Derecho Administrativo Upea
Derecho Administrativo Upea
Derecho Administrativo Upea
DERECHO
ADMINISTRATIVO
Y SU PROCEDIMIENTO
Normativa actual, Jurisprudencia relevante y Doctrina
La Paz- Bolivia
DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO I
NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Con carácter previo a definir y caracterizar la rama del Derecho
Administrativo, es importante ingresar a la ciencia de la
Administración y desde allí precisar ciertas nociones de la
administración o funciones administrativas en general, que
consideradas en un enfoque global para lograr objetivos constituyen
el denominado proceso de administración o administrativo.
1. ETIMOLOGIA Y DEFINICIÓN
Etimológicamente la palabra administrar proviene de la voz latina
administrare que compuesto por los prefijos ad = a y ministrare
= servir, significa “servir a”, lo cual nos sugiere una actividad al
servicio de los demás; y es precisamente por ello, que en algunas
disposiciones legales de nuestro Estado, se utiliza el término
“servidor público”.
Henri Fayol, considerado como el padre de la administración
Clásica, define señalando que la administración es “el acto de
administrar como: Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar” 1.
Por su parte Willburg Jiménez Castro, señala que la “administración
es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y
cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo a través de los cuales se pueden
alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible
lograr”2.
Por su parte el profesor Pablo Dermizaky, señala que la ciencia de
la administración “es el conjunto de principios, métodos y técnicas
empleados para administrar…abarca los principios, técnicas y
conocimientos relativos a la administración pública y privada” 3.
1
(2012, 07). El Padre De La Administración. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2012, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Padre-De-La-Administracion/4754945.html
2
JIMENEZ, Castro, Willburg. Ob. Ct., Pág. 21
3
DERMIZAKY PEREDO, Pablo. “Derecho Administrativo”, Sexta Edición Ampliada y Actualizada,
Cochabamba-Bolivia, 2010, Págs. 12 y 15.
4 D’ AVIS S, Julio Alberto, Curso de Derecho Administrativo - Doctrina General y Legislación Boliviana,
Edit. LETRAS, pág.87, La Paz, 1960; KOONTZ, Harold, O´DONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz,
Administración, Edit. McGraw-Hill, 8ª ed., 3ª edic. en español, ps.26-29, México, 1985;
CHIAVENATO, Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración, Edit. McGraw-Hill, 4ª
ed., ps.23-25, 32-33, Bogotá, 1997.
cada categoría de obreros, ya sea que estos trabajen por día o por
pieza.
Cada obrero se entera cuál de estas cantidades corresponden a su
caso, y comprende que si su patrón se persuade de que un hombre
es capaz de hacer más trabajo que él, encontrará alguna manera de
obligarle a hacerlo mediante un pequeño aumento del salario, o sin
ningún aumento.
Los patrones saben la cantidad de trabajo que puede hacerse en un
día. El patrón tendrá la certeza de que un trabajo dado puede ser
hecho más rápidamente de lo que se venía haciendo, pero rara vez
se ocupará de tomar medidas para favorecer a sus obreros a que lo
hagan en el menor tiempo posible.
El interés de cada obrero consistirá en que ningún trabajo se lleve
a cabo con más rapidez que hasta entonces.
Con el mejor sistema de remuneración por jornada, si se llevan
registros de la cantidad de trabajo hecho por cada hombre y de su
rendimiento, y cuando el salario de cada hombre es aumentado a
medida que mejora despidiendo a aquellos que no logran alcanzar
un cierto standard, tomando en su lugar a un nuevo n° de obreros,
podría ser eliminadas la holgazanería natural como la simulación
sistemática de trabajo. Esto puede hacerse cuando los hombres
están convencidos de que no existe la intención de establecer el
trabajo por pieza, y es casi imposible hacer creer esto a los obreros
cuando la tarea es de tal naturaleza que ellos saben que el trabajo
por pieza puede ser implantado. El temor de centrar un precedente
que pueda ser usado como base para el trabajo por pieza hará que
simulen trabajar tanto como sea posible.
