Expo Lic Xim

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


El principal objetivo de la metodología de la investigación es que las personas estén
capacitadas para realizar estudios e investigaciones científicas, en forma lógica y ordenada.
Algunos autores proponen como definición de la metodología de la investigación científica que
es el estudio sistemático, controlado, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las
supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, o que es el proceso sistemático,
lógico y organizado para adquirir conocimientos y resolver problemas.
El principio fundamental de la metodología de la investigación científica es el método científico
que se resume en la celebre frase “tanteo y error”. Esto quiere decir que en el método científico,
el investigador se plantea una incógnita acerca de un problema, del cual no ha encontrado
solución, al menos, no satisfactoria, en los documentos a su disposición, desarrolla este
problema como una serie de preguntas a responder, las que presenta como las respuestas
que supone o desea sean las que se encontrarán con la resolución del problema y a las que
denomina hipótesis, realiza las experiencias o experimentos necesarios y luego de presentar
los resultados encontrados, extrae las conclusiones a que le llevaron los resultados y publica
en forma escrita (física o virtual) su experiencia. En este sentido el investigador puede haber
acertado en su intento (“tanteo”) o puede haber fracasado (“error”) y debe comenzar de nuevo
por otra vía. Mientras el investigador se mantenga en este ciclo, en busca de la verdad, se le
puede considerar un “investigador científico activo”, aun cuando no existe una definición oficial
ni de otra manera escrita sobre este tipo de investigador. La respuesta (electrónica) a nuestra
solicitud a la UNESCO (la organización de mayor jerarquía oficial en el mundo en asuntos
científicos) de una definición de “investigador científico activo” fue, textualmente, la siguiente
(incluyendo errores gramaticales): “Mis colegas científicos piensan que no hay una definición
oficial de "investigador científico activo" pero un investigador activo es una persona que trabaja
para un proyecto científico preciso y reconocido, haciendo sus investigaciones de manera
activa publicando artículos, etc..”. Eso es todo lo que “extraoficialmente” consideran los
científicos de la UNESCO que es un “investigador científico activo”.

. La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea


teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de
problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha
conducido en otra dirección. La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar
solución a los problemas más acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea
y transformarla en función de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación
científica es creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico. La Metodología es la
ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los
resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. La Metodología
de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee
al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo
eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de
la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por
toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace
sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes. En la Educación Superior
la Investigación Científica tiene doble función: contribuye a la formación del profesional y es, además
una vía para resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo de formar
profesionales con un alto grado de competencia y desempeño en las universidades latinoamericanas
es necesario lograr que los procesos que en ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y
la excelencia científica. 9 La M. I. Estudia en fin de cuenta las características, las leyes y los métodos
de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un modelo teórico de la Investigación
Científica. Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación: ¾ Surgimiento de la
IDEA, el TEMA o el AREA que se desea investigar. ¾ Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
¾ Elección de los participantes en el proceso de estudio. ¾ Revisión del lugar de estudio. ¾
Realización del trabajo de campo de la investigación. ¾ Diseñar la Investigación. Bosquejo del
conjunto de los componentes ( Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del
proceso de investigación.) ¾ Confección o selección del Instrumento. ¾ Etapa de la Recopilación de
la Información. ¾ Procesamiento de la Información para su posterior análisis. ¾ Método del Análisis
de Datos. ¾ Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación del Informe Final. El
qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la investigación, es aquella parte de la
realidad objetiva sobre la cuál va a actuar el investigador ( sujeto ) desde el punto de vista, tanto
práctico como teórico, para lograr la solución del problema. El objeto debe precisarse en el momento
que se determina la investigación. Dentro del proceso de investigación el investigador va precisando
el objeto y de aquí surge el Campo de Acción, el Campo de Acción es un concepto más estrecho que
el Objeto pues es una parte de éste, una abstracción particular del primero donde el investigador va
a trabajar mas directamente su investigación. : La Metodología de la Investigación Científica. La
Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico,
práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de
la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha conducido en
otra dirección. La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los
problemas mas acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla
en función de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es
creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico. La Metodología es la ciencia que
nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados
deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. La Metodología de la
Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al
investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo
eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de
la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por
toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre si. Este estudio se hace sobre
la base de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes. En la Educación Superior la
Investigación Científica tiene doble función: contribuye a la formación del profesional y es, además
una vía para resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo de formar
profesionales con un alto grado de competencia y desempeño en las universidades latinoamericanas
es necesario lograr que los procesos que en ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y
la excelencia científica. 9 La M. I. Estudia en fin de cuenta las características, las leyes y los métodos
de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un modelo teórico de la Investigación
Científica. Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación: ¾ Surgimiento de la
IDEA, el TEMA o el AREA que se desea investigar. ¾ Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
¾ Elección de los participantes en el proceso de estudio. ¾ Revisión del lugar de estudio. ¾
Realización del trabajo de campo de la investigación. ¾ Diseñar la Investigación. Bosquejo del
conjunto de los componentes (Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del proceso
de investigación.) ¾ Confección o selección del Instrumento. ¾ Etapa de la Recopilación de la
Información. ¾ Procesamiento de la Información para su posterior análisis. ¾ Método del Análisis de
Datos. ¾ Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación del Informe Final. El qué
de la Investigación Científica es el llamado objeto de la investigación, es aquella parte de la realidad
objetiva sobre la cuál va a actuar el investigador ( sujeto ) desde el punto de vista, tanto práctico como
teórico, para lograr la solución del problema. El objeto debe precisarse en el momento que se
determina la investigación. Dentro del proceso de investigación el investigador va precisando el objeto
y de aquí surge el Campo de Acción, el Campo de Acción es un concepto más estrecho que el Objeto
pues es una parte de éste, una abstracción particular del primero donde el investigador va a trabajar
mas directamente su investigación.

