El Español Neutro y La Traducción de Los Lenguajes de Especialidad - Izquierdo
El Español Neutro y La Traducción de Los Lenguajes de Especialidad - Izquierdo
El Español Neutro y La Traducción de Los Lenguajes de Especialidad - Izquierdo
Resumen
Ab stract
This paper argues for the need of a neutralized variety of Spanish (so-called
Neutral Spanish, International Spanish, General Spanish or Standard Spanish, similar
to Global English and deplored by many) not only in the standard usage, but also
in specialized communication domains. Neutral Spanish is envisaged as a means to
achieve a more fluent and homogeneous communication, to resist the constant inter
ference from English, the lingua franca (particular!y in the Spanish-speaking regions
of USA), and to contribute to the systematization of certain linguistics uses that can
significantly help professionals of linguistic mediation, translators among them.
Keywords: Spanish, Specialized languages, Translation.
l. Introducción
l. Para una revisión exhaustiva del concepto mismo de lengua de especialidad por oposición a
la lengua general, véase Cabré ( 1 993) o la versión revisada y ampliada en inglés, publicada en el año
1999.
Y añaden que: "El nivel léxico es el más sensible al entorno cultural. Por ello
hay palabras que caen en desuso o bien hay otras que sufren cambios semánticos . . . ".
Aspecto éste fundamental para comprender los problemas a los que se enfrenta el
traductor de determinados textos especializados, como los médicos, marcados por la
variación terminológica de manera más evidente que otros ámbitos de especialidad.
Más recientemente, M. T. Cabré y R. Estopa (2005) proponen la existencia en
los textos especializados de Unidades de Conocimiento Especializadas, unidades de
distinto nivel descriptivo que constituyen los nudos de conocimiento de un texto o
forman parte de ellos, y que están vinculadas a cuestiones formales (entre ellas, el
género textuaP al que pertenece el discurso) y cognitivas. En su opinión (2005: 75
ss.) el discurso especializado se diferencia del no especializado fundamentalmente en
los niveles léxico y textual. Efectivamente, en este tipo de discurso, afirman:
2. Para una revisión del concepto de género textual y su relación con los ámbitos de especialidad,
véase García Izquierdo (ed.) (2005).
1 52 ISABEL GARCÍA IZQUIERDO
3. El español neutro
El problema del llamado español neutro es, como apuntaba al inicio, en parte
un problema relacionado con el mantenimiento de la identidad l ingüística de los
pueblos de habla hispana frente a las reglas de la globalízación.
Son muchas las denominaciones que ha recibido esta pretendida variedad
del español. Así, junto con español neutro -la más extendida en el ámbito de la
traducción-, también encontramos en la escasa bibliografía que aborda la cuestión
otras denominaciones como: castellano general (más utilizada en América Latina),
español común (José A. Millán, 1998), español internacional (Gómez Font, 2003) o
español estándar ("variedad a caballo entre el español hispanoamericano y el espa
ñol peninsular", en opinión de la empresa de traducción técnica, SLS Internacional,
citada por Gómez Font).
EL ESPAÑOL NEUTRO Y LA TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD 1 53
que las distintas modalidades del español dejen de ser ajenas a los hispano
hablantes en su conjunto, los cuales terminan por incorporarlas -aunque sólo sea
pasivamente- como parte de su patrimonio idiomático, de tal modo que se ha ido
fortaleciendo la configuración de una lengua ejemplar cada vez más panhispánica.
Muchas veces las editoriales -para lograr réditos económicos- presionan para
que se imponga este español neutro, que resulta artificial porque es "sin-tópico", "sin
fásico ", "sin-estrato", es decir que no reconoce variedades geográficas, estilísticas,
ni socioculturales. Es un español que pierde la riqueza y diluye la identidad de los
hablantes latinoamericanos, que no reconoce diferencias entre chilenos, mexicanos o
argentinos.
1 54 ISABEL GARCÍA IZQUIERDO
3. Además, existen autores como Castro (2004) para quienes la variedad de español denominada
neutra lo es, "pero no tanto". Así, pone ejemplos de editoriales que siguen en Hispanoamérica la política
de realizar versiones distintas para Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay; y otra para el resto de países,
con lo que el criterio parece ser más geográfico que lingüístico. En definitiva, en su opinión estamos
frente a una creación puramente artificial y "algunos ni siquiera saben demasiado bien de qué se trata".
