Glosario 15 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON “UANL”

FACULTAD DE DERCHO Y CRIMINOLOGIA


“FACDYC”
Haga clic para escribir
CARRERA: DERECHO

GRUPO: 033

AULA: 312

ALUMNO: ROCHA VALERO BRAYAN FRANCISCO

MATRICULA: 2174629

MATERIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO


SUSTENTABLE
INTRODUCCIÓN
Mucho se ha dicho respecto a los objetivos de desarrollo sustentable, estos son
el proyecto para conseguir un futuro sostenible para todos. Para poder progresar, es
importante lograr cumplir con cada uno de los objetivos para 2030. Es importante
mencionar que el principio de responsabilidad señala que cada individuo debe atender
por sus actos y sus decisiones. Trata de un concepto moral y del Derecho que se aplica
a personas. Esto no debe confundirse con el principio de responsabilidad única, ya que
es un concepto informático que se aplica a módulos de un programa. En este trabajo se
hablará de algunos de los conceptos de sociedad, abarcando el término sociedad que
hace referencia a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación
de individuos que se produce tanto entre los humanos como entre algunos animales;
también se proporcionará significados a planteamientos de educación ambiental,
expresando que es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía para formar
valores, aclarando conceptos y desarrollando las habilidades y las actitudes necesarias
para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio ambiente.
Así mismo se describirán una serie de conceptos de los temas sustentabilidad y
responsabilidad social, Percibiendo y teniendo una idea clara de lo que se dice, se hace
o sucede, se descubrirá ha sentido profundo los conceptos. como bien sabemos un
glosario común puede ser un buen punto de partida para seguir construyendo
conocimiento de temas determinados, estos permiten ahorrar tiempo y trabajo, ante todo
si el glosario se enfoca como tarea compartida. Facilita y Permite matizar, enriquecer y
ampliar constantemente cada una de las entradas, el crear y diseñar una lista de palabras
en la cual el usuario pueda investigar los conceptos generalizados de acuerdo a los
temas solicitados de la información que se investigó, esto quiere decir que el sujeto será
capaz de relacionar los conceptos con una definición en específico que lo podrá ayudar
a encontrar un significado más atractivo, gratificando su búsqueda y llegando una
definición mas sencilla.

Desarrollo sustentable
El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de
las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con
la conservación del medio ambiente y con la equidad social.

Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda guerra
mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente
y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra.
Gro Harlem Brundtland, presenta el informe "Nuestro Futuro Común", conocido
también como "Informe Brundtland", en el que se difunde y acuña la definición más
conocida sobre el desarrollo sustentable

"Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades". (CMMAD, 1987:24)

El desarrollo sustentable se ha constituido un "manifiesto político", es decir, se ha


elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos, organizaciones
civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios éticos y nuevas
instituciones orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.

Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos

Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un


llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Los 17 ODS están
integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y
que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. Los
países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados. Los ODS
están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra
mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros
de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos

1.- FIN DE LA POBREZA


Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales
desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la
extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas
luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Para el año 2015, a nivel mundial,
alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de USD 1,90 al día y
muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El
crecimiento económico acelerado de países como

China y la India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso


ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es
desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al
trabajo remunerado, la educación y la propiedad. Los avances también han sido
limitados en otras regiones, como Asia meridional y África subsahariana. donde vive el
80 % de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza.
Además, las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la
inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la
pobreza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para
poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere
enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos
y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el
clima.

2.- HAMBRE CERO


Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola
en las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la
mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones
de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables.

Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado
enormemente en la erradicación del hambre. Desgraciadamente, el hambre y la
desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se
estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica al 2017, a menudo
como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía v la pérdida de
biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso
peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parece estar
incrementándose tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre
y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas en especial los
niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica
promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores
y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el
fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura
y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.

3.- SALUD Y BIENESTAR


Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales
causas de muerte y enfermedades. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente,
las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del
VIH y la mortalidad por la malaria se ha reducido a la mitad.

La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 refleja


la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las
desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima
y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas,
y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura
universal de salud será integral para lograr el ODS3, terminar con la pobreza y reducir
las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen
explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también
demandan acción. Sin embargo, el mundo no está bien encaminado para alcanzar los
ODS relacionados con la salud.

El progreso ha sido desigual, tanto entre países como dentro de ellos. Sigue
habiendo una discrepancia de 31 años entre los países con la esperanza de vida más
corta y la más larga. Si bien algunos han logrado avances impresionantes, los promedios
nacionales ocultan el hecho de que algunas poblaciones, grupos y comunidades se están
quedando atrás. Los enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con
perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una
buena salud para todas las personas.

4.- EDUCACIÓN DE CALIDAD


Desde el año 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la
educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91 % en las regiones
en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi
a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de
alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata
de logros notables. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en
desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias.
En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado
la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia
preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la
matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52 % en
1990 a 78 % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas
rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro
veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias
con más recursos. El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos
se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos
y probados para garantizar el desarrollo sostenible.

Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su
educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar
acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e
ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.

5.- IGUALDAD DE GÉNERO


Terminar con las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo
un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se
ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto
multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel
mundial. El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo
y hemos visto un progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela
que hace 15 años, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la
educación primaria. Pero aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral,
todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las
mujeres se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. La
violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto
doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de
decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio
climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres
y los niños, al igual que el conflicto y la migración. Garantizar el acceso universal a salud
reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos
económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este
objetivo. Hoy, más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más
mujeres para que se conviertan en líderes ayudará a alcanzar una mayor igualdad de
género.

6.- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO


La escasez de agua afecta a más del 40 % de la población mundial, una cifra
alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales
producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido
acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente
disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos
los continentes. Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento
de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que
al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua
para 2050. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible
para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura,
proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene. Asegurar el agua
potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones de personas
que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios
por más de dos mil millones. En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios
de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente
dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían.

7.- ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE


Entre los años 2000 y 2018, la cantidad de personas con acceso a energía
eléctrica aumento de 78 a 90 % y el número de personas sin energía bajo a 789 millones.
Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la
demanda de energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles
fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima. Para alcanzar el ODS 7 para
2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y
mejorar la productividad energética. Expandir la infraestructura y mejorar la
tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un
objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

8.- TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones
de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica
de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media representa
hoy más del 34 % del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015. Sin
embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un
crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para
absorber la creciente fuerza laboral.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204
millones de personas desempleadas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a
estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de
productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu
empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin. así como también las
medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con
estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo
decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

9.- INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA


La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del
crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial
viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más
importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías
de la información y las comunicaciones. Los avances tecnológicos también con
esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y
ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia
energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la
promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación
científicas. Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90
% proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para
garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la
innovación y el emprendimiento.

10.- REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES


La desigualdad de ingresos está en aumento: el 10 % más rico de la población se
queda hasta con el 40 % del ingreso mundial total, mientras que el 10 % más pobre
obtiene solo entre el 2 y el 7 % del ingreso total. En los países en desarrollo, la
desigualdad ha aumentado un 11 %. si se considera el aumento de la población.

La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas


décadas, pero a diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el
Medio Oriente. Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar
políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la
inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.
La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales.
Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados v las instituciones
financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa
para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es
facilitar la migración y la movilidad segura de las personas.

11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES


Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa
cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad.

No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma


en que construimos y administramos los espacios urbanos. El rápido crecimiento de las
urbes en el mundo en desarrollo, como resultado de la creciente población y del
incremento en la migración, ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes.
especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo
en una característica más significativa de la vida urbana.

Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el


acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos
marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas
públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea
participativa e inclusiva.

12.- PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES


Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la
huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes
y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego
representa hoy casi el 70 % de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.
La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan
los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También
es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir
los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones
sostenibles de consumo para 2030. El consumo de una gran proporción de la población
mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En
este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en
el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de
producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y
llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.

13.- ACCIÓN POR EL CLIMA


No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del
cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando
y hoy son un 50 % superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está
provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden
ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Las pérdidas anuales promedio
causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los cientos de miles de
millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes geofísicas, el
91 % de las cuales son relacionadas al clima, y que entre 1998 y 2017 tomaron la vida
de 1,3 millones de personas y dejaron a 4.400 millones heridas. El objetivo busca
movilizar USD 100.000 millones anualmente hasta 2020, con el fin de abordar las
necesidades de los países en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio climático e
inversión en el desarrollo bajo en carbono. Apoyar a las regiones más vulnerables
contribuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino también a otros Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la mano con los esfuerzos destinados
a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias
nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, aún es
posible limitar el aumento de la temperatura media global a dos grados Celsius por
encima de los niveles preindustriales, apuntando a 1,5 °C.
Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.

14.- VIDA SUBMARINA


Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida
son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable
para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental
para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático. Los medios de
vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y
costera. Sin embargo, el 30 % de las poblaciones de peces del mundo está
sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un
rendimiento sostenible. Los océanos también absorben alrededor del 30 % del dióxido
de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento
en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La
contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado
a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000
trozos de desechos plásticos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco
para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la
contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los
océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través
del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que
enfrentan los océanos.

15.- VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES


La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y
subsistencia. La flora provee el 80 % de la alimentación humana y la agricultura
representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los
bosques cubren el 30 % de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones
de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales
para combatir el cambio climático. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de
bosques mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la
desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las
comunidades pobres. Mientras que el 15 % de la tierra está protegida, la biodiversidad
todavía está en riesgo. Cerca de 7.000 especies de animales y plantas han sido objeto
del comercio ilegal. El tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad, sino que
crea inseguridad alimenta el conflicto y alimenta la corrupción. Se deben tomar medidas
urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte
de nuestro patrimonio común y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel
mundial, la mitigación y adaptación al cambio climático, la paz y la seguridad.
16.- PAZ. JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el
Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo
cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz,
seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de
conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.
Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas
para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en
agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los
delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen
conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger
a los sectores que corren más riesgos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan
reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las
comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad.

