Manual-Monedas-Comunitarias Multitrueke Mishiuhca
Manual-Monedas-Comunitarias Multitrueke Mishiuhca
Manual-Monedas-Comunitarias Multitrueke Mishiuhca
Agradecimientos especiales a:
Adeco, Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C.
www.adeco.org.mx
FASOL, Fondo Acción Solidaria A.C.
www.fasol-ac.org
6
¿QUÉ ES EL DINERO-DEUDA?
7
Para entender cómo hemos llegado a esta dolorosa
situación, primero tendremos que conocer cómo
funciona el sistema financiero.
8
Y APARTE DE TODO, NOS ENDEUDAN
Los bancos no solo inventan dinero; además ¡cobran intereses por
ello! Es decir, al pagar lo prestado, la persona deudora no solo
tendrá que regresar el total del dinero otorgado, también deberá
aportar un porcentaje extra.
Un ejemplo sencillo:
El total de los préstamos hechos
a diez personas en un año es de
$1,000,000 y el interés promedio
es del 10%. Es decir, los bancos
emiten $1,000,000, pero el total
de deuda es de $1,100,000.
Entonces, queda un
faltante/interés de $100,000 que
nunca fue emitido y, por tanto,
no está en circulación, lo que
imposibilita que todxs puedan
pagar su deuda..
9
Creemos que existe un grave problema ético y económico en el
acto de prestar algo inventado y después cobrar interés por ello. Por
esta razón, en el presente texto nombraremos dinero-deuda a ese
dinero generado a partir de deuda.
5 https://vimeo.com/21183701
6 http://www.michaeljournal.org/LaIsla.htm
10
EL PROBLEMA DE LA ESPECULACIÓN
11
Quienes participan en los casinos especulativos —o, como se les
conoce normalmente, bolsas de valores— están en la constante
búsqueda de más dinero-deuda y apuestan en ilusiones, aun cuando
conocen el riesgo de que en cualquier momento estas queden
descubiertas y, por ende, baje el precio de sus inversiones. Cuando
aquello ocurre, de prisa buscan un mejor lugar para colocar su
dinero y esparcen el pánico. Entonces, la burbuja revienta, el precio
de los instrumentos financieros disminuye drásticamente y personas,
empresas y países entran en quiebra. Como un maremoto, las
consecuencias son asumidas por muchxs que nunca apostaron en
ese casino, debido a despidos, políticas de austeridad, falta de
dinero-deuda, etcétera.
El dinero es una nueva forma de esclavitud que solamente se distingue
de la antigua por el hecho de que es impersonal, de que no existe una
relación humana entre amo y esclavo.
Leon Tolstoi
FINANCIARIZACIÓN DE LA NATURALEZA
Por supuesto que la enorme cantidad de dinero-deuda
especulativo busca invertirse en algo que le confiera materialidad.
Por tanto, gran número de megaproyectos están financiados con
este dinero-deuda, lo que ocasiona el despojo del territorio a sus
habitantes originales y causa más daño ecológico.
El gran peligro de depender del dinero: “Quienes creen que el dinero lo
hace todo terminan haciendo todo por dinero”. (Voltaire)
8 https://cuevana3.io/798/the-big-short
12
Además, se obtienen
ganancias al especular con
las tendencias de los
precios de la naturaleza
(minas, yacimientos petro-
líferos, agua). Y por si no
fuera poco, la financia-
rización de la naturaleza
hace negocio incluso de
situaciones en las que
supuestamente se cuida de
la Tierra, ya que con el
pretexto de su conservación
se han regulado, certificado
y convertido en activos financieros cuestiones específicas como la
capacidad de los árboles para capturar carbono, la descomposición
de los desechos o la depuración de aguas, lo que exacerba el
acaparamiento y la expulsión de las personas de sus territorios.
13
UN CAMBIO DE PARADIGMA
¿QUÉ ES LA RIQUEZA?
