COMPENDIO DE
PRÁCTICAS
GESTION DE ARCHIVOS
16 DE OCTUBRE DE 2020
OSMARA PÉREZ CHACÓN
Índice
Contenido
Índice..................................................................................................................................................1
BLOQUE 1...........................................................................................................................................2
PARTES DE UN DISPOSITIVO INFORMÁTICO......................................................................................3
ROMEO Y OSMARA –ESCENA DE AMOR EN EL BALCÓN-...................................................................5
CARTA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA A OSMARA PANZA, GOBERNADOR DE LA ÍNSULA
BARATARIA.........................................................................................................................................7
BLOQUE 2...........................................................................................................................................9
HIPERVÍNCULOS...............................................................................................................................10
EJERCICIO MI POETA FAVORITO...................................................................................................10
Día Nacional de La Lectura...............................................................................................................13
BLOQUE 1
PARTES DE UN DISPOSITIVO INFORMÁTICO
Instrucciones:
1. Observa el siguiente cuadro de doble entrada, que contiene información de las partes
que componen una computadora.
2. complementa la información que falta buscándola en internet y colocándola en su
espacio correspondiente (sin alterar el formato de la tabla).
3. Guarda el archivo en tu dispositivo
Software es un término informático que Conjunto de elementos físicos o
hace referencia a un programa materiales que constituyen una
o conjunto de programas de cómputo, computadora o un sistema informático.
¿Qué es?
así como datos, procedimientos y
pautas que permiten realizar distintas
tareas en un sistema informático.
Cargadores de Programas: En Entrada: son aquellos equipos y
informática, el cargador de programas componentes que permiten ingresar
es la parte del sistema operativo cuya información a la unidad de
función es cargar programas en procesamiento.
memoria desde los ejecutables
Almacenamiento: como su nombre lo
indica estos dispositivos tiene la
Sistemas Operativos: El sistema capacidad de almacenar datos e
operativo es el software que coordina información, ya sea de forma temporal
y dirige todos los servicios y o permanente. Ejemplos de hardware
aplicaciones que utiliza el usuario en de almacenamiento son: la memoria
¿Cuáles son sus tipos?
una computadora, por eso es el más RAM y la memoria ROM, memorias
importante y fundamental.. Los USB, DVD, CD, cintas de video, entre
sistemas operativos más utilizados son otros.
Windows, Linux, OS/2 y DOS.
Controladores: Es un software el cual Salida: son aquellos dispositivos que le
permite a los ordenadores que se aportan a los ordenadores la
comuniquen con los hardware o con los indispensable función de comunicar
dispositivos de un ordenador. Si un información al usuario luego de haber
ordenador no tiene controladores. Este sido procesada por él.
equipo no funcionará correctamente.
Ejemplo
.
ROMEO Y OSMARA –ESCENA DE AMOR EN EL BALCÓN-
Romeo:- ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el
Oriente, y Julieta, el sol! ¡Oh! ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera
guante de esa mano para poder tocar esa mejilla!
Osmara:- ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo:- (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Osmara:- ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!
¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que
pertenezca a un hombre. ¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio tómame a mi toda
entera!
Romeo:- Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado.
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!
Osmara:- ¿Quién eres tú que apareces así, envuelto en la noche? Todavía no he
escuchado cien palabras de esa lengua, y conozco ya el acento. Dime, ¿cómo has llegado
hasta aquí y para qué? Las tapias del jardín son altas y difíciles de escalar.
Romero:- Con ligeras alas de amor franqueé estos muros.
Osmara:- ¡Te asesinarán si te encuentran mis parientes!
Romero:- ¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos! Mírame tan
sólo con agrado.
Osmara:- ¿Quién fue tu guía para descubrir este sitio?
Romeo:- El Amor, él me prestó consejo y yo le presté mis ojos.
Osmara:- ¡Oh gentil Romeo! Si de veras me quieres, decláralo con sinceridad.
Romeo:- Júrate, amada mía, por los rayos de la luna que platean la copa de los árboles…
Osmara:- No jures por la luna, que es su rápida movimiento cambia de aspecto cada mes.
No vayas a imitar su inconstancia.
Romeo:- ¿Pues por quién juraré?
Osmara:- No hagas ningún juramento. Si acaso, jura por ti mismo, por tu persona que es el
dios que adoro y en quien he de creer.