Ciencia

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2007), la ciencia es “1)


Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. 2) Cuerpo de doctrina
metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano”.
Otra definición de ciencia indica que es el conocimiento sistemático de los fenómenos de la
naturaleza y de las leyes que los rigen, logrado por medio de la investigación y comprobado
por la observación, el razonamiento y la experimentación.
La palabra ciencia tiene su origen etimológico en el latín ciencia que significa conocimiento.
La ciencia trata de explicar racionalmente los fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, debe
entenderse que este razonamiento está en relación con el momento en el cual se realiza,
puesto que a
medida que pasa el tiempo avanza el conocimiento y por tanto los conceptos cambian. Razón
esencial de la ciencia es su carácter cambiante.
La ciencia se basa en principios establecidos mediante el razonamiento, la observación o la
experiencia. Generalmente estas tres condiciones se encuentran juntas en cualquier base
científica.
La ciencia se ha dividido de muchas formas, prácticamente todo autor cuando escribe sobre
ciencia genera una nueva división o clasificación de la ciencia. En general, para la mayoría de
los autores, las dos divisiones más aceptadas son: Ciencia Pura y Ciencia Aplicada. Dentro
de cada una de estas, existen muchas otras clasificaciones.
Las ciencias puras, también llamadas básicas, teóricas o formales, estudian las esencias
generales de las cosas y están formadas por conceptos definidos, obtenidos del puro
conocimiento científico de modo desinteresado, por eso se les define como abstractas.
Algunos autores señalan que las ciencias puras o abstractas son tantas como realidades se
dan en los seres. A la realidad del número pertenecen la Aritmética, Álgebra y Análisis
Matemático; a la de la extensión pertenece la Geografía; a la del movimiento pertenece la
Mecánica; a las cualidades de la materia, pertenece la Física; a los cambios de la materia
pertenece la Química; a la de la vida pertenece la Psicología; y a la de la sociabilidad pertenece
la Sociología.
Las ciencias aplicadas, también llamadas particulares o descriptivas, son las que pretenden
explicar las formas particulares de los fenómenos y la aplicación de las leyes y reglas generales
a casos particulares, por eso se les define como concretas.
Por su parte, hay autores que indican que las ciencias aplicadas o concretas son las que se
dedican al estudio de tres clases de seres: los astros, los minerales y los seres vivos. Estas
ciencias son: Cosmografía, Mineralogía y Botánica y Zoología.

Sabiendo que la investigación es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos y empíricos-técnicos desarrollados mediante un proceso; entonces puede
decirse que la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha
de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
La importancia de la investigación científica viene dada porque ayuda y contribuye a mejorar el
estudio, permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor,
constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora, ayuda a desarrollar la curiosidad
creciente sobre la solución de problemas; además, contribuye al progreso de la lectura crítica.
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. Ella es fundamental para el estudiante y para el profesional,
por cuanto forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión;
por otra parte está implícita desde el principio de los estudios y la vida misma (transversalidad).
Según Tamayo (2007 p. 34), existen tres conceptos que actualmente generan ambigüedad, y
citando a Facundo (1999) atribuye total claridad y sencillez a dichos términos: técnica, ciencia
y tecnología. En ese sentido explica que:

La ciencia y la tecnología suscitan cambios en los métodos de producción, así como en el modo
de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarse de las personas, que son
aspectos básicos en el desarrollo de una sociedad […] las técnicas se refieren desde sus
orígenes a la producción de cosas a hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que implica
un conocimiento empírico de cómo hacerlas.

Por otra parte, Tamayo (2007), también alega que la habilidad de hacer las cosas es cada vez
más compleja con el transcurrir del tiempo; por tal razón, aparece en la academia, en la
industria, la figura del llamado “tecnólogo”, el cual se define “como aquella persona que
combina dos tipos de conocimientos”, el científico y el técnico. A su vez, el referido autor acota
que “el tecnólogo responde a aquellas personas que no solamente saben el por qué de las
cosas en determinadas áreas, sino además saben cómo hacerlas (p.47)”. Es en dicha
interrelación que aparece el término “tecnología”, haciendo relación a un grado más avanzado
de conocimiento, corresponde al conocimiento de una técnica, de cómo hacer las cosas
fundamentado sobre bases científicas.

En síntesis, mientras que la ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos


nuevos a través de la investigación, la técnica y la tecnología buscan la aplicación de los
conocimientos derivados de investigaciones científicas, es decir, la técnica, la ciencia y la
tecnología se diferencian por los objetivos que persiguen sobre todo en la forma de hacer las
cosas para la satisfacción de las necesidades humanas, producir bienes y servicios
(tecnología), mientras que la ciencia pretende responder y entender la naturaleza y la sociedad
(Tamayo, 2007).
Cabe señalar que bajo esas acepciones, la fusión de la ciencia y la tecnología implican el
vínculo entre “el saber y el hacer”. Significa ello, que se debe conocer y saber para poder hacer
o aplicar el conocimiento, como también se pueden expresar y explicar los procedimientos de
lo ya hecho o conocido para generar nuevos conocimientos. Ante tal circunstancia, es relevante
afirmar que la base académica está sustentada y subyace en los criterios educativos que
subyacen en los currículo en las instituciones de educación superior, en la actualidad la
proyección debe hacerse bajo un enfoque de currículo por competencias, donde no sólo se
generen conocimientos y se transmitan conocimientos, sino que más allá, se transfieran, se
desarrollen las habilidades, destreza cognitivas y procedimentales para poder estimular la
actitud creativa, innovadora e investigativa en la comunidad científica que dinamizan las
instituciones educativas.

Tecnología
Según el Diccionario de la Real Academia Española, tecnología es el “Conjunto de los
conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”.
En términos generales se considera a la tecnología como el método o proceso de la aplicación
directa (usualmente práctica) de los resultados de investigaciones científicas, de manera de
generar bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de la población humana.

