Autonomos Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

NOMBRE: Karen Naula

PARALELO: 3
DOCENTE: Dra. Janeth Tapia

Estudios Experimentales
“Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control”

Efecto: El consumo de Cannabis para conciliar el sueño


Hi: El consumo de cannabis ayuda a poder conciliar el sueño a las personas que no
pueden dormir
Grupo experimental: Personas que consumieron cannabis
Grupo control: Personas que no consumieron Cannabis

Interpretación
Se eligen dos grupos de personas totalmente al azar donde al grupo 1 (20 personas)
se le realiza un estímulo que es el consumo de cannabis para que puedan conciliar
el sueño, y al grupo 2 (20 personas) no se le aplica ningún estímulo es decir no
consumen cannabis y se realiza una medición pre estímulo y post estímulo a cada
grupo.

Simbología experimentales
A: Asignación al azar o aleatoria
G: Grupo de casos o sujetos
X: Tratamiento ,estímulo,intervención o condición experimental

:Medición

- :Ausencia de estímulo
:Comparación de mediciones
Comparaciones

Dentro de las comparaciones del grupo 1 pre estímulo y post estímulo se demuestra que las
personas tuvieron mayor facilidad de conciliar el sueño gracias al THC induce el sueño y el
cannabidiol ayuda a relajarse ayudando así a llegar a conciliar el sueño, en cambio el grupo
en relación a su pre estímulo y post estímulo no tuvieron una mejor o manera mas rapida de
conciliar el sueño, y por último la comparación entre la medición entre el post estimulo del
grupo 1 y el post estímulo del grupo 2 se encontró que el grupo 1 tiene una mejor manera de
conciliar el sueño gracias a el consumo de la cannabis.

Conclusión
El consumo de cannabis ayuda a conciliar el sueño de manera más fácil debido a sus
componentes THC y Cannabidiol.

Estudios Pre-Experimentales

- El Consumo de Cannabis permite una mejor conciliación del sueño.

En el siguiente tema de investigación se seleccionará una muestra de estudiantes


del tercer ciclo de la carrera de Enfermería, que no consumen Cannabis a los cuales
se le realizará una polisomnografía y un examen de sangre. La intervención consiste
en el consumo de Cannabis a la hora de dormir. La intervención dura 4 meses, y al
final de esta se realizará otra polisomnografía y análisis hematológicos de los
estudiantes para analizar si hubo una mejora significativa, en la conciliación del
sueño al compararla con los datos recolectados al inicio.

El consumo de Cannabis en los estudiantes del tercer ciclo de la Carrera de


Enfermería podría ser atribuido a la carga de actividades académicas, por ello
recurren a esta sustancia para conciliar el sueño; se emplearán los exámenes
previos de sangre y una polisomnografía, y al finalizar la investigación se repetirán
los mismos análisis.

HI: El consumo de Cannabisse ayuda a inducir el sueño gracias a sus


componentes THC Canabidiol.

REVISIONES SISTEMÁTICAS

Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-fetales;


revisión sistemática

Physical activity by pregnant women and its influence on maternal and foetal
parameters; a systematic review

M. J. Aguilar Cordero1, A. M. Sánchez López2, R. Rodríguez Blanque3, J. P. Noack


Segovia4, M. D. Pozo Cano5, G. López-Contreras6 y N. Mur Villar7
1
PhD. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de
Granada. Hospital Clínico San Cecilio de Granada (España).
2
BsC. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía
(España). Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de
Granada (España).
3
BsC. Matrona Distrito Sanitario Granada-Metropolitano. Departamento de Enfermería.
Universidad de Granada (España).
4
BsC. Universidad de Santo Tomás. Talca (Chile).
5
PhD. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de
Granada (España).
6
PhD. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada (España). Grupo de
investigación: Actividad Física y deportiva en Medio Acuático (CTS-527).
7
PhD. Grupo de Investigación CTS 367. Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía
(España). Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (Cuba).

Dirección para correspondencia

RESUMEN
Introducción: Las múltiples ventajas que aporta a la salud la práctica de una actividad física
de forma continuada son conocidas. Aunque es importante en todas las etapas de la vida,
cuando llega la gestación aparecen algunas dudas sobre la conveniencia de realizar
ejercicio físico, así como del tipo de actividad, de su frecuencia, intensidad y duración.

Objetivo: Analizar los principales estudios sobre la influencia de la actividad física sobre los
parámetros materno-fetales.

Método: Revisión sistemática de programas de actividad física destinados a las mujeres


embarazadas y sus resultados durante el embarazo, el parto y el postparto. Se identificaron
45 artículos a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos PUBMED, Scopus
y Google Scholar; se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2013 y marzo de 2014.
Para seleccionar los artículos fue preciso considerar la utilidad y la relevancia del tema
estudiado y la credibilidad o experiencia de los autores en la temática. Se tuvo en cuenta la
validez interna y externa de cada uno de los artículos revisados.