CARTA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA A OSMARA
PANZA, GOBERNADOR DE LA ÍNSULA BARATARIA
“Cuando esperaba oír nuevas de tus descuidos e impertinencias, Osmara amiga, las oí de
tus discreciones, de que di por ello gracias particulares al cielo, el cual del estiércol sabe
levantar los pobres, y de los tontos hacer discretos. Dícenme que gobiernas como si fueras
hombre, y que eres hombre como si fueses bestia, según es la humildad con que te tratas;
y quiero que adviertas, Osmara, que muchas veces conviene y es necesario, por la
autoridad del oficio ir contra la humildad del corazón; porque el buen adorno de la
persona que está puesta en graves cargos ha de ser conforme a lo que ellos piden, y no a
la medida de lo que su humilde condición le inclina. Vístete bien; que un palo compuesto
no parece palo. No digo que traigas ni galas, ni que siendo juez te vistas como soldado,
sino que te adornes con el hábito que tu oficio requiere, con tal que sea limpio y bien
compuesto.
“Para ganar la voluntad del pueblo que gobiernas,
entre otras, has de hacer dos cosas: la una, ser bien
criado con todos, aunque esto ya otra vez te lo he
dicho; y la otra, procurar la abundancia de los
mantenimientos; que no hay cosa que más fatigue
el corazón de los pobres que el hambre y la carestía.
“No hagas muchas pragmáticas; y si las hicieres,
procura que sean buenas, y, sobre todo, que se
guarden y cumplan; que las pragmáticas que no se guardan lo mismo es que si no lo
fuesen; antes dan a entender que el príncipe que tuvo discreción y autoridad para
hacerlas no tuvo valor para hacer que se guardasen; y las leyes que atemorizan y no se
ejecutan, vienen a ser como la viga, rey de las ranas: que al principio las espantó, y con el
tiempo, la menospreciaron y se subieron sobre ella.
“Sé padre de las virtudes y padrastro de los vicios. No seas siempre riguroso, ni siempre
blando, y escoge el medio entre estos dos extremos; que en esto está el punto de la
discreción. Visita las cárceles, las carnicerías y las plazas; que la presencia del gobernador
en lugares tales es de mucha importancia: consuela a los presos, que esperan la brevedad
de su despacho, sé coco a los carniceros, que por entonces igualan los pesos, y sé
espantajo de las placeras, por la misma razón. No te muestres, aunque por ventura lo seas
(lo cual yo no creo), codicioso, mujeriego ni glotón; porque sabiendo el pueblo y los que te
tratan tu inclinación determinada, por allí te darán batería, hasta derribarte en el
profundo de la perdición. Mira y remira, pasa y repasa los consejos y documentos que te
di por escrito antes que de aquí partieses a tu gobierno, y verás como hallas en ellos, si los
guardas, una ayuda de costa que te sobrelleve los trabajos y dificultades que a cada paso a
los gobernadores se les ofrecen. Escribe a tus señores y muéstrales agradecido; que la
ingratitud es hija de la soberbia, y uno de los mayores pecados que se sabe, y la persona
que es agradecida a los que bien le han hecho da indicio que también lo será a dios, que
tantos bienes le hizo y de continuo lo hace.
“La señora duquesa despachó un propio con tu vestido y otro presente a tu mujer Teresa
Panza; por momentos esperamos respuesta. Yo he estado un poco mal dispuesto, de un
cierto gateamiento que me sucedió no muy a cuento de mis narices; pero no fué nada;
que si hay encantadores que me maltraten, también los hay que me defiendan.
“Avísame si el mayordomo que está contigo tuvo que ver en las acciones de la trifaldi,
como tú sospechaste, y de todo lo que te sucediere me irás dando aviso, pues es tan corto
el camino; cuanto más que yo pienso dejar presto esta vida ociosa en que estoy, pues no
nací para ella.
“Un negocio se me ha ofrecido que creo que me ha de poner en desgracia destos señores;
pero, aunque se me da mucho, no se me da nada, pues, en fin en fin, tengo de cumplir
antes con mi profesión que con su gusto, conforme a lo que suele decirse: amicus Plato,
sed magis amica veratis. Dígote este latín porque me doy a entender que después que
eres gobernador lo habrás aprendido. Y a Dios, el cual te guarde de que ninguno te tenga
lástima.
tu amigo
Don Quijote de la Mancha
BLOQUE 2
HIPERVÍNCULOS
Definición: Se le llama hipervínculo o hiperenlace a un tipo de elementos presente en los
documentos electrónicos (página Web, correos electrónicos, documentos digitales de
texto, etc.) que hace alusión a otro documento diferente a una parte específica del mismo
documento.
Ubicación: “Menú, Insertar, Vínculo”
EJERCICIO MI POETA FAVORITO
Mario Benedetti
Mario Benedetti nació en Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay) el 14 de septiembre
de 1920, hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes, siguiendo sus costumbres
italianas, lo bautizaron con cinco nombres familiares como Mario Orlando Hardy Hamlet
Brenno Benedetti Farrugia.
