Módulo 1 - Lectura 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Contenido y autonomía del derecho internacional

privado

Como pudimos observar en el módulo anterior, el derecho internacional privado (en adelante
DIP) tiene como objeto la relación jurídico-privada internacional.

En este módulo, vamos a seguir avanzando en otros aspectos del derecho internacional
privado, específicamente, en su contenido; ello, a partir del caso de Juan, quien decidió tomarse
unas vacaciones con sus amigos en Brasil, sin pensar en un comienzo en cómo se pueden
desencadenar una serie de acontecimientos que terminan generando relaciones jurídicas
internacionales.

Contenido y objeto

El DIP como disciplina con autonomía cientí ca

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Contenido y objeto

El objeto del DIP no se reduce a un conjunto de normas o técnicas


normativas: estas tienen un valor instrumental con el objetivo de realizar las
soluciones justas de las controversias jusprivatistas multinacionales.

Un razonamiento que parte de las normas podría concebir el objeto del DIP
como un sistema mediante el cual los órdenes jurídicos estatales delimiten el
ámbito espacial de aplicación de sus normas de DIP. Se trataría de un tipo de
función normativa tendiente a resolver problemas de aplicación de la ley en
el espacio. Esta noción reduce, por una parte, el contenido del DIP, pues deja
fuera la realización de la justicia en la complejidad multinacional del caso
(particularmente en la efectividad de la solución total); por otra parte, lo
extiende innecesariamente, pues el problema de la aplicación de la ley en el
espacio aparece en distintas ramas del derecho, cuyos aspectos
internacionales no responden estrictamente al conflicto de intereses
privados propio de nuestra disciplina (derecho fiscal, derecho penal, derecho
administrativo o de seguridad social).

La noción de un sistema dinámico, orientado por principios propios que


tienden a concretar la solución justa de la totalidad del caso jusprivatista
multinacional, obliga a examinar la eventual intervención de las diversas
jurisdicciones estatales que tengan un lazo efectivo con la controversia.
Puesto que la jurisdicción internacional condiciona el sistema de derecho
internacional privado aplicable al caso, debe reconocerse una conexión
fundamental entre las normas que deciden el fondo de la controversia y el
procedimiento para reconocer efectos y, eventualmente, ejecutar en el país
sentencias o decisiones provenientes del extranjero en casos de nuestra
disciplina.

Existen diferentes concepciones en relación con el contenido del DIP:

las concepciones normativistas ponen el acento en la norma


jurídica; de esta manera, reducen el ámbito de actuación del DIP a
una concepción positivista.

Las concepciones sustancialistas entienden que ni el DIP, ni


ninguna rama del derecho que se precie de él, pueden reducir su
estudio al análisis de leyes o normas. Sin duda, su estudio es
insoslayable, pero insuficiente. Por ello, las concepciones
sustancialistas sostienen que el DIP no debe quedarse en la
dimensión normológica, sino que debe contemplar, también, la
dimensión sociológica (doctrina, jurisprudencia) y dikelógica (valor,
justicia).

El contenido consistirá en todos aquellos procedimientos que son


útiles para arribar a la solución justa del caso iusprivatista
multinacional.

Retomando el caso de Juan, recordemos que él había partido de vacaciones


con sus amigos. Al momento de regresar, Juan decidió quedarse en Brasil
apostando a comenzar una relación con Denise.

Sus amigos emprendieron el regreso a Argentina y en la ruta brasilera


tuvieron un accidente: impactaron de frente con un colectivo uruguayo. El
chofer era un andaluz que había mudado su domicilio a Uruguay por
cuestiones laborales. Afortunadamente, ninguno de los ocupantes del
vehículo ni del colectivo se lesionó, pero sí hubo daños materiales en ambos
vehículos, situación que retrasó el regreso de los argentinos.

Frente a esta situación, Nicolás, el amigo de Juan que conducía el vehículo,


se preocupó.

¿Qué juez es competente para resolver el conflicto?, ¿el brasilero, por ser del
lugar donde aconteció el hecho?, ¿o sería conveniente que dirimiese la
responsabilidad el juez argentino o uruguayo conforme con los domicilios de
los involucrados?

¿Cuál sería el derecho que se debería aplicar? ¿El brasilero, el uruguayo o el


argentino? Y, en su caso, la sentencia que se obtenga, ¿será reconocida en
otro Estado?
En cuanto a la determinación de la ley, el procedimiento general que más
rápidamente conoció su desarrollo y apogeo es el que consiste no en
resolver directamente la controversia con reglas de fondo propias, sino que
consiste en designar una ley estatal interna (propia o extranjera) que
mantenga, con el caso, un lazo de razonable proximidad.

