Introducción Al Análisis Matricial de Estructuras Con Ejemplos en Python Y Opensees
Introducción Al Análisis Matricial de Estructuras Con Ejemplos en Python Y Opensees
net/publication/367310790
CITATIONS READS
0 1,068
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Stiffness matrix and load vector for elements of variable transverse section View project
All content following this page was uploaded by Juan Camilo Molina Villegas on 24 February 2023.
ill
Matricial de Estructuras
aV
in
ol
Con ejemplos en Python y OpenSees
M
ilo
m
Ca
as
eg
ill
aV
1. Introducción 1
in
1.1. Barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
ol
1.2. Vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
M
2. Solución de vigas y pórticos estáticamente determinados 5
2.1. Ejemplo 1: Viga de una luz simplemente apoyada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
ilo
2.2. Ejemplo 2: Viga de dos luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Ejemplo 3: Viga de dos luces sometida a un momento externo puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
m
2.4. Ejemplo 4: Viga de una luz con una carga de dos tramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Ca
3. Arreglos de resortes 57
3.1. Convención de fuerzas internas y en los extremos de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2. Formulación del método de rigidez para resortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
o
ad
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2. Formulación del método de rigidez para elementos tipo viga sin cargas externas qE (x′E ) . . . . . . . . . 70
4.3. Ejemplo 1: Viga de una luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.4. Ejemplo 2: Viga en voladizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.5. Ejemplo 3: Viga de dos luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.6. Ejemplo 4: Viga de dos luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.7. Ejemplo 5: Viga de dos luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.8. Ejemplo 6: Viga de dos luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.9. Ejemplo 7: Viga de una luz con un resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.10. Ejemplo 8: Viga en voladizo conectada a dos resortes en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4.11. Ejemplo 9: Viga de una luz con un resorte en el centro de su luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3
4.12. Ejemplo 10: Viga de una luz con una articulación interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.13. Ejemplo 11: Viga con un resorte y una articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.14. Ejemplo 12: Función de Green de una viga de una luz empotrada - simplemente apoyada . . . . . . . . 123
4.15. Ejemplo 13: Función de Green de una viga de una luz doblemente empotrada . . . . . . . . . . . . . . 127
as
eg
6. Vigas con cargas en los elementos y nodos 147
6.1. Ejemplo 1: Cálculo de las reacciones de una estructura sometida a una fuerza arbitraria a partir de
ill
aquellas debidas a una fuerza puntual unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
aV
6.2. Ejemplo 2: Cálculo de fuerzas de empotramiento para un elemento de sección transversal variable . . . 151
6.3. Ejemplo 3: Viga de estaticamente determinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6.4. Ejemplo 4: Viga de una luz sometida a un momento puntual en el interior del elemento . . . . . . . . . 158
in
6.5. Ejemplo 5: Viga de una luz con una carga distribuida de dos tramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
ol
6.6. Ejemplo 6: Viga de una luz con una carga externa de dos tramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.7. Ejemplo 7: Viga de una luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
M
6.8. Ejemplo 8: Viga dos luces con una carga distribuida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.9. Ejemplo 9: Viga de una luz con dos resortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
ilo
6.10. Ejemplo 10: Viga con resorte sometida a fuerzas distribuidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.11. Ejemplo 11: Viga de dos luces con un resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
m
6.12. Ejemplo 12: Viga de una luz con una articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Ca
6.13. Ejemplo 13: Viga de una luz con una articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6.14. Ejemplo 14: Viga de una luz con una articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.15. Ejemplo 15: Viga de dos luces con una articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
an
6.16. Ejemplo 16: Viga de dos luces con una articulación y un resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Ju
as
INTRODUCCIÓN
eg
ill
aV
in
ol
1.1. Barras
M
ilo
1.2. Vigas
m
Ca
En la figura (1.2.1) se presenta la convención positiva para las fuerzas internas del elemento genérico E.
Ju
qE (x′E )
r
po
′
VE (x′E ) VE (x′E )
yE
ME (x′E ) E ME (x′E )
x′E
o
ad
Donde ME (x′E ) y VE (x′E ) son los campos de momento flector y fuerza cortante respectivamente.
