0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Lengua Española Tema 2

El documento describe diferentes tipos y técnicas de lectura. Se mencionan 15 tipos de lectura como la lectura oral, silenciosa, reflexiva, selectiva y rápida. También describe técnicas de lectura como la lectura secuencial, photo reading, lectura diagonal, lectura intensiva y lectura puntual. El objetivo de la lectura es satisfacer necesidades de información y desarrollar un pensamiento crítico. La lectura ofrece beneficios como estimular la imaginación, concentración y expresión.

Cargado por

Pamela Aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Lengua Española Tema 2

El documento describe diferentes tipos y técnicas de lectura. Se mencionan 15 tipos de lectura como la lectura oral, silenciosa, reflexiva, selectiva y rápida. También describe técnicas de lectura como la lectura secuencial, photo reading, lectura diagonal, lectura intensiva y lectura puntual. El objetivo de la lectura es satisfacer necesidades de información y desarrollar un pensamiento crítico. La lectura ofrece beneficios como estimular la imaginación, concentración y expresión.

Cargado por

Pamela Aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Dolores Agustina Aquino Acosta

15-MAET-1-006

TEMA II: LA LECTURA COMO MEDIO DE


DESARROLLO COMPRESIVO Y EXPRESIVO

FUNDAMENTOS DE LA LECTURA

El fundamento de la lectura es satisfacer una necesidad de


información, tanto por razones profesionales como lúdicas.
Hay que aprender a leer en situaciones funcionales y en
situaciones significativas. Debemos leer con la mente
activada, haciéndole preguntas al texto y desarrollar un
pensamiento crítico.

VENTAJAS DE LA LECTURA

La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos:


Agudiza la astucia Estimula el intercambio de información y
conocimiento. La costumbre continuada de leer, retarda la
aparición de los síntomas de demencia. Estimula la
percepción. Estimula la
concentración. Estimula la empatía. Durante la lectura se
activan regiones cerebrales
que propician procesos de imaginación a partir de los
acontecimientos de la narración y vienen a la mente
recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.
Tras
investigaciones realizadas con respecto a las personas que
leen, se encontró que los estudiantes exitosos poseen
mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje.
Incremento en la capacidad de concentración, análisis e
interpretación de texto.
TIPOS DE LECTURA

1. Lectura oral
La lectura oral es aquella en la que leemos en voz alta,
pronunciando las palabras mientras las leemos.
Evidentemente, está limitada por nuestra velocidad de
habla.

2. Lectura silenciosa
La lectura silenciosa es aquella en la que solo se perciben y
procesan las palabras internamente, sin pronunciarlas en
voz alta. En este caso, no estamos limitados por nuestra
velocidad de habla.

3. Lectura reflexiva
La lectura reflexiva es aquella en la que el proceso de leer
se realiza detenidamente, queriendo comprender
exhaustivamente todo el texto.

4. Lectura selectiva
La lectura selectiva es aquella en la que, partiendo de un
texto completo, solo leemos la parte que, por lo que sea,
más nos interesa, dejando sin leer las que no queremos.

5. Lectura modelo
La lectura modelo es aquella en la que, generalmente en
un ambiente escolar, una persona (profesor o profesora)
lee en voz alta un texto con el objetivo de que los alumnos
sigan el mismo texto en sus libros y lean silenciosamente
mientras escuchan.

6. Lectura de profundización
La lectura de profundización es aquella que, también en
ámbito académico pero en edades más avanzadas, se lee
un texto con el objetivo de entender procedimientos o
conceptos de alguna disciplina determinada.

7. Lectura rápida
La lectura rápida consiste en, dicho de forma sencilla, leer
algo “en diagonal”. En este caso, no se hace un proceso
de profundizar, sino que el objetivo es leer el máximo
número de palabras en el menor tiempo posible para
quedarnos con una idea general y que, después, la lectura
de profundización sea más sencilla.