Ha recibido el nombre de conflicto de leyes,  pues, a los ojos del juez que
falla, determina el campo de aplicación de las diferentes leyes en razón de
los lazos de un caso con diferentes sistemas jurídicos. Se trata de la
designación de la ley aplicable al fondo de la cuestión mediante un elemento
localizador. El estudio del método indirecto que genera la norma de conflicto,
como analizaremos más adelante, constituye materia esencial del DIP, pero
solo es una porción de su contenido.

Junto con el conflicto de leyes, la doctrina francesa comprende, en el


contenido del DIP, el conflicto de jurisdicciones, al cual le corresponde el
procedimiento de reglas materiales propias de la sanción judicial de los
derechos. En este caso, la pregunta es ¿qué juez es competente para
conocer en el caso iusprivatista internacional?

En suma, la concepción amplia acerca del contenido del DIP comprende tres
materias esenciales:

determinación de la competencia jurisdiccional internacional.

El derecho aplicable al caso iusprivatista multinacional.


Reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales.

Todos los procedimientos aptos para la regulación de estas materias


constituyen el contenido del DIP. No obstante, debemos aclarar que esta
concepción clásica del DIP, en cuanto a su objeto y contenido, ha entrado en
crisis a partir de una serie de fenómenos condicionantes tales como la
globalización, el crecimiento y el auge del derecho de la integración y la
cooperación jurídica internacional, la expansión de la autonomía de la
voluntad (que conlleva la privatización del DIP) y la influencia de los derechos
humanos, por señalar algunos.

Según lo establece Fernández Arroyo (2003): “Todos estos fenómenos


inciden directa o indirectamente sobre el DIP, tanto sobre el objeto como
sobre el contenido, pues es indudable que han contribuido a multiplicar y
diversificar el contenido las relaciones jurídicas de DIP” (p. 62).

Las materias reguladas

Como hemos venido viendo, la concepción clásica en cuanto al contenido del


DIP comprende la competencia judicial internacional, el derecho aplicable y el
reconocimiento, y la ejecución de decisiones judiciales.

Volvamos entonces a todas las preguntas que se planteó Nicolás y nos


detengamos en cada una de ellas, ya que se relacionan directamente con las
materias reguladas.
Competencia judicial
¿Qué juez es competente para
internacional (conflicto de
resolver el conflicto?
jurisdicción)

1 of 1

La competencia judicial internacional responde a la siguiente pregunta: ¿cuál


es el juez competente para resolver la relación jurídica internacional o el caso
jusprivatista multinacional con elementos extranjeros? Se refiere al llamado
conflicto de jurisdicciones.

La doctrina anglosajona ha puesto el acento en el conflicto de jurisdicciones


antes que en el conflicto de leyes. Ello implica que, frente a un caso de DIP, lo
más importante será determinar quién es el juez competente y, luego, en
segundo término, la ley que se puede aplicar.

La jurisdicción internacional puede ser directa o indirecta.


En el primer caso, se trata de determinar qué autoridad es competente para
resolver el caso jusprivatista con elementos extranjeros, conforme con
ciertas leyes que determinan la jurisdicción internacional de carácter
unilateral. La jurisdicción indirecta, en cambio, presupone que ya existe una
decisión de algún juez en la esfera internacional y que, a través de normas
omnilaterales de jurisdicción, se dan las pautas a los jueces del Estado
requerido para que juzguen la competencia del juez extranjero en la
tramitación del reconocimiento y eventual ejecución de la decisión
extranjera. Las normas omnilaterales tienen una función meramente
valorativa de la jurisdicción extranjera. La jurisdicción indirecta tiende a
asegurar la eficacia de una sentencia firme. La jurisdicción indirecta
comprende todos los casos de auxilio judicial internacional. Debe tenerse
presente que, a los fines de determinar la jurisdicción, existen distintos
criterios atributivos de jurisdicción, tales como el domicilio, el paralelismo, el
fuero del patrimonio, el del lugar de celebración o ejecución de un contrato,
entre otros.