El
En la figura 1.2.2(a) se presenta un elemento tipo viga genérico de sección transversal constante, cuyo momento de
inercial respecto al eje z′E (perpendicular al plano x′E y′E ) es IE ; su material es elástico lineal y homogéneo con módulo
de elasticidad E E , y se encuentra sometido a una fuerza distribuida por unidad de longitud qE (x′E ), la cual actúa en
dirección del eje y′E .
1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
qE (x′E )
′
yE qE (x′E )
′
VE (xI ) VE (xII )
yE
Mi′E EE , IE =Cte Mj′E
x′E
i j
F Yi′E F Yj′E x′E
ME (xI ) ME (xII )
xI
xII xI
LE xII
(a) Diagrama de cuerpo libre de todo el elemento. (b) Diagrama de cuerpo libre de una porción arbitraria del
elemento que va desde x′E = xI hasta x′E = xII .
as
Figura 1.2.2: Elemento tipo viga.
eg
Debido a que el elemento presentado en la figura 1.2.2(a) se encuentra en equilibrio, así también lo está cualquier
ill
porción arbitraria del mismo, en particular del equilibrio en dirección y′E del cuerpo libre definido por los planos
x′E = xI y x′E = xII , se obtiene (ver figura 1.2.2(b)):
aV
VE (xII ) − VE (xI ) + ∫ qE (x′E )dx′E = 0
xII
in
(1.2.1)
xI
ol
La que, aplicando el teorema fundamental del cálculo, puede expresarse en forma integral como:
[ (x ) + qE (x′E )] dx′E = 0
dVE ′
M
xII
∫
dx′E E
(1.2.2)
ilo
xI
m
Tomando el hecho que los límites de integración son arbitrarios, es decir, cualquier porción del elemento debe estar en
equilibrio, se tiene que el integrando de la ecuación anterior debe ser cero, es decir:
Ca
(x ) = −qE (x′E )
dVE ′
dx′E E
(1.2.3)
an
Por su parte, aplicando el equilibrio rotacional respecto al origen de coordenadas de la porción del elemento presentado
Ju
(1.2.4)
xI
o
La que, aplicando de nuevo el teorema fundamental del cálculo, puede reescribirse como:
ad
xI dxE xI dxE xI
ab
[ (x ) + VE (x′E )] dx′E = 0
xII dME ′
∫
dx′E E
(1.2.8)
xI
1.2. VIGAS 3
De nuevo, debido a que los límites de integración en (1.2.8) son arbitrarios, la única forma que el resultado de dicha
integral sea siempre cero es que el integrando así lo sea, es decir:
VE (x′E ) = − (x )
dME ′
dx′E E
(1.2.9)
Esta ecuación es importante pues define una relación directa entre ambas fuerzas internas en un elemento tipo viga.
Por otro lado, si se asume la condición de flexión de Euler, en la que secciones inicialmente planas continúan siéndolo
luego de la flexión, entonces la relación entre la curvatura y el momento flector es:
as
ME (x′E ) = E E IE (xE )
d 2 vE ′
dx′2
(1.2.10)
eg
E
En este punto es importante mencionar que la ecuación anterior representa el modelo de la llamada viga Euler-
ill
Bernoulli en la cual no es tenido en cuenta el efecto de la fuerza cortante en el campo de desplazamiento transversal,
aV
por su parte en la llamada viga de Timoshenko este efecto si es tenido en cuenta. Para el lector interesado en ahondar
en las diferentes teorías se vigas se recomienda la lectura de (?, ?).
in
Derivando una vez (1.2.10) respecto a x′E y empleando (1.2.9), da como resultado:
ol
VE (x′E ) = − (xE ) = −E E IE ′3 (x′E )
dME ′ d 3 vE
M
′
(1.2.11)
dxE dxE
ilo
Derivando de nuevo a (1.2.11) y empleando (1.2.3), se obtiene:
m
(xE ) = qE (x′E )
d 4 vE ′
dx′4
E E IE (1.2.12)
Ca
Para el caso particular de un elemento tipo viga sin cargas externas (qE (x′E )=0) la ecuación diferencial (1.2.12) se
an
transforma en:
E E IE ′4 (x′E ) = 0
d 4 vE
Ju
(1.2.13)
dxE
r
po
o
ad
or
ab
El
4
El
ab
or
ad
o
po
r Ju
an
Ca
m
ilo
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
M
ol
in
aV
ill
eg
as
CAPÍTULO 2
SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
Ju
r
po
o
ad
or
ab
El
5
6 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
y F
E, I=Cte
x
L/2 L/2
as
Figura 2.1.1: Problema a resolver.
