Fase 3 Proyecto de Asignatura PDF
Fase 3 Proyecto de Asignatura PDF
Fase 3 Proyecto de Asignatura PDF
ASIGNATURA
Macroeconomía
CATEDRÁTICO
Dairo Josué Castro Molina
TEMA
Fase 3: Proyecto de asignatura
SECCIÓN
1
INTEGRANTES
Daniela Arguijo-120090001
Selvin Daniel Gomez-120630066
Karla Jesús López Rios-116200042
Brayan Adonay Martínez Paz-120090001
Yoselin Paola Antúnez Bueso-115130002
Milagro Yuliana Bonilla Machado-319630002
FECHA
15 de Julio de 2022
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2
INFLACIÓN DE HONDURAS ........................................................................................................ 3
Tabla Grafica De Inflación En Honduras: ..................................................................................... 4
Tasa de Deflación Anual................................................................................................................ 5
Producto Interno Bruto en Honduras (PIB) ................................................................................... 6
INFLACION EN EL SALVADOR................................................................................................... 7
Acuerdos Y Estrategias Para Cubrir Casos De Déficit .................................................................. 9
INFLACION ARGENTINA ........................................................................................................... 10
¿Motivo por el cual se alcanzaron esos niveles? .......................................................................... 11
El Problema Del Dólar: ............................................................................................................... 12
Los Monopolios: .......................................................................................................................... 12
Una Rueda Que No Para: ............................................................................................................. 13
INFLACION COLOMBIA ............................................................................................................. 13
¿Motivo por el cual se alcanzaron esos niveles? .......................................................................... 15
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS PAISES Y SUS BALANZAS DE PAGOS……………….….16
ENDEUDAMIENTO DE HONDURAS……………………………………..……………………………..16
BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS………………..……………………………………………….17
ENDEUDAMIENTO DE EL SALVADOR ……………………………………………………………….18
cierra 2021 con la inflacion mas alta………………..………………….………..……………..18
relacion con el PIB……………….……………………..……………………………………….…….19
BALANZA DE PAGOS DE EL SALVADOR………………………………………………….….………20
ENDEUDAMIENTO DE ARGENTINA……..…………………………………………………….………20
relacion con el PIB…………………….…………………………….……………….………………..22
BALANZA DE PAGOS DE ARGENTINA………….…………………………………………………….22
ENDEUDAMIENTO DE COLOMBIA……………………………………….……………………………23
BALNZA DE PAGOS DE COLOMBIA…………………………………………………………………...24
ANEXOS ......................................................................................................................................... 26
Honduras...................................................................................................................................... 26
El Salvador .................................................................................................................................. 27
Argentina ..................................................................................................................................... 27
Colombia ..................................................................................................................................... 28
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 29
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 31
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
INFLACIÓN DE HONDURAS
El órgano emisor indicó en un informe que la inflación en abril pasado estuvo influenciada
por los aumentos registrados en el servicio de transporte terrestre de pasajeros, los
combustibles de uso vehicular y doméstico, y algunos alimentos perecederos e
industrializados.
Señaló que el sector de transporte, con 0,72 puntos porcentuales, fue el que más influyó
en el comportamiento de la inflación en abril.
Por otra parte, la inflación en los últimos 12 meses fue del 8,35 %, es decir 4,39 puntos
porcentuales más que en el mismo periodo anterior cuando fue del 3,96 %, indicó.
La institución destacó que todas las regiones del país registraron "inflaciones positivas"
en abril, principalmente por el crecimiento general en el precio del pasaje de transporte
aéreo internacional, taxi, transporte urbano e interurbano, además de los combustibles
de uso vehicular y queroseno.
La región con el mayor incremento en abril fue el resto central, con 2,36 %, donde influyó
más el alza en el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas.
3
Las zonas norte metropolitana y oriental registraron una inflación de 2,18 % y 1,43 %,
respectivamente, debido al aumento en el precio de alimentos y bebidas consumidas
fuera del hogar, prendas de vestir, calzado y artículos para el cuidado personal.
En el resto de regiones se reportaron inflaciones: sur (1,57 %), occidental (1,52 %),
central metropolitana y resto norte (1,41 % cada una).
Honduras cerró el año pasado con una tasa de inflación del 5,32 %, superior al rango
previsto por las autoridades económicas del país.
La información más actual es del 2020 índice de deflación del PIB (% anual) en Honduras
fue 4.63 en 2020. Como el siguiente gráfico muestra, durante los últimos 59 años este
indicador ha alcanzado un valor máximo de 75.07 en 1978 y un valor mínimo de -2.78 en
1971.