en las disciplinas de la ingeniería presenta un conjunto de características que la vinculan en forma


natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial de los
proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como
un instrumento para fomentar la innovación. Como innovación tecnológica se designa la incorporación
del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso
productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para la sociedad.
Asumido así este conocimiento, se puede decir que la investigación tecnológica consiste en producir
nuevos elementos sobre el objeto para transformarlo, tal concepción se ubica en el análisis de los
procesos de la tecnología que existe, de la que se esta aplicando. De acuerdo a esta modalidad el
conocimiento consistiría en agregar nuevas funciones a esa tecnología para así avanzar hacia nuevas
soluciones. Generalmente la investigación tecnológica comprende un proceso que se rige por la
invención, el diseño y la innovación como resultado. Al respecto, las etapas que comprenden dicho
proceso serian: observar, determinar el problema, documentar, reflexionar, elaborar el proyecto de
intervención, valorar, comunicar, implementar, hacer seguimiento y la correspondiente evaluación
(García Córdoba, 2007).
La investigación tecnológica según Bello, 2006 “tendría como finalidad solucionar problemas o
situaciones que el conocimiento científico consolidado como tecnología demanda: por lo tanto no
sería su finalidad descubrir nuevas leyes y casualidades [sic], sino la de reconstruir procesos en
función de descubrimientos ya realizados”. No obstante, el referido autor sostiene que “la
investigación científica produciría el conocimiento básico del comportamiento de los factores, mientras
que la investigación tecnológica produciría sistemas, equipos, programas para solucionar y prever
consecuencias” (s/p).
En las disciplinas de la ingeniería se designa como investigación tecnológica un ámbito para la
producción del conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, -teorías,
técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que desarrollan los
ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos. Desde este punto de vista, la
finalidad de toda investigación: es obtener conocimiento útil para resolver un problema concreto que
surge principalmente de las necesidades de la sociedad. Por tal motivo, los factores externos son
importantes pues permiten encontrar soluciones para casos particulares determinados por contextos
económicos, políticos, sociales, culturales y geográficos. La presentación inicial de objetivos rara vez
viene dada de antemano de forma rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente éstos se fijan de
manera un tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se
pretenden satisfacer con el desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo efectivo que el
conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar.
Por otra parte, se alude que en la investigación tecnológica el diseño no es definitivo, en el sentido de
que no hay, en general, una única solución «correcta» para un problema de diseño que pretenda
alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse como una ciencia exacta,
rígida, metódica o mecánica, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño, de innovar
constantemente. Además, cuando surge la idea de investigar un determinado diseño, generalmente
la primera cuestión que necesita de una respuesta y evaluación está referida a su factibilidad y
viabilidad.
Desde un punto de vista tecnológico las condiciones de realización de un diseño son de dos tipos:
material y operacional; por ello, todo proyecto factible (un tipo de investigación utilizado en proyectos
y trabajos de ingeniería como estructura metodológica) debe contener como parte de la propuesta y
derivado del estudio y de los resultados obtenidos, el análisis de rentabilidad técnica, económica y
operativa correspondiente, de manera asegure tanto su factibilidad como su viabilidad, de lo contrario
el proyecto factible deja de ser factible y se queda en un simple diseño o propuesta. Con respecto a
este tema, también se difieren en muchos aspectos, y que son conducentes a mala praxis en
investigación en el campo de la ingeniería, no abarcando en plenitud el abordaje metodológico ni
técnico.

Investigación

Definición: Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2007), investigación es


la “acción y efecto de investigar” y esta a su vez es “1) Hacer diligencias para descubrir una
cosa. 2) Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el
propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”.
Etimológicamente, investigar tiene origen en el latín in vestigio, es decir, estar en o seguir un
vestigio, señal, indicio, huella, etc.
Puede decirse que la investigación es la colección sistemática, descripción, análisis e
interpretación de datos, para responder a preguntas o inquietudes o para solucionar algún
problema del ser humano.

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una


pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Todo
proceso de investigación es producción de conocimiento y dicha producción ocurre porque existe una
situación que no satisface ciertas condiciones y ella, en sí misma, es fuente de información para iniciar
un proceso de investigación que la cambie, transforme o modifique (Chacín y Padrón, 1996). De una
manera más concreta el investigador lo que busca es la solución a ‘problemas’. Tomando en cuenta
la diferenciación entre ‘problemas pragmáticos’ y ‘problemas cognitivos’ se puede establecer la
relación entre problema y tipo de investigación.
Por su parte Bunge (1969) afirma que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción:
precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Este modo
de pensamiento y de acción configura un campo de actividad que comprende el resultado del esfuerzo
de “descubrir las leyes de formación y cambio de los hechos del mundo, en su verificación
experimental y en su aplicación o uso para la utilidad humana”. Así definida, la ciencia pone de
manifiesto su cualidad de producto del proceso de investigación, a la vez que la mención de su utilidad
denota la identificación de esta concepción de ciencia con la visión humanista de la investigación;
pero además vincula orgánicamente la ciencia y la tecnología, puesto que la tecnología es el sistema
de conocimientos producidos por la investigación científica para controlar y transformar estados de
los procesos, instituciones u objetos, y para diseñar, planear, operar y mantener situaciones o
artefactos.
Etimológicamente, tecnología significa “ley o tratado de la técnica” porque se compone de los términos
techne (Técnica) y logos (Ley o Tratado). Según Mc Anany, citado por Canga Larequi (1988, p.28), la
tecnología es “el resultado de una aplicación racional de principios científicos y de ingeniería a la
invención y la manufactura de una herramienta destinada a lograr ciertas tareas específicas.” La
tecnología es una estructura de instrumentos, técnicas y procedimientos que emplea el conocimiento
científico para controlar, transformar o crear determinados objetos o procesos con la finalidad de
descripción y producción, tanto de problemas referidos al ámbito y/o a las soluciones orientadas en
el mismo orden. Quiere decir que la tecnología se refiere a un tipo de conocimiento científico aplicado
con la intención de mejorar rutinas concretas, sobre todo en áreas pragmáticas como el sector
industrial, por ejemplo, dado el caso en las ciencias de la ingeniería.
Sin embargo, los avances en la tecnología aplicada a procesos particulares dependen en cierta
medida de los avances tecnológicos que la humanidad logre en otras áreas del conocimiento
científico. Esta evolución es la que ha permitido que el proceso comunicativo del hombre tenga hoy
características casi ilimitadas en cuanto a tiempo y espacio (Canga Larequi, 1988).

Investigación científica. Qué es y pasos para realizarla Investigación científica


La investigación científica es un proceso dinámico que se caracteriza por ser riguroso y por conducir
a la adquisición de nuevos conocimientos. Su función es describir, explicar, comprender, controlar,
predecir hechos, fenómenos y comportamientos.
El rigor científico se guía por la noción de objetividad, es decir, el investigador sólo se ocupa de los
hechos, dentro de un marco definido por la comunidad científica.
Conozcamos más de este tipo de investigación y de sus características.
¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un método de experimentación matemático y experimental que consiste
en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar una hipótesis
previamente establecida.
El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la cual es probada a través de diferentes métodos y
modificada hasta que los resultados sean coherentes con los fenómenos observados y los resultados
arrojados por las pruebas.
La hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a los científicos
recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una hipótesis y desarrollar amplias
explicaciones generales o teorías científicas.
Descubre los tipos de modelos de investigación con este artículo que tenemos para ti.
¿Qué es un proyecto de investigación científica?
El objetivo de un proyecto de investigación científica es presentar una propuesta de investigación.
Esta investigación puede dar lugar a una o varias publicaciones científicas (conferencias, artículos
científicos) que se harán públicas.