eg
Solución
ill
aV
Discretización
in
ol
′ F
yA
′
1 xA M
ilo
A 2
L/2 L/2
m
Ca
Realizando el equilibrio rotacional de toda la estructura respecto a los nodos 2 y 1 respectivamente se obtiene los
valores de las reacciones:
r
po
∑ M2 = −FY1 ⋅ L + F ⋅ =0 ∴ FY1 =
L 1
F (2.1.1a)
2 2
∑ M1 = FY2 ⋅ L − F ⋅ =0 ∴ FY2 = F
o
L 1
(2.1.1b)
ad
2 2
or
En la figura 2.1.3 se presentan los diagramas de cuerpo libre a emplear para calcular los campos de fuerzas internas en
ambos tramos de la estructura.
El
′
yA
MAI (x′A )
1 MAII (x′A )
x′A
F Y1 VAI (x′A ) VAII (x′A ) F Y2
x′A x′A L − x′A
L L
(a) Tramo 1 (0 < x′A ≤ ). (b) Tramo 2 ( ≤ x′A < L).
2 2
Figura 2.1.3: Diagramas de cuerpo libre a emplear para el cálculo de los campos de fuerzas internas.
2.1. EJEMPLO 1: VIGA DE UNA LUZ SIMPLEMENTE APOYADA 7
Fuerza cortante
El campo de fuerza cortante tiene dos tramos, los cuales se definen de la siguiente forma:
⎧
⎪
⎪
⎪VA (x)
⎪ 0 < x′A ≤
I L
VA (x′A ) =⎨ 2
⎪
(2.1.2)
⎪
⎪
⎪V II (x)
L
≤ xA < L
′
⎩ A
as
2
eg
ill
Empleando los diagramas de cuerpo libre presentados en las figuras 2.1.3, se obtiene:
aV
in
∑ FY = FY1 + VA (xA ) = 0 ∴ VAI (x′A ) = −
′ F
ol
I
(2.1.3a)
2
∑ FY = FY2 − VA (xA ) = 0
M ∴ VA (xA ) =
II ′ II ′ F
(2.1.3b)
2
ilo
m
Ca
Momento flector
an
De igual manera el campo de momento flector tiene dos tramos y se define como:
r Ju
⎧
po
⎪
⎪
⎪ MA (xA ) 0 < x′A ≤
′
⎪ I L
MA (x′A ) =⎨ 2
⎪
(2.1.4)
⎪
o
2
or
ab
A partir de los diagramas de cuerpo libre presentados en las figuras 2.1.3, se obtiene:
El
F x′A
∑ M x′A = MA (xA ) − FY1 ⋅ xA ∴ MAI (x′A ) =
I ′ ′
(2.1.5a)
2
∑ M x′A = −MA (xA ) + FY2 ⋅ (L − xA ) ∴ MA (xA ) = (L − x′A )
II ′ ′ II ′ F
(2.1.5b)
2
0,6
0,4
0,2
V (x)/F
0
−0,2
−0,4
−0,6
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
as
(a) Fuerza cortante
eg
0,3
ill
M (x)/(F L)
aV
0,2
0,1
in
ol
0
M
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
ilo
(b) Momento flector.
m
⎧
⎪
⎪
⎪vA (xA )
⎪ ′
0 < x′A ≤
I L
vA (x′A ) =⎨
r
2
⎪
po
(2.1.6)
⎪
⎪
⎪vII (x′ )
L
≤ x′A < L
⎩ A A 2
o
Para obtener el campo de desplazamiento en el primer tramo del elemento se debe resolver la siguiente ecuación
ad
diferencial:
F x′A
EI ′2A (x′A ) = MAI (x′A ) =
d 2 vI
or
(2.1.7)
dxA 2
ab
Dividiendo a ambos lados de la anterior ecuación por EI e integrando una vez respecto a x′A se obtiene:
El
Por ahora el valor de la constante de integración C1 no puede ser obtenido, debiendo involucrarse al otro tramo de la
viga para esto.