El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos


es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la
consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de
gobernabilidad mundial.

17.- ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido
a favor de alianzas mundiales y cooperación. La Asistencia Oficial para el Desarrollo se
mantuvo estable pero por debajo del objetivo, a USD 147.000 millones en 2017, mientras
que las crisis humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan
demandando más recursos y ayuda financiera.

Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el


intercambio comercial. Hoy el mundo está más interconectado que nunca.

Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de


intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo
sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo
a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados. La
finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los
planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas.

Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que


aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio
universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.
INDICADORES Y CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD DESDE
LA PERSPECTIVA.
Con el propósito de dar a conocer información que pueda aportar al programa de
evaluación y seguimiento de los proyectos viales no licenciados en Colombia, en el
marco del desarrollo sostenible, se realizó una revisión técnica y legal con el fin de
establecer claramente los lineamientos de investigación; los temas específicos a tratar
en la revisión son: concepto de desarrollo sostenible, criterios del transporte sostenible y
carreteras sostenibles, tipos y características relevantes de indicadores e iniciativas
internacionales de indicadores del transporte sostenible.

Luego se analiza el contenido de la Guía Ambiental para proyectos de Infraestructura,


subsector vial - 2011, con el fin de evidenciar los avances en cuanto al tema propuesto.
Finalmente, se realizó una búsqueda, selección y revisión de siete guías y cinco sistemas
de indicadores de sostenibilidad reconocidos en el sector transporte y subsector vial
internacional, desarrollados por organizaciones tanto privadas como públicas entre las
que se destacan la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Global
Reporting Initiative, la Agencia de los Estados Unidos de Protección Ambiental (EPA), la
Agencia Europea de Medio Ambiente, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), la Federación de Carreteras de la Unión Europea, el
Consejo

Australiano de Infraestructura Verde (AGIC), la Administración Federal de

Carreteras de Estados Unidos (FHWA), la Universidad de Washington (UW), el Instituto


de Ingenieros Civiles (ICE) y el Gobierno del Reino Unido, el Instituto para la
Infraestructura Sostenible en Washington, D. C., y el Programa de Infraestructura
Sostenible de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts. Las diferencias
entre las organizaciones mencionadas tienen el propósito de suministrar un grado
suficiente de diversidad y ofrecer un amplio

espectro de información.

El desarrollo sustentable y los servicios ambientales.


Para cumplir con el objeto propuesto se procedió al análisis de diversas leyes e
instrumentos jurídicos que hacen alusión al desarrollo sustentable y a la conservación de
los servicios ambientales, mediante el empleo de una metodología propia denominada
Metodología de Análisis de Eficiencia, Eficacia, Efectividad de la Legislación (MAEEEL),
la cual utiliza un conjunto de criterios análogos a los empleados por el "enfoque de marco
lógico" en la planeación. A través de la MAEEEL fue posible detectar vacíos e
insuficiencias en la legislación en cuanto a: la relevancia que tiene el tema de la
conservación de los servicios ambientales en la legislación y planeación nacional; los
principios, criterios o enfoques en las leyes asociados a los servicios ambientales;
diseños institucionales relacionados con la gestión y gobernanza; asi como instrumentos
y mecanismos. Con ello se pretendió identificar las principales causas que se traducen
en ineficiencias de la legislación que obstaculizan la conservación efectiva de los
servicios ambientales en México. Asimismo, busca identificar las oportunidades para el
diseño y desarrollo de medidas efectivas de conservación de los distintos servicios
ecosistémicos como elemento fundamental para lograr un desarrollo integral y
sustentable en el país. Cabe hacer mención de que la adaptación de la MAEEEL retoma
los conceptos de "eficiencia" y de "eficacia" utilizados por Braes (2001), Con base en las
categorías de análisis empleadas por Brañes, cuando se habla de falta de idoneidad en
la legislación se refiere a que ésta asume un enfoque equivocado para el tratamiento
jurídico de los problemas y, cuando se hace alusión en este estudio a la "falta de
desarrollo de la legislación", se asume estar ante cualquiera de los siguientes tres
supuestos: (i) la legislación es inexistente: (i) la legislación es insuficiente toda vez que
falta desarrollar la legislación ambiental sustantiva y presenta un incipiente grado de
desarrollo; (iii) la legislación es incompleta toda vez que en el sistema jurídico faltan
normas que desarrollen con mayor especificidad el contenido de otras que ya se
encuentran en vigor y hacen posible su aplicación.