En definitiva, se trata de justificar el interés de una idea de investigación. Al llamar la atención, un


buen proyecto de investigación puede ser seleccionado para su financiación o publicación.
Es posible redactar un proyecto de investigación por diversas razones. La mayoría de las veces,
responde a una petición externa, ya sea una convocatoria de proyectos o
Una oportunidad de financiación de la investigación o, por ejemplo, para un proyecto de doctorado.
Características de una investigación científica
Entre las características principales del proceso de investigación científica se encuentran las
siguientes:
La hipótesis debe ser comprobable, incluso aunque el resultado sea negarla.
La investigación debe involucrar el razonamiento deductivo para incluir premisas verdaderas para
llegar a una conclusión lógica, y el razonamiento inductivo para tomar un enfoque opuesto.
Debe estar compuesto por una variable independiente, es decir que no cambia, y por una variable
dependiente o que cambia.
El proceso de experimentación consiste en un grupo experimental que se compara con un grupo de
control.
Te recomiendo conocer todo sobre la investigación experimental.
Pasos para realizar una investigación científica
Para realizar una investigación científica es necesario llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Observa
El primer paso para realizar una investigación científica se trata de observar, es decir, identificar un
fenómeno que queramos probar.
La observación no suele tomarse en cuenta en muchas ocasiones, sin embargo, ¿cómo es posible
establecer preguntas cuando tienes un fenómeno que estudiar?
Aquí puedes obtener más información sobre observación cuantitativa y observación cualitativa.
2. Haz una pregunta
Consiste en identificar qué es lo que quieres saber. El método científico inicia cuando realizar una
pregunta sobre algo que observas.
Establecer la pregunta consiste en definir qué es lo que quieres descubrir de este fenómeno
respondiendo al ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?
3. Construye una hipótesis
Una hipótesis es una suposición formal sobre un fenómeno. Este paso consiste en tratar de responder
a la pregunta con una explicación que se puede probar, es decir como una teoría de cómo funciona
algo.
La hipótesis es una breve explicación de la pregunta que quieres responder o una afirmación que
deberá ser comprobada a través de la experimentación.

4. Pon a prueba la tesis


Tu experimento prueba si tu predicción es precisa y si tu tesis es compatible. Para esto es necesario
realizar pruebas precisas y justas. Si la hipótesis no es viable, lo más seguro es que sea incorrecta.
Recomendamos repetir el experimento varias veces para asegurarte de que los primeros resultados
no fueron un accidente.
5. Realiza un análisis de datos y establece una conclusión
Al completar el experimento, debes recolectar las mediciones y analizarlas para comprobar si
respaldan tu hipótesis.
Cuando no resulta positiva, los científicos crean un proceso nuevo basado en la información que
obtuvieron.
Descubre cómo analizar los datos de una investigación con este artículo que tenemos para ti.
6. Comunica los resultados
El último paso del proceso de investigación científica es la presentación de resultados creando un
informe.

Los científicos pueden presentar los resultados obtenidos en el proceso de investigación en diferentes
revistas online, blogs u otras plataformas especializadas.
Importancia de realizar una investigación científica
La investigación científica intenta minimizar el sesgo o prejuicio que pueden adoptar los científicos,
es decir, evita que se dejen llevar por creencias personales.
Este método proporciona un enfoque objetivo y estandarizado para realizar experimentos y así,
mejora sus resultados. Al utilizar un enfoque estandarizado, los científicos pueden sentirse seguros
de que se apegarán a los hechos y limitarán la influencia de nociones personales preconcebidas.
La investigación científica funciona adecuadamente, y al ser confirmadas las hipótesis permite crear
teorías que tienen un amplio alcance.
PLAN DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica supone la realización de una serie de actividades que, para alcanzar los
objetivos deseados, deben preverse y organizarse de una cierta manera, lo cual se consigue a través
del plan de investigación. El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades
que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación, dichas actividades deberán
preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y desacuerdo a las etapas del
proceso de la investigación científica y, respecto a cada una, es preciso calcular el tiempo que durará
su ejecución y los recursos (humanos, físicos y financieros),necesarios y adecuados para su
realización. Es importante considerar que la previsión de las actividades investigadoras es
modificable, que no es definitiva, que puede y, en la mayoría de casos, debe variarse y perfeccionarse
durante el desarrolló del proceso de la investigación. El plan de investigación es sólo un instrumento
desorientación general para el accionar del investigador; no debe concebirse como un conjunto de
determinaciones rígidas, absolutamente imperativas e inmutables.
IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
El plan de investigación es importante porque permite:
1) Determinar los objetivos de la investigación que se va a realizar;
2) Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el trabajo;
3) Elaborar un cronograma de actividades;
4) Orientar las actividades en un mismo sentido
;5) Eliminar actividades y esfuerzos superfluos; y,
6) Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación o desaprobación
institucional.
C.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
En cuanto a la estructura del plan de investigación no existen normas rígidas, por el contrario, se han
propuesto diversos modelos que los investigadores o las instituciones que patrocinan la investigación
adoptan, según conveniencia y las características específicas de la investigación que van a
emprender. Aquí se ofrece un arquetipo general de estructura, que puede y debe ser adaptado ala
naturaleza y a las condiciones de cada investigador en particular. Según el criterio sustentado en este
trabajo, en general, la estructura de un plan de investigación debe estar constituida por los siguientes
elementos
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
La justificación de la investigación consiste en las razones que el investigador debe aducir para
demostrar la necesidad e importancia de resolver el problema definido, mediante la realización de la
investigación que se está planeándose trata de especificar cómo la solución del problema
posiblemente influirá en la teoría o en la práctica o en ambos aspectos a la vez. Este elemento del
plan de investigación, encuentra su base principal en el planteamiento del problema a investigar y en
los objetivos que se pretende alcanzar con la ejecución de la investigación; y, por lo tanto, debe
elaborarse después que el investigador haya planteado el problema y con posterioridad a la
determinación delos objetivos
.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
El planteamiento del problema a investigar comprende varios aspectos y no sólo su definición. Estos
aspectos son la definición propiamente tal del problema, la determinación del marco teórico con el
cual se relaciona el problema y la hipótesis olas hipótesis que se formulen como tentativa de solución
En términos formales y explícitos. La especificación del problema consiste en determinar con claridad
y exactitud el tema y los posibles subtemas que comprenderá el estudio, en el entendido de que tanto
aquél como éstos deben formularse en forma interrogativa y de manera que las interrogantes indiquen
los aspectos substanciales del problema que se define. El contenido de la pregunta es la parte
medular del problema científico e indica la dirección que deberá observar el desarrollo del proceso de
la investigación; y, en este sentido, orienta al investigador en el planteamiento de las hipótesis como
tentativas de resolver el problema enunciado o de responder las preguntas planteadas. Dentro de
este orden de ideas, si lo que se intenta definir como problema objeto de una investigación es el tema
de la delincuencia, no sería suficiente con enunciarlo simplemente así: ³La delincuencia´. Este es un
enunciado no problemático, es solamente una proposición temática. Para que este tema adquiera
significación problemática, debe expresarse preguntando algo acerca de él mismo. Por ejemplo,
¿cuáles son las causas de la delincuencia? La especificación del problema comprende también la
identificación del punto de vista (área o áreas de conocimiento) desde el cual se enfocará el problema,
lo que así vez determinará el carácter único o multidisciplinario de la investigación. Así, si el problema
consiste en conocer las causas de la delincuencia, deberá especificarse que, por ejemplo, el estudio
se hará desde los puntos de vista económico, sociológico y jurídico. Aquí se estaría planteando una
investigación multidisciplinaria. Por su parte, la delimitación del problema consiste en fijar la unidad
de análisis, él período histórico y el ámbito geográfico que comprenderá la investigación. En lo relativo
a la unidad de análisis, deberá escogerse y delimitarse el grupo humanó apropiado: la sociedad, una
comunidad, un grupo, una institución, etc. En este sentido, siguiendo con el ejemplo propuesto, podría
establecerse que la investigación se hará respecto de los delincuentes indígenas no mayores de
dieciocho años de edad. La delimitación del período histórico se refiere a la indicación o señalamiento
de la época o lapso en que ha existido y será tratado el problema. Por ejemplo, siguiendo con el
fenómeno de la delincuencia, podría disponerse que la investigación