Es bajo el sistema de trabajo por pieza cuando se desarrolla a la
perfección el arte de simulación sistemática de trabajo. Cualquier
obrero, después que el precio por pieza de su trabajo ha sido
rebajado como resultado de haber trabajado más intensamente y
aumentando su producción, se apartará del punto de vista de su
patrón y se obstinará en evitar toda nueva reducción de la tarifa,
siempre que la simulación de trabajo pueda evitarla. Para el
carácter del obrero. La simulación de trabajo implica un intento de
5
RAMIO Matas, Carlos, Teoría de la Organización y Administración Pública, Edit. Tecnos, pág.105,
Madrid, 1999; CHIAVENATO, Idalberto, ob. cit., pág.249; KOONTZ, Harold., O´DONNELL, Cyril y
WEIHRICH, Heinz, ob. cit., pág.110.
6
FERNANDEZ CH., Lindo, Derecho Administrativo, Edit. G.H., 2ª ed., ps.70 a 72, La Paz - Bolivia, 1989;
CHIAVENATO, Idalberto, ob. cit., , ps. 256, 257; KOONTZ, Harold, O´DONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz,
ob. cit., pág.252; RAMIO MATAS, Carlos, ob. cit., pág.106; PEREZ ROSALES, Manuel, Diccionario de
Administración, 3ª ed., pág.205, Lima – Perú, 1995.
7
CHIAVENATO, Idalberto, ob. cit., pág.260; RAMIO MATAS, Carlos, ob. cit., pág.106; FERNANDEZ
CH., Lindo, ob. cit., pág.73.
8
Ídem. Pág. 271.
9
KOONTZ, Harold, O´DONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz, ob. cit., ps.610 y 611; CHIAVENATO, Idalberto,
ob. cit., Págs. 256, 257; RAMIO MATAS, Carlos, ob. cit., pág.107; FERNANDEZ CH., Lindo, ob. cit.,
ps.75,76; PEREZ ROSALES, Manuel, ob. cit., pág.81.
administraciones, a partir del titular que las realiza, los fines que
persiguen y el régimen jurídico que les resulta aplicable.
4.1. Administración Privada
La Administración Privada, se ocupa del manejo de todas las
actividades que no están a cargo del Estado y tiene por objeto la
provisión de bienes de capital de uso y consumo, así como la
prestación a la población para satisfacer las necesidades sociales en
las mejores condiciones; es decir, se caracteriza por estar a cargo de
personas individuales o colectivas privadas (sociedades civiles,
asociaciones, fundaciones, sociedades cooperativas, sociedades
comerciales), persigue fines privados (lucrativos o no), y está sujeta
a normas jurídicas de derecho privado: civil, cooperativo, comercial,
que no les exigen mayores formalidades, en cuanto a requisitos y
procedimientos para la asunción de cargos en la organización
administrativa, la captación e inversión de sus recursos materiales
y financieros.
4.2. Administración Pública
La Administración Pública, en cambio, se caracteriza por estar a
cargo de servidores públicos (funcionarios y empleados públicos),
sujetos a responsabilidades administrativas, ejecutivas, civiles y
penales; persigue fines en beneficio del colectivo social, de allí que
la captación e inversión de sus recursos está prevista por Ley, y se
encuentra sujeta a normas jurídicas de derecho público:
constitucional y administrativo.
5. DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Y DERECHO ADMINISTRATIVO.
Con la finalidad de no incurrir en error, vamos a citar al profesor
Pablo Dermizaky, quien señala que la ciencia de la administración
es el conjunto de principios, métodos y técnicas empleados para
administrar…abarca los principios, técnicas y conocimientos
relativos a la administración pública y privada, mientras que el
Derecho Administrativo se refiere a las normas jurídicas aplicables
10
DERMIZAKY PEREDO, Pablo. “Derecho Administrativo”, Sexta Edición Ampliada y Actualizada,
Cochabamba-Bolivia, 2010, Pág. 12.