Problemas de implementación de la legislación


Si bien el derecho ambiental en México muestra que, desde la firma de los

"Acuerdos de la Cumbre de Río y Medio Ambiente celebrada en Río de Janeiro en 1992"


(PNUD, 1992) a la fecha se ha generado un sistema jurídico que sienta paso a paso
bases importantes para "transitar hacia un desarrollo sustentable", también es cierto que
existen en el marco legal serias insuficiencias que se traducen en ineficiencia e ineficacia
para orientar las conductas reguladas hacia el fin último que mandata la Carta Magna:
El Desarrollo Integral y Sustentable (Objetivo General), o bien, para incidir de manera
efectiva en la conservación de recursos naturales (en particular del suelo) y servicios
ambientales que presta el suelo (en particular el secuestro de carbono).

Entre las causas raíz que han hecho ineficiente a la legislación ambiental se encuentran:
(i) la falta de una visión o enfoque claro del fin último que se propone con la aplicación
de la ley y. (ii) la falta de desarrollo de la relevancia que tiene el tema de la conservación
de los servicios ambientales en la legislación nacional.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS


Después de un análisis exhaustivo del marco legal ambiental objeto de estudio que incide
sobre la conservación de servicios ambientales se identificó la siguiente causa raíz de su
ineficiencia: falta de una visión compartida sobre el desarrollo sustentable en México.
Como resultado de un análisis de los principios y objetivos que constituyen el fundamento
del Estado-Nación en nuestra constitución y su impacto en la legislación secundaria, se
desprende que una de las razones más profundas de las insuficiencias de la legislación
ambiental es la manera cómo ha sido concebido el desarrollo sustentable, ya que no
existe una visión conceptual unánime en la constitución política, ni en la legislación
secundaria, respecto a la idea de desarrollo sustentable y, los medios para transitar hacia
este objetivo. En este sentido, parece acertada la aseveración que señala: "el hecho de
que el medio ambiente haya sido constitucionalizado no ha generado una visión teórica
unánime respecto a su entendimiento" (Carbonell, 2004).

La economía y el ambiente
Medio Ambiente
Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales interrelacionados y que
pueden ser modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la
vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en
un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos
físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por
ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para
la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el
medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la
población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la
urbanización, los conflictos sociales). Se conoce como ecosistema al conjunto formado
por todos los factores bióticos de un área y los factores abióticos del medio ambiente. El
ecosistema es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados.
La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina
que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente. Un comportamiento ecológico
protege los recursos del medio ambiente para garantizar la subsistencia presente y futura
de los seres vivos. Para comprender de mejor manera el medio ambiente, la ciencia
económica se ha dedicado a su estudio a partir de tres principales subramas de la
economía:

A. Economía Ecológica La Economía Ecológica (EE moderna es un campo


transdisciplinario que se ocupa de analizar la interacción de los procesos económicos
con los ecológicos.

Su compromiso para enfrentar los retos planetarios le obliga reconocer la complejidad


de los problemas socioambientales, proporcionando una visión sistémica de la relación
sociedad-economía-ambiente. Esta aspiración implica la construcción de una propuesta
metodológica centrada en una perspectiva multidisciplinaria, históricamente abierta y
desde un pluralismo metodológico. A pesar de la reciente institucionalización de la EE,
su propuesta metodológica le permite una mejor comprensión de las causas y soluciones
para enfrentar los problemas ambientales, lo cual le ofrece la posibilidad de generar
propuestas alternativas ante la incapacidad mostrada por la economía neoclásica para
enfrentar la crisis planetaria. En sus orígenes, durante los años ochenta, la EE trajo
consigo la incorporación de investigadores de diversos campos, principalmente de las
ciencias sociales y las ciencias duras. Su carácter transdisciplinario ha favorecido dicha
inclusión, permitiendo diferentes propuestas metodológicas, sobre todo las derivadas de
categorías de la ecología (entropía, resiliencia, coevolución, metabolismo) y su relación
con los sistemas sociales y económicos. Por ejemplo, se ha tomado a la entropía como
herramienta analítica para aclarar la inviabilidad ecológica del actual modelo de
producción dominante.

La literatura de la EE abarca una importante discusión con la economía neoclásica. Los


temas contenciosos de estas discusiones que han generado mayor confrontación entre
la EE y la economía neoclásica incluyen: sustitución entre naturaleza y capital hecho por
la sociedad; crecimiento versus ambiente; ambiente y comercio; el optimismo del cambio
tecnológico; crecimiento y calidad de vida. Actualmente examina un sinnúmero de
posibilidades de marcos analíticos, entre las cuales se incluyen la economía social y
solidaria, decrecimiento, y buen vivir, haciendo intrínsecos los principios éticos de justicia
social, equidad intergeneracional y manejo sustentable de los ecosistemas).

A su vez, la EE cuenta con tres versiones principales:

Versión conservadora. - parte del reconocimiento de la economía como subsistema


abierto dentro de un sistema más grande, pero limitado: la naturaleza. Sin embargo,
desconoce una relación entre el poder, la racionalidad económica capitalista y la
insustentabilidad.

• Se rehúsa a incorporar el tema del conflicto social. Esta vertiente muestra dos caretas:
una con un fuerte componente economicista antropocéntrico y otra ecológica egocéntrica
Desde la primera máscara se plantea la compatibilidad entre el crecimiento económico y
el ambiente sin la necesidad de cambiar el modelo de organización productivo dominante
(el capitalista). rara ello promueve la implementación de los instrumentos de mercado,
con lo que muestra su alta afinidad e influencia dada por la economía neoclásica

• Esta careta es la dominante hoy, reflejando el gran atractivo de migrar hacia este nuevo
campo "disciplinario que ha ganado cierto "cachet frente a los que se repliegan en la
"economía ambiental". La segunda careta, menos influyente, es la ecocéntrica. Desde
esta se propone limitar los procesos productivos desplegados por comunidades rurales
desde un interés de los derechos intrínsecos de la vida silvestre, preferentemente en
ambientes pristinos.

• Dado que la mayor riqueza biológica está en los países del sur, se promueve como
estrategia la instalación de áreas de reserva, prohibiendo algunas prácticas de
apropiación social de la naturaleza desplegadas por las comunidades rurales locales.

• Versión crítica. - advierte sobre el rol de la racionalidad económica en la


insustentabilidad. Sus orígenes vienen de la región iberoamericana de la ISEE donde
insisten que la implementación de los instrumentos de mercado por si solo no promueve
una solución a la crisis ambiental; señalan que su inadecuada incorporación de un
pluralismo metodológico puede profundizar la crisis socio-ambiental. Se enriquece con
las aportaciones de la ecología política, incorporando dos conceptos fundamentales y
críticos al papel de la racionalidad económica capitalista: a) la inconmensurabilidad
monetaria como lenguaje prioritario en la valoración de la naturaleza; y b) el concepto de
conflictos ecológicos distributivos, resaltado dentro de un ecologismo de los pobres y el
de justicia ambiental. Esta vertiente no vincula estos niveles de análisis con categorías
más generales y críticas a la racionalidad económica del neoconservadurismo. tales
como de clases sociales o el de la acumulación del capital. El conflicto los acota al nivel
de países: norte-sur. "ricos"-"pobres". Sus practicantes han contribuido con una abultada
literatura sobre los diversos problemas socio-ambientales, enfocada bajo la categoría de
"deuda ecológica" ocasionada por la larga historia de la expansión colonial e Imperial de
épocas pasadas que practico diversas formas de extracción de recursos y valores sin
compensar a los pueblos afectados. En su definición de la sustentabilidad no hay
posibilidad de remplazar muchos recursos naturales no-renovables o la pérdida de
biodiversidad; como consecuencia, requiere de medidas no mercantiles para conservar
la calidad de los recursos renovables y restringir el uso de los recursos no-renovables
con el fin de acercarse a una sustentabilidad fuerte.

Versión Radical.- plantea la necesidad de realizar una ruptura con el discurso de la


racionalidad económica neoclásica. Su hipótesis central es que la crisis ambiental es
resultado de una crisis del proyecto civilizatorio occidental y de su racionalidad
económica; su discurso y sus instituciones se presentan como un obstáculo
epistemológico para abordar el tema de la sustentabilidad. Identifica el impacto de la
fuerte relación que existe entre los lenguajes de valoración y los conflictos económicos
distributivos en el ejercicio de los derechos de propiedad, el poder fetichizado y la
agudización de los conflictos ambientales distributivos. En esta perspectiva la
proliferación de esfuerzos para implementar estrategias fuera de la acumulación
capitalista no sólo repercute en un enfrentamiento para combatir los procesos de la
exclusión social, sino también contribuye al diseño de políticas de apropiación social de
la naturaleza con una mayor responsabilidad ambiental y social. Por ello, considera
la importancia de trascender, de transformar la racionalidad económica capitalista, ya
que asevera que es el responsable de la crisis de civilización, elemento no tratado de
manera frontal en las otras dos versiones de EE. Además. busca una mayor colaboración
con distintas tradiciones intelectuales y culturales que ofrecen diversas maneras de
integrar las esferas culturales y productivas para la gestión socio-política y ambiental.

B. Economía Ambiental

La Economía Ambiental trata de la forma como la economía neoclásica pasó a incorporar


el medio ambiente en su objeto de análisis. Disciplina que incluye las consideraciones
ecológicas en los sistemas económicos. Describe nuevos paradigmas de sostenibilidad
y bienestar para la población humana dentro de un marco de recursos naturales viables
para las generaciones futuras. Más concretamente, aplica las categorías y principios
económicos al estudio del medio ambiente y a las decisiones que toman los agentes
económicos en el Uso y manejo de los recursos naturales. La Economía Ambiental tiene
como característica el hecho de que realiza un análisis del medio ambiente en términos
económicos y cuantitativos, es decir, en función de precios, costes y beneficios
monetarios. La asignación de un valor de mercado a bienes y servicios ambientales
permite que esta variable se considere y reciba el mismo tratamiento que los demás
aspectos económicos en la toma de decisiones, e incentiva el uso racional de los
recursos naturales. Entre los temas fundamentales de los que se ha ocupado la
economía Ambienta se destacan:

La problemática de las externalidades.

