Penas Políticas Martín Paredes Oporto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PENAS POLÍTICAS

Martín Paredes Oporto

-¿Quehacer? … (Dos segundos eternos) Ah sí, Quehacer. Yo


estuve en una portada de la revista con Fidel, en La Habana.

Armando Villanueva del Campo está en el teléfono, su


característica voz bronca, como salida de alguna caverna, no deja
de ser amable. La cita está pactada, su memoria está invicta.

La primera vez que Armando Villanueva estuvo preso tenía 19


años. Ahora lo recuerda claramente, en su casa, rodeado de los
retratos de sus antepasados militares, de fotos de un joven Haya
De La Torre, de libros de arte, las obras completas de Engels,
revistas, rodeado de sus recuerdos. Villanueva, próximo a cumplir
87 años, quizá el último de los patriarcas del Apra, es un experto
en cárceles. Su hoja de vida está tachonada de ingresos
carcelarios, destierros y persecusiones. En total, siete años y cinco
meses preso. Como para muchos apristas de su generación,
jóvenes rebeldes de los años 30, la cárcel –y las persecusiones y
los exilios- era algo inmanente. Clandestino, desterrado y preso
eran categorías habituales, cotidianas, intrínsecamente apristas. .

La noche del 25 de noviembre de 1934 esos jóvenes apristas


intentaron tomar el arsenal del cuartel de Barbones para iniciar
una acción armada contra el gobierno de Benavides y fueron
capturados. El 27 los llevaron a El Frontón, después de un breve
paso por el Real Felipe. Esa fue su primera prisión política, que
duró hasta marzo de 1935. En enero de ese año de El Frontón
pasó a la Sala Reja, del Hospital Guadalupe –hoy inexistente- en
El Callao, que era la sala para presos comunes y políticos, con
centinela permanente. Luego, debido a una «algarabía juvenil»,
nuevamente cayó preso, por pocos días, el mismo año 35. El 7 de
julio de 1936, otra vez a prisión por quince días. Fue a raíz de la
luminosa celebración del cuarto aniversario de la revolución de
Trujillo: «prendimos una enorme fogata en el Cerro San Cristóbal,
y la caballería del cuartel El Potao rodeó las bajadas al cerro y nos
llevaron hasta el cuartel. De ahí pasamos a la Prefectura, que
estaba entonces al lado de Palacio». Esa fue la tercera prisión. El
38 ingresa a la brigada política de la Prefectura y regresa a El
Frontón hasta 1940. En febrero de ese año fue puesto en libertad,
pero en mayo vuelve a ser capturado y deportado a Chile.
Regresa al país clandestinamente a los pocos meses, pero en
1943 fue capturado con todo el equipo que redactaba La Tribuna
clandestina. «Nos sentenció una corte de policía a tres años de
prisión, pero el relator que escribía mi sentencia resultó un antiguo
cliente de mi padre que era médico, y escribió tres años de
destierro». Villanueva pasó un año en Chile y regresó por mar
clandestinamente por segunda vez. Su compañero de retorno fue
Carlos García Ronceros, padre del ex presidente Alan García.

El general Odría golpea a Bustamante el 27 de octubre de 1948 y


Villanueva es apresado, junto con Ramiro Prialé y Jorge Raygada.
El 3 de octubre se había producido la rebelión de la marinería del
Callao y los apristas fueron juzgados junto a los marinos rebeldes
por una Corte Marcial integrada por almirantes. La sentencia: tres
años y medio de prisión. A Villanueva lo deportaron a México el
51. A su entonces novia, su hoy esposa Lucy, la apresaron por un
mes. Se casaron a principios del 53 en Chile. En 1955, Villanueva
hace su cuarto ingreso clandestino al Perú por tierra, a pesar de
que su retrato estaba en la comisaría de Arica, como un western.

Fue durante el gobierno del general Velasco, «un hombre honesto,


bien intencionado, con limitaciones, falto de experiencia», que
sufre su última prisión y destierro. Pocos meses antes de que lo
suceda en el poder Morales Bermúdez, Velasco deporta en 1975 a
Luis Negreiros, Carlos Enrique Ferreiros y a Villanueva, apristas.
En el grupo de deportados a México también se encontraba un
joven Mirko Lauer y cuatro personas más. «Desde entonces, creo
que no he vuelto a estar preso», dice, sonriendo.

Si en El Frontón hubiera habido agua y médico, habría sido la


mejor de las prisiones, rememora Villanueva. En los años de la
dictadura de Benavides, existía “la lobera”, que era una cueva
convertida en celda, a la que ingresaba el mar cuando subía la
marea, y «la parada», un minúsculo ambiente en el que los presos
estaban en condición de sardinas en lata y no había forma de no
estar de pie. En El Frontón y en la Penitenciaría las torturas eran
comunes. Aunque Villanueva nunca fue torturado, ha visto a
compañeros apristas, como en épocas de la inquisición, con los
pies quemados y muchos otros de su generación que trataron de
fugar de la isla y no vivieron para contarla. Eran tiempos violentos
en los que el partido aprista estaba fuera de la ley y la represión
era implacable, «yo siempre he dicho que ha sido una guerra civil
la que sufrimos y la guerra es la guerra. Tuvimos que hacer
violencia como respuesta a la violencia». Y el Apra –que ya era un
partido de masas- hizo de la violencia su modus operandi, su
personalidad política. La etapa de la gran persecusión duró de
1934 hasta 1945, la época de las catacumbas, la clandestinidad,

2
de la vida a salto de mata.

Los padres de Armando Villanueva siempre lo apoyaron en sus


días de persecusión o de presidio. La madre lo visitaba
diariamente, según la cárcel en la que fuera depositado. Su padre,
que era médico, en cambio, revela en sus memorias páginas
desesperadas y de condena. «Denota entusiasmo, voluntad de
cooperar conmigo, pero hay unas páginas que traducen un
profundo dolor sobre todo por los efectos que mis prisiones
producían en mi madre». Inclusive durante el gobierno de
Benavides, su padre, por ser consecuente con las ideas políticas
de su hijo, tuvo que rechazar ofertas para dirigir clínicas u
hospitales.

Villanueva es un testigo -y actor- privilegiado de los últimos 70


años de historia política peruana. Ha dedicado su vida a su partido
pero no es un político profesional, es decir, no tiene jubilación del
Estado. Ha sido, en diversas circunstancias, asegurador de la
Compañía Unida de Seguros, vendedor de máquinas Singer,
repujador de cuero. Pero su oficio real es el periodismo. Y hasta
en esta a veces ingrata profesión pasó penurias. Por un artículo
suyo clausuraron la revista APRA, en 1934, debido a la insolencia
de llamar dictador a Benavides. Resultado: dos meses en prisión
de escarmiento. Escarmiento que Villanueva hizo una forma de
vida, un apostolado penitenciario para su rebelde vida con causa.

TENER CALLE PARA TENER CÁRCEL

Los gobiernos no lo han querido mucho y no se queja, al contrario.


Odría, Belaunde, Velasco, Morales Bermúdez lo quisieron tanto
que lo mandaron varias temporadas a prisión. Como viejos amigos
que son, César Lévano conversando con Armando Villanueva
recordaban sus días de prisión casi con alegría, porque fueron
esos años de reclusión los que los fortalecieron. «Hay gente que
se quiebra, uy, empiezan a llorar todos los días. Se quejan, en qué
hora se metieron en esto. Pero la gente que tiene convicciones no
se quiebra, al contrario».

César Lévano, otro coleccionista de cárceles limeñas, ha estado


cinco años de su vida detrás de las rejas. Su primer encierro
ocurrió en noviembre de 1950, durante un año, como represión a
la rebelión arequipeña contra Odría. Las organizaciones políticas y
sindicales habían sido suprimidas y sus dirigentes en la
clandestinidad, presos o desterrados. Lévano saldría libre por la
intercesión de un congreso de periodistas. Su primer día en prisión

3
fue en San Quintín, a los 23 años, en la antigua Prefectura,
ubicada en la avenida España. Lévano y otros presos políticos son
amontonados con ladrones, estafadores, asaltantes. Y cuando
llegó la hora de la paila de comida, a falta de plato y cuchara,
improvisó una hoja de papel como plato y de cuchara una caja de
fósforos. La comida, no es difícil adivinarlo, era asquerosa, pero
era lo único por comer. De allí es derivado a El Sexto, que estaba
dividido como estamentos. En el primer piso estaban los
delincuentes comunes. En el segundo estaba la clase media del
delito: estafadores, violadores, traficantes de droga, delito que
hacía su ingreso en sociedad. Y en el tercer piso, los presos
políticos, apristas y comunistas. Allí los reos podían deambular
doce horas diarias, de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Las celdas
eran pequeñas, para 4 o 6 presos. Lévano, entonces miembro del
Partido Comunista, polemizaba con los apristas. «En esa época
estaba en El Sexto Aníbal Quijano, él era aprista, bien aprista, muy
inteligente por cierto». José María Arguedas, cercano al PC,
escribiría luego su novela El Sexto (1961), donde retrata en toda
su complejidad, esas discusiones de apristas y comunistas.