Conclusiones: Los resultados de la revisión ponen de manifiesto la importancia de la


actividad física durante el periodo gestacional y se constata que la información disponible en
la actualidad puede servir de referente inicial para continuar profundizando en los resultados
que sobre la salud materno fetal tiene la práctica de actividad física en el medio acuático.

Palabras clave: Actividad física, Embarazadas, Parámetros materno-fetales.

ABSTRACT

Introduction: Regular physical activity is known to be very beneficial to health. While it is


important at all stages of life, during pregnancy doubts may arise about the suitability of
physical exercise, as well as the type of activity, its frequency, intensity and duration

Aims: To analyse major studies on the influence of physical activity on maternal and foetal
parameters.

Method: Systematic review of physical activity programmes for pregnant women and the
results achieved, during pregnancy, childbirth and postpartum. 45 items were identified
through an automated database search in PubMed, Scopus and Google Scholar, carried out
from October 2013 to March 2014. In selecting the items, the criteria applied included the
usefulness and relevance of the subject matter and the credibility or experience of the
research study authors. The internal and external validity of each of the articles reviewed
was taken into account.
Conclusions: The results of the review highlight the importance of physical activity during
pregnancy, and show that the information currently available can serve as an initial
benchmark for further investigation into the impact of regular physical exercise, in an aquatic
environment, on maternal-foetal health.

Key words: Physical Activity, Pregnancy, maternal-fetal parameters.


Introducción

En la actualidad, las mujeres piden una atención en el proceso de gestación, parto y


puerperio más personalizada y participativa. Muchas familias quieren que el nacimiento sea
más natural y que se garantice la seguridad y la intimidad de la madre y el hijo, además de
recibir una asistencia de calidad1, 2.

Es preciso garantizar que los conocimientos en que se sustente la atención procedan de la


mejor evidencia científica disponible en ese momento, proporcionando cuidados de
excelencia durante todo el proceso, lo que repercutirá en la salud de la madre y del bebé3.

Son conocidas las múltiples ventajas que aporta a la salud la práctica de una actividad física
de forma continuada. Aunque es importante en todas las etapas de la vida, cuando llega la
gestación aparecen algunas dudas sobre la conveniencia de realizar ejercicio físico, así
como del tipo de actividad, de su frecuencia, intensidad y duración.

Este incierto criterio da lugar, según reporta la literatura, a que se incrementen las tasas de
inactividad física durante el embarazo; oscilan entre el 64,5% y el 91,5%, y tiende a ser
mayor en el tercer trimestre del embarazo4.

La inactividad física durante el embarazo se asocia con una mayor probabilidad de ingreso
de los lactantes en las unidades de cuidados intensivos neonatales, de parto pretérmino, de
bajo peso al nacer, de restricción del crecimiento intrauterino y, por último, de cesárea. 5 En
varios estudios se constata que las mujeres embarazadas son menos activas que las no
embarazadas, actividad que decae durante el embarazo6, 7, 8, 9.

La actividad física adquiere particular importancia durante la gestación por tratarse de un


período en el que se producen muchas modificaciones anatómicas y físicas, que requieren
de la embarazada una adaptación continua. También el crecimiento del útero provoca un
cambio en el centro de gravedad de la mujer, lo que conlleva un aumento progresivo de la
hiperlordosis lumbar y una rotación de la pelvis respecto al fémur.

Los estudios efectuados y que se relacionan con el aparato locomotor establecen que el
ejercicio físico se puede llevar a cabo de forma segura. Los últimos han demostrado que el
ejercicio físico en las embarazadas, no solo previene la ganancia excesiva de peso en esta
etapa, sino también la hipertensión arterial y la diabetes gestacional10, 11, 12. El beneficio, no
es solo para la madre, sino también para el bebé, pues disminuye el riesgo de peso elevado,
lo que podría acarrear un parto distócico13, 14, 15, 16.

En la actualidad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios provocan un sobrepeso u


obesidad en toda la población en general, lo que se extiende también a las mujeres en edad
reproductiva. En España, la estadística muestra una prevalencia de hasta un 20% de
obesidad y un 53% de sobrepeso. Ese estilo de vida condiciona a su vez la ganancia de
peso durante el embarazo, que a menudo resulta excesivo, sobre todo en los países
desarrollados17, 18, 19, 20.

La actividad física se ha identificado como un factor importante para un embarazo saludable


en las mujeres de todos los rangos de peso. Las directrices actuales de actividad física
sugieren para los adultos, incluidas las mujeres embarazadas, estar activos con un ejercicio
de intensidad moderada, durante 30 minutos y casi todos los días. Tanto el Colegio Real de
Obstetras y Ginecólogos y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomiendan
que las mujeres embarazadas practiquen ejercicio, con el objetivo de mantener su condición
física durante todo el embarazo7.

En relación con las particularidades de la actividad física, se ha podido comprobar en


diferentes revisiones que la actividad física más adecuada para las mujeres embarazadas
es la que se lleva a cabo en el medio acuático. Y es que ofrece múltiples ventajas, ya que al
sumergirse en el agua, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas opuestas; por un lado, la fuerza
de la gravedad y por el otro, la ascensional de la flotación. El resultado de las dos fuerzas es
una disminución del peso total, lo que facilita el movimiento, evitando así las sobrecargas en
las articulaciones. En el agua también disminuye la demanda de oxígeno, comparado con el
ejercicio en el medio terrestre21. En el medio acuático también se puede trabajar la
respiración de un modo consciente, tanto en ritmo como en fases, en volumen y en el tipo
de respiración, lo que lo hace muy útil para afrontar el trabajo del parto.

En la bibliografía revisada se ha encontrado que la mayoría de los estudios efectuados


sobre actividad física en las embarazadas se han llevado a cabo en el medio terrestre. Y los
ejercicios suelen ser caminar, correr, practicar aerobic, correr en bicicleta, el fortalecimiento
muscular, etc. Estos estudios relacionan esta actividad física con los resultados perinatales
conseguidos22.

Algunos trabajos vinculan la actividad física con una reducción en el número de cesáreas y
de partos instrumentados23. No obstante, la evidencia no se ha resumido para proporcionar
una historia completa sobre los beneficios del ejercicio prenatal, los patrones de actividad
física actuales durante el embarazo y la percepción de las mujeres sobre el ejercicio durante
el embarazo7, 24.

Los análisis anteriores conducen a plantear la siguiente interrogante:

¿La actividad física que practica la embarazada en un medio acuático tiene efectos
superiores en los parámetros materno-fetales, en comparación con la actividad desarrollada
en tierra?

Objetivo

Analizar los principales estudios sobre la práctica de actividad física en mujeres


embarazadas y su influencia en los parámetros materno-fetales.

Metodología

Diseño

Revisión sistemática de estudios de intervención con actividad física dirigidos a


embarazadas y publicados en artículos científicos.

Selección de los estudios y estrategia de búsqueda


Los artículos de la presente revisión se identificaron a través de la búsqueda automatizada
en la base de datos de los sistemas referativos Scopus, PUBMED y Google Scholar. La
revisión se efectuó entre los meses de abril de 2013 y abril de 2014.

Los descriptores o palabras clave de búsqueda que se utilizaron fueron los siguientes:
embarazadas, actividad física, ejercicio físico y deporte. Estos términos también se utilizaron
en inglés: pregnant, pregnancy, physical activity, exercise and sport. Para la utilización
correcta de la terminología se consultó la edición 2013 de los descriptores en ciencias de la
salud en la siguiente página web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.

Para la búsqueda de bibliografía se utilizaron los siguientes métodos:


- Análisis de documentos, lo que permitió extraer la información más relevante y
separarla en sus elementos constituyentes.

- Síntesis de la información, que hizo posible la ordenación y la combinación de


la información extractada, así como una evaluación comparativa.

- Concluida la búsqueda, se estableció una selección de los artículos que


quedaron incluidos en la revisión. Para ello fue preciso considerar la utilidad y la
relevancia del tema estudiado y la credibilidad o experiencia de los autores en la
temática. También se analizó y se incluyó en el resumen la aplicabilidad de los
resultados al tema de estudio.

El resultado del proceso de búsqueda permitió seleccionar 45 estudios que cumplieron con
los criterios de selección. Seguidamente, tuvo lugar la lectura crítica de todo el documento.

La validez de los artículos seleccionados estuvo dada por el grado de evidencias


demostrado, por las recomendaciones del artículo y por la aplicabilidad a nuestro contexto.
La búsqueda se llevó a cabo por los autores de la investigación.

Resultados

Es un tema que ha sido tratado ampliamente por la literatura. Se evaluaron 45 artículos que
cumplieron los criterios de selección. Del total, 29 estaban en idioma inglés y 16 en español.
El análisis de la distribución geográfica pone de manifiesto la preocupación de la comunidad
científica en relación con la actividad física en mujeres embarazadas y su influencia en los
parámetros materno-fetales. En la tabla I se pueden apreciar los principales artículos
relacionados con el tema.

Comentarios

Los principales artículos seleccionados fueron evaluados en su metodología y provienen de


prestigiosas revistas biomédicas. A continuación, se explica la variabilidad en los resultados
de los diferentes estudios, los cuales comentan la seguridad de la actividad física durante el
embarazo, mejorando incluso algunos parámetros36, 37, 38.
Se aprecia que la actividad física en mujeres embarazadas es beneficiosa para el periodo
del embarazo, para el parto y para el postparto. Con ello se mejora la condición física de las
mujeres, se obtiene un peso más adecuado de la embarazada y se proporciona un mayor
bienestar fetal39, 40.

