Onelia Susel
Ríos Castillo, José Miguel
Ríos Zúñiga, Oswaldo Moisés
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Arquitectura

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción:

Este curso estudia los principales sistemas constructivos de albañilería y de concreto armado, utilizados en el
Perú para la construcción de edificaciones de mediana altura. De cada sistema constructivo conoceremos los
materiales, las herramientas, los procesos constructivos y la normativa existente. Este curso también te brindará
las competencias necesarias para que puedas participar en el desarrollo de proyectos en sus niveles de diseño,
construcción y de valorización o presupuesto, valorando el trabajo en equipo y la Ética profesional.

El curso Albañilería Simple y Armada, forma parte de los cursos de construcción de la carrera de arquitectura,
es de carácter teórico ¿ práctico, es decir que parte del curso se desarrolla en el salón de clase y en el taller de
construcción, espacio en donde el estudiante interactúa con los materiales, herramientas y personal calificado lo

1
que te brindará un conocimiento integral de los sistemas constructivos.

Propósito:

El presente curso tiene como propósito, desarrollar en el futuro arquitecto la habilidad de buscar soluciones o
alternativas a diferentes situaciones o circunstancias, que se producen en el desarrollo de las diferentes etapas
de un proyecto de una edificación.
Se busca contribuir directamente al desarrollo de la competencia General de la UPC de Razonamiento
cuantitativo y de las competencias específicas de Desarrollo de prácticas, habilidades técnicas y conocimiento;
y de la práctica profesional, todos en nivel 2. Tiene como requisito el curso Obras Preliminares

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante diseña un proyecto a través de una infografía teniendo en cuenta las normas e
investigaciones existentes, que contienen elementos funcionales y estructurales, constructivamente viables.

Competencias (Nivel 2)

. Razonamiento cuantitativo
Definición:
Capacidad para interpretar, representar, comunicar y utilizar información cuantitativa diversa en situaciones de
contexto real. Incluye calcular, razonar, emitir juicios y tomar decisiones con base en esta información
cuantitativa

. Desarrollo de prácticas, habilidades técnicas y conocimiento.


Definición:
Capacidad de comprender los aspectos técnicos del diseño, los sistemas y materiales y aplicar esa comprensión
a las soluciones arquitectónicas. Comprendiendo además, el impacto de tales decisiones en el medio ambiente.
Teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: Diseño del sitio (Diseño del aspecto funcional y estructural de
un proyecto específico), Códigos y reglamentos (Reglamento Nacional de Edificaciones)Documentación
Técnica (Norma Técnica de costos y presupuestos).

. Práctica profesional
Definición:
Comprensión de la necesidad de actuar legal, ética y críticamente por el bien del cliente. Teniendo en cuenta la
siguiente dimensión: Conducta Profesional.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 Suelos, Cimentaciones Superficiales, Cimentaciones Profundas y Calzaduras.

LOGRO
Al finalizar la unidad el estudiante critica la parte funcional y estructural de un proyecto de diseño teniendo en cuenta el
suelo y cimentación a utilizar.

TEMARIO
Semana 1

2
SUELOS: (Aula)
. Composición de un suelo.
. Identificación inicial de un suelo.
. Estimación de capacidad portante del suelo.

Semana 2
NORMA E-050:
. Exigencias mínimas de la cimentación.
. Informe técnico de suelo.
. Ensayo de Mecánica de Suelos.
. Estudio de Mecánica de Suelos (EMS).

CIMIENTOS CORRIDOS + ZAPATAS + PLATEAS DE CIMENTACIÓN: (Aula)


. Componentes.
. Pre dimensionamiento.
. Materiales.
. Proceso constructivo.

Semana 3
TALLER DE CONSTRUCCION
ENSAYO DE GRANULOMETRIA

OBRAS PRELIMINARES:
. Trazado y replanteo.
. Excavación

HABILITACIÓN DE ACERO:
. Dowells
. Parrilla zapatas
. Estribos columnas

CRITICA N. 1 DEL DISEÑO DEL PROYECTO APLICATIVO:


. Planteamiento funcional del proyecto.

Semana 4
PILOTES: (aula)
. Tipos.
. Métodos constructivos.

CALZADURAS + MUROS PANTALLA: (Aula)


. Pre dimensionamiento.
. Materiales.
. Proceso constructivo.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 - 4

UNIDAD Nº: 2 Muros de Albañilería

LOGRO
Al concluir la unidad el estudiante aplica los diferentes sistemas constructivos de muros portantes de albañilería y

3
concreto armado (placas de ductilidad limitada) en su proyecto de diseño.

TEMARIO
Semana 5
TALLER DE CONSTRUCCION
PRÁCTICA DE ASENTADO DE MUROS ALBAÑILERIA CONFINADA:
. Ladrillos K-K.

PRÁCTICA DE ASENTADO DE MUROS ALBAÑILERIA ARMADA:


. Bloques de concreto y
. Bloques sílico-calcáreos.

PRÁCTICA DE ARMADO PLACA DUCTILIDAD LIMITADA (taller)


. Habilitacion y colocacion Acero de pdl.

Semana 6
ALBAÑILERIA CONFINADA + ALBAÑILERIA ARMADA + PLACAS DUCTILIDAD LIMITADA: (aula)
. Componentes.
. Materiales.
. Especificaciones técnicas
. Proceso constructivo.

Semana 7
OBRAS DE CONCRETO: (taller)
. Preparación y vaciado de grout.
. Armado encofrados columna y placa.
. Preparación y vaciado de concreto columna.
. Preparación y vaciado de concreto placa.

CRITICA N. 3 DEL DISEÑO DEL PROYECTO APLICATIVO: (Taller)


. Planteamiento estructural del proyecto.
. Detalles constructivos.

Semana 8
EVALUACIÓN PARCIAL

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 5 - 8

UNIDAD Nº: 3 Metrados y Presupuesto

LOGRO
Al concluir la unidad el estudiante elabora un presupuesto de un módulo básico.

TEMARIO
Semana 9
PRESUPUESTO
(Aula)
. Elaboración de un presupuesto utilizando Cuadro de Valores Unitarios Oficiales.
. Elaboración de un presupuesto por precios unitarios.
. Cálculo de Costos Indirectos.

4
. Ética en la construcción.

METRADOS
(Aula)
. Movimiento de tierras
. Obras de concreto simple 1
. Costos Indirectos.

Semana 10
METRADOS
(Aula)
. Obras de concreto simple 2
. Obras de concreto armado 1
. Costos Indirectos.

Semana 11
METRADOS
(Aula)
. Obras de concreto armado 2.
. Costos Indirectos.

Semana 12
METRADOS
(Aula)
. Arquitectura
. Costos Indirectos.
PRE ENTREGA DEL PROYECTO
(Aula)
Panel infográfico 1.00 x 0.70 m.

Semana 13
SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
(Aula)
. Balotario temas desarrollados en clase y taller.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9 - 13

UNIDAD Nº: 4 Tabiques y Acabados.

LOGRO
Al concluir la unidad el estudiante compara los materiales, herramientas y procesos de los distintos tipos acabados en
muros de albañilería y tabiquería tipo Dry Wall.

TEMARIO
Semana 14
ACABADO DE MUROS
(Taller)
. Tarrajeo.
. Solaqueo.

5
TABIQUES DRYWALL
(Taller)
. Ventajas y desventajas.
. Materiales y herramientas.
. Proceso constructivo.

ENTREGA FINAL DEL PROYECTO


(Taller)
. Panel infográfico 1.00 x 0.70 m.

