Filosofía General Tarea de La Semana VII PDF
Filosofía General Tarea de La Semana VII PDF
Filosofía General Tarea de La Semana VII PDF
UAPA
FILOSOFIA GENERAL
Participante:
Danny Antonio Santana Veras
Matricula:
100062708
Facilitador:
Núñez/, Antonio
Tema:
Filosofía General Tarea de la semana VII
La filosofía como expresión de una realidad
Fecha:
09-03-2023
Introducción
En esta unidad vamos a tratar los conceptos de la filosofía moral,
epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica y el
neoplatonismo. El objetivo de esta unidad el saber con cual o cueles
conceptos nos identificamos, y claro está, dar una justificación clara y concisa.
Aristóteles: La Filosofía de la Realidad
Filosofía moral
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino
que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones
morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas,
interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.
El estoicismo es una
escuela filosófica fundada
por Zenón de Citio en
Atenas a principios del siglo
III a. C. Es una filosofía de
ética personal basada en su
sistema lógico y sus puntos
de vista sobre el mundo
natural. Los estoicos creían
que todo alrededor operaba
según una ley de causa y
efecto, resultando en una
estructura racional del
universo. Pensaban que
«no podemos controlar lo
que pasa a nuestro
alrededor, pero sí podemos
controlar lo que pensamos
sobre estos eventos» en vez de imaginar una sociedad ideal falsamente positiva.
Los estoicos son especialmente conocidos por enseñar que «la virtud es el único
bien» para los seres humanos, y que esas cosas externas, como la salud, la
riqueza y el placer, no son buenas o malas en sí mismas (adiaforía), pero tienen
valor como «material para que la virtud actúe». Junto a la ética aristotélica, la
tradición estoica constituye uno de los principales enfoques fundacionales de la
ética de las virtudes. Los estoicos también sostenían que ciertas emociones
destructivas eran el resultado de errores de juicio, y creían que las personas
deberían apuntar a mantener una voluntad (llamada prohairesis) que esté «de
acuerdo con la naturaleza». Debido a esto, los estoicos pensaron que la mejor
indicación de la filosofía de un individuo no era lo que una persona decía sino
cómo se comportaba una persona. Para vivir una buena vida, uno tenía que
entender las reglas del orden natural ya que pensaban que todo estaba
enraizado en la naturaleza.
Muchos estoicos, como Séneca y Epicteto, enfatizaron que debido a que «la
virtud es suficiente para la felicidad», un sabio sería emocionalmente resistente
a la desgracia. Esta creencia es similar al significado de la frase «calma estoica»,
aunque la frase no incluye los puntos de vista estoicos «éticos radicales» de que
solo un sabio puede ser considerado verdaderamente libre y que todas las
corrupciones morales son igualmente viciosas.
Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas
contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su
tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia.
Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la
actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los
estoicos es de acción mediante la virtud.
El cinismo es un movimiento que se desarrolló en Grecia, durante los siglos IV y
III a. C., y siguió en las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría
y Constantinopla hasta el siglo V. Uno de los orígenes del nombre está asociado
a uno de sus fundadores, el primero fue Antístenes, que le puso este nombre por
el lugar donde solía enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges, lo que,
traducido, vendría a ser perro blanco o perro veloz. Después, por el
comportamiento de Antístenes y Diógenes, les apodaron cínicos, ya que sus
comportamientos se asemejaban al de los perros, aunque al principio esta
escuela fue llamada “escuela socrática menor”. La actitud cínica fue iniciada en
Occidente por Diógenes de Sinope en el siglo IV a. C.
El cinismo no fue una escuela a pesar de este título. Una escuela filosófica era
un establecimiento en el cual se impartía una doctrina o inspiración intelectual
mantenida por un grupo de personas dirigidas por un superior. Antístenes fue
uno de sus fundadores y las reuniones las realizaban en un gimnasio que
frecuentaban. Ellos estaban en contra de la escuela, repudiaban las ciencias, las
normas y las convenciones, en especial Antístenes.
Sin embargo, cada método llega a (a) y (b) por diferentes rutas.
La teoría del error moral sostiene que no sabemos que ninguna afirmación moral
sea cierta porque
(ii) tenemos razones para creer que todas las afirmaciones morales son falsas,
(iii) dado que no estamos justificados para creer cualquier reclamo que tengamos
razones para negar, no estamos justificados para creer ningún reclamo moral.
El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando
las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza
racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se
puede controlar, por lo tanto, debe evitarse. Los estoicos solían reducir las
pasiones al placer, la tristeza, el dolor y el temor; estas reacciones deben
dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón. Por lo cual se nos
plantea un ejercicio simple: ante la turbación por una situación que genera
inconformidad en el ser, se debe analizar la situación y preguntarse ¿depende
de mí? Si no, se debe aceptar y comprender que todo lo que ocurre es parte de
un proyecto cósmico. Si la respuesta es sí, se puede razonar una solución que
devuelva al ser la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la
imperturbabilidad (ataraxia).
De esto se concluye que las pasiones, como el dolor, son inevitables pero el
sufrimiento es opcional. El ser sufre por la manera en la que juzga los eventos
que le suceden. Por lo tanto, solo los ignorantes desconocen el logos universal
y se dejan arrastrar por sus pasiones. Y el sabio ideal es aquel que vive conforme
a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El
cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.
Las cuatro virtudes cardinales (aretai) de la filosofía estoica son una clasificación
derivada de las enseñanzas de Platón (República IV. 426–435):
Los estoicos aceptaban que el suicidio estaba permitido para la persona sabia
en circunstancias que pudieran impedirle vivir una vida virtuosa. Plutarco
sostenía que aceptar la vida bajo la tiranía habría comprometido la consistencia
de Catón el Joven (constantia) como estoico y perjudicado su libertad para tomar
decisiones morales honorables. El suicidio podría estar justificado si una persona
es víctima de un dolor intenso o una enfermedad, pero, de lo contrario, el suicidio
generalmente se consideraría un rechazo del deber social.
Neoplatonismo
*La razón.