2.1. EJEMPLO 1: VIGA DE UNA LUZ SIMPLEMENTE APOYADA 9
De forma similar, el campo de rotación y desplazamientos en el segundo tramo del elemento son respectivamente:
A (xA ) = x − x + C3 ⋅ x′A + C4
′ FL ′2 F ′3
vII (2.1.10b)
4EI A 12EI A
Para obtener los valores de las constantes de integración presentadas en las ecuaciones (2.1.8), (2.1.9) y (2.1.10), se
deben cumplir las siguientes condiciones:
as
eg
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
(2.1.11a)
ill
2 2
θA ( ) = θA ( )
I L II L
aV
(2.1.11b)
2 2
vA (L) = 0
II
(2.1.11c)
in
ol
De lo cual se obtiene el siguiente sistema lineal de tres ecuaciones con igual número de incógnitas:
M
ilo
− C3 − C4 =
L L 1 FL3
C1 (2.1.12a)
2 2 24 EI
m
C1 − C3 =
1 FL2
(2.1.12b)
Ca
8 EI
C3 ⋅ L + C4 = −
1 FL3
(2.1.12c)
6 EI
an
Ju
C1 = −
1 FL2
(2.1.13a)
16 EI
o
C3 = −
3 FL2
ad
(2.1.13b)
16 EI
or
C4 =
1 FL3
(2.1.13c)
ab
48 EI
El
⎡ 3⎤
⎢ 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
vIA (x′A ) = ⎢−
⎢ 16 L + 12 ( L ) ⎥
FL3
⎢ ⎥
(2.1.14a)
⎣ ⎦
EI
3 ⎡
⎢
3⎤
FL ⎢ 1 ′ ′ 2
1 x′A ⎥⎥
(x ′
) = − + ( ) − ( )
3 xA 1 xA
EI ⎢⎢ 48 16 L 4 L 12 L ⎥⎥
vII (2.1.14b)
⎣ ⎦
A A
⋅10−2
0
−0,5
v(x)/(F L3 /EI)
−1
−1,5
−2
−2,5
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
as
x/L
eg
Figura 2.1.5: Campo de desplazamiento.
ill
aV
Como revisión de que la anterior solución es la correcta, se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en
la frontera:
in
(xA ) = 0 0 < x′A <
d4 vIA ′ L
dx′4
EI (2.1.15a)
ol
A 2
M
A
dx′4
EI (2.1.15b)
A 2
vIA (0) = 0
ilo
(2.1.15c)
(0) =0
d2 vIA
m
dx′2
(2.1.15d)
A
Ca
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
(2.1.15e)
2 2
an
( ) = A′ ( )
dvIA L dvII L
′
(2.1.15f)
dxA 2 dxA 2
Ju
( )= ( )
d2 vIA L d2 vII
A L
′2 dx′2
(2.1.15g)
r
dxA 2 2
po
( ) = ( )
d3 vIA L d3 vII
A L
′3 ′3
(2.1.15h)
dxA 2 dxA 2
o
A (L) = 0
ad
vII (2.1.15i)
(L) = 0
d2 vII
or
A
dx′2
(2.1.15j)
ab
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
El
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ETHUKK0HYnFFtyJCCzEhFZUBbcSe3xL3NAW7kJR2HSAAFA
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EWeoMaz6s0lGs6
_uTMjRRz4Bm-LE30vUXeh-XOEGu-5_Vg
2.2. EJEMPLO 2: VIGA DE DOS LUCES 11
y F
E, I=Cte
x
L/3 L
as
Figura 2.2.1: Problema a resolver.
eg
Solución
ill
aV
Discretización
′ ′
in
yA F yB
ol
A B
x′A ′
2 xB
M
1 3
L/3
ilo
L
m
3 3
∑ M2 = FL + FY3 L = 0 ∴ FY3 = − F
1 1
Ju
(2.2.2)
3 3
Cálculo de los campos de fuerzas internas Para el cálculo de las fuerzas internas se emplearán los diagramas de
r
po
′ ′
o
yA F yB
MB (x′B )
ad
MA (x′A )
x′A x′B
or
1 VA (xA )
′ 2 VB (x′B ) 3
F Y3
x′A x′B L − x′B
ab
El
Figura 2.2.3: Diagramas de cuerpo libre para el cálculo de las fuerzas internas.
