Bloque 4.3 - Lapoesia Renacentista PDF
Bloque 4.3 - Lapoesia Renacentista PDF
Bloque 4.3 - Lapoesia Renacentista PDF
La poesía renacentista
A principios del siglo XVI llegó a España una nueva corriente poética, el petrarquismo, llamada así en honor
al poeta italiano Francesco Petrarca. Se innovó en la métrica al introducir versos endecasílabos y
heptasílabos, poco usuales hasta entonces. También se introdujeron estrofas como el soneto, la canción y
la lira, y se recuperaron géneros clásicos como las odas o églogas.
El amor era el tema más habitual, y se consideraba un afecto espiritual que se iniciaba con el enamoramiento
a través de la mirada. La belleza de la mujer se entiende como un reflejo de la belleza divina. El sentimiento
amoroso se vincula a la naturaleza, que es un espejo del estado de ánimo del poeta, de su alegría
(primavera, brisa fresca, ríos cristalinos, paisajes floridos) o de sus padecimientos (invierno, vientos fríos,
ríos helados, flores marchitadas). Para contar historias de amor imposible, los poetas se inspiraron en la
mitología clásica. Asociados a los temas, surgen varios tópicos literarios:
• Carpe diem: ‘disfruta del día de hoy’ o collige, virgo, rosas (‘recoge, doncella, las rosas’) invitan a
disfrutar la vida antes de la llegada de la vejez.
• El locus amoenus es un escenario propicio para el amor que vincula el sentimiento amoroso del poeta al
paisaje natural.
Garcilaso de la Vega
Es la figura más importante de la lírica castellana renacentista y personifica el ideal de caballero de la
época: soldado y poeta. Toma sus temas y modelos de la lírica petrarquista y los adapta al castellano.
Destacan sus sonetos y canciones, así como sus tres églogas, composiciones en las que dos fingidos pastores
dialogan, con un lenguaje culto y refinado, sobre sus amores en un escenario de naturaleza idealizada.
Muchos de sus poemas tienen por tema principal el amor, inspirado en una dama portuguesa de la que estuvo
enamorado. Su métrica y su estilo reflejan el ideal literario renacentista:
• Recurre a la mitología clásica.
• Utiliza una sintaxis sencilla para transmitir las ideas con claridad.
• Logra la musicalidad gracias al ritmo constante de versos endecasílabos.
• La naturaleza aparece como escenario o testigo de la historia amorosa.
• Empleo del soneto, una de las estrofas preferidas por los renacentistas.
Poesía moral
A medida que se desarrollaba la poesía influida por autores clásicos y petrarquistas, va surgiendo también
una nueva corriente de poesía moral que trata temas que hablan de una vida sencilla, sin grandes
pretensiones ni abundancia de bienes materiales.
Estas temáticas se ponen de manifiesto en los poemas a través de los siguientes tópicos:
• Beatus ille (‘feliz aquel’): un elogio de quien se retira a vivir apartado de la vida en la ciudad.
• Aurea mediocritas (‘la dorada medianía’): alabanza a una existencia moderada que huye de excesos y
busca la sencillez.
Fray Luis de León fue uno de los máximos exponentes de la poesía moral en castellano y del humanismo
cristiano. En su poesía destaca el tema de la vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de pasiones
y ambiciones, y dedicada a la escritura, el estudio y la contemplación de la armonía de la creación como
vía de acercamiento a Dios. De su estilo destaca el tono religioso y moralizante de sus poemas,
frecuentemente odas de tono elevado que escribe utilizando la lira como estrofa
Poesía mística
Durante el siglo XVI surgió una importante corriente de poesía mística cristiana que trata de comunicar
líricamente la unión íntima del alma con Dios. Los poetas definen esta experiencia comparándola con el
amor humano. Este acercamiento se desarrolla en tres fases o vías: