Autonomos Investigación
Autonomos Investigación
Autonomos Investigación
PARALELO: 3
DOCENTE: Dra. Janeth Tapia
Estudios Experimentales
“Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control”
Interpretación
Se eligen dos grupos de personas totalmente al azar donde al grupo 1 (20 personas)
se le realiza un estímulo que es el consumo de cannabis para que puedan conciliar
el sueño, y al grupo 2 (20 personas) no se le aplica ningún estímulo es decir no
consumen cannabis y se realiza una medición pre estímulo y post estímulo a cada
grupo.
Simbología experimentales
A: Asignación al azar o aleatoria
G: Grupo de casos o sujetos
X: Tratamiento ,estímulo,intervención o condición experimental
:Medición
- :Ausencia de estímulo
:Comparación de mediciones
Comparaciones
Dentro de las comparaciones del grupo 1 pre estímulo y post estímulo se demuestra que las
personas tuvieron mayor facilidad de conciliar el sueño gracias al THC induce el sueño y el
cannabidiol ayuda a relajarse ayudando así a llegar a conciliar el sueño, en cambio el grupo
en relación a su pre estímulo y post estímulo no tuvieron una mejor o manera mas rapida de
conciliar el sueño, y por último la comparación entre la medición entre el post estimulo del
grupo 1 y el post estímulo del grupo 2 se encontró que el grupo 1 tiene una mejor manera de
conciliar el sueño gracias a el consumo de la cannabis.
Conclusión
El consumo de cannabis ayuda a conciliar el sueño de manera más fácil debido a sus
componentes THC y Cannabidiol.
Estudios Pre-Experimentales
REVISIONES SISTEMÁTICAS
Physical activity by pregnant women and its influence on maternal and foetal
parameters; a systematic review
RESUMEN
Introducción: Las múltiples ventajas que aporta a la salud la práctica de una actividad física
de forma continuada son conocidas. Aunque es importante en todas las etapas de la vida,
cuando llega la gestación aparecen algunas dudas sobre la conveniencia de realizar
ejercicio físico, así como del tipo de actividad, de su frecuencia, intensidad y duración.
Objetivo: Analizar los principales estudios sobre la influencia de la actividad física sobre los
parámetros materno-fetales.
ABSTRACT
Aims: To analyse major studies on the influence of physical activity on maternal and foetal
parameters.
Method: Systematic review of physical activity programmes for pregnant women and the
results achieved, during pregnancy, childbirth and postpartum. 45 items were identified
through an automated database search in PubMed, Scopus and Google Scholar, carried out
from October 2013 to March 2014. In selecting the items, the criteria applied included the
usefulness and relevance of the subject matter and the credibility or experience of the
research study authors. The internal and external validity of each of the articles reviewed
was taken into account.
Conclusions: The results of the review highlight the importance of physical activity during
pregnancy, and show that the information currently available can serve as an initial
benchmark for further investigation into the impact of regular physical exercise, in an aquatic
environment, on maternal-foetal health.
Son conocidas las múltiples ventajas que aporta a la salud la práctica de una actividad física
de forma continuada. Aunque es importante en todas las etapas de la vida, cuando llega la
gestación aparecen algunas dudas sobre la conveniencia de realizar ejercicio físico, así
como del tipo de actividad, de su frecuencia, intensidad y duración.
Este incierto criterio da lugar, según reporta la literatura, a que se incrementen las tasas de
inactividad física durante el embarazo; oscilan entre el 64,5% y el 91,5%, y tiende a ser
mayor en el tercer trimestre del embarazo4.
La inactividad física durante el embarazo se asocia con una mayor probabilidad de ingreso
de los lactantes en las unidades de cuidados intensivos neonatales, de parto pretérmino, de
bajo peso al nacer, de restricción del crecimiento intrauterino y, por último, de cesárea. 5 En
varios estudios se constata que las mujeres embarazadas son menos activas que las no
embarazadas, actividad que decae durante el embarazo6, 7, 8, 9.
Los estudios efectuados y que se relacionan con el aparato locomotor establecen que el
ejercicio físico se puede llevar a cabo de forma segura. Los últimos han demostrado que el
ejercicio físico en las embarazadas, no solo previene la ganancia excesiva de peso en esta
etapa, sino también la hipertensión arterial y la diabetes gestacional10, 11, 12. El beneficio, no
es solo para la madre, sino también para el bebé, pues disminuye el riesgo de peso elevado,
lo que podría acarrear un parto distócico13, 14, 15, 16.
Algunos trabajos vinculan la actividad física con una reducción en el número de cesáreas y
de partos instrumentados23. No obstante, la evidencia no se ha resumido para proporcionar
una historia completa sobre los beneficios del ejercicio prenatal, los patrones de actividad
física actuales durante el embarazo y la percepción de las mujeres sobre el ejercicio durante
el embarazo7, 24.