. El Marco Teórico
El marco teórico se incluye dentro del planteamiento del problema a investigar, porque el problema
no puede plantearse concretamente si no se relaciona con el sistema de conocimientos teóricos
existentes y porque la teoría orienta al investigador en tal planteamiento, y le proporciona los criterios
fundamentales para hacerlo. La teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema
de conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a la experiencia
práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través de la actividad práctica humana.
Así, en sentido estricto, el marco teórico de la investigación consiste en la teoría o teorías en relación
a la cual o a las cuales existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto. En virtud de que la
teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes relacionadas entre sí en un cierto orden de
dependencia, que explica fenómenos determinados, los fenómenos-problemas aún no resueltos y
que constituyen objetos de investigación, aparecen ligados de una u otra manera con la teoría o
teorías que explican los fenómenos que le son similares. Los nuevos conceptos, categorías y leyes a
través de los cuales se explica el fenómeno-problema, estarán vinculados con otros conceptos,
categorías y leyes previamente formulados y aceptados dentro de los conocimientos científicos. De
esta manera, las nuevas formulaciones teóricas, pasan a formar parte del sistema desconocimientos
científicos, las nuevas teorías se integran con las otras ya existentes. La solución del fenómeno-
problema, se dará mediante la formulación de nuevos conceptos, categorías y leyes (teorías) ya
existentes, que se relacionan con aquello y qué, por tal razón, forman el marco teórico del fenómeno-

Programa

Un Programa de Investigación Científica, de acuerdo con Lakatos (1978) es la Unidad Descriptiva de


los grandes logros científicos, considerada también como Unidad de Análisis Epistemológica
constituida por una secuencia de teorías científicas con continuidad espacio-temporal que relaciona
a sus miembros
Líneas de investigación
ESIINE comprende 5 líneas de investigación que dan lugar a rutas específicas de investigación y/o
de especialización. Cada línea de investigación es implementada por una o varias universidades
asociadas. Esto permite no solo diversidad de enfoques, sino también fortalecimiento de las
especificidades de cada uno de los programas y universidades participantes.
Las y los doctor antes tienen la posibilidad de trabajar una o más líneas de investigación de acuerdo
a sus intereses y a la pertinencia de estas para sus proyectos de doctorado.

1) Epistemologías, metodologías y nuevos saberes.


Esta línea o campo de investigación se centra en el debate referido a la producción del conocimiento
y tiene varios ejes de reflexión: uno de carácter histórico sobre el desarrollo del pensamiento crítico
feminista, otro de carácter epistemológico que se refiere a teorías, conceptos y paradigmas dentro de
los estudios de género y a la contribución de éstos al desarrollo de las ciencia sociales y humanas, el
tercer eje cuestiona a las teorías y debates hegemónicos e incluye nuevos discursos y saberes sobre
subalternidad en relación a la producción de conocimientos que se articulan dentro de movimientos
sociales y que habían sido excluidos hasta ahora. En este contexto son relevantes las asimetrías que
existen entre el norte y el sur en la producción y circulación de conocimientos. Un último eje incluye
el análisis de teorías sobre interculturalidad y transculturalidad en el contexto de la representación de
saberes y formas del conocimiento. Parte de esta línea de investigación es también la reflexión sobre
métodos específicos para el análisis de procesos de in/exclusión desde una perspectiva de género
interseccional.

2) Desigualdad, género, etnicidad y exclusión social.


