Metodologia en Las Ciencias Sociales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La metodología en ciencias sociales es un proceso complejo en cada investigación.

Comúnmente es confundida con las técnicas de investigación; por ello, como joven
investigador, es necesario que conozcas los elementos que involucra y cómo puedes
desarrollar una metodología de este tipo al interior de un proyecto de investigación.

En este material se abordará a la metodología a través de contraejemplos, o lo que no es


recomendable que se haga en un proyecto de investigación. Asimismo, reconocerás la
importancia de la construcción de tu metodología y los elementos mínimos que lleva dicha
actividad en la investigación.

Metodología en ciencias sociales

Identificar qué es la metodología, a través de ejemplos y contraejemplos, para evitar


asociar dicho procedimiento con otras fases de la investigación en ciencias sociales.

En el ámbito académico, la investigación está inmersa en un mar de conceptos y autores.


Es muy común que encuentres discusiones o conflictos, entre dos o más autores, sobre un
mismo tema, por ejemplo: ¿pobreza o desigualdad social? o ¿feminicidios o violencia de
género?

Muchas eventualidades surgen cuando vas a realizar una investigación original; lo más
usual es que selecciones un tema que te guste o que, por alguna razón personal, sientes
que es lo más importante para ser investigado. Hasta ese momento, vas por buen un
camino.

Sin embargo, cuando te piden el desarrollo de la metodología para tu investigación


comienzan las decisiones importantes. Seguramente has leído y revisado decenas o cientos
de fuentes escritas o electrónicas. En esas fuentes notarás que cada autor realiza sus
investigaciones como todo un especialista en el tema. De hecho, muchas veces sentirás
que te “robaron” tu idea: ¡Yo quiero investigar eso, me ganó la idea!, posiblemente
exclamarás.

Entonces comenzará el seguimiento de ese autor, investigaciones y libros que te han


cautivado o convencido: ¡Sí, es el mejor estudio que he leído!, podrás decir. Efectivamente,
su trabajo se lee perfecto, ¿por qué no hacerlo igual o parecido?

Como investigador puedes retomar las aportaciones de “los grandes”, y es totalmente


válido; pero el riesgo de caer en la confusión, de retomar teorías y de postergar la
construcción de tu metodología, crece exponencialmente. ¿Cómo sucede esto?
Confundiendo teoría con metodología.

Según una precisión conocida en ciencias sociales, teoría “es un conjunto de proposiciones
interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. La teoría
constituye un conjunto de conceptos vinculados, definiciones y proposiciones que presentan
las relaciones entre fenómenos y variables” (Kerlinger y Lee, 2002, p. 52).

Teoría es lo que leemos en textos famosos y en artículos de investigación recientes,


trabajos revisados por muchos investigadores, incluso institutos de investigaciones con
décadas de experiencia y renombre. Sin embargo, muchas veces el autor del texto ha
trabajado, expuesto y socializado decenas de veces su investigación, pero la descripción
precisa de su metodología no está siempre textualmente escrita; es decir, lo que leemos son
las versiones más depuradas y corregidas de su investigación.

Pero ¿qué genera esto en tus primeros pasos como investigador? Orillarte a caer en un
cúmulo de especulaciones teóricas, mas no metodológicas. En otras palabras, podrías estar
retomando el trabajo completo de investigación de un autor, sin identificar realmente su
metodología, dejando de lado la construcción de la tuya.

Entonces, teoría es el producto más afinado de un trabajo de investigación. En ocasiones


están expuestos con precisión los pasos de la metodología que realizó el investigador; de lo
contrario, aunque al lector con poca experiencia le quedará clara la idea general, no estará
reconociendo claramente la parte metodológica. Si buscas la metodología de tu autor
favorito será necesario que separes su teoría de su método. Eso es posible, pero requiere
acercamientos progresivos, tiempo de análisis y discusión.

Por lo tanto, si llenas la sección de tu metodología con un ensayo “épico” sobre las grandes
investigaciones y lo que dicen los libros sobre el tema, resultará excelente para platicarlo
con los especialistas, los profesores y tus compañeros; sin embargo, ello no derivará en la
metodología de tu investigación.

Metodología no es citar libros y autores famosos

Cuando eres un investigador joven resulta muy común incrementar de forma abrumadora la
cantidad de autores, libros y artículos que tratan tu tema de investigación. Parecería una
actividad obsesiva recolectar y, quizá, “coleccionar” lo que han dicho sobre el tema que has
seleccionado (esta práctica como investigador es más una virtud que un defecto). Sin duda,
conocer muchos investigadores que tratan un tema que nos gusta, resulta una de las
actitudes con la que un investigador joven puede avanzar sin problemas con su proyecto.
Posiblemente un investigador en esta situación dirá: ¡Hay demasiada información!