En la mente de la mayoría, la riqueza está asociada a la cantidad
de dinero-deuda con la que se cuenta o el número de bienes que se
pueden comprar. Sin embargo, en esta definición no se consideran
aspectos como el bienestar de una persona o comunidad, la salud, la
buena alimentación, la calidad del aire que se respira, el tiempo de
recreación que se tiene, las relaciones significativas que se
establecen o la tranquilidad con la que se vive, entre otros. En dicha
mentalidad tampoco se toma en cuenta la necesidad de sentirse útil,
de tener un propósito, ni la satisfacción de contribuir a una
comunidad. Contemplando estos otros enfoques, los conceptos de
riqueza y pobreza cambiarían. En el fondo, lo que hay que
transformar es la forma en la que vemos al dinero-deuda: dejar de
considerarlo como un fin en sí mismo y concentrarnos en lo
importante, que es tener una vida digna, o como mejor dice la
hermandad andina, un buen vivir.
14
Así, es posible apreciar al
dinero solo como un medio de
intercambio, quitarle su omni-
potencia y entender que
pueden existir otras herra-
mientas para la satisfacción de
necesidades y que lo impor-
tante es fomentar relaciones de
reciprocidad y ayuda mutua.
Solo cuando el último árbol
esté muerto, el último río
envenenado y el último pez
atrapado te darás cuenta de
que no puedes comer dinero.
Proverbio indoamericano.
EL BUEN VIVIR
Algunxs le llaman buen vivir, otros, abundancia frugal. Estas
filosofías de vida tienen como base el reconocer que viviríamos más
felices respetando los límites de la naturaleza, lo que haría necesario
detener la sed insaciable de tener más y cambiar a hábitos de vida
que nos orientaran en el ser y no en el tener.
Estoy absolutamente convencido de que ninguna riqueza del mundo
puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz
permanente y buena voluntad perdurable.
Albert Einstein
9 https://www.youtube.com/watch?v=Bv7MiAGF9Fk
15
¿QUÉ NECESITAMOS PARA UN BUEN VIVIR?
Si el objetivo es satisfacer necesidades para el buen vivir, un paso
fundamental es preguntarnos qué necesitamos en nuestro día a día.
Hacerlo nos orienta a un ejercicio de conciencia, no solo de lo que
consumimos, sino de lo que es vital en nuestra existencia.
¿Se puede tener una vida simple?
“Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente
vivir.” (Gandhi)
16
Teoría de las necesidades Economías solidarias Economía del
mercado
Alimento Comer bien, sano y Chatarra: mucho y
sabroso. dañino.
Autoproducción. Comprado, hecho.
Sobreviven- Refugio Casa grata, orgánica, Coche lujoso (la
cia espacios verdes. casa importa
menos).
Seguridad Redes sociales. Inseguridad.
Autocuidado de la La enfermedad
salud. como negocio.
Saber Saberes Educación formal
tradicionales. para obtener
grados,
Cognitivas Entender Capacidad crítica y Privatización de la
analítica, conciencia, enseñanza.
Educarse Recreación- Educación
educación. especializada.
Afecto Fiestas de Redes sociales en
organización Internet.
colectiva, contenido
Emocionales Amistad simbólico.
y de estima Amor Recuperación de la Familia
familia como espacio disgregada.
de reproducción de
la vida digna.
Reputación Prestigio por mérito. Dinero-deuda.
Logros y Trabajo creador. Trabajo por
autorreali- dinero-deuda.
zación Tiempo y espacio Cada persona en
De para la familia y su cuarto con su
crecimiento amigos. pantalla.
Tiempo para pensar Esparcimiento
y reflexionar. (cine, compras,
etc.)
17
CAMINANDO HACIA LO COMUNITARIO
18
EN EL FONDO, EL ASUNTO ES CREER, VOLVER A
TENERNOS CONFIANZA
Somos una especie muy singular que cree en mitos, relatos y
utopías. Por tanto, inventamos una serie de instituciones acordes con
ellos. Así, la sociedad actual tiene fe en instituciones como los
Estados, el Mercado o los Bancos, pero esta confianza ha ido
disminuyendo en la medida en que se ha probado su ineficacia para
el bienestar de la mayoría.
19
LA IMPORTANCIA DE LA MONEDA COMUNITARIA
Aunque parezca una paradoja, ¡hay que crear moneda
comunitaria para dejar de poner el dinero-deuda en el centro! Al
usar un vale multitrueke aprendemos que este, además de ser un
facilitador para los intercambios, es una herramienta social que nos
posibilita crear redes de interdependencia para lograr autonomía
colectiva; asimismo, es la posibilidad de crear vínculos económicos
basados en la confianza y la cooperación.