La valoración económica de los bienes y servicios ambientales.

La valoración económica de los impactos negativos en el entorno.

• La asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones.

Responsabilidad social:

Es una ideología personal o grupal de la ética se tiene hacia la sociedad. Dicho de otra
manera, la RS es la obligación de responder ante la sociedad en lo general y ante
algunos grupos en lo específico. La Responsabilidad Social tiene otros conceptos
íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro
futuro. Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor compartido para lograr
impactar lo menos posible al medio ambiente. En cuanto a iniciativas internacionales, la
responsabilidad social se apoya en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU
los criterios ASG y ESG

Introducción a la Guía de Responsabilidad Social (ISO 26000).


La ISO es una organización que se dedica al estudio de normas voluntarias a nivel
internacional. Es una federación de organismos de normalización nacionales, integrada
por los organismos de normalización de alrededor de 160 países, cuya sede y secretaria
central están en Ginebra (Suiza). Creada tras la Segunda Guerra Mundial, en 1947, su
acrónimo deviene del griego isos, *igual", siendo su nombre en inglés International
Organization for Standardization. Todas las normas desarrolladas por ISO son
voluntarias. Los organismos de normalización son las entidades encargadas de
desarrollar las normas voluntarias en sus respectivos países (por ejemplo AENOR en
España). Cada uno de esos organismos nacionales representa a sus países ante la ISO.
Las normas ISO son los estándares no gubernamentales más respetados y empleados
en el mundo. Hay más de 750.000 centros certificados por ISO 9000 en todo el mundo,
y otros 110.000 certificados por ISO 14001 si bien, según ciertas estimaciones, hasta
diez veces más sitios emplean estos estándares a modo de documentos de guía.

Dentro de la ISO se forman distintos grupos de trabajo, cada uno de los cuales estudia
una noma o un conjunto de normas sobre un determinado tema. En el caso de la
Responsabilidad Social, a fines de 2004 se formó un grupo encargado de estudiar una
guía de RS. Ese grupo es el ISO / TMB / WG SR, es decir, dentro de la ISO, bajo el
ámbito de la Junta de Gestión Técnica (Technical Management Board), funciona el Grupo
de Trabajo de Responsabilidad Social (Working Group Social Responsability), que se
encarga del estudio y construcción de la Norma ISO

26000. Durante la 8ª y última Reunión Plenaria del Grupo de Trabajo de ISO en

Responsabilidad Social, realizada entre el 14 y el 21 de mayo de 2010 en Copenhague,


medio millar de expertos de casi cien países discutieron y aprobaron las últimas
observaciones realizadas a una norma que ya lleva cinco años de desarrollo. Su
aprobación final y publicación, ocurrida el pasado 1 de noviembre, significará la entrada
en vigencia de un estándar global no certificable que servirá de guía para los alcances
concretos de la responsabilidad social, con un concepto más amplio que el referido
únicamente a las empresas con fines de lucro y alineado con el concepto de Desarrollo
Sostenible de sus expertos y miembros de los comités espejos nacionales.

1.- Generalidades

1.1.- Estamos ante una norma de Responsabilidad Social no de RSE.

Esta norma es una norma sobre Responsabilidad Social (RS) y no sobre

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), si bien dentro de término

Responsabilidad Social caben todos los tipos de organizaciones. Cuando uno recorre la
definición de RS que da la norma lo primero que dice es: la responsabilidad de una
organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la
sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético.

Su objetivo principal, es:

• contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud, el bienestar de la sociedad",

tomar en consideración las expectativas de sus partes interesadas.

el cumplimiento de la legislación aplicable, y que sea coherente con la normativa


internacional de comportamiento.

O sea, el cumplir con la normativa no te hace socialmente responsable. Te hace ser,


simplemente, un buen ciudadano. De lo que estamos hablando es de lo que hagas por
encima de la legislación aplicable; esa diferencia es la RS. Por supuesto, la definición
también incluye que la RS es una cuestión que atraviesa e integra toda la organización,
para diferenciarla de la filantropía. Veamos su diferencia con un ejemplo

• Cuando hablamos de la RS hablamos de cómo se actúa en el día a día, hablamos de


tener incorporadas estas acciones en el quehacer diario de

• Hablamos de filantropía cuando, por ejemplo, "se hacen las cosas de cualquier manera"
y después, de pronto, se hace una donación.