En el caso que venimos planteando, Nicolás, al momento de pensar en la


jurisdicción directa, estaría pensando en el juez que va a conocer y resolver el
caso, el cual, para su determinación, se atendrá a las normas atributivas de
jurisdicción que estudiaremos en el módulo 2. Todo ello mientras pensará en
la jurisdicción indirecta al momento de solicitar el reconocimiento y ejecución
de la sentencia que ha obtenido en un Estado extranjero.
¿Conforme con qué derecho
Derecho aplicable (conflicto de
se debe resolver el caso
leyes)
iusprivatista internacional?

1 of 1

Derecho aplicable (conflicto de leyes)

El derecho aplicable responde a la siguiente pregunta: ¿cuál es la ley


aplicable a la relación jurídica internacional? Este se refiere al llamado
conflicto de leyes.

En el caso que venimos trabajando del accidente automovilístico, será


necesario determinar, entre los derechos de los Estados involucrados
(Argentina, Uruguay y Brasil), cuál es el que corresponde que resuelva la
cuestión.

La escuela continental europea pone el acento en el conflicto de leyes antes


que en el conflicto de jurisdicción. Es decir que, frente a un caso de DIP, será
más importante determinar cuál es la ley aplicable a este, antes que
determinar la jurisdicción. Más aún, la jurisdicción se determina por una ley.
En rigor de verdad, ambas cuestiones son importantes y ninguna puede ser
soslayada a la hora de resolver un caso de DIP. Sin embargo, frente a una
relación jurídica privada internacional, entendemos que será conveniente
determinar, en primer término, la autoridad competente para resolverlo y, en
segundo lugar, habrá que analizar la ley aplicable.

En el DIP, existen diversas normas que son objeto de estudio. Estas normas
pueden ser indirectas, directas y de policía.

Las primeras, también denominadas formales, adjetivas o de


conflicto, son aquellas que contemplan, en su tipo legal, una
situación jurídica internacional o un sector jurídico a reglamentar (la
capacidad, el matrimonio, los efectos patrimoniales del
matrimonio, entre otros), pero no dan la solución al caso, sino que
remiten a otro ordenamiento. Determinan cuál es el derecho
aplicable a la solución del caso.

Las normas directas, también llamadas materiales o sustanciales,


son aquellas que en su consecuencia jurídica dan la solución
material que reclama el caso jusprivatista.

Finalmente, las normas de policía, denominadas también de


aplicación inmediata o normas internacionalmente imperativas,
son aquellas que, a través de su punto de conexión autoeligen el
derecho propio o local. Estas se diferencian del orden público
internacional toda vez que este rechaza la aplicación del derecho
extranjero a posteriori, es decir, después de advertir la
incompatibilidad del derecho extranjero, indicado como aplicable
por la norma indirecta de importación, con los principios que
inspiran el orden jurídico interno. En las normas de policía, ese
rechazo a la aplicación del derecho extranjero se produce a priori.

Como podemos observar, desde este punto de vista, esta disciplina asiste a
un pluralismo que no solo comprende los métodos empleados por el DIP, sino
que también alcanza las normas y supera, de esta manera, a la doctrina del
conflictualismo.

La sentencia que se obtenga, ¿será reconocida o


ejecutada en otro Estado?

Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos

Este tópico es un supuesto típico de jurisdicción indirecta. Es, además, una


materia propia del auxilio judicial internacional, que integra, a su vez, el
derecho procesal internacional. Nicolás se preguntaba sobre el juez
competente y el derecho aplicable, pero también se le plantó la siguiente
duda: en el caso de que fuera competente el juez de Brasil, ¿él podría
tramitar luego el reconocimiento de esa sentencia en Argentina? ¿Sería
incluso posible su ejecución fuera del Estado de Brasil?
El reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales conforman el
grado más alto de la cooperación judicial internacional y, por ello, exigen que
se valore exhaustivamente una serie de requisitos. Estos requisitos son los
siguientes:

Legalización, autenticación y
Formales traducción, en caso de ser
necesario.

Autoridad competente,
sentencia firme, respeto a
Procesales las garantías del debido
proceso, citación personal
del demandado.
Que la decisión no sea
contraria al orden público
Sustanciales
internacional del Estado
requerido.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

El DIP como disciplina con autonomía científica

En concordancia con todo lo que venimos analizando hasta el momento, nos


es imprescindible abordar el tema de la autonomía científica del DIP. Vimos
todas las preguntas que Nicolás se realizó en su cabeza en un corto período
de tiempo y frente al hecho de haber tenido un accidente en la ruta al
regresar de vacaciones.