VA (x′A ) = F (2.2.3a)
MA (x′A ) = −F x′A (2.2.3b)
VB (x′B ) = − F
1
(2.2.4a)
3
12 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
0,5
V (x)/F
as
−0,5
eg
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
ill
aV
(a) Fuerza cortante
in
0
ol
M (x)/(F /L)
−0,2
M
ilo
m
−0,4
Ca
Por facilidad en la solución primero se calculará el campo de desplazamiento del elemento B, debido a que en este es
ad
posible obtener directamente el valor de las constantes de integración mientras que en el A debe usarse información
del B.
or
ab
Elemento B
El
La ecuación diferencial a resolver para calcular el campo de desplazamientos del elemento B es:
(xB ) = (− x + x ) + C1
dvB ′ 1 FL ′ F ′2
′
(2.2.7)
dxB EI 3 B 6 B
Integrando a ambos lados del campo de rotaciones presentado en la ecuación (2.2.7), se obtiene el campo de desplaza-
mientos:
vB (x′B ) = (− x + x ) + C1 x′B + C2
1 FL ′2 F ′3
(2.2.8)
EI 6 B 18 B
Imponiendo la condición que el campo de desplazamientos en xB = 0 es cero, se obtiene:
vB (0) = 0 = C2 ∴ C2 = 0 (2.2.9)
as
eg
Con lo cual el campo de desplazamiento ahora es:
vB (x′B ) = (− x + x ) + C1 x′B
1 FL ′2 F ′3
ill
(2.2.10)
EI 6 B 18 B
aV
Ahora, aplicando la condición que el campo de desplazamiento al final del elemento B es nulo, se obtiene:
in
vB (L) = 0 = − + C1 L ∴ C1 =
1 FL3 1 FL2
(2.2.11)
ol
9 EI 9 EI
M
Con lo cual el campo de desplazamientos del elemento B ahora es:
⎡ ′ 3⎤
⎢ 1 xB 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
⎢
2
vB (x′B ) = − ( ) + ( ) 0 < x′B < L
FL3
⎢9 L 6 L 18 L ⎥⎥
ilo
⎢
(2.2.12)
⎣ ⎦
EI
m
Elemento A
Ca
La ecuación diferencial que debe resolverse para obtener el campo de desplazamientos del elemento A es:
an
(xA ) = − x′A
d 2 vA ′ F
dx′2
(2.2.14)
EI
o
A
ad
(x ) = − F x′2 + C3
dvA ′ 1
dx′A A
(2.2.15)
2EI A
ab
Imponiendo que la pendiente (o rotación de la sección transversal) al final del elemento A debe ser igual a la del inicio
El
(xA ) = − A +
dvA ′ FL2
F x′2
1
′
(2.2.17)
dxA 2EI 6EI
Integrando a ambos lados de (2.2.17), se obtiene:
vA (x′A ) = − A + x + C4
FL2 ′
F x′3
1
(2.2.18)
6EI 6EI A
14 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
vA ( ) = − FL3 + + C4 = 0 ∴ C4 = −
L 1 FL3 4 FL3
(2.2.19)
3 162EI 18EI 81 EI
Con lo cual el campo de desplazamiento del elemento A es:
⎡ 3⎤
⎢ 4 1 x′A 1 x′A ⎥
vA (x′A ) = ⎢− + ⎥
⎢ 81 6 L − 6 ( L ) ⎥ 0 < x′A <
FL3 L
⎢ ⎥
(2.2.20)
⎣ ⎦
EI 3
as
⋅10−2
eg
4
v(x)/(F L3 /EI)
ill
2
aV
0
−2
−4
in
−6
ol
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
M
ilo
Figura 2.2.5: Campo de desplazamiento.