20
TRUEKE VERSUS MULTITRUEKE
21
El multitrueke es en realidad un trueke, solo que colectivo, entre
más de dos personas. Es un intercambio ayudado por un facilitador
al que solemos llamar moneda comunitaria o vale multitrueke. Esta
facilita los intercambios sin necesidad de que haya coincidencia de
intereses ni equivalencia entre valores.
Trueke Multitrueke
Dos personas. Más de dos personas.
Satisfacción inmediata. Promesa y confianza.
Acuerdo personal. Acuerdo colectivo.
Mismo espacio-tiempo. Diferentes espacios-tiempos.
Compromiso en el presente. Compromiso a futuro.
Espontáneo. Organización económica.
Riesgo material y momentáneo. Se hace del riesgo confianza
En el esquema de la izquierda
podemos ver cómo cuatro
personas participan en un
circuito de economía local,
ofreciendo sus productos y
comprando entre sí, pero el
intercambio no es tan
unidireccional como podría
parecer.
22
Los miembros de la comunidad, al consumir, no entregan otro
producto a modo de trueke, sino que usan una moneda comunitaria
como pago; así, esta circula en dos sentidos:
• Como compromiso de reciprocidad.
Al pagar con moneda comunitaria y
no con un producto (trueke), lx
prosumidorx se compromete a que
en un futuro entregará un artículo o
dará un servicio a otrx miembrx de
la comunidad y aceptará moneda
comunitaria.
• Como memoria de valor. Al recibir
la moneda comunitaria, esta se
convierte en un recordatorio de que
con ella se pueden adquirir otros
productos en la comunidad.
23
¿CÓMO EMPEZAR?
Puede ser que formes parte de un grupo de productorxs o
cooperativas a quienes les comentes la idea del multitrueke, o quizá
inicies convocando a nuevas personas. En cualquier caso, siempre
ayuda comenzar con una charla donde se explique qué es el
multitrueke y su importancia.
En un primer encuentro pueden también proyectar documentales de
otras experiencias como el Multitrueke Mixiuhca.
MAPEO DE NECESIDADES
Es indispensable tener una sesión de mapeo en la que se
reflexione sobre los productos, servicios y saberes que son
necesarios y los que puede satisfacer el grupo.
24
La reflexión que procede es: ¿a quién le interesa lo que producimos?
Sigue revisar las ofertas que cada quien hizo y buscar coincidencias
entre lo que se requiere y lo que se ofrece.
La pregunta final es: ¿qué más puedo producir que alguien precise?
Una vez que todxs conocen las necesidades de lxs demás toca
reflexionar en el grupo si alguna persona está dispuesta a aprender
a hacer algo nuevo o si conoce a alguien que lo produzca y puede
invitarle a la comunidad.
Al inicio de nuestra feria no había quién llevara pan integral, así que
decidimos hacer una cooperativa panadera. Ahora, incluso se ha
integrado al multitrueke el señor Severo, campesino de Puebla que
siembra el trigo con que hacemos nuestro pan.
VOLVERNOS PROSUMIDORXS
En las redes de monedas comunitarias no hay personas
productoras ni vendedoras, ¡todxs son prosumidorxs! Unx prosumi-
dorx es quien produce para la comunidad y consume de esta. En la
práctica este concepto es muy importante ya que las personas que
prosumen cambian sus hábitos de consumo sabiendo que lo hacen
para mejorar el bienestar propio y de toda la comunidad. Estas
modificaciones en las costumbres muchas veces son alimenticias y de
salud (p. ej. pan refinado por integral); otras tantas son culturales
(p. ej. meditar), y en muchas ocasiones están relacionadas con el
entorno (p. ej. usar baño seco). Unx prosumidorx, además, se com-
promete con el cuidado que pone en su oferta; esto es:
● Escucha las necesidades de lxs demás.
● Diversifica su oferta para atender las demandas que puede.
● Cuida la calidad de sus insumos y el proceso de elaboración del
producto que ofrece.
25
DISEÑO DE LA MONEDA COMUNITARIA
NOMBRE
Es posible que el nombre tenga relación Nuestro nombre,
con el lugar de encuentro, algún elemento re- mixiuhca, proviene
gional o valores del grupo. de la colonia en la
que iniciamos el
Por ejemplo, mezquite (árbol de la región de multitrueke, y tam-
Guanajuato) o verdillete (moneda comunitaria bién significa lugar
ecológica de una colectividad infantil). donde se da a luz.