La consecuencia sólo puede ser el empobrecimiento de la variedad lingüística y cultural con un código
artificial: "Y [el lector] se aburrirá tanto que finalmente tal vez opte por dejar de leer". Véase también a
este respecto la opinión de Colodrón (2004).
EL ESPAÑOL NEUTRO Y LA TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD 155
que "los hispanohablantes tienen un idioma básicamente común con el que pueden
entenderse y comunicarse perfectamente. No importa entonces que en cada país
haya términos específicos, ya que las palabras propias no representan en absoluto
la mayoría dentro del universo del idioma" (citado en El País digital, domingo 4 de
diciembre de 2005, no 3 0287, Montevideo, Uruguay). Esta afirmación viene también
avalada por los estudios realizados por R. Á vila (2001 ), de El Colegio de México, en
el ámbito de los medios de comunicación, en los que se constata que ya actualmente
el vocabulario de los programas de noticias internacionales, e incluso el léxico de
muchos programas de carácter nacional, utiliza un porcentaje bajo de regionalismos o
localismos y, por tanto, está "dentro de la norma hispánica general". (Véase también
H. López Morales, 2006)
A. Grij elmo (1999) defiende la existencia de una variedad denominada neutra,
que ayude a mej orar la comprensión entre los diferentes países hispanohablantes, pero
no confundida con una variedad elemental o pobre. Porque, en su opinión (1999:
1 87) las novelas de García Márquez o los diálogos de Mafalda, pese a su léxico
específico y sus giros y expresiones particulares, son español neutro.
Como colofón, podríamos aportar la opinión expresada por las Academias de
la lengua en el Diccionario Panhispánico de dudas de 2005. Si bien es conocida la
crítica que se le ha realizado al Diccionario de la RAE por su poca fiabilidad por lo
que respecta al tratamiento de los americanismos4 y, como consecuencia, la escasa
aportación que en épocas anteriores había realizado a la configuración de una varie
dad estándar panhispánica, este hecho cambia sensiblemente con la publicación del
Diccionario Panhispánico. Así, en el capítulo introductorio dedicado a explicar qué
es el diccionario, abordan el tema de la norma culta, y afirman que:
Pero, ¿cómo se plasma toda esta polémica del español neutro en la traduc
ción de los ámbitos de especialidad? En realidad, como acabamos de ver, el debate
generado por la necesidad o no de una variedad neutra del español se ha centrado
especialmente en los medios de comunicación y, por tanto, en principio podría en
tenderse que afecta más bien a la lengua estándar, general, y no a los lenguajes de
especialidad. Sin embargo, por un lado hemos visto que la frontera entre la lengua
común y la de especialidad no es nítida, existen algunos géneros de especialidad que
poseen propósitos divulgativos y, además de presentar un nivel de conceptualización
más bien bajo, utilizan de manera sistemática vocabulario y estructuras de la lengua
común; por último, existen ámbitos de especialidad, como veremos, en los que la
terminología no es tan homogénea como podría parecer en el contexto internacio
nal, Jo que puede generar problemas de comunicación y, con ello, de traducción del
sistema conceptual. A todo ello podríamos añadir, por último, aunque en otro nivel
de discusión, la utilización inadecuada en determinados géneros de especialidad de
las convenciones ortotipográficas, estructurales y sintácticas, en parte favorecida por
el influjo de otras lenguas (especialmente el inglés).
Son bastantes los autores y especialistas del ámbito de las ciencias que han
destacado el problema con el que se enfrentan los traductores de algunos ámbitos
de especialidad. De hecho, en inglés existe una discusión paralela a la del español
neutro con el llamado Controlled English o Global English, pero centrada más es
pecíficamente en el lenguaje científico-técnico (P. Rubens, 200 1). Pero lo cierto es
que pocos han abordado el tema específico del español neutro en la traducción.