INFLACION EN EL SALVADOR
La tasa de inflación promedio de El Salvador ha ido variando entre -0,37 a 1,09% desde
el 2015 hasta el 2020. A partir del 2021, se prevé que esta cifra incremente y llegue hasta
su punto más alto de 5,22% en 2022.
El aumento en los precios de los bienes y servicios sigue escalando y llegó a diciembre
al 6.12 %. Economistas prevén que esta tendencia alcista continuará hasta el primer
semestre del año.
Factores. Los problemas en la cadena logística por el covid-19, es uno de los factores
que han promovido el alza en los precios de bienes y servicios a nivel mundial
La tasa de pobreza (basada en una línea de pobreza de US$5,5 por persona por día)
disminuyó del 39 por ciento en 2007 al 22,3 por ciento en 2019. La pobreza extrema,
medida en US$1,9 por día, disminuyó del 13 por ciento en 1995 al 1,5 por ciento en 2019.
Impulsado por un crecimiento favorable a los pobres y más prosperidad compartida, El
Salvador se convirtió en el país más igualitario de América Latina y el Caribe (ALC). El
índice de Gini cayó de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el más bajo de la región.
La pobreza aumentó en 4,6 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. Sin embargo, las
estimaciones indican que la pobreza habría aumentado hasta en 7,6 puntos porcentuales
sin las medidas de mitigación implementadas por el Gobierno. Se espera que la
desigualdad haya aumentado de 0,38 a 0,39.
Salvador para los próximos años, y está trabajando en un nuevo Marco de Alianza el País
para El Salvador.
INFLACION ARGENTINA
Argentina registró en 2021 una inflación del 50,9%. Los precios suben sin parar y los
salarios cada vez alcanzan para menos. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en
numerosos países de todo el mundo, la cifra no ha sido la peor de las últimas décadas.
Está ligeramente por debajo del 53,8% registrado en 2019 y muestra que en Argentina la
alta inflación de 2021 no fue un hecho puntual asociado a los planes de estímulo oficiales
con los que contrarrestar las consecuencias de la pandemia de covid-19, sino un mal
endémico al que el Gobierno del peronista Alberto Fernández tampoco encuentra cómo
ponerle freno.
Los precios de restaurantes y hoteles lideraron el alza anual, con subidas del 65,4%.
Después del duro golpe sufrido por el sector turístico y gastronómico en 2020 por las
restricciones impuestas para frenar el coronavirus, en 2021 los empresarios se
apresuraron a intentar recuperar sus ganancias. Les siguió de cerca el sector textil, con
aumentos en vestimenta y calzados del 64%. El control de precios de los alimentos
impuesto por el Gobierno en el tramo final del año contribuyó a que estos quedasen por
debajo de la inflación general. El Ejecutivo obligó a la industria a congelar los valores de
cientos de productos en la góndola de los supermercados. Para la carne vacuna, esencial
en la dieta argentina, impuso además restricciones a la exportación.
10
¿A qué se debe que Argentina tenga desde hace tanto tiempo este problema que no
afecta a casi ningún otro país de la región?
Los economistas ortodoxos, que son mayoría, aseguran que la razón de fondo es sencilla:
el país sistemáticamente gasta más de lo que debería.
Pero como, aun así, la recaudación no alcanza para mantener el gasto público, los
sucesivos gobiernos han apelado a dos herramientas para financiarse: el endeudamiento
y la emisión monetaria.
Sin acceso a crédito, el flamante gobierno de Alberto Fernández debió apelar a más
emisión monetaria para paliar la crisis sanitaria y económica.
Pero su decisión de imponer una de las cuarentenas más largas del mundo obligó al
Banco Central a imprimir una cantidad récord de billetes, que suponen una presión
inflacionaria extra.
11
Además de una alta emisión monetaria, Argentina tiene otra particularidad que influye
sobre el alza de precios.
Tener una moneda que constantemente se devalúa, y tasas de interés en pesos que
históricamente están por debajo de la inflación, ha hecho que los argentinos ahorren y
piensen en dólares.
Ante la desconfianza que genera el peso, el precio del "dólar blue" es considerado por
muchos argentinos como el referente a la hora de realizar transacciones, como alquileres
o la compra de insumos para la construcción, productos electrónicos o autos.
Por eso, cuando la cotización de este dólar de mercado está muy por encima del dólar
oficial -como ahora, que la "brecha" entre uno y otro alcanza el 100%- esto lleva a un alza
de algunos precios en pesos, y genera una sensación de que la moneda local está
devaluada.
Los Monopolios:
"La inflación es multicausal, pero uno de los principales factores es que tener sectores
concentrados de la economía, sobre todo en la producción y distribución de alimentos,
que tienen la capacidad de fijar precios", señala a BBC Mundo Alan Cibils, investigador y
docente del Área de Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento
(UNGS).