ILUSTRACIONES Y FRASES
Los vales multitrueke suelen tener frases que recuerdan a las
personas el sentido de usarlos. Las ilustraciones ayudan a identificar
y diferenciar rápidamente las denominaciones.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Varían de acuerdo a la cantidad de participantes. Para
colectividades pequeñas, los elementos de seguridad suelen ser
sencillos, como un papel especial o perforación particular. Para los
casos donde la moneda comunitaria circulará entre más de cien
personas, se pueden agregar más elementos. En ambos casos, foliar
los vales multitrueke es útil para llevar un conteo de estos.
26
UNIDAD DE CUENTA
En un inicio, los precios se
otorgaban acorde a equivalencias de
mercancías de uso común o fáciles
de medir, como la sal:
10 huevos = 4 kg de sal.
1 pan = 2 kg de sal.
Ergo, 10 huevos = 2 panes.
27
Lo importante de reflexionar sobre el valor de lo indispensable
para subsistir es no atarse a los precios impuestos por el mercado y
abrir la mente a encontrar otras unidades de cuenta de aquello que
la comunidad ofrece. Hacer este ejercicio no solo ayuda a formar
una identidad más particular, sino que da la posibilidad de separarse
del sistema convencional y, al mismo tiempo, crear un puente.
FIRMAS
Lo más práctico es firmar cada moneda comunitaria cada vez que
se hace un intercambio. Esto es, por un lado, un acto simbólico en el
que la firma representa el valor creado en el momento en el que un
producto o servicio hecho con dedicación y energía es entregado a
28
alguien que lo necesita. Asimismo, se combinan el valor de uso (la
satisfacción de una necesidad) y el valor de vínculo (la relación de
interdependencia que se creó entre quien produce y quien
consume). Por otro lado, la firma es la constante ratificación de la
confianza depositada en el sistema de multitrueke.
Por último, la suma de las firmas de cada moneda comunitaria es
útil para contabilizar el valor creado sin la necesidad de utilizar
dinero-deuda y así saber cuánto de este se dejó de utilizar.
DOTACIÓN INICIAL
Para comenzar los intercambios, lxs prosumidorxs aceptan una
dotación de moneda comunitaria acordada en asamblea o por una
comisión. La dotación se puede calcular considerando lo suficiente
para que cada integrante adquiera los productos de la comunidad.
29
EL CICLO
Descubrimos la importancia de los ciclos para hacer introspección
y renovarnos. En un multitrueke, estos pueden ser tan cortos como
una sola feria o tan largos como dos
años o incluso más. Al inicio del ciclo Nuestro ciclo inicia con la
recomendamos firmar cartas com- primavera. Cada participante
firma una carta compromiso y
promiso12 y durante el mismo es im- con ello recibe su dotación
portante seguir el flujo de la moneda inicial.
comunitaria.
En cuestiones de equilibrio, suelen darse dos casos:
1 Lxs prosumidorxs tienen menos monedas comunitarias porque
compraron más de lo que ofertaron, posiblemente porque sus
productos no fueron tan solicitados. Este desbalance se puede
corregir al diversificarse y proponer artículos o servicios más
requeridos.
2 Lxs prosumidorxs tienen muchos vales multitrueke. Si esta
situación ocurre porque unx prosumidorx no compró suficiente,
tendrá que revisar sus hábitos de consumo, pues suele suceder
que es difícil sustituir productos habituales por aquellos que se
encuentran en la comunidad. En el caso de que algo que dicha
persona ofrece sea muy demandado, será preciso llevar menos
(solo lo justo para satisfacer los intercambios), o bien, dar a
conocer otras necesidades de la persona con exceso de moneda
comunitaria para que pueda circularla.
30
estrés típico de estar en deuda; el objetivo principal es aprender a
ser parte de un sistema que busca el equilibrio entre dar y recibir,
basado en la reciprocidad y la conciencia de las necesidades
personales y colectivas.
LUGAR DE CIRCULACIÓN
Una moneda comunitaria puede usarse de diversas formas:
● En una red de cooperativas o una cooperativa de consumo.
● De manera virtual, en mercados en línea.
● En una colonia, si la aceptan locatarios o comerciantes.
● A través de ferias, tianguis o mercados.