B. Gutiérrez ( 1 998: 265) analiza los principales problemas a los que se
puede enfrentar el traductor de lenguas de especialidad, centrándose fundamen
talmente en el par de lenguas inglés-español. En su opinión, las consecuencias de
una mala traducción inciden de manera significativa en el lenguaje de la ciencia y,
en concreto, son múltiples y variopintas las huellas que podemos encontrar en el
lenguaje científico que se utiliza en España "no siempre coincidentes con las del
español americano", lo que no facilita en nada su tipificación. Así, analiza proble
mas relacionados con el plano léxico-semántico, como l a introducción de términos
procedentes del inglés sin traducir (bypass por puente o desvío) o adaptados gráfica
EL ESPAÑOL NEUTRO Y LA TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD 1 57
5. De hecho, en los sucesivos Congresos de la lengua española celebrados desde el año 1997 en
Zacatecas han sido varias las propuestas de creación de un libro común que recoja los usos nonnativos
del español, entre los que destaca el propuesto en ese mismo congreso por el periodista A. Grijelmo (para
una revisión de este aspecto, véase Gómez Font, 2002 o López Morales, 2006).
EL ESPAÑOL NEUTRO Y LA TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD 159
yor acercamiento cultural, una mejora de su vocabulario, una mejor formación como
profesional, una apertura a un mercado en ciernes y la posibilidad de dar un servicio
más amplio y completo a sus clientes.
La placa dental dificilmente puede ser vista, a menos que esté teñida. Ud.
puede colorear la placa al masticar unas tabletas rojas "reveladoras" que se venden
en las tiendas de víveres o en las farmacias. También se puede usar un colorante
verde para comidas.
local tanto al público general como al comercial, cubriendo sin lugar a dudas todas las
exigencias del mercado de construcción en puerto Rico, Islas Vírgenes y el Caribe.
Somos fabricantes de adoquines y terrazzo y contamos con una capacidad de
producción insuperable en Puerto Rico y el Caribe. Como algunos ejemplos de pro
yectos suplidos por nuestra empresa podemos mencionar: [. ..]
PISOS
Con la nueva tecnología viene una nueva generación, una nueva construcción,
nuevos materiales sintéticos y químicos. Los nuevos materiales tienen propiedades al
tamente deseables para la construcción como lo son el bajo peso, extraordinariamente
baja conductividad térmica, resistencia al desgaste, impermeabilidad, aislación acústica,
resistencia al fuego, entre otros.
Desde el punto de vista de construcción este sistema tiene muchas ventajas.
El peso de los paneles es tan paco que puede ser manejado y erigido a mano, sin la
necesidad de equipo especializado. [. . . } Los sistemas de plomería y electricidad se
pueden integrar fácilmente a los paneles, así como las puertas y ventanas. El tiempo
necesario para levantar y terminar una estructura es muy corto, ·reduciendo asi los
EL ESPAÑOL NEUTRO Y LA TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD 1 63
Fragmentos en los que destacamos en cursiva los usos que en español penin
sular nos resultan poco idiomáticos. Y es en estos casos donde habría que defender
la unidad en la diversidad.
Conclusión
Bibliografía
Castro, L. (2004). Para leer lo que nadie habla. Diario La Nación, 26 de noviembre, dis
ponible en http://weblog.mendoza.edu.ar/padres/archives/002920.html
Castro, X. (1996). El español neutro. Ponencia presentada al Congreso Anual de la ATA
(Asociación estadounidense de traductores) en Colorado Springs, EE.UU., dispo
nible en http://www.xcastro.com/neutro.html
Castro, X. (2001). El ciberspanglish, es español comercial y el español neutro en la red.
Panace@ 2 (5), 36-41.
Carre, L. F. (1999). Espagnol d'Espagne o espagnol étranger?, en Puntoycoma, n° 60,
nov-dic, disponible en
http://europa.eu.int/comm/translationlbulletins/puntoycoma/60/pyc607.htm
Casalmiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel Lingüística.
Cebrián, J. L. (2004). Entrevista concedida al diario online La Capital el 20 de noviembre
de 2004, http://www.Jacapital.com.ar/2004/l l /20/ciudadlnoticia 1 51475.shtml
Colodrón Denis, V. (2004). El territorio de la Mancha: libros, lengua y .....dinero. Tribuna
de opinión, Unidad en la diversidad (portal informativo sobre la lengua castellana), 3
de marzo de 2004. http://www.unidadenladiversidad.com/opinionlopinion ant/2004/
marzo 2004/
http://cuadernodelengua.com/cuaderno24.htm
Cutuli, G. y Enríquez, M. (eds.) (2004). Hoja por Hoja, Boletín Mensual de Información
Literaria, Número especial dedicado al III Congreso Internacional de la Lengua
Española. Rosario, Argentina, disponible en
http://www. hojaporhoja.com.ar/noviembre2004/noviembrecileiii.html
García Izquierdo, I. y E. Monzó (2004). Traducir con corpus de géneros. Revista de la
Facultad de lenguas Modernas, vol. 7. 45 ss. Lima: Universidad Ricardo Palma.
