14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN 1

ESTUDIANTE:

ELDIN NOEL DELCID MEDINA

NÚMERO DE CUENTA:

121070126

CATEDRATICO:

CLAUDIA CAROLINA SALINAS MONGE

TEMA:

GUÍA DE ESTUDIO NO.3: POBLACIÓN Y TIPOS DE MUESTRA

TOCOA COLON

03 /03/2023
Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos,


sucesos o colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende
del planteamiento y los alcances de la investigación. Así, en la situación en que el
objetivo sea describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible
sería interrogar a un grupo de niños. También serviría entrevistar a los padres de
los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del
objetivo de la investigación, sino del diseño de ésta.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a


delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones (Lepkowski, 2008b).

¿Cómo seleccionar la muestra?

Hasta este momento hemos visto que se debe definir cuál será la unidad de
muestreo/análisis y cuáles son las características de la población. En este inciso
comentaremos sobre la muestra, o mejor dicho, los tipos de muestra, con la
finalidad de poder elegir la más conveniente para un estudio. La muestra es, en
esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población. Esto se representa en la figura.
Tipos de muestra

 En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población


tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y
por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis.
 En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o los propósitos del investigador. Aquí el
procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino
que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un
grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas
obedecen a otros criterios de investigación.

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?

Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no


probabilística se hace según el planteamiento del problema, las hipótesis, el
diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras
probabilísticas tienen muchas ventajas; quizá la principal sea que puede medirse
el tamaño del error en nuestras predicciones.

Cálculo del tamaño de muestra

Cuando se elabora una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que
una población es de N tamaño, ¿cuál es el menor número de unidades muéstrales
(personas, casos, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito
para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error
estándar, digamos menor de 0.01? La respuesta consiste en encontrar una
muestra que sea representativa del universo o población con cierta posibilidad de
error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como
probabilidad.
Muestra probabilística estratificada

En ocasiones, el interés del investigador es comparar sus resultados entre


segmentos, grupos o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento
del problema. Por ejemplo, efectuar comparaciones por género (entre hombres y
mujeres), si la selección de la muestra es aleatoria, tendremos unidades o
elementos de ambos géneros, no hay problema, la muestra reflejará a la
población.

Muestreo probabilístico por racimos

En algunos casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros,


tiempo, distancias geográficas y otros obstáculos, se recurre al muestreo por
racimos o clusters. En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía,
al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encuentran
encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los
que se denomina racimos.

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?

Se determina el tamaño de la muestra n, pero ¿cómo seleccionar los elementos


muéstrales? (ya sean casos o racimos). Las unidades de análisis o los elementos
muéstrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada
elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Se utilizan básicamente tres
procedimientos de selección, de los cuales a continuación se comentan dos y el
tercero se expone en el centro de recursos en línea: Material complementario S
Documentos S Documento 1 “Cálculo de muestra”.

¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?

El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador


selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección
al azar.

 Muestreo por conveniencia


 Muestreo consecutivo

 Muestreo por cuotas

 Muestreo intencional o por juicio

 Muestreo de bola de nieve

También podría gustarte