CAPÍTULO II
DERECHO ADMINISTRATIVO
11
BIELSA RAFAEL, "Derecho Administrativo", Editora “La Ley” Buenos Aires, 1964. Tomo I, Pág. 37.
12
BODENHEIMER, EDGAR, Teoría del derecho, México, 1964, Pág. 116.
13
GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. Octava Edición. www.gordillo.com
Cap. V, Pág. V 19.
14
DROMI, Roberto Derecho Administrativo Lex – Doctor. Editorial Jurídica 1998,Argentina
15
MARIENHOFF, Miguel. “Tratado de Derecho Administrativo” Tomo I. Lex-Doctor Editorial Jurídica.
Pág. 79
16
Tribunal de Conflictos, 8 de febrero de 1873, Blanco, Dalloz 1873.3.20,
Conclusiones David, Sirey 1873.3.153, conclusiones David. Epp. I y siguientes de
Long, M et Al. Les grandes arrets de la jurisprudence administrative, 12ª. Ed.,
Paris, Dalloz, 1999 pp1 y SS.
17
Rodríguez Rodríguez, Libardo; “La explicación histórica del Derecho
Administrativo”http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1594/16.pdf
18
DERMIZAKY PEREDO, Pablo. “Derecho Administrativo”, Sexta Edición Ampliada y Actualizada,
Cochabamba-Bolivia, 2010, Págs. 29-30.
19
MARIENHOFF, Miguel. “Tratado de Derecho Administrativo” Tomo I. Lex-Doctor
Editorial Jurídica. Pág. 144
20
MARTINEZ, Morales Rafael I. Derecho Administrativo. Primer Curso. Sexta Edición.
México. 2012. Pág. 16.
21
MOSTAJO, Machicado Max. Derecho Administrativo Boliviano, La Paz, Bolivia.
Pág. 160.
22
DROMI, Roberto Derecho Administrativo Lex – Doctor. Editorial Jurídica 1998,
Argentina Pág. 161.
23
Villegas Basavilbaso, Tomo 1º, Págs. 186 188.
24
Spiegel: "Derecho Administrativo", página 151.
25
Hamson: "Pouvoir discrétionnaire et contr“le juridictionnel de l´administration", página 141.
26
Fleiner: "Instituciones de Derecho Administrativo", página 41.
27
Mayer: "Le Droit Administratif Allemand", Tomo 1º, Pág. 174.
28
MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Quinta Edición, Pág. 91
29
José Gascón y Marín: "Tratado de Derecho Administrativo", Tomo 1º, Madrid 1948, décima edición.
Pág. 86.
30
MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Quinta Edición, Pág. 84
31
Mayer, Tomo 4º, Pág. 353; Posada, tomo 2º, Pág. 461, Nº 4, y Pág. 463, Nº 7; Zanobini, Tomo 1º,
Pág. 36. "La actividad de los Estados en la cooperación internacional es, en sí, de relación política. Sus
actos no son necesariamente administrativos, sino de dirección de vida exterior, provocada por la
formación de un concurso entre Estados, y por las tendencias expansivas de la humanidad" (Posada, op.
cit., Pág. 461).
32
Zanobini, tomo 1º, páginas 36 37.
CAPÍTULO III
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
33
Cabanellas, Guillermo (1986). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
Buenos Aires, Argentina.: Heliasta.
34
Art. 158, parágrafo I numeral 3 de la Constitución Política del Estado,
promulgado en fecha 07 de febrero de 2009.
35
Art. 1 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, (Ley De Procedimiento Administrativo)
36
MARIENHOFF S. Miguel, Ob. Cit. Pág. 267
37
MOLAS Isidre, Ob. Cit. Pág. 268-269.
38
MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I, Quinta Edición, Pág. 131
39 MARIENHOFF, Miguel "Acerca del llamado derecho judicial: su alcance. La costumbre
derogatoria o contra legem. La justicia en la estructura escalonada del orden jurídico", en
"Jurisprudencia Argentina", 1950 I, Sección doctrinaria. Págs. 75 y 76.