El eje central de este campo o ruta es el análisis de las múltiples formas de exclusión social y los
mecanismos a través de los cuales se reproduce la desigualdad social. Se interesa en analizar la
relación entre diversidad, desigualdad y desarrollo mientras se debaten los procesos de inclusión, de
multi-, pluri- e interculturalidad o repentización y sus impactos en la descolonización, la organización
del estado, la política pública y el desarrollo humano. Interesa la relación entre etnicidad y género en
la construcción de los sujetos, individuales y colectivos, y como referentes de identidades y marcos
de acción colectiva. Forman parte de esta línea también la reflexión sobre las tradiciones intelectuales
y culturales que han sido excluidas del sistema hegemónico del conocimiento.

3) Cuerpo, saberes y tecnologías.


En este campo el eje que articula es el debate sobre el cuerpo visto desde distintas perspectivas. Una
primera se refiere a la producción de los cuerpos como parte de los ordenamientos sociales, sus
jerarquías y sus imaginarios; la segunda problematiza la influencia de la tecno-ciencia en la forma de
reconfigurar a los cuerpos, la tercera cuestiona a los imaginarios de la representación dominantes y
critica a las categorías de cuerpo, naturaleza, sujeto y sociedad vigentes. Por otra parte esta línea de
investigación analiza las formas de materialización de los cuerpos a partir de intersecciones de género
y otras diferencias. En las últimas décadas la teoría social ha venido trabajando fuertemente en la
relación cuerpo-sociedad mostrando la manera en que se militariza, dociliza, marca, discrimina,
domina, hiere y mata a los cuerpos. Los estudios de género, los estudios querer así como las
propuestas postcoloniales y de estudios subalternos llaman la atención sobre importancia de trabajar
de manera sistemática los impactos de las tecnologías no sólo en los cuerpos sino en los cambios
que se producen en las relaciones sociales, las interacciones y en los nuevos sistemas de cohesión
y exclusión. En este campo entra el tema de la discapacidad así como la sexualidad, la salud sexual
y reproductiva, así como el del movimiento de los cuerpos en el territorio y en los márgenes. Temas
como migración, deslocalización, fronteras y nuevas ciudadanías (en sus múltiples asignaciones) son
parte de este campo.

4) Procesos sociales y culturales: subjetividad, institucionalidad y políticas.


En este caso el énfasis está en los flujos globales y las formas en que estos reconfiguran procesos
culturales y políticos tanto en sus dimensiones subjetivas como en sus dimensiones colectivas, y en
sus dimensiones colectivas y su correlato en la producción de políticas públicas. Teniendo en cuenta
el carácter heterogéneo de los procesos históricos, políticos y culturales de los países y regiones de
América Latina en este campo se incluirán los debates sobre el estado-nación, los procesos de
descolonización, los movimientos sociales locales, pero también los movimientos de carácter global
que ponen nuevos temas en debate: seguridad alimentaria, calentamiento global, biodiversidad, etc.
Se le dará atención especial a la forma en que se producen dentro de estos procesos diferencias y
desigualdades a partir de las intersecciones entre nacionalidad/etnicidad, raza, edad, clase social y
sexualidad.

5) Representaciones sociales y culturales. Medios de comunicación y discursos.


Este campo puede ser ubicado en lo que se conoce como estudios culturales, y como crítica cultural,
pero también en el análisis de las nuevas tecnologías de la información y la manera en que
producen/subvierten modelos y representaciones sociales y culturales: ¿Cómo se producen los
discursos y las representaciones? ¿Desde qué posición y desde que lugar de enunciación? También
considera el análisis de las representaciones y discursos sociales en determinados momentos
históricos para poder observar los modos en que las relaciones de poder (culturales, políticas,
sexuales y discursivas) producen identidades hegemónicas, alternativas o disidentes, y crean
espacios jerarquizados de identidad y diferencia. En este campo interesa conocer las
representaciones-otras, aquellas que no están en el escenario pero que sirven de referente y
fundamento a los grupos excluidos. Incluye también el análisis de las producciones artísticas como
parte de la expresión/subversión de un orden social. Finalmente se incluyen las nociones de violencia
y memoria como nociones claves en la producción de los imaginarios sociales que se gestaron a partir
de acontecimientos históricos determinantes como las acciones genocidas de los regímenes
coloniales y dictatoriales.
Proyecto de investigación

El proyecto, del latín Proiectus, según el Diccionario de la Real Academia Española


(2007) es el primer Esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como
prueba antes de darle la forma definitiva. En algunas disciplinas de la ciencia, tal como
ocurre especialmente en el área de la salud, se suele Llamar Protocolo al proyecto de
una investigación o a un procedimiento de tratamiento terapéutico. Según El Diccionario
de la Real Academia Española, Protocolo. Del latín protocollum, es, entre otras
Acepciones, Protocolo: Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo
clínico o una Actuación médica. Por lo tanto, una de las acepciones del DRAE se ajusta
a lo que se quiere expresar Cuando se refiere en el área de la salud, a un proyecto de
investigación o a un procedimiento de Tratamiento terapéutico. El proyecto de una
investigación es el documento que expresa detalladamente el problema a tratar, así
Cómo su importancia, justificación de resolverlo, significado para la ciencia en general
o para una Especialidad en particular, los antecedentes encontrados en las fuentes de
información, el propósito u Objetivos, las hipótesis, la metodología a usar, las referencias
utilizadas y cuando es necesario, anexos, Tal como el curriculum vitae del investigador
o investigadores, cuestionarios, planillas, figuras, etc. Que Ayudan al lector o evaluador
a comprender mejor el proyecto. En algunos casos, se incluye el plan de Trabajo y
cronograma y cuando se somete a evaluación para solicitar financiamiento, también se
incluye El presupuesto.

Te explicamos qué es un proyecto de investigación y las partes que lo componen.


Además, los pasos para elaborar uno y ejemplos

Un proyecto de investigación es un informe previo a la realización de


experimentos.
¿Qué es un proyecto de investigación?

Se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a


menudo académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto
de procedimientos que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue
y el apoyo bibliográfico con que se cuenta, para una exploración por venir en un
área específica del saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. Se trata
de un informe especializado previo a la realización de los experimentos o las
revisiones documentales.

Se suele emplear proyectos de investigación en los ámbitos académico y


científico-tecnológico, dado que son áreas que forman básicamente
investigadores y que cuentan con proyectos financiados para desarrollar un área
en particular del saber humano.
Comúnmente los proyectos de investigación son evaluados por un jurado
especializado e imparcial, que debe decidir si el investigador o grupo de
ellos se propone una investigación posible, valiosa y digna de conferirle un título
universitario o una cuota de financiamiento (e incluso ambas cosas).