En lo que se refiere al parto, se logra fortalecer la musculatura implicada, lo que hace que
se reduzca el dolor y el esfuerzo en el momento de dar a luz. También se trabaja la
movilidad de la pelvis, logrando una mayor flexibilidad de los ligamentos, para ganar
diámetro de apertura del cuello del útero a la hora del parto, lo que facilita que éste sea
natural. De este modo, se reducen las cesáreas y los partos instrumentados41.

Se ha apreciado que la actividad física contribuye a la reducción del dolor, al aumentar la


segregación de endorfinas que tiene lugar cuando las personas entrenadas efectúan un
gran esfuerzo. Por el contrario, las personas sedentarias no producen ese neurotransmisor,
por lo que sufren un mayor dolor42.

En el post-parto, y debido al mencionado entrenamiento, la recuperación se produce antes y


es más llevadera para la madre. En cuanto al niño, nace con un peso más adecuado y se
ven reducidos los partos macrosómicos43. Se ha demostrado que los hijos de madres que
han practicado actividad física durante el embarazo son más activos y hacen más deporte.
También mejora la psicomotricidad y el estado antropométrico del niño44, 45.

Según la literatura revisada, la actividad física suele comenzar a partir de las 20 semanas de
gestación y con una intensidad moderada. Se puede llevar a cabo en tierra o en el medio
acuático, aunque se ha comprobado que esta última ofrece mejores resultados. La actividad
física en el agua reduce el riesgo de lesiones y aumenta la seguridad de la embarazada. Los
ejercicios que trabajan la pelvis se hacen mejor en el agua, porque se reduce el peso de la
mujer. El agua también ayuda a la mejora de la circulación, reduce los edemas y mejora el
drenaje linfático.

Los estudios revisados tienen un amplio apoyo en la literatura internacional. De los 19


trabajos, 3 apoyan la operatividad de la intervención física en el agua.

Conclusiones

El principal resultado obtenido ha consistido en identificar la escasa información que trata la


actividad física en el agua durante el periodo gestacional, lo permite establecer una
estimación acerca de la necesidad de sistematizar la práctica de este tipo de actividad.

Los estudios analizados en este tipo de revisión han sido de dos tipos: Los que plantean
resultados de las actividades físicas realizadas y los que presentan las correlaciones entre
los diferentes parámetros durante la actividad física.

La totalidad de los artículos revisados fueron publicados en los últimos tres años y se
detectan como principales problemas los siguientes: Se circunscriben a poblaciones muy
locales y se aprecia una escasa comparabilidad entre los resultados de la actividad física
que practica la embarazada en la tierra y la que practica en el agua. Aunque se ha logrado
cierta homologación en la metodología, los resultados no son comparables.
Este problema, junto con el escaso número de publicaciones relacionadas con la actividad
física en el agua, explica la variabilidad de los resultados. No se incluyen en esta revisión los
estudios que no hayan sido publicados.

Salvando estas limitaciones, los resultados de la revisión ponen de manifiesto la importancia


de la actividad física durante el periodo gestacional y se constata que la información
disponible en la actualidad puede servir de referente inicial para continuar profundizando en
los resultados que sobre la salud materno fetal tiene la práctica de actividad física en el
medio acuático.

Lista de verificación PRISMA 2020


Sección/tema Ítem n.° TÍTULO
Ítem de la lista de verificación Localización del ítem
en la publicación

Título 1 Identifique la publicación como una


revisión sistemática. Actividad física en
embarazadas y su influencia
en parámetros
materno-fetales; revisión
sistemática

RESUMEN

Resumen estructurado INTRODUCCIÓN


2 Vea la lista de verificación para resúmenes 2).
estructurados de la declaración PRISMA 2020 (tabla

Justificación 3 Describa la justificación de la revisión Objetivos 4 Proporcione una declaración explícita de


en el contexto del conocimiento existente. los objetivos o las preguntas que aborda la
revisión.
Las múltiples ventajas que aporta a la salud la práctica de una
actividad física de forma continuada son conocidas. Aunque
es importante en todas las etapas de la vida, cuando llega la
gestación aparecen algunas dudas sobre la conveniencia de
realizar ejercicio físico, así como del tipo de actividad, de su
frecuencia, intensidad y duración.