La familia residió en Paso de los Toros durante los primeros dos años de vida del autor,
para luego trasladarse a Tacuarembó y Montevideo. Allí, en 1928, Benedetti inicia sus
estudios primarios en el Colegio Alemán, al que seguirían el Liceo Miranda, donde realizó
estudios secundarios de manera incompleta por las dificultades económicas familiares, y
la Escuela Raumsólica de Logosofía.
Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para
automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo,
contable; hasta que en 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela
Raumsólica (de la que formaron parte también su familia y la familia de Luz López Alegre,
quien después sería su esposa), se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco
de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández
Moreno- descubrir su vocación de poeta. Volvió a Montevideo en 1941, donde pronto
consiguió una plaza de funcionario en la Contaduría General de la Nación y donde (desde
1945 hasta 1974, con la clausura de la publicación), se integró en la redacción del
semanario Marcha, un importante foro de reflexión y análisis clave en la cultura
rioplatense, en el que se formaron hasta tres generaciones uruguayas de intelectuales
(con Juan Carlos Onnetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo
Zitarrosa, Daniel Viglietti o Idea Vilariño como nombres principales) de cuya sección
literaria Benedetti sería director en 1954.
Ese mismo año de 1945, publica su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se
volverá a editar, y un año después, el 23 de marzo de 1946, contrae matrimonio con Luz
López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a la que conocía desde que eran niños.
Un año más tarde el matrimonio recorre parte de Europa con los padres de Luz, en un
viaje que será el preludio del que harán en 1957, mucho más largo.
De regreso en Montevideo, en 1948 dirige la revista literaria Marginalia y aparece su
primera obra ensayística, Peripecia y novela (1948), a la que siguió su primer libro de
cuentos, Esta mañana (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción
Pública, galardón al que Mario Benedetti accedió en repetidas ocasiones, hasta que en
1958 renunció a él por discrepancias con su reglamentación. Por esas mismas fechas
participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos,
su primera acción como militante, y publica los poemas de Sólo mientras tanto (1950),
editado por Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época, de la que
Benedetti fue miembro del consejo de redacción, y que se hará cargo también de las
ediciones de Marcel Proust y otros ensayos y El último viaje y otros
cuentos, posteriormente integrados a otros títulos.
En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, que, aunque bien recibida por la
crítica, pasará casi desapercibida entre el público y tendrá que esperar al tirón del
volumen de cuentos Montevideanos (1959) -en los que toman forma las principales
características de la narrativa de Benedetti- y especialmente al de su siguiente novela, La
tregua (1960), para ser leída con atención. Fue esa última obra, La tregua, la que supuso la
consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional (la novela
tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al
cine, el teatro, la radio y la televisión), que corren paralelas a la creciente relevancia de
Benedetti como poeta desde el rotundo éxito que disfrutaron sus Poemas de la
oficina (1956).
Pero ese año 1960 es una fecha significativa también para la trayectoria personal y política
del autor. Ha vivido cinco meses en Estados Unidos (que, dijo, se le «atragantó» por
múltiples motivos: el materialismo, el racismo, la desigualdad), se adscribe abiertamente
al grupo de intelectuales afines a la Revolución Cubana («un sacudón que nos cambió
todos los esquemas, que transformó en verosímil lo que hasta entonces había sido
fantástico, e. hizo que los intelectuales buscaran y encontraran, dentro de su propia área
vital, motivaciones, temas y hasta razones para la militancia») y a raíz de todo esto escribe
su primer texto explícitamente comprometido, El país de la cola de paja (1960).
Desde entonces aumentará su participación política y vivirá unos tiempos de intensa
actividad intelectual (trabaja como crítico y codirector la página literaria del diario La
mañana, colabora como humorista en la revista Peloduro, escribe en La Tribuna Popular,
viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores, es Miembro
del Consejo de Dirección de Casa de las Américas de La Habana y funda y dirige allí el
Centro de Investigaciones Literarias hasta 1971), literaria (Gracias por el fuego, 1965, El
cumpleaños de Juan Ángel, 1971, Letras de emergencia, 1973, La casa y el
ladrillo, 1977, Cotidianas, 1979) y también militante: lidera el Movimiento de los
Independientes del 26 de Marzo que luego integrará el Frente Amplio (alternativa a los
dos clásicos partidos: el Blanco y el Colorado). Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de
1973 renuncia a su cargo en la universidad y, por sus posiciones políticas, debe abandonar
Uruguay, partiendo a un largo exilio de casi doce años que lo llevó a residir en Argentina,
Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él
como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.