¿La actividad física que practica la embarazada en un medio acuático tiene efectos
superiores en los parámetros materno-fetales, en comparación con la actividad desarrollada
en tierra?
Objetivo
Metodología
Diseño
Los descriptores o palabras clave de búsqueda que se utilizaron fueron los siguientes:
embarazadas, actividad física, ejercicio físico y deporte. Estos términos también se utilizaron
en inglés: pregnant, pregnancy, physical activity, exercise and sport. Para la utilización
correcta de la terminología se consultó la edición 2013 de los descriptores en ciencias de la
salud en la siguiente página web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.
El resultado del proceso de búsqueda permitió seleccionar 45 estudios que cumplieron con
los criterios de selección. Seguidamente, tuvo lugar la lectura crítica de todo el documento.
Resultados
Es un tema que ha sido tratado ampliamente por la literatura. Se evaluaron 45 artículos que
cumplieron los criterios de selección. Del total, 29 estaban en idioma inglés y 16 en español.
El análisis de la distribución geográfica pone de manifiesto la preocupación de la comunidad
científica en relación con la actividad física en mujeres embarazadas y su influencia en los
parámetros materno-fetales. En la tabla I se pueden apreciar los principales artículos
relacionados con el tema.
Comentarios
En lo que se refiere al parto, se logra fortalecer la musculatura implicada, lo que hace que
se reduzca el dolor y el esfuerzo en el momento de dar a luz. También se trabaja la
movilidad de la pelvis, logrando una mayor flexibilidad de los ligamentos, para ganar
diámetro de apertura del cuello del útero a la hora del parto, lo que facilita que éste sea
natural. De este modo, se reducen las cesáreas y los partos instrumentados41.
Según la literatura revisada, la actividad física suele comenzar a partir de las 20 semanas de
gestación y con una intensidad moderada. Se puede llevar a cabo en tierra o en el medio
acuático, aunque se ha comprobado que esta última ofrece mejores resultados. La actividad
física en el agua reduce el riesgo de lesiones y aumenta la seguridad de la embarazada. Los
ejercicios que trabajan la pelvis se hacen mejor en el agua, porque se reduce el peso de la
mujer. El agua también ayuda a la mejora de la circulación, reduce los edemas y mejora el
drenaje linfático.
Conclusiones
Los estudios analizados en este tipo de revisión han sido de dos tipos: Los que plantean
resultados de las actividades físicas realizadas y los que presentan las correlaciones entre
los diferentes parámetros durante la actividad física.
La totalidad de los artículos revisados fueron publicados en los últimos tres años y se
detectan como principales problemas los siguientes: Se circunscriben a poblaciones muy
locales y se aprecia una escasa comparabilidad entre los resultados de la actividad física
que practica la embarazada en la tierra y la que practica en el agua. Aunque se ha logrado
cierta homologación en la metodología, los resultados no son comparables.
Este problema, junto con el escaso número de publicaciones relacionadas con la actividad
física en el agua, explica la variabilidad de los resultados. No se incluyen en esta revisión los
estudios que no hayan sido publicados.
RESUMEN
Lista de los datos 10a Enumere y defina todos los (por ejemplo, características de los
desenlaces para los que se buscaron los datos. participantes y de la intervención, fuentes
Especifique si se buscaron todos los de financiación). Describa todos los
resultados compatibles con cada dominio supuestos formulados sobre cualquier
del desenlace (por ejemplo, para todas las información ausente (missing) o incierta.
escalas de medida, puntos temporales, También se analizó y se incluyó en el resumen la aplicabilidad
análisis) y, de no ser así, los métodos de los resultados al tema de estudio.
utilizados para decidir los resultados que
El resultado del proceso de búsqueda permitió seleccionar 45
se debían recoger.
estudios que cumplieron con los criterios de selección.
10b Enumere y defina todas las demás Seguidamente, tuvo lugar la lectura crítica de todo el
variables para las que se buscaron datos documento
Evaluación del riesgo de sesgo de de revisión han sido de dos tipos: Los la actividad física que practica la
los estudios individuales que plantean resultados de las embarazada en la tierra y la que
11 Especifique los métodos actividades físicas realizadas y los que practica en el agua. Aunque se ha
utilizados para evaluar el riesgo de presentan las correlaciones entre los logrado cierta homologación en la
sesgo de los estudios incluidos, diferentes parámetros durante la metodología, los resultados no son
incluyendo detalles de las
actividad física. comparables.