Analizar los principales estudios sobre la influencia de la


actividad física sobre los parámetros materno-fetales.
MÉTODOS 1
PhD. Departamento de Enfermería. Estrategia de búsqueda
Facultad de Ciencias de la Salud.
Criterios de elegibilidad
Universidad de Granada. Hospital
Clínico San Cecilio de Granada
(España).
2
BsC. Grupo de Investigación CTS Proceso de selección de los
367. Plan Andaluz de Investigación. estudios
Junta de Andalucía (España).
Fuentes de información Departamento de Enfermería. Facultad
5 Especifique los criterios de
de Ciencias de la Salud. Universidad
inclusión y exclusión de la revisión
de Granada (España).
y cómo se agruparon los estudios
para la síntesis. 3
BsC. Matrona Distrito Sanitario
Granada-Metropolitano. Proceso de extracción de los datos
Departamento de Enfermería. 7 Presente las estrategias de
Universidad de Granada (España). búsqueda completas de todas las
bases de datos, registros y sitios
4
BsC. Universidad de Santo Tomás. web, incluyendo cualquier filtro y
6 Especifique todas las bases de Talca (Chile). los límites utilizados.
datos, registros, sitios web,
organizaciones, listas de 5
PhD. Departamento de Enfermería.
referencias y otros recursos de Facultad de Ciencias de la Salud.
búsqueda o consulta para Universidad de Granada (España). 8 Especifique los métodos
identificar los estudios. utilizados para decidir si un
Especifique la fecha en la que cada estudio cumple con los criterios de
recurso se buscó o consultó por inclusión de la revisión,
última vez. incluyendo cuántos autores de la
revisión cribaron cada registro y
cada publicación recuperada, si
● Estudios publicados y experienca
trabajaron de manera
clinica en actividad física en
independiente y, si procede, los
embarazadas y su influencia en detalles de las herramientas de
parámetros automatización utilizadas en el
materno-fetales proceso.

9 Indique los métodos utilizados


M. J. Aguilar Cordero1, A. M. Sánchez para extraer los datos de los
López2, R. Rodríguez Blanque3, J. P. informes o publicaciones,
Noack Segovia4, M. D. Pozo Cano5, G. incluyendo cuántos revisores
López-Contreras6 y N. Mur Villar7 recopilaron datos de cada
publicación, si trabajaron de
manera independiente, los de Ciencias Médicas de Cienfuegos de 2014.
procesos para obtener o confirmar (Cuba).
los datos por parte de los
investigadores del estudio y, si - Análisis de documentos, lo que
procede, los detalles de las permitió extraer la información más
herramientas de automatización relevante y separarla en sus elementos
utilizadas en el proceso. Principales artículos relacionados con la constituyentes. - Síntesis de la
6
PhD. Facultad de Ciencias del actividad física durante el embarazo y su información, que hizo posible la
Deporte. Universidad de Granada repercusión en los parámetros materno- ordenación y la combinación de la
fetales información extractada, así como una
(España). Grupo de investigación:
Tabla I evaluación comparativa. - Concluida la
Actividad Física y deportiva en Medio
búsqueda, se estableció una selección de
Acuático (CTS-527). Los artículos de la presente revisión se los artículos que quedaron incluidos en
identificaron a través de la búsqueda la revisión. Para ello fue preciso
7
PhD. Grupo de Investigación CTS automatizada en la base de datos de los considerar la utilidad y la relevancia del
367. Plan Andaluz de Investigación. sistemas referativos Scopus, PUBMED y tema estudiado y la credibilidad o
Junta de Andalucía (España). Facultad Google Scholar. La revisión se efectuó experiencia de los autores en la temática.
entre los meses de abril de 2013 y abril

Lista de los datos 10a Enumere y defina todos los (por ejemplo, características de los
desenlaces para los que se buscaron los datos. participantes y de la intervención, fuentes
Especifique si se buscaron todos los de financiación). Describa todos los
resultados compatibles con cada dominio supuestos formulados sobre cualquier
del desenlace (por ejemplo, para todas las información ausente (missing) o incierta.
escalas de medida, puntos temporales, También se analizó y se incluyó en el resumen la aplicabilidad
análisis) y, de no ser así, los métodos de los resultados al tema de estudio.
utilizados para decidir los resultados que
El resultado del proceso de búsqueda permitió seleccionar 45
se debían recoger.
estudios que cumplieron con los criterios de selección.
10b Enumere y defina todas las demás Seguidamente, tuvo lugar la lectura crítica de todo el
variables para las que se buscaron datos documento

Evaluación del riesgo de sesgo de de revisión han sido de dos tipos: Los la actividad física que practica la
los estudios individuales que plantean resultados de las embarazada en la tierra y la que
11 Especifique los métodos actividades físicas realizadas y los que practica en el agua. Aunque se ha
utilizados para evaluar el riesgo de presentan las correlaciones entre los logrado cierta homologación en la
sesgo de los estudios incluidos, diferentes parámetros durante la metodología, los resultados no son
incluyendo detalles de las
actividad física. comparables.
herramientas utilizadas, cuántos
Medidas del efecto
autores de la revisión evaluaron La totalidad de los artículos revisados
cada estudio y si trabajaron de
fueron publicados en los últimos tres
manera independiente y, si
años y se detectan como principales
procede, los detalles de las
problemas los siguientes: Se
herramientas de automatización
utilizadas en el proceso. circunscriben a poblaciones muy
locales y se aprecia una escasa
Los estudios analizados en este tipo comparabilidad entre los resultados de
Métodos de síntesis reporta la literatura, a que se RESULTADOS
12 Especifique, para cada incrementen las tasas de inactividad 13f Describa los análisis de
desenlace, las medidas del efecto física durante el embarazo; oscilan entre sensibilidad que se hayan realizado
(por ejemplo, razón de riesgos, el 64,5% y el 91,5%, y tiende a ser mayor para evaluar la robustez de los
diferencia de medias) utilizadas en en el tercer trimestre del embarazo resultados de la síntesis.
la síntesis o presentación de los Según la literatura revisada, la actividad
resultados. 14 Describa los métodos utilizados
física suele comenzar a partir de las 20
para evaluar el riesgo de sesgo
semanas de gestación y con una
debido a resultados faltantes en
intensidad moderada. Se puede llevar a
una síntesis (derivados de los
cabo en tierra o en el medio acuático,
sesgos en las publicaciones).
aunque se ha comprobado que esta
última ofrece mejores resultados.