m
Ca
Como revisión de la anterior solución se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en la frontera:
A 3
dx′4
EI (2.2.21b)
B
r
(0) = 0
d 2 vA
po
dx′2
EI (2.2.21c)
A
−EI (0) = F
d 3 vA
o
dx′3
(2.2.21d)
ad
vA ( ) = 0
L
or
(2.2.21e)
3
ab
( ) = ′ (0)
dvA L dvB
′
(2.2.21f)
dxA 3 dxB
El
( ) = ′2 (0)
d 2 vA L d2 vB
′2
(2.2.21g)
dxA 3 dxB
vB (0) = 0 (2.2.21h)
vB (L) = 0 (2.2.21i)
(L) = 0
d 2 vA
dx′2
(2.2.21j)
A
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EY1yXN93NAlPritw
2.2. EJEMPLO 2: VIGA DE DOS LUCES 15
_bTw-m4B75JBSDN0u6o3RaivWiYukA
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EXm3iR4P4ahNkhMt239va_ABKjHoiHjmLuKasJwBd_dbVg
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
16 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
2.4. EJEMPLO 4: VIGA DE UNA LUZ CON UNA CARGA DE DOS TRAMOS 17
2.4. Ejemplo 4: Viga de una luz con una carga de dos tramos
Calcular el campo de la estructura presentada en la figura 2.4.1.
Q
y
E, I=Cte
x
L/2 L/2
as
eg
Figura 2.4.1: Problema a resolver.
ill
Solución
aV
Discretización
in
Q
ol
′
yA
′
M
ilo
1 xA A 2
L/2 L/2
m
Ca
∑ M2 = 0 = −FY1 ⋅ L + ⋅ L+ ⋅ ∴ FY1 =
QL 2 QL L 7
QL (2.4.1a)
4 3 2 4 24
r
∑ M1 = 0 = − ⋅ L− ⋅ L + FY2 ⋅ L ∴ FY2 =
QL 1 QL 3 11
po
QL (2.4.1b)
4 3 2 4 24
o
Debido a que en este ejercicio solo se pide el cálculo del campo de desplazamiento la única fuerza interna que debe
or
calcularse es el momento flector, para lo cual se emplearán los diagramas de cuerpo libre presentados en las figuras
2.4.3.
ab
El
Q
′ ′
yA x′A yA
2Q
MAII (x′A )
L
MAI (x) x′A
x′A
VAI (x) VAII (x′A ) F Y2
F Y1
x′A x′A L − x′A
L L
(a) Tramo 1 (0 < x ≤ ). (b) Tramo 2 ( ≤ x < L).
2 2
Figura 2.4.3: Diagramas de cuerpo libre a emplear para el cálculo de los campos de fuerzas internas.
18 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
as
⎣ ⎦
L 2 3
eg
⎡ 2⎤
L − x′A ⎢ 1 13 x′A 1 x′A ⎥ 2⎢
∑ M x′A (xA )
′
=0= −MAII (x′A )+FY2 ⋅(L− x′A )−Q(L− x′A )⋅ ∴ = QL ⎢− + − ( ) ⎥⎥
MAII (x′A )
ill
⎢ 24 24 L 2 L ⎥
⎣ ⎦
2
aV
(2.4.4)
En la siguiente figura se presentan los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
in
0,4
ol
V (x)/(QL)
M
0,2 ilo
0
−0,2
m
x/L
an
0,15
M (x)/(QL2 )
r
po
0,10
o
0,05
ad
or
0,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
ab
x/L
El
0 < x′A ≤
L
⎡ 3⎤
2
QL2 ⎢⎢ 7 x′A 1 x′A ⎥⎥
(xA ) = − ( )
d2 vIA ′
dx′2 EI ⎢⎢ 24 L 3 L ⎥⎥
(2.4.6)
A ⎣ ⎦
⎡ ⎤
QL3 ⎢⎢ 7 x′A 1 x′A ⎥⎥
2 4
(xA ) = ( ) − ( ) + C1
dvIA ′
′2 ⎢
EI ⎢ 48 L 12 L ⎥⎥
(2.4.7)
⎣ ⎦
dxA
⎡ ⎤
QL4 ⎢⎢ 7 x′A 1 x′A ⎥⎥
3 5
vIA (x′A ) = ⎢ ( ) − ( ) + C1 x′A + C2
EI ⎢ 144 L 60 L ⎥⎥
(2.4.8)
⎣ ⎦
as
Evaluando en cero la ecuación (2.4.9) y teniendo en cuenta que vIA (0) = 0 se obtiene que C2 = 0, con lo cual el campo
eg
de desplazamiento del primer tramo toma ahora la forma:
ill
⎡ 5⎤
⎢ 7 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢
3
vIA (x′A ) = ( ) − ( ) + C1 x′A