Las tesis de grado, en ese sentido, suelen ser precedidas por un proyecto de
investigación en donde se deja claro qué es lo que se piensa hacer y cómo.

Partes de un proyecto de investigación

En un proyecto de investigación se deben explicar específicamente los objetivos.


Normalmente, un proyecto de investigación contiene la mayoría de los siguientes
ítems:

• Título tentativo.
• Un nombre de trabajo de la investigación, en que
se resuma tentativamente el tema a abordar y el enfoque.
• Planteamiento del Problema.
• Una introducción al tema de la investigación, enfatizando los
aspectos más relevantes para la misma y las interrogantes a las que
se procurará dar solución.
• Antecedentes.
• Una revisión de las investigaciones
previas sobre la misma temática o algunas similares, explicando en
qué se diferencia el propio y qué aspectos se heredan de ellas.
• Justificación. Muy vinculado con lo anterior, da una perspectiva
sobre qué tanto contribuirá la investigación con el campo del saber en
el que se inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.
• Marco teórico. Una relación entre el contenido teórico y los pasos
de la investigación, detallando los ejes en que se apoyará, las fuentes
teóricas a que echará mano y por qué.
• Objetivos. Aquí se explicará el objetivo general de la investigación, su
cometido primordial y central, y luego también los objetivos
específicos, es decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la
investigación.
• Marco metodológico. Una relación de los procedimientos y pasos
prácticos a seguir durante la investigación, dotada
de explicaciones respecto a los procedimientos mismos: por qué
escoger un tipo de experimento en lugar de
otro, detallar un cronograma de trabajo, una relación presupuestaria,
etc.
• Referencias bibliográficas. Detalla el contenido bibliográfico
consultado, ya sea que brindara citas y textos clave, o que sólo
sirviera para crear un marco de referencia a la investigación.

Pasos para elaborar un proyecto de investigación

A grandes rasgos, los pasos para elaborar un proyecto tendrían que ser:
Definir el tema. No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas
coordenadas respecto a qué es lo que nos interesa y por qué. En este punto las
pasiones personales entran en juego.
Hacer un aqueo bibliográfico. Revisar por encima todo lo dicho sobre el tema,
los principales autores, recopilar material, afinar las fuentes a las que se acudirá
y darles una primera lectura.
Definir los objetivos. Una vez que se sabe qué hay dicho al respecto, se puede
elegir un camino propio, una serie de interrogantes que disparen la investigación.
Definir el método. Se refiera a elegir con qué autores trabajar, de qué
manera, con qué experimentos, qué tipo de investigación llevar a cabo, etc.
Elaborar el informe. Redactar los apartados del proyecto y revisar que expresen
los puntos de vista deseados.
Ejemplo de proyecto de investigación
Título tentativo de la investigación
La figura del mendigo en la literatura francesa del siglo XIX

Planteamiento del problema


La literatura francesa del siglo XIX es heredera de la Ilustración y por lo tanto se
apega a la escuela realista, intentando reflejar los problemas del mundo real y
cotidiano. En ese contexto, el mendigo surge como una figura liberada de la
presión social y capaz de emitir juicios, en la que podría verse reflejado el
pensamiento mismo del autor.

Antecedentes
En la mayoría de los abordajes del realismo literario, se presta atención a la
figura de los marginados sociales: mendigos y prostitutas. Así lo hace el
crítico Pinkster (1992) en su libro sobre los poemas de Baudelaire dedicados a
la pobreza, entre otros críticos de interés.

Justificación
Comprender la correlación entre el mendigo y el autor francés del siglo XIX nos
dará pistas respecto a la historia de la noción de “autor” en occidente y su entrada
en crisis a principios del siglo XX, lo cual podría explicar el surgimiento de las
vanguardias, entre ellas el surrealismo, nacido en la misma Francia.
Marco teórico
Se echará mano a los trabajos de Pinkster (1992) et. al., así como a los libros El
mendigo como arquetipo universal (Fourier, 2007) y a las obras de Charles
Baudelaire, Jean Barnaby Amé y Alphonse Allais, que serán nuestro corpus de
estudio.
Objetivos
– Objetivo general: Verificar el sentido discursivo del personaje del mendigo en
tres autores franceses del siglo XIX.
– Objetivos específicos:
a.- Demostrar la recurrencia de la figura del mendigo.
b.- Revisar el discurso puesto en boca del mendigo tomando en cuenta el
contexto político de la época.
c. Cotejar lo hallado con las opiniones expresadas por los autores.

Marco metodológico
Se leerán las obras y se cotejará críticamente los hallazgos. Luego se redactará
una monografía explicativa.

Bibliografía
– Pinkster, E. (1992). Literatura francesa del siglo XIX. - Fuente:
https://concepto.de/proyecto-de-investigacion/
ACTIVIDAD

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2007) una de las


acepciones de actividad es:

Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad En


planificación, se entiende por actividad aquella parte del desarrollo del proyecto
que se refiere a cierto Grupo de tareas de fines comunes.

Se entiende por actividades de I+D:


Al conjunto de actividades creativas emprendidas de forma sistemática, a fin de
aumentar el caudal de conocimientos científicos y técnicos, así como la
utilización de los resultados de estos trabajos para conseguir nuevos
dispositivos, productos, materiales o procesos. Comprende esta actividad la
investigación fundamental, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

a) Investigación fundamental o básica: Trabajos originales emprendidos


con la finalidad de adquirir conocimientos científicos nuevos. No está orientada
principalmente a un fin o aplicación práctica específica.
b) Investigación aplicada: Trabajos originales emprendidos con la finalidad
de adquirir conocimientos científicos o técnicos nuevos. Sin embargo está
orientada a un objetivo práctico determinado.
c) Desarrollo tecnológico: Consiste en la utilización de los conocimientos
científicos existentes para la producción de nuevos materiales, dispositivos,
productos, procedimientos, sistemas o servicios o para su mejora sustancial,
incluyendo la realización de prototipos y de instalaciones piloto.