Aunado a lo anterior, existe otro extremo, el no conocer nada sobre el tema de investigación
seleccionado. En ese caso, el joven investigador puede pensar que lo que hace, no lo ha
hecho nadie en el mundo. Es una actitud buena, aunque sólo a nivel motivacional. En este
caso, es posible que digas convencido: No hay información sobre lo que investigo. No es lo
más recomendable, pues hay riesgo de que suceda si no revisas varias fuentes sobre tu
tema.

En los casos antes mencionados, la construcción de la metodología estará ausente, pero


puede solucionarse de dos formas:
Imagen 1 (enviárselas via WhatsApp)

En resumen, la acumulación de información no es la construcción de una metodología. A


pesar de ello. presentar poca o mucha información sobre el tema de investigación que has
elegido es el mejor primer paso como investigador.

Ahora bien, una práctica común, como jóvenes investigadores, es entender de forma rápida
que teoría no es metodología y que acumular información tampoco es la construcción
metodológica. Pero, es posible que cometas otro error, confundir técnicas de investigación
con metodología: un problema un poco más difícil de superar, porque efectivamente la
metodología recurre a técnicas de investigación, aunque no se puede reducir a ellas. Para
despejar dudas sobre esta eventualidad, lee con atención el siguiente ejemplo:

El profesor investigador, con más de 15 años de experiencia, es asesor de un joven tesista,


que recién ha terminado sus créditos de la licenciatura en R. I. Ha comenzado a trabajar su
tesis sobre los jóvenes migrantes mexicanos a EE. UU. entre el 2015 y 2017. De ese grupo,
desea conocer las causas de su migración. Para el profesor, el tema viene bien, porque es
especialista en él. En una de las asesorías se genera el siguiente dialogo.
Diálogo entre profesor investigador y tesista

(Dibujos del profe ablando con su alumno)

El caso anterior es recurrente. Como jóvenes investigadores sentimos que construimos


nuestra metodología al retomar y pensar en aplicar una o varias técnicas de investigación.
Pero aún faltan varios pasos para hacer y adecuar, efectivamente, nuestra metodología.

Te preguntarás ¿por qué las técnicas de investigación no son la metodología de una


investigación? La respuesta es la siguiente: porque las técnicas son parte de métodos, mas
no son la metodología por sí mismas. Y esa es la confusión más común que tenemos como
investigadores jóvenes.

Un método, en ciencias sociales, “consiste en un protocolo muy específico para recolectar y


analizar datos […] es un enfoque general sobre el análisis empírico” (Gerring, 2014, p. 447).
En otras palabras, un método está compuesto por las reglas de recolección y análisis de
información. En tal sentido, un método tiene una serie de pasos, regularmente
estandarizados y rígidos, que permiten analizar información de manera científica; es decir,
analizar con niveles óptimos de confiabilidad, además de que puede estar disponible para
ser revisado por otros investigadores.

El método está compuesto por las reglas de producción de información válida. Tiene una
forma de abordar la información o, bien, es visible la forma en que construyen el dato. En
términos filosóficos, el método tiene una forma de ver lo real y tiende a reconocer algo como
correcto o verdadero.

En general, los métodos cuentan con herramientas para recolectar la información, dichas
herramientas son llamadas tradicionalmente técnicas de investigación, en el ámbito de las
ciencias sociales. Responden a un conjunto de procedimientos y recursos que tienen como
finalidad obtener información y están inmersas en métodos o formas de ver y captar lo real.
Por lo tanto, las técnicas están orientadas y determinadas por un método. Para
comprenderlo mejor, los diferentes métodos tienen sus propias técnicas de recolección de
datos.

Hay dos grandes grupos de métodos:


Cuantitativo Registra lo real a través de la cuantificación; es decir, el dato válido dentro de
este método es únicamente lo cuantificable. Por ejemplo, edad en años, calificación entre el
0 y el 10, cantidad de personas que aprueban a un candidato presidencial, entre muchos
otros.
Valida el dato en forma de número por su manera de reconocer lo real; está fundado en la
cuantificación numérica.
La información estadística, las encuestas (de todo tipo), escalas de medición de actitudes y
todo análisis estadístico, corresponden al método cuantitativo

Cualitativo

Busca comprender la visión de los participantes en sus entornos naturales o, bien, conocer
cómo es que un fenómeno sucede a través de la expresión de las personas.
Valida datos que manifiesten ideas, sentidos y significados a través de escritos, palabras,
imágenes, sonidos, entre otros.
Usa técnicas de investigación que captan sentidos y significados de las personas
relacionadas con fenómenos estudiados. Entre ellas se encuentra el análisis de
documentos, grupos de enfoque o focus groups, entrevistas a profundidad, historias de vida,
observación participante y no participante, etc.