QL4
aV
⎢ 144 L 60 L ⎥⎥
⎢
(2.4.9)
⎣ ⎦
EI
in
≤ x′A < L
L
ol
⎡ 2⎤
2
QL2 ⎢⎢ 1 13 x′A 1 x′A ⎥⎥
M
(x ) = − + − ( )
d2 vII ′
EI ⎢⎢ 24 24 L 2 L ⎥⎥
A
dx′2
(2.4.10)
⎣ ⎦
A
A
ilo
⎡ ⎤
QL3 ⎢⎢ 1 x′A 13 x′A 1 x′A ⎥⎥
2 3
(x ) = − + ( ) − ( ) ⎥ + C3
dvII ′
EI ⎢⎢ 24 L 48 L
A
m
dx′A A 6 L ⎥
(2.4.11)
⎣ ⎦
Ca
⎡ ⎤
QL4 ⎢⎢ 1 x′A 13 x′A 1 x′A ⎥⎥
2 3 4
A (xA ) = − ( ) + ( ) − ( ) + C3 x′A + C4
′
vII ⎢
EI ⎢ 48 L 24 L ⎥⎥
(2.4.12)
⎣ ⎦
an
144 L
+ C3 ⋅ L + C4 = 0
1 QL4
r
(2.4.13)
po
36 EI
Hasta este punto quedan 3 constantes de integración y solo una ecuación para su obtención (la ecuación (2.4.13)). Para
o
obtener las otras dos ecuaciones se debe imponer la continuidad de los campos de desplazamiento en x′A =
L
ad
y de
2
rotaciones en ese mismo punto, de lo cual se obtiene respectivamente:
or
+ ⋅ C1 = + ⋅ C3 + C4
1 QL4 L 1 QL4 L
ab
(2.4.14)
180 EI 2 288 EI 2
El
+ C1 = + C3
1 QL3 5 QL3
(2.4.15)
32 EI 192 EI
De la solución del sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones (2.4.13), (2.4.14) y (2.4.15), se obtiene:
C1 = −
187QL3
(2.4.16a)
5760EI
C3 = −
157QL3
(2.4.16b)
5760EI
C4 = −
QL4
(2.4.16c)
1920EI
20 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
l
⎡ 5⎤
⎢ 187 x′A 7 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
3
vIA (x′A ) = + ( ) − ( )
QL4
i
⎢ 5760 L 144 L 60 L ⎥⎥
⎢
(2.4.17)
⎣ ⎦
EI
⎡ 4⎤
V
⎢ 1 157 x′A 1 x′A 13 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
2 3
a
⎣ ⎦
EI
En la figura 2.4.5 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
n
i
⋅10−2
0
vA (x′A )/(QL4 /EI)
l
−0,4
o
−0,8
M
−1,2
o
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
l
i
Figura 2.4.5: Campo de desplazamiento.
¶
Como revisión de las anterior solución, se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en la frontera:
a
(x′A ) = qII
A (xA ) ≤ x′A < L
d4 vII
A ′ L
dx′4
EI (2.4.19b)
2
n
A
vIA (0) = 0 (2.4.19c)
a
(0) =0
d2 vIA
dx′2
(2.4.19d)
u
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
(2.4.19e)
J
2 2
( ) = A′ ( )
I II
dvA L dv L
dx′A 2
(2.4.19f)
dxA 2
r
( ) = ( )
d2 vIA L d2 vII
A L
dx′2 ′2
(2.4.19g)
o
A 2 dx 2
( ) = ( )
d3 vIA L d3 vII
p
A L
′3 ′3
(2.4.19h)
dxA 2 dx 2
A (L) = 0
vII (2.4.19i)
o
(L) =0
d2 vII
A
dx′2
(2.4.19j)
d
A
a
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
r
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
2.4. EJEMPLO 4: VIGA DE UNA LUZ CON UNA CARGA DE DOS TRAMOS 21
EdeV7T2rzBlGp0zK6AQRUPYBR1kzFNTgV9VvhN-QPHYI7g
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EZAHPMyt0FpDvAmYhb47-XYBlaq-mi82OBnD3GMtHxWy_g
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
22 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
Q
y
E, I=Cte
x
as
L/2 L/2
eg
Figura 2.5.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
in
Discretización
ol
La discretización a emplear en la solución de este problema se presenta en la figura 2.5.2.