43
No consideramos, en efecto, que la llamada consuetudo secumdum legem sea verdaderamente una
fuente de derecho, distinta de la ley misma a la que está corroborando. Conf. en este sentido Ferrari,
Giuseppe, Introduzione ad uno studio sul diritto pubblico consuetudinario, Milán, 1950, Pág. 126 y 127
CAPÍTULO IV
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. ETIMOLOGIA Y DEFINICIÓN.
La palabra principio proviene del griego “arxe”, palabra que a su
vez se asocia con “Stoikeikon” (elemento constitutivo), y “Aitia”
(Causa). Es decir, la unión de estas tres palabras viene a ser
definida como el Inicio, elemento constitutivo, causa (primera).
El Diccionario de la Real Academia Española, lo define como “Base,
fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia…9, Cada una de las máximas
particulares por donde cada cual se rige para sus operaciones o
discursos…11…”de derecho forense norma no legal supletoria de ella
y constituida por doctrina o aforismos que gozan de general y
constante aceptación de jurisconsultos y tribunales…” 44.
Por otro lado, Rafael de Pina, define al principio como “razón,
fundamento, origen. Máxima o norma” 45.
2. PRINCIPIOS.
Con carácter previo a ingresar a estudiar los principios generales
del derecho administrativo, corresponde recurrir a la línea
jurisprudencial emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional
de Bolivia, en cuanto hace a los principios y valores constitucionales
de Bolivia, que en virtud del artículo 410, deben aplicarse por
primacía constitucional; Así los servidores públicos en todas sus
jerarquías, deben adecuar su conducta a los nuevos postulados
establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, así precisa el entendimiento de la SCP 0015/2012, que
indica: “De acuerdo al nuevo orden constitucional, el artículo 8
parágrafo I de la CPE, dentro de los principios y valores del nuevo
Estado Plurinacional de Bolivia, asume y promueve como carácter
ético-morales de la sociedad plural, el ama qhilla, ama llulla, ama
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón); máximas
44
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia; op. cit. p. 1066.
45
Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Pág. 418.
46
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Sentencia Constitucional
0015/2012
47
LAGUNILLA VILLA JESUS, “Principios General del Derecho y Constitución”, en revista de
Administración Pública, Madrid, N° 114, septiembre-diciembre 1987, Pág. 170.
48
SESIN DOMINGO J. El principio del formalismo atenuado y sus consecuencia prácticas, en cuestiones
de procedimiento administrativo, RAP, Buenos Aires, 2006 Pág. 68.
49
GARCIA DE ENTERRÍA, “Curso de Derecho Administrativo”, 1986, Pág. 381.
50
BOCANEGRA SIERRA R., “Lecciones sobre el acto administrativo Thomson/
Civitas”, Segunda Edición, Madrid, 2004.
51
DROMI ROBERTO, “Derecho Administrativo”, Argentina, Buenos Aires, 1998, Pág. 895.
52
DROMI ROBERTO, “Derecho Administrativo”, Argentina, Buenos Aires 1998 Pág. 895
53
RODRIGUEZ ARANA MIGUEL ANGEL SENDIN, Derecho Administrativo Español, Tomo II, Acto
Administrativo, Procedimiento Administrativo y Revisión de la Actuación Administrativa.
54
LINARES, JUAN FRANCISCO, “Derecho Administrativo”, Editorial Astrea, Pág. 348.
55
GARCIA DE ENTERRÍA, E.; FERNÁNDEZ, T.R., “Curso de Derecho Administrativo II. Thomson/ Civitas.
Navarra”, Décima Edición, 2006.
56
SARMIENTO RAMIREZ – ESCUDERO DANIEL “El principio de proporcionalidad y la defensa de la
Autonomía Local”, Revista de Administración Pública, 162, pp. 145 y ss.