Tabulación de los principales artículos


utilizados con su respectiva conclusión
presentados en la Tabla I

13a Describa el proceso utilizado Evaluación del sesgo en la


para decidir qué estudios eran publicación
elegibles para cada síntesis (por
ejemplo, tabulando las
características de los estudios de
intervención y comparándolas con
los grupos previstos para cada
síntesis (ítem n.° 5).
15 Describa los métodos utilizados
13b Describa cualquier método para evaluar la certeza (o
requerido para preparar los datos confianza) en el cuerpo de la
para su presentación o síntesis, evidencia para cada desenlace.
tales como el manejo de los datos
perdidos en los estadísticos de
resumen o las conversiones de
datos.
Los resultados de la revisión ponen de
13c Describa los métodos utilizados manifiesto la importancia de la actividad
para tabular o presentar física durante el periodo gestacional y se
visualmente los resultados de los constata que la información disponible
estudios individuales y su síntesis. en la actualidad puede servir de referente
13d Describa los métodos inicial para continuar profundizando en
utilizados para sintetizar los los resultados que sobre la salud
resultados y justifique sus Evaluación de la certeza de la materno fetal tiene la práctica de
elecciones. Si se ha realizado un evidencia actividad física en el medio acuático.
metanálisis, describa los modelos, La actividad física en el agua reduce el
los métodos para identificar la riesgo de lesiones y aumenta la
presencia y el alcance de la seguridad de la embarazada. Los
heterogeneidad estadística, y los ejercicios que trabajan la pelvis se hacen
programas informáticos utilizados. mejor en el agua, porque se reduce el
peso de la mujer. El agua también ayuda
13e Describa los métodos a la mejora de la circulación, reduce los
utilizados para explorar las edemas y mejora el drenaje linfático.
posibles causas de heterogeneidad
entre los resultados de los estudios Se utilizaron los siguientes métodos:
(por ejemplo, análisis de - Análisis de documentos para extraer
subgrupos, metarregresión). información relevante y separarla en
Este incierto criterio da lugar, según sus elementos constituyentes.
- Síntesis de la información para procesos de búsqueda y selección, Schuster T, Kries R, Amann-Gassner U,
ordenación y la desde el número de registros Hauner H. Safety and efficacy of a
combinación de la información identificados en la búsqueda hasta lifestyle intervention for pregnant
extractada, así como una evaluación el número de estudios incluidos en women to prevent excessive maternal
comparativa. - Concluida la búsqueda, la revisión, idealmente utilizando weight gain: a cluster-randomized
se estableció una selección de los un diagrama de flujo (ver figura 1). controlled trial. BMC Pregnancy and
artículos que quedaron Childbirth 2013, 13: 151.
16b Cite los estudios que ● Sui Z, Turnbull D, Dodd J. Enablers of
incluidos en la revisión. Para ello fue aparentemente cumplían con los and barriers to making healthy change
preciso considerar la utilidad y la criterios de inclusión, pero que during pregnancy in overweight and
relevancia del tema estudiado y la fueron excluidos, y explique por obese women. AMJ 2013, 6, 11, 565-577.
credibilidad o experiencia de los qué fueron excluidos.
● Tomic V, Sporis G, Milanovic Z,
autores en la temática.
17 Cite cada estudio incluido y Zigmundovac-Klaic D, Pantelic S. The
Selección de los estudios
presente sus características. effect of maternal exercise during
Se evaluaron 45 artículos que pregnancy on abnormal fetal growth.
cumplieron los criterios de selección. Del Croat Med J. 2013; 54: 362-8.
total, 29 estaban en idioma inglés y 16 en ● Torres-Luque G, Torres-Luque L,
español. Tabla I. García-Chacón S, Villaverde-Gutiérrez C.
Seguimiento de un programa de
actividad física en el medio acuático para
Los 45 artículos cumplieron con los mujeres embarazadas. Kronos Actividad
criterios de inclusión Física y Salud. 2012. XI (II) ,84-92.
● Vallim AL, Osis MJ, Cecatti JG, Baciuk
Características de los estudios ÉP, Silveira C, Cavalcante SR. Water
16a Describa los resultados de los exercises and quality of life
● Rauh K, Gabriel E, Kerschbaum E,
during pregnancy. Reprod
Health 2011; 8:14
● Millard LAC, Lawlor DA,
Fraser A, et al. Physical
activity during pregnancy and
offspring cardiovascular risk
factors: findings from a
prospective cohort study. BMJ
Open 2013; 3: e003574.
● Perales M, Luaces M,
Barriopedro MI, Montejo R.
Efectos de un programa de
ejercicio físico supervisado
sobre la estructura cardiaca
durante la gestación: Ensayo
clínico aleatorizado. Progresos
de Ginecología y Obstetricia.
2012; 55 (5): 209-215.
● Barakat Carballo R, Peláez
Puentes M, López C, Montejo
R, Cotejón J. El ejercicio
durante el embarazo reduce la
tasa de partos por cesáreas e
instrumental: resultados de
un ensayo controlado
aleatorizado. Revista de
medicina materna fetal y
neonatal. 2012, vol25, Nº 11,
pp2372-2376.
● Carrillo SM, Guillén AP,
Hernández RA, Mogollón HH.
Asociación entre la
antropometría materna y el
producto de la gestación. Nutr
Hosp. 2010; 25 (5): 832-837.
● Claesson IM, Klein S, Sydsjö G,
Josefsson A. Physical activity
and psychological well-being
in obese pregnant and
postpartum women attending
a weight-gain restriction
programme. Midwifery 2014;
30 (1): 11-16.
● Silveira LCD, Segre CADM.
Physical exercise during
pregnancy and its influence in
the type of birth. Einstein (São
Paulo) 2012; 10 (4): 409-414.
● Ferraro Z, Boehm K, Gaudet L,
Adamo K. Counseling about
gestational weight gain and
healthy lifestyle during
pregnancy: Canadian
maternity care providers’ self-
evaluation. Internacional
Journal of Womens Health
2013: 5 629-636.
● Barakat R, Perales M, Bacchi
M, Coteron J, Refoyo I. A
Program of Exercise
Throughout Pregnancy. Is It
Safe to Mother and Newborn?
American Journal of health
Promotion (In press)
● Heery E, McConnon A,
McAuliffe F. Perspectives on
weight gain and lifestyle
practices during pregnancy
among women with a history
of macrosomia: a qualitative
study in the Republic of
Ireland. BMC Pregnancy and
Childbirth 2013, 13: 202.
● Bacchi M, Cordero Rodríguez
Y, Peláez Puente M, López
Mas C, Barakat Carballo R.
Efecto sobre la frecuencia
cardiaca del ejercicio en
tierra/agua en embarazadas
en el tercer trimestre de
gestación: un estudio
comparativo. CALIDAD DE
VIDA – Universidad de Flores
–Año III, Número 6: 59-67.
● Cordero Rodríguez Y, Peláez
Puente M, De Miguel Abad M,
Perales Santaella M, Barakat
Carballo R. ¿Puede el ejercicio
físico moderado durante el
embarazo actuar como un
factor de prevención de la
Diabetes Gestacional?
International Journal of Sport
Science VOLUMEN VIII -
AÑO VIII Páginas:3-19
ISSN:1885-3137, Nº 27 -
Enero – 2012.