No se incluyen entre las actividades de I+D:

Educación y Formación
Actividades científicas y técnicas conexas
Actividades industriales

TAREAS.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2007) una de las


acepciones de tarea es: Trabajo Que debe hacerse en tiempo limitado.
En líneas generales, esta acepción se ajusta muy bien a los términos de
planificación, ya que la tarea es La parte más específica en tiempo y espacio del
desarrollo de un proyecto.

Según Herrera, L. (2006). Las tareas de investigación se definen como un


conjunto de acciones que se plantea el investigador para tener nuevos
conocimientos sobre el objeto que se estudia.

Según Ortiz Ocaña(s/f) Las tareas son las acciones que desarrolla el investigador
en correspondencia con el objetivo, de acuerdo con las condiciones en que se
encuentra el objeto y los métodos que desarrolla el investigador, para resolver el
problema, para superar la contradicción.

Según Lanuez Bayolo, M. Y Fernández Rivero, E. (1997) las Tareas de la


investigación expresan las necesidades cognitivas y prácticas que resultan
indispensables resolver para desarrollare el proceso, cumpliendo importantes
funciones ya que:

1. Posibilita organizar la acción en una planificación y organización


armónicas.

2. Permiten controlar y evaluar el proceso cognitivo.

Las tareas deben formularse a manera de orientaciones concretas, en función


de los conocimientos y de los resultados parciales que se van a alcanzar con su
cumplimiento, y se sugiere tener en cuenta al determinarlas, cada una de las
etapas de la investigación, pudiendo formularse una o varias tareas para cada
etapa, según las necesidades específicas.

Según Ruiz, A.( ) El número de tareas depende de la complejidad de la


investigación y de las propias tareas, de la duración, del enfoque, de la estrategia
y por supuesto de los recursos humanos y materiales, pues en dependencia del
tipo de investigación es posible realizar, por ejemplo, un corte transversal para
constatar el estado del fenómeno con varias muestras al mismo tiempo, en
diferentes territorios, sólo cuando hay suficiente personal para hacerlo.
Mientras más compleja sea la investigación más tareas requiere, pero mientras
más complejas sean las tareas menos pueden ser éstas, pues ellas por si
mismas requieren mucho tiempo y esfuerzo.

Para determinar el número de tareas se hace necesario establecer primero su


relación e interdependencia, pues muchas veces la solución de una tarea
depende la realización previa de otras.

Por ejemplo no se puede determinar la influencia de un determinado método de


enseñanza en un grupo de alumnos sin conocer previamente entre otros:

El estado de salud de los alumnos (capacidad de trabajo físico e intelectual).


Sus experiencias cognoscitivas en la disciplina.
Sus particularidades atareas.
No debe confundirse las tareas de investigación con las actividades empíricas
que debe realizar el investigador para cumplimentarlas.

Las tareas son a mi juicio, objetivos parciales derivados de los objetivos


generales de la investigación, y por tanto siempre tienen que tener determinados
resultados.

Por ejemplo si la tarea se denomina:

Determinar los criterios de diferentes autores latinoamericanos sobre el concepto


educación, es necesario realizar diferentes actividades que nos conduzca a ello,
por ejemplo:
Buscar en las fuentes bibliográficas quienes han escrito sobre el concepto
educación.
Definir su grado de actualidad (tal vez por año de su publicación).
Definir su nivel de veracidad (tal vez por la versión de la obra original, traducción,
referencia).
Pudieran hacerse encuestas, entrevistas, etc.
En sentido general el número de tareas debe ser relativamente pequeño, aunque
lo suficiente para darle respuestas a los objetivos, pero las actividades pueden
ser múltiples y diversas, todas las necesarias para satisfacer las tareas.
Según Gastón Pérez et al (2002) La realización del trabajo de investigación y la
solución del problema científico implican el cumplimiento de determinadas tareas
que expresan las necesidades cognoscitivas y prácticas que es necesario
resolver para llevar a cabo la investigación. Se formulan en el diseño como
orientaciones concretas que persiguen determinados fines. Las tareas posibilitan
organizar toda la acción del investigador o colectivo de trabajo en una
planificación armónica que permita controlar y valorar el proceso de
investigación, sus resultados parciales y finales.

En el proceso de investigaciones presentan una importancia especial las tareas


cognoscitivas siguientes:

Tareas empíricas:
Está relacionada con la descripción rigurosa y sistemática de los hechos.
Comprenden la selección o elaboración de los métodos empíricos de
investigación, su aplicación sistemática al estudio del fenómeno, la fijación y
generalización empírica de los resultados de la observación experimental,
entreverlas con la ayuda del lenguaje científico.
Tareas teóricas:
Tienen como objetivo descubrir y exponer las relaciones esenciales de los
fenómenos, los factores causales que lo condicionan y sus leyes de
funcionamiento y desarrollo no observable directamente.
Las tareas teóricas persiguen profundizar y reflejar la esencia de lo real, de esta
manera completan las tareas empíricas al explicar los hechos establecidos por
estas.

Tareas lógicas:
Comprenden los procesos o etapas siguientes:

El análisis lógico de los conocimientos científicos, el lugar que ocupa una


determinada formulación teórica (concepto, ley, hipótesis) en el nivel de
cumplimiento de las exigencias lógicas en la teoría que permita confirmar
empíricamente el sistema de conocimiento en cuestión.
El proceso de construcción de teorías, conceptos, leyes, hipótesis etc., en el cual
se deben cumplir las exigencias formales de no contradicción, precisión,
interdependencia lógica entre los elementos de la teoría y entre estos y sus
formulaciones empíricas.
El investigador se plantea estas tareas lógicas fundamentalmente cuando busca
puntos de partida para establecer inferencias teóricas o utilizar una teoría como
esquema referencial para emprender nuevas investigaciones o en el proceso de
construir una nueva teoría.
Las tareas lógicas también surgen en la organización de los diferentes momentos
y actividades del proceso de investigación, en el desarrollo histórico de las
ciencias se van formando las exigencias metodológicas para la solución de las
tareas teóricas, lógicas, empíricas.
Esto se revela con la presencia de las condiciones siguientes:
Se incrementa el volumen de conocimientos que es necesario dominar para
realizar estas tareas.
Se modifica la concepción del objeto de estudio, lo que incide en la realización
de la tarea teórica.
Según Córdova C.( ) ¿ los objetivos específicos deben tomar la forma de tareas,
pues están dirigidos a dar cumplimiento al objetivo fundamental.

También podría gustarte