Podemos observar la amplitud del DIP y eso nos lleva a pensar sobre su
autonomía científica.

Se ha dicho que una disciplina tiene autonomía científica siempre que posea
un objeto, contenidos y métodos propios; tal es el caso del DIP.

En este apartado, realizaremos un análisis de la autonomía científica de esta


rama del derecho.

El derecho privado en su perspectiva internacional

En cuanto al método, el DIP asiste, en la actualidad, a un pluralismo


metodológico; supera la postura conflictualista de Werner Godschmidt
(1995), quien entendía que la única norma objeto de estudio de nuestra
disciplina era la norma indirecta o de conflicto y, como consecuencia de ello,
la visión metodológica del DIP quedaba reducida solo al método indirecto o
extraterritorialista.

En consecuencia, los métodos empleados por el DIP son los que se describen
a continuación.

Territorialista

Es un método de origen anglosajón, que consiste en que, frente a un caso jusprivatista multinacional, el juez
aplicará su propio derecho con total desprecio al elemento extranjero. Este método tiene aplicación
residual, pues solo se aplica de forma excepcional y sobrevive a través de la noción de orden público
internacional. La solución del método territorialista se inspira en el derecho propio del país en el que la
controversia surge.

Extraterritorialista o indirecto

A diferencia del método anterior, el gran mérito del método indirecto consiste en propiciar la aplicación
extraterritorial del derecho. Frente a un caso jusprivatista multinacional, si la norma indirecta de
importación del juez le indica como aplicable un derecho extranjero, este procederá y aplicará dicho
derecho extranjero. La función de este método consiste en elegir, de entre los distintos derechos en tela de
juicio, aquel en el que el caso tenga su sede o centro de gravedad.

Siguiendo lo establecido por Kaller de Orchansky (1995):


Dicho en otros términos, el método indirecto consiste en
someter la relación jurídico-privada internacional al derecho
privado, con el cual posee la conexión más íntima. Para ello, se
vale de la norma indirecta o norma de remisión que no
proporciona la solución inmediata al caso controvertido, sino la
indicación del derecho privado interno de un país que es el que
en definitiva resolverá la cuestión. (p. 16).

El método extraterritorialista se vale de dos métodos auxiliares: el método


analítico-analógico y sintético-judicial. 

El método analítico analógico es, en primer término, analítico, porque


descompone o separa, dentro de cada relación jurídico-privada internacional,
los distintos aspectos que la integran. Por ejemplo: un contrato celebrado en
Perú por personas domiciliadas en Chile y Paraguay, respectivamente, que
tiene por objeto un bien situado en la Argentina. En este caso, es preciso
distinguir las formas extrínsecas del acto jurídico, la capacidad de los
contrayentes, la validez intrínseca del contrato y la naturaleza del bien a fin
de someter cada uno de estos aspectos al derecho con el cual posee la más
íntima conexión. Es analógico porque acude por analogía al cuadro de
categorías del derecho civil.
Este método funciona correctamente en las relaciones jusprivatistas
relativamente internacionales. Sin embargo, en las relaciones jusprivatistas
absolutamente internacionales produce la fragmentación en su tratamiento;
por ello, el juez acude a una técnica de integración que se denomina síntesis.
En este punto, interviene el método sintético judicial.

El método sintético se nutre de los principios generales que inspiran y


orientan la tarea judicial: la culminación del método indirecto. Consiste en la
integración que hace el juez, luego de la fragmentación del método analítico,
al intentar dar una solución justa y equitativa al caso. “Suministra la síntesis
del caso, pero esta no la puede realizar el legislador, sino el juez.”
(Godschmidt, 1995, p. 12).

Por su parte, el método directo es el método de la concepción privatista.


Propicia que, para solucionar los casos jusprivatistas mixtos, hay que
elaborar una norma directa o sustantiva que resuelva el caso a través de un
derecho uniforme. Se vale de normas directas o materiales. Estas normas,
en sus consecuencias jurídicas, resuelven el problema planteado en el tipo
legal. El método directo o material corresponde a una concepción nueva que
propicia un ordenamiento material y uniforme para las relaciones con
elementos extranjeros.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Fernández Arroyo, D. (2003). Derecho internacional privado de los tratados


del Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Zavalía. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=683631.

Godschmidt, W.  (1995). Derecho internacional privado. Buenos Aires,


Argentina: Depalma.

Kaller De Orchansky, B. (1995). Nuevo manual de derecho internacional


privado. Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra.

También podría gustarte