31
SITUACIONES A CONSIDERAR
Iniciar una moneda comunitaria es principalmente un proceso de
aprendizaje en colectivo en el que existe la disposición a dedicarle
tiempo, estudio y energía física y emocional al multitrueke. Para el
reto personal de cambiar hábitos de vida es necesario ser muy
pacientes entre sí. Para el desafío que implica generar vínculos eco-
nómicos de confianza con otras personas es indispensable mucha
comprensión. Y para el reto de organizarse en tareas y responsa-
bilidades, además de paciencia y comprensión, hacen falta comuni-
cación franca y perseverancia.
Habrá muchas cuestiones no consideradas en este manual; cada
una de ellas es una oportunidad de crear un modelo adecuado al
contexto de cada quien. Sin embargo, hay algunas situaciones
comunes a las experiencias mexicanas, como son:
● Los mercados se saturan de objetos de segunda mano.
● Es poca la diversidad de ofertas que se tiene.
● Solo una o dos personas se llenan de moneda comunitaria
porque sus productos son muy apreciados.
● Lxs prosumidorxs no quieren recibir los vales multitrueke.
● La moneda comunitaria deja de ser importante ante el surgi-
miento de otras iniciativas (cooperativas de consumo, cajas de
ahorro, venta de productos).
● No hay tiempo o disposición de acudir a reuniones o se llega
muy tarde.
32
TRES TIPOS DE ECONOMÍA
33
ESPACIO DE DON
Durante las actividades de un sistema de mulktitrueke, la
economía del don siempre estará presente en la labor comunitaria y
de organización que todxs lxs prosumidorxs hagan. Así mismo, para
visibilizarla más, pueden otorgar un espacio donde cada quien
libremente lleve productos en buen estado que otras personas
puedan necesitar y cualquiera pueda tomar sin necesidad de poner
algo a cambio.
34
SENTIDO Y CONCIENCIA
En nuestra experiencia es muy importante el tiempo dedicado al
sentido de la moneda comunitaria. Para que una colectividad
perdure es necesario que lxs participantes estén conscientes de la
forma de vida y la economía que están construyendo. Para ello es de
gran ayuda utilizar diferentes herramientas creativas que ayuden a
reflexionar y compartir aprendizajes.
TALLERES Y PLÁTICAS
Para guiar y fortalecer a cada
En el Multitrueke Mixiuhca
cada mes ofrecemos un taller prosumidorx, antes de integrarse
a quienes deseen integrarse o todxs deben conocer los principios,
a consumidorxs solidarixs. En objetivos y funcionamiento del mul-
cada feria también hay una titrueke.
breve plática al inicio.
35
FOLLETOS Y MANTAS
Recomendamos diseñar folletos o información escrita ad hoc a
quienes ya son parte de la comunidad o para invitar a nuevos
prosumidorxs y consumidorxs solidarixs13.
DINÁMICAS
Siempre es de utilidad realizar diferentes actividades educativas
con el fin de comunicar sobre temáticas de economía necesarias
para comprender la importancia del multitrueke. Te invitamos a
crear dinámicas propias, ligadas al contexto de tu colectividad, que
permitan compartir y polinizar la creación de monedas comunita-
rias.
Hemos adaptado los siguientes ejercicios a partir de nuestra
experiencia de diez años, buscando siempre diversas formas de
comunicación y encuentro con lxs participantes. Invitamos a
practicar estos juegos y modificarlos cada vez que sea necesario.
36
JUEGO DE LA BANCA
Presentación. Los bancos, desde su creación, se han visto como los
dadores de crédito y apoyo a las personas, ya sea para comprar una
casa, crear un negocio o ayudar en alguna enfermedad, y dan “todo
ese apoyo” a cambio de cobrar unos pocos intereses. Asimismo, la
economía hegemónica nos invita a competir, dedicanos, y, en conse-
cuencia, conseguir el éxito, pues si cada individuo se esfuerza en su
beneficio personal, la sociedad obtendrá un beneficio colectivo .
Vamos a demostrar lo contrario.
Conceptos a estudiar. Usura, confianza, competencia.
Materiales. Monedas de juguete (de preferencia iguales) o monedas
de curso legal de la misma denominación.