12
"Ellos fijan los precios en pesos, porque pueden, y eso contribuye fuertemente a la
inflación".
Más allá de las discusiones sobre qué causa la inflación en Argentina, hay algo en lo que
parecen coincidir todos: se trata de un proceso muy difícil de frenar. El gran problema,
señalan, es la inercia inflacionaria, que hace que todos establezcan los precios sobre la
base de la inflación pasada. Según un informe de la consultora EconViews, "al menos un
40% de la inflación núcleo de un mes se explica por la inflación del mes pasado".
"Se tienden a indexar contratos, alquileres. Los sindicatos negocian aumentos de sueldo
anuales", ejemplifica Cibils.
"Hay gente que aumenta sus precios todos los meses un x por ciento por las dudas.
Como no sabes qué va a pasar, en la medida de los posible te cubrís".
INFLACION COLOMBIA
La inflación anual a noviembre de 2020 se ubicó en un 1,49%, y se proyecta que
alcanzaría el 1,9% al finalizar 2020, por debajo de la meta del 3,0% de las autoridades.
La amplia liquidez suministrada por el Banco de la República y las medidas fiscales de
apoyo a los hogares vulnerables y a las empresas atenuaron la caída de la actividad. Los
resultados del mercado laboral de octubre confirman la recuperación, con una tasa de
desempleo que alcanzó el 15,7%. La consolidación de esta senda en el cuarto trimestre
permite prever un decrecimiento del 7,0% en 2020 y una recuperación en 2021, con un
crecimiento del 5,0%.
14
Segundo los 3.000 bloqueos en las carreteras que en mayo fueron los responsables de
una inflación del 5%.
Tercero lo que tiene que ver con el mercado internacional, el comportamiento de la tasa
de cambio, de los fletes de contenedores, del costo del mercado internacional de los
fertilizantes.
El mercado laboral colombiano venía deteriorándose lentamente desde 2015. En ese año
el desempleo fue del 8,9% y a partir de entonces, como resultado de la desaceleración
que experimentó el país por los menores precios de los hidrocarburos, cada año fue
creciendo de manera ininterrumpida (un 9,2% en 2016, un 9,4% en 2017 y un 9,7% en
2018) hasta llegar al 10,5% en 2019. Con la llegada de la pandemia, este deterioro
paulatino se aceleró y la tasa de desempleo alcanzó un máximo del 21,4% en mayo de
2020, con una mayor destrucción de empleos formales. La recuperación económica que
comenzó a cristalizarse a partir de agosto de 2020 ayudó a reducir la desocupación y la
tasa de desempleo cerró 2020 en un 14,3% en el total nacional y en un 16,4% para las
13 principales ciudades del país.
15
ENDEUDAMIENTO DE HONDURAS
También incluye cifras del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) donde
se proyecta una deuda de 59 por ciento respecto al PIB en 2020 y 60.3 por ciento en
2021, mientras Consultores Para el Desarrollo Empresarial (Copades) estiman un 63
por ciento en 2020 y 68 por ciento en 2021.
Sumando estas dos cifras resulta una línea roja, al pasar de 76 mil millones a 96 mil
millones, de acuerdo con el mismo análisis.
<En el 2020, el paso de las tormentas tropicales y las repercusiones de las medidas de
confinamiento por el COVID-19, obligaron a Honduras a endeudarse en alrededor de
unos 2,300 millones de dólares, lo que, situado en los niveles de endeudamiento para
finales del 2020, era cerca de un 66 por ciento del PIB o su equivalente a unos 15,600
millones de dólares.
16
17
ENDEUDAMIENTO DE EL SALVADOR
El costo de la vida de los salvadoreños fue más caro en 2021. El índice de precios al
consumidor (IPC) subió 6.12 % al cierre del año pasado, según revela el último dato de
la Dirección de Estadísticas y Censos (deflación), reportados por el Banco Central de
Reserva.
Sin embargo, estadísticas del Banco Mundial (BM) muestran que la cifra es la mayor
desde 1996, cuando el país alcanzó una inflación de 9.7 %.
Expertos salvadoreños estiman que la presión inflacionaria y la tendencia alcista
continuará hasta el primer semestre de 2022, impulsada por los problemas en el tema
de logística, tasas de interés y los precios de la energía.
Según el economista Luis Membreño, este 2022, la inflación podría llegar a niveles de
7 y 8 %.