8. Lectura integral
En contraposición a la lectura selectiva, la lectura integral
es aquel tipo en el que se lee el texto completo, sin
seleccionar partes que más nos interesan. Es decir, lo
leemos de arriba a abajo.

9. Lectura intensiva
La lectura intensiva es aquella que, estando realizada en
ambiente académico o no, implica un proceso de
comprensión profunda del texto, por lo que es posible que
haya que leer un mismo fragmento varias veces, tantas
como sean necesarias para comprenderlo todo.

10. Lectura involuntaria


La lectura involuntaria es aquella en la que leemos algo sin
que haya un deseo de hacerlo. Es, seguramente, la
mayoritaria, pues leemos de forma inconsciente cuando
vemos carteles, señales, anuncios, marcas, etc.

11. Lectura mediana


La lectura mediana es aquella en la que leemos todo un
texto pero sin profundizar demasiado en la información. En
este sentido, es similar a la rápida, pues tiene el
mismo objetivo de quedarnos con la información más
importante, aunque en este caso no hay una voluntad para
leer lo más deprisa posible.

12. Lectura extensiva


La lectura extensiva es aquella en la que leemos cualquier
texto por el simple placer de leer, es decir, sin una
necesidad (de tipo académica, por ejemplo) clara.

13. Lectura dramatizada


La lectura dramatizada es aquella que se realiza con textos
en los que aparecen distintos interlocutores, por lo que la
persona que lee en voz alta debe cambiar la
entonación en función de quién hable. En este sentido, esta
forma de lectura oral es similar a una obra dramática,
aunque en este caso el texto no se sabe de memoria, sino
que se va entonando mientras se lee.

14. Lectura recreativa


La lectura recreativa es aquella similar a la extensiva en el
sentido que se realiza por el placer de leer, aunque aquí
añadimos un claro concepto lúdico. Más que leer por el
placer, leemos para entretenernos. Desde novelas hasta
textos científicos (siempre que no sean obligatorias), hay
muchas formas de lectura recreativa.

15. Lectura coral


La lectura coral es aquella que, a diferencia de todas las
demás de esta lista, no se realiza individualmente.
Necesitamos a varios lectores y un solo texto,
generalmente
con diálogos. En este sentido, cada lector debe leer en voz
alta lo que dice un personaje y esperar a que vuelva a
llegar su turno mientras los otros lectores leen su parte.
En este sentido, se combina lectura oral y silenciosa.

TECNICA DE LA LECDTURA
Lectura Secuencial
Este tipo de lectura es quizá la más común ya que se
acopla al ritmo individual de cada lector, y se trata de leer
un texto de principio a fin sin repeticiones u omisiones de
palabras.
Esta técnica se beneficia con la repetición de la práctica de
lectura y es una estrategia básica para todo lector,
necesaria antes de entrar a técnicas más avanzadas.

2. Photo Reading
Esta técnica de lectura creada por Paul Scheele, consiste en
realizar una mirada general de la hoja a leer, de esta forma
se identifican algunas palabras, textos y
párrafos, este ejercicio se repite a través de varias hojas y
los ojos van captando el contenido para obtener una idea
general de en lo que consiste la lectura.

3. Lectura Diagonal
Esta técnica de lectura esta basada en obtener información
concreta sobre el texto a través de leer los títulos, primera
frase del párrafo, palabras acentuadas y en general, los
términos importantes dentro de la lectura, su nombre de
lectura diagonal proviene del hecho de que los ojos viajan
de la esquina superior izquierda a la esquina inferior
derecha realizando un movimiento diagonal.

4. Lectura Intensiva
Se trata de realizar una lectura completa del texto y
posteriormente analizar las intenciones del autor, esto se
logra a través de una lectura desinteresada y sin realizar
conexiones con los protagonistas y simplemente se
enfoca en analizar el contenido. 5. Lectura Puntual
Consiste en la selección puntual de párrafos o capítulos
dentro de una lectura para sintetizar el tiempo que se le
dedica.

También podría gustarte