1.2.- Objetivo de la norma

Esta Norma Internacional proporciona una guía a las organizaciones sobre:

principios, prácticas y temas relacionados a la responsabilidad social;

integrar e implementar la responsabilidad social a través de la organización y su esfera


de influencia, incluyendo su cadena de suministro; identificar y comprometerse con las
partes interesadas;

comunicar el compromiso y desempeño relacionado con la responsabilidad social;

• la contribución de la organización al desarrollo sostenible.

La norma tiene en cuenta la diversidad social, medioambiental y legal, así como las
diferencias en las condiciones de desarrollo económico, excepto cuando éstas están en
conflicto con normas internacionales de comportamiento socialmente responsable, de
amplia aceptación. Como comentaremos no estamos ante una norma de sistema de
gestión certificable. Por tanto no es adecuada para evaluaciones de conformidad o
propósitos de certificación y su adopción no implica el reconocimiento gubernamental o
la ratificación de cualquier convención,
acuerdo, norma o merramiema menciondad.

Entre los beneficios esperados de la implantación de este estándar tenemos:

Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y mejora de la estructura o


marcos de RS en organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.

Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las organizaciones entre los


stakeholders (incluyendo los empleadores);

• Incrementar las garantias en materia de RS a través de la creación de un estándar único


aceptado por un amplio rango de stakeholders

Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de principios universales, como


se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en
los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT, la declaración de Río
sobre el medioambiente y desarrollo, y la Convención de las Naciones Unidas contra la
corrupción.

Facilitar el libre mercado y eliminar las barreras del comercio

Complementar y evitar conflictos con otros estándares ya existentes.

Por todo ello, coincidieron en señalar, entre otros puntos, que la ISO 26000:

Constituye un documento único en su campo, la RS;

No viene a reemplazar normativas, regulaciones o iniciativas existentes relacionadas a


la responsabilidad social, sino a apoyar y complementar el camino ya recorrido;

• Da un paso más hacia delante, proponiendo orientaciones para actuar sobre temas
clave que ha venido planteando la sociedad global en las dimensiones social, cultural,
económica y ambiental"

1.3.- Estamos ante una norma no certificable

Es interesante señalar que se trata de una Norma Guía. Una guía es una norma de
recomendaciones. Su propósito no es la certificación, sino lograr tener un documento
que refleje un entendimiento común en cuanto a la definición de la Responsabilidad
Social, los principios en los que se fundamenta, cuáles son aquellos temas que incluye
y los subtemas. Recordemos que las "Normas" se incluyen requisitos "la organización
debe y no el condicional de las guías "la organización debería". Esta guía ISO, a pesar
de que no es una norma certificable, es una excelente herramienta para desarrollar
acciones, programas determinados o realmente toda una política organizacional, que
permita una verdadera contribución al desarrollo sostenible. Está pensada para facilitar
la posibilidad de potenciar la sinergia entre los sectores público y privado como ocurre
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, suscritos por casi todos los países del mundo
y que, a nivel de los Estados, son la orientación general hacia un concepto similar al que
se quiere tener con la RS entre las organizaciones. Tras su publicación, vendrá la etapa
de adopción. Y además empieza a correr un tiempo, dentro de todo este proceso de las
normas voluntarias ISO, durante el cual son revisadas periódicamente. A los tres años
de su primera publicación, por procedimiento, se

comienza su primera revisión. Después. las revisiones se realizan cada cinco años. Por
tanto, cualquier tipo de organización, independientemente de su naturaleza, debe
atender a esas siete materias si quiere cumplir esta norma.

2.- Su evolución

El Consejo de la Organización Internacional para la Normalización ISO instó en el año


2002 al Comité sobre Políticas de los Consumidores COPOLCO, el estudio de viabilidad
de la elaboración de la norma internacional relativa al tema de la

Responsabilidad Social, en ese mismo año y a través del Grupo de trabajo, se organizó
un intercambio electrónico sobre el tema, que dio como resultado, entre otros, la
recomendación de analizar las directrices de la OCDE (Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico de la ONU) que fija principios para que las empresas logren
niveles sobre protección integral (consumidor, trabajador, comunidad incluyendo los
derechos humanos) independientemente del lugar donde opera y la necesidad de iniciar
los trabajos de viabilidad y conveniencia de desarrollo de las normas de responsabilidad
social, especialmente después de la experiencia frustrada anterior de haber iniciado
trabajos de normalización en el aspecto de higiene y seguridad laboral. En el año 2003,
la ISO creó el Grupo de Asesoría (SAG), para que asesorara al Comité Técnico de
Gerencia de la ISO (TBM) en materia de Responsabilidad Social. En junio del 2004, y
durante la conferencia realizada en Estocolmo organizada por la ISO, con el apoyo del

Instituto de Normas Sueco (sio v el Instituto para el desarrollo sida, se evaluó la


posibilidad de elaborar un documento de carácter internacional que estableciera
directrices comunes a todos los países sobre como planificar implantar y monitorear
acciones vinculadas con la responsabilidad social. Como consecuencia de esta reunión,
el TMB de ISO acordó crear un Grupo de trabajo denominado