En enero de 1953, el periodista cae nuevamente preso. Esta vez,


lo acusaron de ser el cabecilla de un movimiento de protesta en el
sur que preparaba un golpe contra el gobierno del general de la
alegría. La única prueba que exhibieron fue una pistola de la
época de la Guerra con Chile, una reliquia que por esos años
serviría solamente de adorno. Lévano fue condenado a cinco años
de prisión, pero una amnistía lograda por el pueblo de Arequipa
contra Odría, a fines de 1955, lo liberó. Había cumplido una
condena de tres años. Apenas sale libre, Juan Francisco Castillo,
el «negro» Castillo, su maestro, que trabajaba en Caretas, le dice
a Francisco Igartua que había un muchacho que acababa de salir
de prisión y podía dar su testimonio. Así, escribió en enero de
1956 su primer artículo para Caretas que se tituló «Tres años de
cárcel».

Esos años los pasó en el Panóptico, cárcel inaugurada en enero


de 1856 y ubicada en el actual Centro Cívico. El Panóptico había
sido diseñado a inicios del siglo XIX por el inglés Jeremy Bentham,
como un edificio con pabellones horizontales irradiados desde un
observatorio alto. Desde un punto central, era un ojo que lo veía
todo. El Panóptico limeño constaba de cinco pabellones para 350
reos, pero su verdadero nombre era Penitenciaría de Lima. Al
llegar, el preso, explica Lévano, perdía todos sus derechos.
Inclusive, la mujer podía abandonarlo sin necesidad de tramitar el
divorcio. Era una privación legal absoluta.

4
Como muchos presos políticos de la época, Lévano pasó largas
temporadas en El Frontón. Él la ha calificado como un infierno,
aunque los presos comunes la pasaban peor. Suciedad,
estrechez, miseria no eran extraños. Si bien estaban libres de día
frente al mar, era el mismo mar el que servía de rejas, como el
sector de los remolinos de El Camotal, «ni Tarzán hubiera podido
escapar de allí a nado», afirma Lévano. Amplios galpones hacían
de celdas para apristas y comunistas, en el pabellón de los
políticos. Como caían obreros, instalaron un taller de carpintería y
sus trabajos eran vendidos por los familiares que los visitaban.
«Era una disciplina colectiva del trabajo físico en las mañanas y en
las tardes el trabajo intelectual», recuerda Lévano. Tenían una
hora de conversatorio, inclusive exposiciones y conferencias, una
tradición entre los presos políticos. Lévano fungía de
contrabandista de libros en la isla, gracias a las habilidades de una
tía suya que lograba llevarle a escondidas, por ejemplo, textos de
Mao Tse Tung, en francés y los traducía. El dominio del inglés y el
alemán se lo debe a la prisión. Pero no todo era discusión política
y trabajo; también, llegado el caso, se podían armar verdaderas
jaranas criollas haciendo sonar cucharas, huesos, improvisando
cajones y cuanto artefacto fuera útil para hacer música y divertirse
temporalmente.

La escena más dura en la isla fue durante una noche en que los
presos comunes y políticos se declararon en huelga de hambre
protestando por la porquería de comida que les daban, la falta de
medicinas y el tráfico de alcohol y coca que realizaba la Guardia
Republicana, que custodiaba el penal. Lévano, junto a Isidoro
Gamarra y otros, encabezaban el comité de huelga. En la rebelión
nocturna, los comunes queman colchones, sábanas y cuanto trapo
tuvieran a su alcance. Las llamas se divisaban desde el puerto del
Callao. Y como arrancado de una película hollywoodense, llega el
Prefecto, de madrugada, en un yate blanco y acodera en el muelle
del penal. Luego de demostrarle con cifras la enorme diferencia
entre el dinero asignado en el presupuesto para alimentación y lo
que en realidad comían, firmaron un acuerdo con la autoridad. Al
siguiente día obtuvieron medicinas para la farmacia y la calidad y
cantidad de la comida mejoró. Mejoró tanto que todos los presos
se enfermaron de indigestión porque sus estómagos estaban
acostumbrados a la ración minúscula y pésima, lo que produjo
según Lévano, «una diarrea universal».