Metodología
¡Vamos a jugar a la banca amable! Recordemos que los bancos
ayudan a fortalecer y hacer crecer la economía. A cada participante
se le proporcionará un crédito para que su proyecto o iniciativa
tenga un impulso y pueda ser exitoso, porque ¿quién no quiere que
su negocio crezca?
1 Una persona tomará el papel del banco y a cada participante le
entregará 10 monedas (o lo equivalente al crédito elegido); a
todas las personas se les otorga la misma cantidad.
2 Al dar el crédito, se especificará que habrá un cobro por ello de
solo el 10% anual; es decir, una moneda.
3 El banco debe motivar los intercambios entre cada participante;
por ejemplo: Alejandra decidió poner un negocio de pan y Julio
quiso poner una cafetería; habrá que motivar que Alejandra
venda pan a Julio y él pague a Alejandra algunas monedas por
su producto.
Alejandra tiene 10 monedas . / Julio tiene 10 monedas
Alejandra vende pan por cuatro monedas; entonces:
Alejandra tiene 14 monedas . / Julio tiene seis monedas
37
Lo anterior implica que Julio deberá conseguir las cuatro
monedas que le faltan vendiendo sus productos o servicios al resto
de lxs participantes. De ese modo, hará circular la moneda y creará
una economía sana. ¿Lo logrará?
4. Después de dar oportunidad a que se realicen varias transac-
ciones, se cierra la primera ronda. Esto significa que la banca
detiene los intercambios para poder cobrar su 10% de interés.
Cada participante tendrá que entregar solo una moneda.
¿Quiénes podrán pagarla? ¿Quiénes piensan que esforzándose
más podrán pagar su deuda en un futuro? Es labor de la banca
motivar estas y otras preguntas para que lxs participantes
reflexionen sobre cómo funciona el interés bancario y la
competencia en los mercados.
5. Inicia una segunda jornada de intercambios, en búsqueda de
obtener el 10%.
6. Al final de la segunda ronda, la banca detiene el ejercicio y
cobra la deuda. Entonces se generan las preguntas de reflexión
y la ronda de participación entre lxs asistentes. ¿Es posible
pagar toda la deuda? La pagarán algunos, ¿pero lxs otrxs?
¿Quién gana en este juego? Si solo me entregaron 10 monedas,
¿de dónde obtendré 11?
Termina la dinámica al ser la banca quien recoje todas las monedas,
ya que tarde o temprano es en realidad lo que pasará dentro de
nuestra pequeña economía creada.
Preguntas a reflexionar. ¿Quién genera los intereses? ¿Quiénes
pueden pagar las deudas?
38
JUEGO DE LAS SILLAS
Para transitar de una economía de guerra y depredación a una de
paz y abundancia debemos cambiar nuestros paradigmas y actuar.
¡Y qué mejor manera de hacerlo que jugando!
Presentación. ¿Quién no ha participado en el juego de las sillas? Ese
bonito juego donde gana quien queda al final, después de haber
desplazado con su cuerpo a otrxs, o incluso haber retirado la silla
para que otra persona cayera.
Conceptos a estudiar: Competencia, colaboración, solidaridad,
cuidado y apoyo muto.
Materiales. Menos sillas que participantes. Audio opcional.
Metodología
¡Juguemos al juego de las sillas! Pero con un pequeño cambio en las
reglas: en esta ocasión, el objetivo es que todxs sigamos jugando; es
decir, que siempre podamos sentarnos. ¿Cómo lo haremos si cada
vez hay menos asientos?
1. Se acomodan las sillas en el centro; tendrá que haber una menos
que el total de las personas que jugarán.
2. Inicia la música; lxs participantes dan vuelta alrededor de las
sillas. Se detiene la música a los pocos segundos. Todxs se sientan.
¿Cómo? Puede ser compartiendo la silla, o unx sobre otrx... Cada
grupo encontrará la dinámica para lograrlo.
3. Se retira una silla (ahora habrá dos menos que el total de partici-
pantes)… Y así sucesivamente hasta que quede una silla.
39
EL CAMINO DEL MULTITRUEKE
40
● Buscar vivir en abundancia frugal: más conscientes y con menos
necesidades. Requerir menos cosas entrópicas y más productos
sanos, nutritivos y que hagan bien. Dar prioridad a aquello
abundante que no destruye el planeta: afecto, reflexión,
espiritualidad, tranquilidad. Ocuparse menos en preocuparse
por la sobrevivencia y darse más tiempo para crear un mundo
nuevo.