Riesgo de sesgo de los estudios estructuradas o gráficos. ofbehavioural change and process
individuales evaluation in a pilot randomised
20a Para cada síntesis, resuma controlled trialBMC Pregnancy and
Resultados de los estudios brevemente las características y el Childbirth 2013, 13: 148.
individuales riesgo de sesgo entre los estudios
contribuyentes.
● Zonana-Nacach A, Baldenebro- NO APLICA
Preciado R, Ruiz-Dorado MA. Efectos de
la ganancia de peso gestacional en la
madre y el neonato. Salud Pública Mex
Resultados de la síntesis 2010; 52: 220-225. NO APLICA
18 Presente las evaluaciones del ● Takahasi E, Britto e Alves M, Sousa G,
riesgo de sesgo para cada uno de Moura A, Fernandes R, Ferreira V, Del-
los estudios incluidos. Ben C, Barbieri M. Mental health and
physical inactivity during pregnancy: a
19 Presente, para todos los
cross-sectional study nested in the
desenlaces y para cada estudio: a)
BRISA cohort study. Caud. Saúde
los estadísticos de resumen para
Pública, Río de Janeiro, 2013; 29 (8):
cada grupo (si procede) y b) la
1583-1594.
estimación del efecto y su precisión
● Poston et al. Developing a complex
(por ejemplo, intervalo de
intervention for diet andactivity
credibilidad o de confianza),
behaviour change in obese pregnant
idealmente utilizando tablas
women (the UPBEAT trial); assessment
Sesgos en la publicación entre los resultados de los NO APLICA
estudios.