Las medicinas y la buena alimentación duraron pocos días;


después, los cabecillas, entre ellos Lévano, fueron trasladados a la
Cárcel Central y, luego al Panóptico, donde las torturas eran

5
moneda corriente sobre todo en los dirigentes sindicales, obreros
o campesinos. Lévano sufrió golpes en la espalda, en los brazos,
garrotazos. Otros lo pasaban peor, los colgaban.

Su tercera prisión sucedió durante el primer gobierno de Fernando


Belaunde. Sucede que Lévano regresaba de Europa trayendo un
proyector de cine (eran épocas del MIR, estaban prohibidos los
viajes a los países socialistas) y los guardias eran tan suspicaces
que pensaron que lo que traía Lévano consigo era una
ametralladora o una sofisticada arma secreta. Salió rápidamente
de prisión gracias a los oficios de Doris Gibson y la Federación de
Periodistas. Luego, al final del gobierno de Velasco también fue
apresado corto tiempo; y nuevamente con Morales Bermúdez fue
detenido durante meses en una redada contra izquierdistas, en la
Prefectura y en la que el periodista estuvo a punto de morir. Sin
empleo y con cuatro hijos pequeños, Lévano tenía que operarse
de cálculos renales. Cuando un grupo de médicos camaradas
decidieron operarlo, en la víspera cae la policía en su casa y lo
llevan preso. Una amenaza de huelga de presos políticos disuade
al director de Seguridad del Estado de trasladar a Lévano a un
hospital.

A las 7 de la noche me llevaron al Hospital de Policía para


operarme y ya en la ambulancia, uno de los policías me dijo se ha
salvado usted, porque esta noche deportan a todos sus
compañeros a Argentina, usted también estaba en la lista.

Delfín y Manuel, padre y abuelo de César Lévano, destacados


sindicalistas, también sufrieron prisiones y torturas a comienzos
del siglo XX en la antigua Prefectura. Los torturadores eran
rufianes, chaveteros, matones provenientes del Callao. Uno de
ellos era Tirifilo, que se ocupaba de los políticos. De niño, Lévano
vio muchas veces entrar a su casa a la policía para apresar a su
padre. De adulto, preso en El Frontón, pensando en su padre, don
César escribió un poema que dejó inédito: «en este cuarto de
parigual sosiego/cuántas veces del sueño fue arrancado/el padre
de mi sueño y de mi alma». Sus hijos, como una marca familiar,
tuvieron que pasar por el mismo trance.

Ser canillita desde los siete años, trabajar en la calle, lo ha curtido


y entrenado en el temerario arte de tener calle, «en la calle uno
conoce gente, se convierte en un sicólogo empírico, conoce trucos
y mañas. Eso me ha servido en la prisión. Tener calle me ha
servido para tener cárcel», y nos reimos juntos de su última frase,
desde su oficina en Caretas con vista a Palacio de Gobierno,

6
donde no lo han querido mucho. A mucha honra.

UN GUSANO LLAMADO ARISTÓTELES

La madrudada del 12 de junio de 1992, Yehude Simon fue


detenido y condenado por jueces sin rostro a veinte años de
prisión bajo la acusación de complicidad con el terrorismo. Para
esos jueces el partido de Simon, Patria Libre, era una fachada
legal del MRTA y Simon un aliado de la subversión. Al parecer,
contra él pesó el hecho de que fue director del semanario Cambio,
vocero oficioso del MRTA, durante un año.

Ahora, sentado en la sala de su casa en Surquillo, en medio de los


ajetreos de campaña por la presidencia de la Región
Lambayeque, Yehude Simon recuerda sus ocho años y medio
recluido en el penal Castro Castro. Los primeros cuarenta días el
encierro fue en condiciones hostiles, totalmente incomunicados.
Luego, fueron más «generosos» y Simon y sus compañeros de
partido pudieron tener media hora de patio. Compartían el
pabellón con los senderistas y durante tres meses tuvo que
conformarse con el suelo por cama.

