Modulo IV Lenguaje
Modulo IV Lenguaje
Modulo IV Lenguaje
Escribir deriva del latín scribire que a su vez tiene una raíz indoeuropea que
indicaba la acción de trazar o rayar.
Ahora sí, veamos cuáles son las distintas etapas del proceso de escritura según la mayoría
de autores:
Buscar un tema.
Elegir un género.
Conseguir información.
Definir la audiencia.
En esta fase, se pueden emplear técnicas para buscar inspiración como la lluvia de ideas u
otros ejercicios de escritura creativa, como la catarsis.
Redacción o borrador
Revisión
En caso de estar trabajando con un formato específico de texto, como por ejemplo un guion
o libreto, lo más recomendable es contar con una plantilla de guion literario para facilitar
más el trabajo en esta fase.
Edición o corrección
La edición, que también es conocida como corrección, es la cuarta etapa del proceso
de escritura. En este momento, se verifica la ortografía, la puntuación y la gramática. Sin
embargo, puede ser complicado para los propios autores detectar este tipo de errores, ya
que, al haber pasado por las etapas previas, posiblemente se hayan corregido los más
evidentes.
Por eso, no es extraño que busquen a un editor profesional o a un colega escritor, para que
realice la corrección y al mismo tiempo dé un feedback sobre el texto.
Publicación
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el
correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso
particular de los signos pero considerando siempre las normas generales implantadas.
El Punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto
siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura.
Existen tres clases de punto:
-El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
-El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
La coma
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo,
“Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del
punto. Se usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el
refrán: más vale tarde que nunca”.
Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.
Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo,
"Estimada profesora:"
Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del
punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes;
la nariz, respingona”.
Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga.
Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy
no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre
ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por
ejemplo, “1, 2, 3, …”.
De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a
interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor
comprensión.
Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨),
apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que
permite establecer relación entre sílabas o palabras.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se
continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.
Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion.
Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este
tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo.
Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas
Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo: Cuando digo
“democracia” me refiero al poder del pueblo.
Para citar palabras de otra persona. Por ejemplo: El presidente dijo: “Nuestros
atletas son un orgullo”.
Diéresis
Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:
Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras,
frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información
complementaria al texto principal.
Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la
literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca
hubiera descubierto la verdad".
Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos
frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre
paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas
composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.
Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que
no cabe en la línea anterior.
4) ¿Que la acentuación?
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de una
palabra. La tilde o acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para
indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad. Las mayúsculas también se
escriben con tilde.
5) ¿Vicios de redacción?
La anfibología
El pleonasmo y la redundancia
Metaplasmo
Los tiempos verbales son modelos gramaticales de conjugación verbal que sitúan en
el tiempo una acción o un estado. En la lengua castellana, los tiempos verbales se ven
afectados por el aspecto y el modo.
El modo verbal: Corresponde a las diferentes modalidades en que se expresan los tiempos
verbales. Se conocen el modo indicativo, que indica acciones concretas; el modo
subjuntivo, que indica posibilidades, y el imperativo, que representa órdenes o
instrucciones. Este último solo se manifiesta en un tiempo.
Tiempos compuestos: son los que se forman con la ayuda del verbo auxiliar. La
estructura es: auxiliar + verbo. Por ejemplo, "Habría ido de no ser por la lluvia".
7) Concordancia
8) ¿Qué es la coherencia?
La coherencia y la cohesión del párrafo dan como resultado la unidad del párrafo.
Para asegurarse de que sus párrafos tengan unidad, hay que tener en cuenta dos cosas: debe
tener un solo tema (que se encuentra en la oración del tema) y las oraciones brindan más
detalles que la oración del tema, mientras se mantiene el enfoque en la idea presentada. El
siguiente párrafo muestra una falta de unidad:
9) El Párrafo Como Unidad De Pensamiento
Definiciones de párrafo:
El párrafo se puede definir como cada una de las unidades que dan forma a un texto
o enunciado. El párrafo, generalmente, está compuesto de una idea principal y otras
secundarias que complementan o refuerzan la principal.
El párrafo es esencialmente una unidad de pensamiento. Esto quiere decir que cada
párrafo, no importa la cantidad de oraciones que tenga, desarrolla un solo
pensamiento. Claro que hay párrafos en los que el autor desarrolla dos o más
pensamientos. Estos son párrafos excepcionales, para la cual hay una metodología
distinta.
Características
Un párrafo bien construido es aquel que contiene una idea principal, secundaria en
relación al tema central del texto, y algunas secundarias o dependientes, que complementan
la idea principal.
10) Estructura general
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación:
la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos
argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno
de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema
que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y
argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos
defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro
receptor.
La Tesis
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en
torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El Cuerpo De La Argumentación
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede
encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas
contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero
siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o
comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La Conclusión