Tras esos largos años en los que vivió y escribió alejado de su patria y de su esposa, quien
tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos, Benedetti regresa a
su país en marzo de 1983, se integra como Miembro del Consejo Editor en la nueva
revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y sigue
escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética (Recuerdos
olvidados, 1988, Viento del exilio, 1981 Primavera con una esquina rota, 1982, Las
soledades de Babel, 1991, Preguntas al azar, 1986, El mundo que respiro, 2001, Insomnios
y duermevelas, 2002, El porvenir de mi pasado, 2003, Existir todavía, 2004, Adioses y
bienvenidas, 2005, Testigo de uno mismo, 2008), narrativa (Geografías, 1984, La borra del
café, 1992, Andamios, 1996), y ensayística (Perplejidades de fin de siglo, 1993) que
disfruta de un reconocimiento internacional merecedor de innumerables premios y
galardones.
El autor repartirá su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España hasta que tras el
fallecimiento de su esposa en 2006 se traslade definitivamente a su residencia en el barrio
Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su
biblioteca personal en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de
Alicante que lleva su nombre.
En los últimos años la salud del escritor se resiente y es hospitalizado a menudo hasta que
el 17 de mayo de 2009 muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El
gobierno uruguayo decreta duelo nacional y dispone que su velatorio se realice con
honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. A los pies del
ataúd se acumulan decenas de flores y bolígrafos que la gente deposita como último
tributo al escritor. Al día siguiente el féretro es trasladado desde el Congreso hasta el
Cementerio Central, donde se le rinde homenaje, en cortejo por las calles de Montevideo
acompañado por miles de personas. Desde el 19 de mayo el cuerpo del poeta descansa
junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo.
Mi poema favorito es “Hagamos un trato”
Día Nacional de La Lectura
Alicia en el País de las Maravillas
“El secreto, querida Alicia, es rodearse de personas que te hagan sonreír el corazón. Es
entonces y solo entonces que estarás en el País de las Maravillas.”
Sombrerero
En el primer capítulo observe que Alicia estaba un poco distraída y no se dio cuenta a
donde iba por que tenía más curiosidad por alcanzar al conejo blanco, pero cuando se dio
cuenta ya era demasiado tarde porque ya iba cayendo y fue donde comenzó a decir
palabras que ni ella misma sabía lo que eran algunas de ellas fue “latitud”, “longitud”.
Cuando ella llego se paró de inmediato y siguió para poder alcanzar al conejo pero por
más que corrió ya no lo alcanzo pero encontró en el camino un vestíbulo de puertas, ella
muy ansiosa comenzó a abrir todas las puertas pero todas tenia seguro y no se podían
abrir pero en eso se percató de que había una puerta muy pequeña y pensó que quizás
esa era la que podía abrir, cunado regreso vio una mesita y en ella estaba una botellita la
cual se tomó y se hizo muy pequeña pero se le olvido agarrar la llave, en ese momento de
nuevo fue un verdadero caos por que después se comió un cacho de pan y se hizo muy
grande.
En el capítulo dos ella ya estaba muy triste quizás hasta arrepentida ya que por estar de
distraída estaba ahí, poco después ella no sabía que hacer pero el conejo le dio algo y de
nuevo se hizo chiquita pero como ella había llorado mucho se había hecho un charco en el
cual ella cayo, ella nadaba para poder salir pero nada más no podía y de pronto escucho
unos ruidos, ella sospecho que era un ratón y fue así, poco después comenzó a hablar con
él.
En el capítulo tres ella empezó a ver unos patos, pájaros y otro animales, empezaron a
hablar e hicieron una carrera pero todos ganaron y querían un premio pero los animales le
decían que Alicia lo iba a dar, por fortuna ella traía unos dulces que encontró en su bolsa
así que los comenzó a repartir, aunque ella no estaba tan contenta aún se sentía triste y
comenzó el ratón a contar su historia pero cuando Alicia comenzó a hablar de su gatita los
animales se comenzaron a ir, de pronto ella se sintió mal de nuevo y se puso muy triste.
Este libro nos transmite a poder tener una gran imaginación para poder lograr muchas
cosas porque nosotros mismos nos ponemos los límites, así mismo no todo es lo que
parece ya que siempre nos deja una lección para que de ella podamos aprender. Es un
libro que nos motiva a realizar nuestros sueños, en particular me gusta mucho porque nos
muestra valores que se tienen que practicar y la amistad que se llega a tener.