En Castro Castro los dos primeros años fueron durísimos. Al que


no cantaba el himno nacional los policías lo agarraban a palazos.
Nosotros no teníamos problemas en cantarlo, pero los de Sendero
no sólo no lo cantaban porque no lo sentían suyo sino porque
pensaban que era ridículo cantar "somos libres" en prisión.

Las requisas eran angustiosas. Algunos internos llegaban a


orinarse del miedo que les producía el nivel de violencia con el que
se realizaba. A mitad de la madrugada los presos eran
desnudados y golpeados, mientras se revisaba cada celda. Si a
alguien se le encontraba una hoja de periódico, era castigado una
semana en «el hueco». «Era el fondo del infierno», recuerda
Simon esa celda minúscula, sin servicio higiénico, sin luz,
acompañado de todo tipo de insectos. Muchos presos salieron de
allí destruidos sicológicamente, algunos murieron.

«Yo he sido torturado sicológicamente», dice Simon, y explica, por


ejemplo, que en la prisión le «informaban» que su hijo había
muerto o que habían desaparecido a su esposa. La comida era
servida con vidrios, con heces o con orines. Tenían una botella de
un litro de agua para tomar y bañarse. Inclusive el entonces
capitán Roberto Huamán Azcurra llegó hasta la celda de Simon
para hacerle una oferta: que diera un mensaje al país condenando

7
a la clase política a cambio de su libertad. No aceptó. Pero hasta
en esas condiciones surge el gesto de la solidaridad. Al ver que
Simon los primeros quince días no probaba comida, un policía lo
despierta a las cuatro de la mañana a ofrecerle un sandwich. Esos
momentos son los que Simon recuerda con especial emoción. O la
generosidad de un guardia que, haciendo de correo del político,
llevaba y traía cartas dirigidas a su esposa y su familia; al ser
interceptada una de las miles de cartas que escribió en prisión, el
policía fue enjuiciado, no pudo ascender durante cinco años y tuvo
que pagar para levantar su juicio. Pero siguen siendo amigos.

-Te cuento una anécdota. Estuve ocho días completamente solo y


encontré el sentido de la vida. Pude salvarme hasta el hecho de
no volverme loco conversando con un gusano, de esos que andan
en el choclo. Con ese gusano, al que le puse Aristóteles, tuve un
diálogo por largas horas durante tres días hasta que desapareció.
Eso me ayudó muchísimo, fue el momento más importante para
poder mantenerme en mis cinco sentidos. Después de eso, se
puede soportar cualquier cosa.

Esos diálogos aristotélicos le permitieron a Simon reflexionar


sobre el país, su familia, la política, la responsabilidad de la
izquierda peruana y la miopía con la que miraban al pueblo,
redescubrir a Cristo, revalorar la figura de Bolívar; paralalemente,
el padre Hubert Lanssiers le dio mucho valor para soportar el
encierro. Su familia también le dio fuerza: su esposa que luchó
valientemente contra las llamadas anónimas amenzándola,
soportando el dolor; sus hijos, que maduraron dolorosamente. La
decepción vino de parte de los dirigentes izquierdistas, de los que
recibió muy poca solidaridad. En cambio, sí la recibió de
adversarios ideológicos, como el entonces congresista Ernesto
Gamarra, Rafael Rey o Javier Valle Riestra.

Las visitas de familiares se realizaban una vez al mes, por media


hora. A los hijos podían verlos cada tres meses. Gracias a la
presencia de Lanssiers, las condiciones fueron progresivamente
mejorando. Y fue precisamente la Comisión Ad Hoc Pro Indultos,
presidida por Lanssiers, la que evalúa su caso y propone la
solicitud de indulto al ex presidente Fujimori. Éste, que primero se
interesó en el caso, luego le negó la libertad y tuvo que esperar al
gobierno de Valentín Paniagua para ser indultado.

Le pregunto si sintió, como escribió Vallejo, que el momento más


terrible de su vida fue en una prisión en el Perú y me responde
que no sabe porque hace unas semanas vio a un niño defecando

8
en un asentamiento humano en Chiclayo junto a un gallinazo. Se
le partió el alma y se pregunta qué prisión es más dura, si la que
padeció él donde, aunque de la peor calidad, al menos llegaba
comida o ese niño que no la tiene.

-¿Quién tiene más cárcel? -pregunta Simon. Nos quedamos en


silencio porque responder nos avergüenza.

También podría gustarte