18
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que en 2021
la economía salvadoreña crecerá un 7,5, gracias a la recuperación gradual del
consumo y la inversión. También se verá impulsada por la continuidad de los
programas de apoyo al sector productivo, el fortalecimiento de las alianzas público-
privadas para alentar la inversión en infraestructura y la diversificación de la matriz
energética. El plan de vacunación comenzó el 17 de febrero y tiene como meta haber
vacunado a 4,5 millones de salvadoreños a finales de 2021. El Ministerio de Hacienda
prevé que el déficit del sector público no financiero alcanzará el 4,7% del PIB, ante una
recuperación de la recaudación tributaria. El déficit de la cuenta corriente llegará al
3,5% del PIB debido al repunte de las importaciones. La inflación se situaría en torno al
2% en diciembre, ante el incremento del precio internacional del petróleo, y se espera
una paulatina recuperación del empleo.
El Salvador podría cerrar el 2021 con una deuda del 85 % del producto interno bruto
(PIB), lo que quiere decir que por cada 100 dólares que se produzcan 85 dólares ya se
deberían, señaló el economista Ricardo Castenada, del Instituto Centroamericano de
Estudios Fiscales (Icefi), en una conversación con Efe.
19
ENDEUDAMIENTO DE ARGENTINA
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Argentina. Esta
ha crecido desde 2010 en términos de deuda global, cuando fue de 139.248 millones
de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 43,45%.
20
optado desde 2020 por las colocaciones de deuda en pesos en el mercado doméstico,
donde además también concretó en septiembre un canje de títulos en moneda
extranjera por 41.714 millones de dólares.
21
Según datos del FMI, como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB), el
endeudamiento del país se ubica en 102.8 %, un nivel solo superado por la crisis del
2000. En los últimos dos años, que son los que Alberto Fernández lleva al frente del
gobierno argentino, la deuda aumentó 12.1 %.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2021 en el
118,7% del PIB, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a 2020 y por
debajo del objetivo del Gobierno.
¿Cuenta con déficit o superávit? ¿Qué están haciendo para cubrirlos en caso de tener
un déficit?
Los sectores que explicaron la mayor parte de dichos egresos fueron Otros sectores,
US$ 2.433 millones y Gobierno general, US$ 1.324 millones, parcialmente compensados
por los ingresos netos del Banco Central por US$ 1.293 millones.
22
ENDEUDAMIENTO DE COLOMBIA
Uno de los efectos más inmediatos fue la caída de la producción en diferentes sectores
económicos, la reducción del consumo privado y la pérdida de empleos. Esta situación,
llevará a Colombia a su primera recesión en el Siglo XXI, tras 20 años de estabilidad
(Mejía, 2020). Para el segundo trimestre del 2020, el país tuvo una tasa de crecimiento
anual negativa de 15,8%, equivalente a una producción.
$180,4 billones de pesos. Una cifra similar a la del 2015 para el mismo periodo, siendo
la primera vez en más 15 años que hay un crecimiento negativo.
Los sectores económicos más afectados son las actividades artísticas y recreativas (-
37,1%), el comercio (-34,1% y la construcción (-33,2%) con tasas de crecimiento
negativas entre 2019 y 2020. Sectores que han representado retrospectivamente el
40% del Producto Interno Bruto del país y aproximadamente el 50% de los empleos.
Sin embargo, la economía del país puede mejorar, incluso en mayor medida que el
agregado América Latina y el Caribe, pues se espera un crecimiento del 5% (CEPAL,
2020ª). Desde luego, dependerá del desarrollo de la pandemia (incluida la vacunación),
las políticas monetarias y fiscales, y las condiciones económicas mundiales.
23
mil personas.
En términos del mercado laboral dos hechos adicionales son importantes de destacar.
Primero, la brecha de género en la tasa de desempleo se ha ampliado, pasando de un
4,8 punto porcentual en enero a los 8,9 puntos porcentuales en noviembre de 2020, con
su valor más alto en octubre (9,9 puntos porcentuales). Segundo, hubo incremento del
empleo informal entre el 2019 y el 2020 de un 1,5 punto porcentual; un aumento que
además evidencia una brecha a favor de esta forma de trabajo sobre el empleo formal.
El año pasado el saldo en rojo de la cuenta corriente -que registra los flujos reales y
financieros que el país intercambia con el resto de las economías del mundo-, equivalió
a US$9.083 millones, desde uno de US$14.284 millones en 2019.
24
El menor déficit durante 2020 se explicó por la entrada de unos US$8.287 millones por
desembolsos netos de préstamos y otros créditos externos debido al mayor
endeudamiento del país para afrontar la crisis económica derivada de la pandemia de
COVID-19.
25
ANEXOS
Honduras
26
El Salvador
Argentina
27
Colombia
28
CONCLUSIÓN
29
REFERENCIAS
30
BIBLIOGRAFIA
31