100% encontró este documento útil (2 votos)
683 vistas3 páginas

Aportes y Desventajas de La Loes

La LOES trajo algunos beneficios como la democratización del acceso a la educación superior y el otorgamiento de títulos de nivel superior por centros de estudio. Sin embargo, también tuvo algunos inconvenientes como la pérdida de autonomía de las universidades y la exigencia de maestrías como título mínimo para docentes que llevó a obtener títulos en universidades extranjeras no necesariamente de alto nivel. Otro punto negativo fue que no contribuyó a garantizar un ingreso democrático y meritocrático a la educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
683 vistas3 páginas

Aportes y Desventajas de La Loes

La LOES trajo algunos beneficios como la democratización del acceso a la educación superior y el otorgamiento de títulos de nivel superior por centros de estudio. Sin embargo, también tuvo algunos inconvenientes como la pérdida de autonomía de las universidades y la exigencia de maestrías como título mínimo para docentes que llevó a obtener títulos en universidades extranjeras no necesariamente de alto nivel. Otro punto negativo fue que no contribuyó a garantizar un ingreso democrático y meritocrático a la educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

APORTES Y DESVENTAJAS DE LA LOES 

EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

APORTES.

Se califica a la LOES como una reforma de gran valor y de riqueza absoluta, por ser el resultado
de un consenso. “La educación superior es una responsabilidad compartida. Que la educación
sea un derecho y sea de calidad, depende de todos”.

Es imprescindible la democratización del acceso a la educación superior, ya que el no hacerlo


perpetúa las desigualdades y nos condena a tener una sociedad con grandes brechas, de ahí
que la LOES persiga principios de inclusión y calidad educativa.

Con las reformas a la LOES, los centros de estudio otorgarán títulos de nivel superior, dando a
los jóvenes la posibilidad de acceder al cuarto nivel tecnológico o continuar su formación en
universidades o escuelas politécnicas si así lo desean.

Se plantea modificaciones en el sistema de admisión, en donde además de la evaluación, se


incorporará el registro académico del estudiante, criterios territoriales y socio económicos.

la LOES incluye principios de autonomía responsable, consolida las capacidades de las


universidades para gestionar su financiamiento, y establece que todas las universidades sean
de docencia e investigación. “El futuro se crea, y para que ese futuro prometedor exista
debemos actuar hoy”.

Con la aprobación de la LOES, los estándares de evaluación serán modificados y tendrán que
ver no solo con el entorno de aprendizaje y los resultados a través de los exámenes, sino
también con las innovaciones tecnológicas implementadas por las instituciones en sus
carreras.

Otro de los aspectos positivos de la LOES fue el aumento de la producción científica y el


número de publicaciones realizadas en los últimos años en el país.

DESVENTAJAS
El que la universidad perdería la autonomía que tienen y estarían siempre supeditado a los
políticos de turno, ya que no existe imparcialidad.

la LOES permitió detener la creación de universidades que no cumplían con los requisitos
necesarios para funcionar.

La exigencia de maestrías como título mínimo para los docentes universitarios a


desencadenando que los títulos se obtengan en universidades extranjeras que no
necesariamente se destacan por ser las mejores en sus áreas de estudios.

A partir del análisis de los factores que caracterizan la implementación de políticas públicas, y

en el primer capítulo se inicia con la contextualización de la educación superior, para entender el


porqué de las acciones implementadas; en este apartado se puede evidenciar que aunque la
propuesta fue construida con objetivos muy claros esta no contribuyó, como se esperaba, a
garantizar un ingreso a la educación superior de forma meritocrática y democrática.

En el segundo capítulo se analiza los tres factores descritos, sobre la base de los testimonios
recabados de destacados docentes de la Universidad Central del Ecuador y las opiniones de los
actuales estudiantes de nivelación de carrera. Se pudo identificar varios cuestionamientos a cada
componente, debido a una inadecuada visión sobre la realidad en la cual se enmarca nuestro
sistema educativo. Finalmente, en el último apartado se propone acciones que permitan solventar
las deficiencias identificadas en los elementos constitutivos del nuevo modelo de admisión, a fin
de contribuir a mejorar el acceso y permanencia de los bachilleres en Universidad. Palabras clave:
Universidad Central del Ecuador, meritocracia, Senescyt, acceso a educación superior, bachillerato
general unificado, examen ser bachiller, nivelación de carrera

Para mi hay fortalezas, pero sí tendría que hacer una observación, más que crítica, sería que las
opciones de los estudiantes “ no es problema del sistema”, deben ser las que más le sienten; es
decir “si quiero medicina”, pero si no logro ser médico porque el puntaje no me alcanza bueno
“voy administración” si es que el puntaje es menor, si es que no voy administración “mi tercera
opción es agronomía”, pero vengo decidido porque esas son mis opciones, pero lo que pasa es que
los estudiantes llena por llenar. Hay una falta de orientación; la carrera se debe escoger, dicen los
entendidos, desde el primer año de bachillerato, allí comienzan a orientarse, cuando lleguen a
sexto ellos ya sepan cuáles son las carreras que les gusta, no la universidad, porque ese es otro
error, escogen primero la universidad de ahí la carrera; primero la carrera de ahí la universidad.

Entonces es parte del sistema general, más que del sistema mismo de admisión, o sea no es una
crítica al sistema de admisión, sino un poco a la estructura educativa del país, falta orientación en
el bachillerato mismo, es decir en el colegio, en la casa, en la misma sociedad es donde deben
orientarse, donde existe fuentes de trabajo, cual es el área que les gusta.
Yo no sé si realmente antes se violentaban los derechos de los estudiantes, pero con esta posición
de acción afirmativa yo creo que en sí el pensar de las instituciones de educación, digo por la
experiencia que teníamos en la Facultad, no era discriminar porque “soy negro” , “soy indígena”, o
porque de pronto “tengo una tendencia sexual diferente”, en realidad, no sé si considerar esta
política, bien se ha visto que muchos de los casos se hace uso de ese tipo de justificación, conozco
muy de cerca por ejemplo gente que definitivamente no es indígena y término declarándose
indígena para tener algún un tipo de ventaja, realmente yo conozco de procesos anteriores hace
muchos años en la Facultad, donde también se hablaba en estos exámenes de mucha corrupción y
cosas que tampoco estaban dentro de lo moral y de lo ético; sin embargo, yo puedo decir la
verdad, antes de que se inicie todo lo del SENESCYT, por lo menos unos 10 a 12 años antes el
proceso fue encargado a la carrera de enfermería con las enfermeras a la cabeza el proceso, no sé
si por ser mujeres por ser más exigentes no sé por qué creo que realmente nadie en Enfermería
pasamos por esa cuestión de discriminación, entonces al menos, en el caso personal y por mi
experiencia, no le veo ninguna diferencia con lo otro, y como le digo, sabiendo que la intención
puede ser buena, si puede ser buena desde luego, no creo que en realidad favorezca mucho a
varias personas, bueno una tantas posiblemente dirán que buenos tengo posibilidades pero creo
que la mayoría no siempre se ha procedido por una condición de ser diferente, personalmente no
le veo como ninguna maravilla aquello.

También podría gustarte