García Izquierdo, l. (2005) (ed.). El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y
aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang.
García Izquierdo, l. (2005a). Corpus electrónico, género textual y traducción. Metodología,
concepto y ámbito de la Enciclopedia electrónica para traductores GENTT. Meta
50 (4), Montréal, Canadá (edición en CD).
García Izquierdo, l. (2005). El género y la lengua propia: el español de especialidad, en
García Izquierdo (ed.). 117-135.
García Izquierdo, l. (2006). Neutral Spanish, Spanglish and Medica! Translation. A case
of heterodoxy". Translation Journal 10(3) (Issue July) http://accurapid.com/
journal/3 7neutro.htm
García Palacios, J. (2001). En los límites de la especialidad: los textos de divulgación
científica, en Bargalló et al. (eds.). 157-169.
García Saavedra, M. T. (2005). ¿Traduces o localizas? La localización, futuro y presente
de la traducción, disponible en http://europa.eu.int/commltranslationlevents/alma
grolhtml/garcia saavedra corrí es
1 66 ISABEL GARCÍA IZQUIERDO
Gómez Font, A. (2002). Una guía del español internacional: los libros de estilo de los
medios de comunicación, disponible en http://europa.eu.int/comm/translation/
events/almagro/htmllgomez fontci es.htm
Gómez Font, A. (2003). El español en los medios de comunicación de EE.UU, disponible
en http://cvc.cervantes.es/obref/espanol_eeuu/comunicación/agomez.htm
Grij elmo, A. ( 1 998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Tauros.
Gutiérrez, B. ( 1 998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje
científico. Barcelona: Ed. Península.
Gutiérrez, B. (ed.) (2003). Aproximaciones al lenguaje de la ciencia. Burgos: Fundación
Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
López González, A. (2003). La lengua internacional de los medios de comunicación: una
convergencia de modelos lingüísticos. El español, lengua de mestizaje y la inter
culturalidad, disponible en
www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/asele/46.lopezgonzalez.pdf
López Morales, H. (2000). Diccionarios generales de americanismos, en l . Ahumada (ed.).
Cinco siglos de lexicografia del español, IV Seminario de Lexicografia Hispánica.
1 6 1 ss. Jaén :Universidad de Jaén.
López Morales, H. (2006): La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa-Calpe.
Millán, J. A. ( 1 998): El español de las redes globales. La lengua española y los medios de
comunicación. Méj ico: Ed. S. XXI.
Montalt, V. e l. García Izquierdo (2002). Translating into Textual Genres. Lingüística
Antverpiensia,vol. l. Linguistics and Translation Studies. Translation Studies and
Linguistics. 1 3 5- 1 45 . L. Van Vaerenbergh (ed.), Bruselas.
Montalt Resurrecció, V. e l. García Izquierdo (2002). Multilingual, corpus-basedresearch of
medical genres for translation purposes: the medical corpus ofthe GENTT proj ect.
Actes del Congres Traduir Ciencia. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Narbona Jiménez, A. (200 1). Movimientos centrífugos y centrípetos en la(s) norma(s) del
español, en VV.AA. ponencias/unidad_diversidad_del_español/la_norma_hispa
nica/carbona_a.htm
Navarro, F. (2002-2003). La traducción de los medicamentos (V a XII). El Trujamán, 1 1
de diciembre de 2002 a 8 de julio de 2003 . Centro Virtual Cervantes: http://cvc.
cervantes.es/eltruj aman
R.A.E / Asociación de Academias de la lengua española (2005). Diccionario Panhispánico
de dudas. Madrid: Santillana Ediciones, S. L.
Rubens, P. (200 1 ). Science & Technical Writing. A Manual of Style. New York and London:
Routledge, 2"ct edition.
Sager, J. C. (2002). La terminología y la traducción en la sociedad de la información, en
Alcina Caudet, A. y S. Gamero Pérez ( eds.). La traducción científico-técnica y la
EL ESPAÑOL NEUTRO Y LA TRADUCCIÓN DE LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD 1 67