20d Presente los resultados de


todos los análisis de sensibilidad ● Evaluar la influencia de un programa
Certeza de la evidencia realizados para evaluar la robustez de ejercicio físico moderado durante el
20b Presente los resultados de de los resultados sintetizados. embarazo en los parámetros
todas las síntesis estadísticas materno-fetales
21 Presente las evaluaciones del
realizadas. Si se ha realizado un ● Comparar la respuesta cardiaca
riesgo de sesgo debido a resultados
metanálisis, presente para cada materna durante el embarazo frente a
faltantes (derivados de los sesgos
uno de ellos el estimador de ejercicios de misma intensidad en tierra
de en las publicaciones) para cada
resumen y su precisión (por y agua
síntesis evaluada.
ejemplo, intervalo de credibilidad ● Evaluar los efectos de un programa
o de confianza) y las medidas de 22 Presente las evaluaciones de la estructurado, de intensidad moderada
heterogeneidad estadística. Si se certeza (o confianza) en el cuerpo durante toda la etapa de gestación de
comparan grupos, describa la de la evidencia para cada desenlace una mujer a la hora de dar a luz
dirección del efecto. evaluado. ● Evaluar la asociación entre el estado
nutricional
20c Presente los resultados de
antropométrico materno durante su
todas las investigaciones sobre las
tercer trimestre de gravidez con el estado
posibles causas de heterogeneidad
NO APLICA nutricional
antropométrico del
neonato
● Comparar las diferencias
en el bienestar
psicológico y la calidad
de vida durante el
embarazo y después del
parto en mujeres obesas
físicamente activas y
mujeres obesas
físicamente inactivas
inscritas en un programa
de restricción del
aumento de peso

DISCUSIÓN

Discusión 23a Proporcione una interpretación general


de los resultados en el contexto de otras las futuras investigaciones.
evidencias.
OTRA
23b Argumente las limitaciones de la evidencia INFORMACIÓN
incluida en la revisión. NO APLICA
23c Argumente las limitaciones de los
De los 45 estudios seleccionados sólo 19 fueron los
procesos de revisión utilizados.
principales artículos que se tomaron en cuenta y dentro de
23d Argumente las implicaciones de los estos se encontraba 3 artículos en el cual hablaba de los
resultados para la práctica, las políticas y ejercicios realizados en el agua debido a que hay poca
información acerca de estos ejercicios.

Registro y protocolo revisión no ha sido registrada. protocolo.


24a Proporcione la información
del registro de la revisión, 24b Indique dónde se puede 24c Describa y explique cualquier
incluyendo el nombre y el número acceder al protocolo, o declare que enmienda a la información
de registro, o declare que la no se ha redactado ningún proporcionada en el registro o en
el protocolo. NO APLICA NO APLICA
Recibido: 10-VI-2014. Aceptado: 23-VII-
2014.

Financiación 25 Describa las fuentes de apoyo revisión.


financiero o no financiero para la revisión y el papel 1 PhD. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de
de la Salud. Universidad de Granada. Hospital Clínico San
los financiadores o patrocinadores en la Cecilio de Granada (España). 2

Conflicto de intereses BsC. Grupo de Investigación CTS 367. Investigación. Junta de Andalucía
Plan Andaluz de Investigación. Junta de (España). Facultad de Ciencias Médicas
Disponibilidad de datos, códigos y Andalucía (España). Departamento de de Cienfuegos (Cuba).
otros materiales Enfermería. Facultad de Ciencias de la
26 Declare los conflictos de Salud. Universidad de Granada NO APLICA
intereses de los autores de la (España). 3 BsC. Matrona Distrito
revisión. Sanitario Granada-Metropolitano.
PUBMED, Scopus y Google Scholar
27 Especifique qué elementos de Departamento de Enfermería.
Las palabras clave de búsqueda que se
los que se indican a continuación Universidad de Granada (España). 4 utilizaron fueron los siguientes:
están disponibles al público y BsC. Universidad de Santo Tomás. Talca
embarazadas, actividad física, ejercicio
dónde se pueden encontrar: (Chile). 5 PhD. Departamento de
físico y deporte. Estos términos también
plantillas de formularios de Enfermería. Facultad de Ciencias de la
se utilizaron en inglés: pregnant,
extracción de datos, datos Salud. Universidad de Granada
pregnancy, physical activity, exercise and
extraídos de los estudios incluidos, (España). 6 PhD. Facultad de Ciencias sport
datos utilizados para todos los del Deporte. Universidad de Granada
En la terminología se consultó la edición
análisis, código de análisis, (España). Grupo de investigación:
2013 de los descriptores en ciencias de la
cualquier otro material utilizado Actividad Física y deportiva en Medio salud en la siguiente página web:
en la revisión. Acuático (CTS-527). 7 PhD. Grupo de
http://decs.bvs.br/E/homepage e. htm
Investigación CTS 367. Plan Andaluz de

También podría gustarte