ISO/G/SR y coordinado por los Institutos de Normas de Suecia y Brasil para elaborar una
norma internacional en materia de responsabilidad el cual comenzó su trabajo en enero
del 2005

Fue desarrollada, tal y como lo establece su alcance, con el objeto de:


fomentar que las organizaciones que realicen actividades de responsabilidad social
vayan más allá del cumplimiento legal, sin dejar de

reconocer que el cumplimento con las leves es un deber fundamental de las


organizaciones y una parte fundamental de la responsabilidad social de las mismas.

promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social


complementando y no sustituyendo otros instrumentos e iniciativas

relacionadas con la misma En total se realizaron & reuniones:

2005 Salvador de Bahía (Brasil) y Bangkok (Tailandia).

2006 Lisboa (Portugal),

2007 Sidney (Australia) y Viena (Austria),

2008 Santiago de Chile (Chile).

2009 Quebec (Canadá)

2010 Copenhague (Dinamarca).

Una característica importante de este Grupo es la figura de partes que por primera

vez se conocio en a sO o cualimolica que tanto e Grupo de trabaio como cada

Subgrupo de trabajo creado estuvo dirigido por representantes de países en desarrollo y


países desarrollados en forma equitativa, al igual que la región y por otro lado, la
participación en el proceso de los diferentes "stakeholders"

(Consumidores, industria, gobiernos, ONGs, trabajadores y organismos de investigación,


consultores, universidades y por supuesto los Organismos

Nacionales de Normalización), lo cual enriqueció el proceso y garantiza la inclusión y la


transparencia a través de la participación de países desarrollados, países en desarrollo,
diferentes regiones y genero.

Entre los puntos consensuados, podemos señalar siete materias que incluye la

RS:

el gobierno organizacional (conocido como gobierno corporativo en el caso de empresas


o gobernanza de la Organización).

Derechos Humanos;
Prácticas Laborales;

Medioambiente;

prácticas justas de negocio.

Asuntos de Consumidores

Participación activa y Desarrollo de la Comunidad.

la integración de programas de responsabilidad en estos temas en las prácticas internas


diarias de las organizaciones.

Esta norma toma en consideración la diversidad social, ambiental, legal, económica y


organizacional. Igualmente, la ISO 26000 no será una norma de sistemas de gestión
como lo es la ISO 9001 de Gestión de la calidad o la ISO 14001 de Gestión ambiental,
ni está planificada ni es apropiada para propósitos de certificación o para uso contractual
y lo más importante, es que está dirigida a todo tipo de organizaciones no importa el
tamaño, tipo o ubicación lo cual rompe con el mito de que la responsabilidad social es
solo para las empresas o grandes

Corporaciones

2.1.- Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social.

Especificaciones de Diseño"

El Grupo de Trabajo de ISO sobre Responsabilidad Social es la única iniciativa


internacional concentrada en la implantación de un estándar basado en las normas
existentes. En una situación, inédita en la historia de las normas ISO, se aprobó gracias
a una decisión inicial abrir el juego no sólo a todos los países reconocidos ante la ISO
sino además a seis grupos de interés identificados como insoslayables en la búsqueda
de un texto consensuado.

Para ello el Grupo de Trabajo de ISO firmó memorandos de entendimiento, entre

otros con organizavioles comio

Organización Internacional del Trabajo (OIT). El memorando de entendimiento entre SO


y la on define la cooperacion entre ambas organizaciones a fin de asegurar que ISO
26000 sea compatible con y complemente los estándares internacionales del trabajo de
la OIT.

• Global Compact de la ONU. ISO y el Pacto Mundial de la ONU trabajarán juntas para
asegurar la compatibilidad entre ISO 26000 y los 10 principios del Global Compact en las
áreas de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción. El
memorando de entendimiento no otorga al Pacto Global derechos adicionales a los que
se reconoce a las restantes organizaciones de unión que participan en el desarrollo de
ISO 26000.

OMS, el GRI y un grupo identificado como SAIO (Servicios, Apoyo, Investigación y Otros)
que englobaba a una multiplicidad de sectores, tales como universidades e institutos de
normalización, entre otros.

Aunque la futura norma ISO 26000 no será empleada para certificación. seguro que será
seguida por la mayor parte de las organizaciones.

ISO 26000 está siendo preparado por el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social
del Consejo de Gestión Técnica de ISO. En su desarrollo están participando diversos
grupos de interés, ONG, industrias, empresas, sindicatos, consumidores, etc. Esta norma
se espera que sea publicada a comienzos de 2009, como ISO 26000, y será de uso
voluntario. No incluirá requisitos, por lo que no será una norma certificable.

Bibliografía
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

https://agenda2030.mx/#/home

https://www.pactomundial.org/

http://sds.uanl.mx/desarrollo sustentable/

También podría gustarte