herramientas utilizadas, cuántos
Medidas del efecto
autores de la revisión evaluaron La totalidad de los artículos revisados
cada estudio y si trabajaron de
fueron publicados en los últimos tres
manera independiente y, si
años y se detectan como principales
procede, los detalles de las
problemas los siguientes: Se
herramientas de automatización
utilizadas en el proceso. circunscriben a poblaciones muy
locales y se aprecia una escasa
Los estudios analizados en este tipo comparabilidad entre los resultados de
Métodos de síntesis reporta la literatura, a que se RESULTADOS
12 Especifique, para cada incrementen las tasas de inactividad 13f Describa los análisis de
desenlace, las medidas del efecto física durante el embarazo; oscilan entre sensibilidad que se hayan realizado
(por ejemplo, razón de riesgos, el 64,5% y el 91,5%, y tiende a ser mayor para evaluar la robustez de los
diferencia de medias) utilizadas en en el tercer trimestre del embarazo resultados de la síntesis.
la síntesis o presentación de los Según la literatura revisada, la actividad
resultados. 14 Describa los métodos utilizados
física suele comenzar a partir de las 20
para evaluar el riesgo de sesgo
semanas de gestación y con una
debido a resultados faltantes en
intensidad moderada. Se puede llevar a
una síntesis (derivados de los
cabo en tierra o en el medio acuático,
sesgos en las publicaciones).
aunque se ha comprobado que esta
última ofrece mejores resultados.
Riesgo de sesgo de los estudios estructuradas o gráficos. ofbehavioural change and process
individuales evaluation in a pilot randomised
20a Para cada síntesis, resuma controlled trialBMC Pregnancy and
Resultados de los estudios brevemente las características y el Childbirth 2013, 13: 148.
individuales riesgo de sesgo entre los estudios
contribuyentes.
● Zonana-Nacach A, Baldenebro- NO APLICA
Preciado R, Ruiz-Dorado MA. Efectos de
la ganancia de peso gestacional en la
madre y el neonato. Salud Pública Mex
Resultados de la síntesis 2010; 52: 220-225. NO APLICA
18 Presente las evaluaciones del ● Takahasi E, Britto e Alves M, Sousa G,
riesgo de sesgo para cada uno de Moura A, Fernandes R, Ferreira V, Del-
los estudios incluidos. Ben C, Barbieri M. Mental health and
physical inactivity during pregnancy: a
19 Presente, para todos los
cross-sectional study nested in the
desenlaces y para cada estudio: a)
BRISA cohort study. Caud. Saúde
los estadísticos de resumen para
Pública, Río de Janeiro, 2013; 29 (8):
cada grupo (si procede) y b) la
1583-1594.
estimación del efecto y su precisión
● Poston et al. Developing a complex
(por ejemplo, intervalo de
intervention for diet andactivity
credibilidad o de confianza),
behaviour change in obese pregnant
idealmente utilizando tablas
women (the UPBEAT trial); assessment
Sesgos en la publicación entre los resultados de los NO APLICA
estudios.
DISCUSIÓN
Conflicto de intereses BsC. Grupo de Investigación CTS 367. Investigación. Junta de Andalucía
Plan Andaluz de Investigación. Junta de (España). Facultad de Ciencias Médicas
Disponibilidad de datos, códigos y Andalucía (España). Departamento de de Cienfuegos (Cuba).
otros materiales Enfermería. Facultad de Ciencias de la
26 Declare los conflictos de Salud. Universidad de Granada NO APLICA
intereses de los autores de la (España). 3 BsC. Matrona Distrito
revisión. Sanitario Granada-Metropolitano.
PUBMED, Scopus y Google Scholar
27 Especifique qué elementos de Departamento de Enfermería.
Las palabras clave de búsqueda que se
los que se indican a continuación Universidad de Granada (España). 4 utilizaron fueron los siguientes:
están disponibles al público y BsC. Universidad de Santo Tomás. Talca
embarazadas, actividad física, ejercicio
dónde se pueden encontrar: (Chile). 5 PhD. Departamento de
físico y deporte. Estos términos también
plantillas de formularios de Enfermería. Facultad de Ciencias de la
se utilizaron en inglés: pregnant,
extracción de datos, datos Salud. Universidad de Granada
pregnancy, physical activity, exercise and
extraídos de los estudios incluidos, (España). 6 PhD. Facultad de Ciencias sport
datos utilizados para todos los del Deporte. Universidad de Granada
En la terminología se consultó la edición
análisis, código de análisis, (España). Grupo de investigación:
2013 de los descriptores en ciencias de la
cualquier otro material utilizado Actividad Física y deportiva en Medio salud en la siguiente página web:
en la revisión. Acuático (CTS-527). 7 PhD. Grupo de
http://decs.bvs.br/E/homepage e. htm
Investigación CTS 367. Plan Andaluz de