Semana 15
ACABADO EN MUROS Y TABIQUES DRY WALL
(Taller)
. Pintura en muros
. Proyecto dry wall

Semana 16
EVALUACIÓN FINAL

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9 - 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
La metodología implementada se centra en el estudiante, donde él es el principal actor de su aprendizaje y el
curso le permite aplicar lo que conoce. Gran parte de los conocimientos el alumno lo adquiere fuera del salón
de clases (Aula Invertida), haciendo uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. El salón de
clases en el espacio donde el alumno comparte lo aprendido con el resto de alumnos, con su grupo de trabajo y
con el docente a través de las críticas a los trabajos o prácticas dirigidas. La interacción entre los alumnos es
importante ya que esto facilita el aprendizaje. El Rol del docente es el de orientar y el ir consolidando los
aprendizajes.
En este curso prioriza el aprendizaje autónomo y significativo y para llegar a esto utilizamos tres campos de
desarrollo de las competencias. El primero es el salón de clase en donde profesores y estudiantes realizar una
revisión de toda la normativa existente, estudiándolo con ayuda de casos particulares. El segundo campo de
desarrollo es el taller de construcción, en donde el estudiante se relaciona con los distintos materiales,
herramientas y procesos que le permita desarrollar una experiencia vivencial con los distintos sistemas
constructivos en estudio. El tercer campo es el desarrollo de un proyecto, en donde el estudiante tendrá la
oportunidad de desarrollar, presentar y sustentar un proyecto a nivel de detalles constructivos sin dejar de lado
la armonía con el entorno y del confort.

SOBRE LA EVALUACIÓN

6
El estudiante evidencia el desarrollo y logro de las competencias señaladas en el sílabo por medio de
actividades secuenciales organizadas en dos partes: Trabajo Parcial y Trabajo Final
TP (38%): trabajo parcial que considera la suma secuencial de actividades organizadas en:

A.TALLER 1 (18%)

* SUELOS Y CIMENTACIONES: Informe + Trabajo de campo 1: TB-1 (6%)


. Granulometría.
. Obras preliminares y movimiento de tierras.
. Habilitación de acero.

* MUROS DE ALBAÑILERIA: Informe + Trabajo de campo 2: TB-2 (6%)


. Asentado de muros albañilería confinada.
. Asentado de muros albañilería armada.
. Armado placa ductilidad limitada.

* MUROS DE ALBAÑILERIA (PLACAS Y ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO): Ficha Técnica +


Trabajo de campo 3: TB-3 (6%)
. Preparación y vaciado de grout.
. Armado encofrados columna y placa.
. Preparación y vaciado de concreto columna.
. Preparación y vaciado de concreto placa.

B.EVALUACIÓN PARCIAL EA (20%)

TF (62%): trabajo final que considera la suma secuencial de actividades organizadas en:

C.METRADOS Y PRESUPUESTO (16%)

* Práctica de metrados 1 / individual : PC-1 (7.1%)


. Movimiento de tierras.
. Obras de concreto simple.
. Costos Indirectos.

* Práctica de metrados 2 / parejas: PC-2 (5.3%)


. Obras de concreto armado.
. Costos Indirectos.

* Práctica de metrados 3 / domiciliaria: PC-3 (3.6%)


. Todas las partidas de metrados.
. Costos Indirectos.

D.DISEÑO DEL PROYECTO APLICATIVO (21%)


* Critica N.1 calificada: TA-1 (1.6%)
. Planteamiento funcional del proyecto.

7
* Critica N.3 calificada: TA-2 (2.4%)
. Planteamiento estructural del proyecto.
. Detalles constructivos

* Pre entrega del proyecto: TA-3 (4.0%)


. Panel infográfico 1.00 x 0.70 m.

* Sustentación: TA-4 (8.1%)


. Balotario temas desarrollados en clase y taller.

* Entrega final del proyecto: TA-5 (4.9%)


. Panel infográfico 1.00 x 0.70 m.

E.TALLER 2 (10%)
* Informe + Trabajo de campo 4: TB-4 (2.9%)
. Acabados muros albañilería confinada.
. Acabados muros albañilería armada + placas.
. Ensamblaje de tabiques Dry Wall

* Trabajo de campo 5: TB-5 (2.1%)


. Proyecto dry wall

F.EVALUACION FINAL EB (20%)

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
38% (TP1) + 62% (TF1)

TIPO DE NOTA PESO %


TP - TRABAJO PARCIAL 38
TF - TRABAJO FINAL 62

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
TP TRABAJO PARCIAL 1 Semana 8 NO
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 16 NO

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/3184743290003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

También podría gustarte