Por todo lo anterior, si solamente mencionas las técnicas de investigación que utilizarás, no
estás exponiendo tu metodología; es decir, estás sólo dando cuenta de las técnicas de
investigación que, muchas veces, son adecuadas para tu estudio, pero no conforman del
todo tu metodología.

La metodología está compuesta por “el conjunto de tareas y criterios que gobiernan la
indagación científica” (Gerring, 2014, p. 447). En efecto, la metodología es una construcción
que realiza el investigador, muchas veces, orientado por las necesidades particulares de su
proyecto y objetivo de investigación. En ese sentido, la metodología buscará responder a
las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿qué recursos son necesarios?

¿Quién o quiénes?

En la metodología es determinante indicar a quiénes vas a estudiar, es decir, establecer los


grupos de personas o casos a los cuales es posible analizar. En esta pregunta ¿quién?, lo
usual es recurrir al muestreo, pues como investigador notarás que no es posible análizar a
toda la población afectada o generadora de un problema; entonces, es necesario
seleccionar a un grupo para ser analizado.

El muestreo es “el conjunto de unidades, casos u observaciones que consituyen el objeto de


estudio del investigador” (Gerring, 2014, p. 447). Una sola unidad de observación es un
caso de análisis. Un cúmulo de casos es una muestra. Las muestras pueden ser
probabilísticas o no probabilísticas. Una muestra probabilística consiste en unidades,
individuos y casos que tienen la misma probabilidad de ser elegidos para el estudio. En el
caso de las muestras no probabilísticas, las unidades, individuos y casos a estudiar, son
seleccionados por facilidad de acceso, a conveniencia del investigador, etc. Es decir, el
investigador define sus unidades o casos de estudio con criterios propios, los cuales debe
explicar con claridad en su metodología.

¿Cómo?

Después de indicar a quiénes estudiarás, es necesario que indiques cómo vas a estudiar y
analizar esas unidaddes o casos. Es aquí donde será descrito tu método y las técnicas de
investigación más adecuadas.

La pregunta ¿cómo? responderá al tipo de método que utilizarás, ya sea cuantitativo o


cualitativo. Expondrás las técnicas de investigación que emplearás. Si tu método será
cuantitativo podrías usar técnicas como encuestas, escalas de actitud, entre otras. Si tu
método es cualitativo podrías usar técnicas como entrevistas, historias de vida, etc.

Cabe señalar que es posible combinar ambos métodos. A esto lo han llamado metodología
mixta. Por supuesto, si están ambos métodos, las técnicas de investigación serán
combinadas. Es decir, el investigador puede hacer entrevistas y encuestas; historia de vida
y escalas de actitud; análisis de documentos y encuestas, entre muchas otras
combinaciones. Dichas investigaciones requieren más tiempo de planificación, estudios y
recursos. Son recomendables; pero, en todos los sentidos, serán más exigentes para el
investigador.

¿Cuándo?

Un tercer elemento de toda metodología es definir ¿cuándo?, lo que implica establecer


cuándo será realizada la recolección de información. Éste es un punto complejo porque, en
muchos casos, los individuos, unidades o casos de análisis, no están esperando a que el
investigador vaya y los estudie. Cada investigación tiene su tiempo específico o, bien, cada
investigación está inmersa en dinámicas muy particulares. Por ello, en tu metodología debe
estar claramente descrito cuándo llevarás a cabo la recolección de información y, lo más
importante, la explicación de las ventajas y las desventajas que te traerá establecer un
tiempo específico para recolectar información.

La metodología requiere tener un cronograma de actividades como medio para controlar el


avance y los logros que, como investigador, te has propuesto. Este recurso te permitirá
registrar y evaluar el avance de tu proyecto; por ello, es indispensable proponer y seguir, en
lo que más sea posible, un cronograma de actividades de aplicación de la metodología.

No es posible recolectar toda la información sobre algo, es necesario seleccionar periodos


de tiempo, aunque ello requiera “cortar” la realidad. Es indispensable establecer límites de
aplicación en tu metodología. De lo contrario, pasarías la vida recolectando información y
nunca pasarías a las demás fases de la investigación.

¿Qué recursos necesito?

La cuarta fase de la metodología es la de conocer y gestionar los recursos. Este es un


punto que muchas veces limita a las investigaciones porque se requieren recursos de
tiempo, dinero, materiales y trabajo. Así pues, es indispensable indicar en tu metodología
los recursos con los que cuentas, o que necesitas, para llevar a cabo la investigación. Si no
lo indicas, es posible que no estés considerando lo mínimo necesario y tendrás muchos
problemas para ejecutar las diversas partes de tu metodología.

También podría gustarte