42
Una vez que todxs lxs prosumidorxs llegan a la feria
realizan una pequeña reunión para saludarse, establecer
el orden del día y hacer los anuncios necesarios para la
celebración de la feria, entre otros temas que pueden
surgir y que dependen mucho, por ejemplo, del espacio
que alberga el evento o del momento del ciclo anual de la
feria. Se intenta que esta primera reunión sea rápida para
no retrasar las actividades siguientes, pero también
porque continúa un momento muy especial: el ritual
inicial.
43
44
Durante el ritual de inicio se suele, en círculo,
agradecerle a los siete elementos: norte, sur,
oriente, poniente, arriba-cielo, abajo-tierra y
centro-nuestros corazones. Al interior del
círculo humano se coloca una ofrenda con
comida y flores para simbolizar la tierra, un
caracol como emblema del aire, un recipiente
que contiene agua y, por supuesto, un
sahumador o popochcomitl, donde está el
fuego. La ceremonia y sus simbolismos
permiten a lxs prosumidorxs agradecerse
entre sí por estar presentes y tener la
voluntad de realizar el ejercicio del
multitrueke, y también a la Madre Tierra por
mantener junta a la comunidad. Se intenta no
dar por sentada la feria: cada una que se
realiza es un esfuerzo colectivo y muchos
factores deben existir para darle vida.
45
Tras la ceremonia de inicio todo se acelera y cada quien como
hormiguita sabe a dónde ir y qué hacer. Una persona se
encarga de ofrecer la charla introductoria al ejercicio de
multitrueke para lxs nuevxs prosumidorxs o consumidorxs
solidarixs. Esta primera plática es fundamental, pues sienta
las bases para que quien tenga la intención de unirse
entienda la importancia tanto social como espiritual y política
de la feria.
46
Mientras ocurre la charla de introducción, la mesa de
registro ya está lista para que todxs lxs prosumidorxs se
acerquen a anotar los productos y mixiuhcas con que
llegan, así como a recoger las mesas y sillas que ocuparán
durante la feria. Una vez con sus mesas, se instalan en el
área que más se les antoja y colocan todo a su gusto y en
el lugar perfecto para ofrecer sus servicios y/o productos
a la comunidad y a lxs consumidorxs solidarixs.
47
Ya todo acomodado, ahora sí, comienza la celebración del
multitrueke. Explicar el ejercicio es algo complejo, ya que
es muy difícil entenderlo sin realizarlo, pues es con la
práctica que el espíritu del multitrueke entra en lxs
cuerpxs y amorosamente lxs conforta con cada
intercambio que se realiza. Aún así, no está de más
describir cómo se lleva a cabo.
48
Una vez colocadxs lxs prosumidorxs y sus ofertas, no es
que se queden en sus mesas esperando a que alguien
llegue a adquirir lo que ofrecen (como ocurre en cualquier
tianguis), sino que cada quien sale de su propio lugar para
visitar otros espacios vecinos; esta es una de las razones
por las que las ferias tienen tanta vida. El multitrueke
tampoco es cuestión de únicamente ir a otras mesas y
tomar lo que se quiere (como se haría en un super-
mercado): cada trueke es un momento de comunión en el
que lxs prosumidorxs se alegran de volverse a encontrar,
transmiten información sobre sus productos y servicios y la
manera como los realizan, y se cuentan sus problemas y
alegrías —estén o no relacionados con aquello que multi-
trokan—. Cada prosumidorx tiene su estilo: unxs son más
cálidxs que otrxs, o necesitan describir con más detalle sus
ofertas, o dar ciertas recomendaciones, por poner algunos
ejemplos. Lo que sí es que al final las dos partes deben
terminar conformes y satisfechas con el resultado. Cada
intercambio, ya sea de trueke directo, multitrueke (usando
la moneda comunitaria mixiuhca) o utilizando cacaos,
implica un acuerdo entre dos personas que está basado en
la confianza.
