Tercero Eliminacion de Oraciones
Tercero Eliminacion de Oraciones
Tercero Eliminacion de Oraciones
La sesión del día de hoy tiene por TÍTULO: oraciones eliminadas (I) Es una alborada limpia sobre los tonos rosa y cárdeno del
EL PROPÓSITO: inferir alguna posible redundancia y/o poblado de Sigueza.
irrelevancia de entre un grupo de oraciones. (II) Quedan en el cielo unos restos de luna que pronto el sol
Definición reabsorberá.
Es un tipo de ejercicio de Aptitud Verbal en el que se evalúa la (III) En este morir de la luna en pleno día una escena de
capacidad del alumno para reconocer y eliminar una información superior romanticismo.
innecesaria para la correcta estructuración y comprensión de un (IV) Pronto la luna, cual disco plateado, estará en su máximo
fragmento textual (suprimir una oración de entre un conjunto o esplendor.
serie de estas). (V) Nunca más tierna y resplandeciente la apariencia del dulce
astro meditabundo.
Criterios para la supresión de oraciones a) III b) IV C) I d) V e) II
1. Inconexión Cuando una oración no muestra relación
específica con el mensaje esencial dado por las demás, debe Ejercicio Nº2
ser eliminada. I) Todo escritor tiene derecho a que busquemos en su obra lo
Ejemplo: que en ella ha querido poner.
I. Los primeros años de vida tienen una influencia decisiva en la (II) Al entender la obra se disfruta plenamente.
conformación psíquica de una persona. II. Así, un niño que fue (III) Después que hemos descubierto su voluntad e intención nos
constantemente criticado y escarnecido seguramente tendrá una será lícito aplaudirla o denostarla.
débil autoestima. (IV) No es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas
III. En cambio, un niño elogiado y estimulado tendrá gran intenciones estéticas que nosotros.
seguridad en sí mismo. (V) Antes de juzgar tenemos que entender adecuadamente.
IV. También la alimentación recibida influirá en la conformación a) I b) III c) IV d) II e) V
ósea del futuro adulto.
V. Por último, un ambiente de hospitalidad puede provocar Ejercicio Nº3
desconfianza en el infante. I) El mamífero tiene, antes de nacer, el eje de la cabeza en
a) II c) I e) IV ángulo recto con el eje del tronco.
b) V d) III. II) Cuando nace y empieza a andar, su cabeza apunta hacia
2. Contradicción Debe eliminarse aquella oración que muestra adelante, en la forma requerida.
una información que se oponga a la idea básica común a las III) Con la evolución adquirió pleno equilibrio sobre su cuerpo.
demás. (IV) Si el animal echara a andar sobre sus traseras, en posición
Ejemplo: vertical, su cabeza apuntaría hacia arriba, miraría al cielo.
I. Como añoro los días de mi infancia. (V) Para un animal vertical, como el mono cazador, tenía gran
II. De pequeño me divertía casi la mayor parte del tiempo. importancia mantener el ángulo fetal de la cabeza, quedando
III. Los amigos de infancia son mis amigos de toda la vida. ésta en ángulo recto con el cuerpo, de modo que mirase
IV. La vida pasada, tan ligera y benévola: no tenía hacia adelante.
responsabilidades ni preocupaciones. a) V b) IV c) III d) II e) I
V. La tristeza y el desconsuelo signaron mis primeros años de
vida. Ejercicio Nº4
a) II c) I e) IV (I) Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño
b) V. d) III corresponden a las propias necesidades de éste.
3. Redundancia (II) El niño, a media que crece, tiene necesidades que
a) Cuando el contenido de dos oraciones son totalmente satisfacer.
equivalentes, se elimina siempre la segunda. (III) El infante necesita el amor incondicional y el cuidado de la
b) Cuando una de dos oraciones repite un dato, pero a la vez da madre, tanto fisiológica como psíquicamente.
mayor información, se elimina la que tienen menos información. (IV) Después delos seis años el niño empieza a necesitar el
c) Cuando una oración hace un breve resumen de las otras, se amor de su padre, su autoridad y su guía.
elimina. (V) La función de la madre es darle seguridad en la vida; la
Ejemplo: del padre, enseñarle, guiarlo en la solución de los problemas que
le plantea la sociedad.
I. El pueblo maya veneró a una gran cantidad de
a) I b) V c) II d) III e) IV
dioses y los personificó en cientos de astros y en
algunos elementos de la naturaleza. Ejercicio Nº5
II. Estos dioses estaban jerarquizados en divisiones (I) Se ha echado en cara, al Padre las Casas, el haber
mayores y menores. promovido la esclavitud del negro, con su tenaz defensa
III. En el grupo de las divinidades mayores del indio.
(II) José Antonio Saco destruye este error.
destacaban Izammá y Cuculcán.
(III) Él ha demostrado que desde 1501, antes de que Las
IV. En el grupo de los dioses menores figuraban Yum Casas tuviera su famosa entrevista con Fernando Católico, ya se
Kaax e Ixchel. marcaban negros como bestias, y que fueron franceses
V. Una de las particularidades de la religión maya fue y lusitanos los primeros negreros de la historia.
su carácter politeísta. (IV) América recibió aquel aporte sin quererlo y sin que el
a) II c) I e) IV negro lo quisiese.
b) V. d) III
PRÁCTICA DIRIGIDA
(V) Luego, la codicia de los encomenderos hundió de tal manera (II) La historia es la narración de acontecimientos pasados
al negro, que corrió parejas con la crueldad de los y hechos memorables.
aporreamientos contra los indios. (III) Saber cómo se desarrolló el mundo, trabar conocimientos
a) II b) V c) I d) III e) IV con lo grande de otros tiempos, con costumbres y creencias que
difieren mucho de las nuestras, son cosas indispensables para
Ejercicio Nº6 tener conciencia de nuestra situación.
(I) El campo estaba en silencio. (IV) Pero la historia no sólo es valiosa para el historiador.
(II) Ahora, grandes insectos que zumban un instante. (V) Todo hombre debe ser capaz de entregarse a un examen
III) Los grillos abren su coro rítmico: comunes, en notas rápidas contemplativo de la vida humana.
y afanosas; los reales en una larga, amplia y sostenida nota a) I b) V c) II d) III e) IV
sonora.
(IV) De pronto parpadea a lo lejos una fogata. Clave de respuestas
(V) Y de los confines remotos llega y retumba en todo el valle A B C D E
el formidable y sordo rumor de un tren que pasa. 01
a) V b) IV c) I d) II e) III
02
Ejercicio Nº7
(I) En el gobierno democrático, a diferencia del oligárquico, todos
los individuos son libres e independientes. 03
(II) La democracia como gobierno propone que nadie es superior
a nadie; fomenta así la igualdad. 04
(III) Cuando se alcanza en la democracia un amor excesivo por
la libertad y el ciudadano se pone indiferente a los 05
asuntos públicos, entonces ésta se destruye.
(IV) Esta descomposición de la democracia crea las condiciones 06
para el advenimiento de la tiranía.
(V) La tiranía se basa en la fuerza y se ha presentado y se
presenta en diversos países latinoamericanos. 07
a) I b) II c) III d) IV e) V
08
Ejercicio Nº8
(I) El primer paso en la autorrealización consiste en comprender 09
que nuestra identidad está separada del cuerpo.
(II) "No soy de este cuerpo, sino un alma espiritual", es una 10
comprensión esencial para quien quiera trascender la muerte y
entrar en el mundo espiritual que está más allá.
(III) Aunque no somos de este cuerpo sino conciencia pura, de 11
una u otra manera hemos quedado encerrados dentro del
vestido corporal. 12
(IV) Si realmente queremos la felicidad e independencia que
trasciende a la muerte, debemos establecernos 13
como conciencia y permanecer ahí.
(V) Resulta absurdo posponer la felicidad para los tiempos 14
seniles cuando puede ser disfrutada en los años mozos.
a) I b) II c) III d) IV e) V
15
Ejercicio Nº9
(I) El proceso de aprender un arte puede dividirse 16
convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría,
la otra, el dominio de la practica. 17
(II) Si quiero aprender el arte dela medicina, primero debo
conocer hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas 18
enfermedades.
(III) Indudablemente, para dedicarse a la medicina se debe tener
vocación. 19
(IV) Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no
soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. 20
(V) Sólo llegaré a dominarlo después de práctica.
a) I b) II c) III d) IV e) V
Ejercicio Nº10
(I) De todos los estudios mediante los cuales adquieren los
hombres ciudadanía en la comunidad intelectual, ninguno es tan
indispensable como el estudio del pasado.