49
En todos los multitruekes se coloca una mesa que continúa con
una tradición milenaria, incluso más antigua que el trueke: el
don. Este espacio es un área en la que aquella persona que lo
desea ofrenda algo a lo que ya no le da uso pero que al ser
donado puede continuar con su ciclo de vida, lo que hace posible
que siga siendo aprovechado por otra persona que sí lo desea o
necesita, sin tener que dar nada a cambio. Practicar el don no es
desprenderse de sus residuos: es entender que todo aquello que
se da será retornado en algún momento, además de apoyar la
práctica económica del reúso y la reducción. Así, se adopta un
comportamiento donde lo cuantitativo disminuye y que permite
vivir con menos cosas materiales pero mejor utilizadas.
50
Para darle variedad a las ferias, cada multitrueke es acom-
pañado por presentaciones, charlas y talleres artísticos y
culturales abiertos a todo el público. Estas actividades son
realizadas por miembrxs de la comunidad o personas invita-
das a las que al final de su participación se les agradece con
una canasta de productos de la comunidad.
51
Ya casi terminando la feria se coloca la comida
compartida. Esta mesa es una en la que todxs ponen
un alimento para degustar con la comunidad, un
ejercicio tanto satisfactorio como necesario, ¡pues se
celebra en un momento en el que todxs ya tienen
mucha hambre! Además, la comida compartida
siempre es la más rica.
52
Después de comer, de hacer un poquito de digestión
y de rápido terminar cualquier intercambio pendien-
te, se recoge todo: los productos, mesas y sillas; los
arreglos, carpas y mantas, así como cualquier cosa
que esté fuera de lugar o sucia. Los residuos no preo-
cupan mucho porque la feria tiene una política de
cero basura (todxs llevan sus bolsas, recipientes, pla-
tos, vasos, etcétera), pero hay espacios que sí nece-
sitan limpieza o arreglo, como los baños y cualquier
objeto que haya prestado el espacio que aloja la feria.
La idea es entre todxs dejar el lugar tal como se
encontró.
53
La penúltina actividad del día es la reunión de cierre,
durante la cual cada comisión se encarga de reportar
alguna incidencia o necesidad; en ella también se toman
acuerdos necesarios para la continuación de las ferias
(como, por ejemplo, cuestiones de difusión) y, claro, lxs
prosumidorxs se despiden sabiendo que volverán a
encontrarse.
54
El siguiente momento de la feria es el registro final; esto
es, reportar con la comisión respectiva con cuántas
mixiuhcas termina cada quien y cuántos cacaos tiene
que cambiar. Además, hay que devolver en perfecto
estado las mesas y sillas tomadas al inicio del día. Se
podría decir que esta parte es la última de la jornada,
pero lo cierto es que la feria acaba ya llegadxs todxs a
sus casas, sanxs y salvxs, para acomodar en su lugar
todo aquello que intercambiaron y recordar con cariño
las manos de quienes lo recibieron. Ser parte de una
comunidad de multitrueke es una de las mejores
maneras de poner la vida en el centro de todo.
55
*Mapa de la Mixiuhca
56
GLOSARIO
58
algún tipo de ecocidio. Suelen ofrecer a los afectados una pobre
remuneración.
Prosumidorx. Quien produce lo que la comunidad necesita y
consume lo que esta le ofrece. Persona sensible a las necesidades de
otras que diversifica sus aportes, comparte sus saberes y se interesa
en aprender de lxs demás.
Trueke. Es el intercambio entre dos personas cuando hay
coincidencia de intereses; se da con productos o servicios de similar
valor en un momento determinado. Por ejemplo, tú tienes chiles y yo
jitomates; si intercambiamos, ambxs podemos hacer una salsa.
Multitrueke. Es el intercambio colectivo con una moneda
comunitaria. Se da sin necesidad de que dos personas coincidan en
hacer trueke y se pueden hacer intercambios con productos y servi-
cios de diferente valor en distintos momentos. Retomando el ejemplo
anterior, el multirueke permitiría, en vez de solo hacer una salsa,
hacer un mole. En lugar de intercambiar dos ingredientes, ¡se
pueden multitrokar muchos!
Unidad de cuenta. Es un parámetro para medir los valores que
intercambiamos. Es una forma de crear equivalencias; por ejemplo,
la hora: trokar una hora de clase por una hora de consulta. Si
creamos unidades de cuenta sobre las que pongamos precios a
nuestros productos, podemos crear sistemas equitativos de inter-
cambio.
Usura. Es el cobro de intereses por un préstamo, usualmente
abusivo. En el fondo, es la consecución del pensamiento mágico que
busca que del dinero surja más dinero.
59
60