M
ilo
Q
′
yA
m
Ca
′
1 xA A 2
L/2 L/2
an
Ju
⎧
⎪ x′
⎪
⎪qIA (x′A ) = −2Q A 0 < x′A ≤
or
L
⎪
⎪
qA (x′A ) = ⎨ L 2
⎪
ab
(2.5.1)
⎪
⎪
⎪qII (x′ ) = −Q ≤ x′A < L
L
⎪
⎩ A A
El
Para el cálculo de las reacciones se emplearán dos procedimientos equivalentes, el primero se emplearán las fuerzas
resultantes de las cargas distribuidas en cada tramo del elemento, mientras que en el segundo se empleará directamente
la función que representa a dichas cargas distribuidas.
En la figura 2.5.3 se presenta la estructura con las resultantes de las cargas distribuidas:
2.5. EJEMPLO 5: VIGA DE UNA LUZ EN VOLADIZO 23
y QL QL
4 2
E, I=Cte
x
L/3 5L/12 L/4
Realizando equilibrio vertical y sumatoria de momentos respecto al nodo 1 se obtienen las reacciones:
∑ FY =0 = FY1 − − ∴ FY1 =
QL QL 3
as
QL (2.5.2a)
4 2 4
eg
∑ M1 =0 = M1 − ⋅ − ⋅ ∴ M1 =
QL L QL 3L 11 2
QL (2.5.2b)
ill
4 3 2 4 24
Empleando las funciones de la carga distribuida
aV
En la figura 2.5.4 se presenta la viga a estudiar sometida a una carga arbitraria distribuida definida por la función
qA (x′A ), la cual se presenta hacia arriba pues en esta dirección es positiva (esto no quiere decir que solo sea aplicable
in
para el caso de la carga hacia arriba, pues en caso de ir hacia abajo la función tomará valores negativos y los resultados
ol
formulas genéricas que con esta figura se obtengan también serán aplicables).
qA (x′A )
M
ilo
′
yA
m
E, I=Cte
′
Ca
1 xA 2
an
L
Ju
0 0
ad
Debido a que la función qA (x′A ) tiene dos tramos y se define según lo presentado en (2.5.1), la ecuación (2.5.3) toma la
or
(2.5.4)
0 L L/2 4
El
Teniendo en cuenta que la carga externa qA (x′A ) tiene dos tramos como se indica en la ecuación (2.5.1), reemplazando
estos valores en (2.5.5), se obtiene:
x′A
M1 = − ∫ (−2Q ) ⋅ x′A dx′A − ∫ (−Q) ⋅ x′A dx′A =
L/2 L 11QL2
(2.5.6)
0 L L/2 24
Cálculo de los campos de fuerzas internas
24 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
Tanto las fuerzas cortantes como los momentos flectores son funciones que poseen dos tramos y se definirán de la
⎧
siguiente forma respectivamente:
⎪
⎪
⎪VA (xA ) 0 < x′A ≤
′
⎪ I L
VA (xA ) = ⎨
′ 2
⎪
(2.5.7)
⎪
⎪
⎪V II (x′ )
L
≤ x′A < L
⎩ A A 2
⎧
⎪
⎪
⎪ MA (xA ) 0 < xA ≤ 2
⎪ ′ ′
I L
MA (xA ) = ⎨
′
⎪
(2.5.8)
⎪
⎪
⎪ MAII (x′A )
L
≤ x′A < L
⎩ 2
Al igual que las reacciones, los campos de fuerzas internas se calcularán de dos formas diferentes, pero equivalentes.
as
En ambas se emplean diagramas de cuerpo libre estáticamente determinados, en los cuales las única incógniotas son
eg
las fuerzas interna; en el primero se emplean las resultantes de fuerzas distribuidas, mientras que en el segundo se usan
directamente las funciones que definen a la carga distribuida.
ill
Empleando las resultantes de la cargas distribuidas
aV
Para calcular los campos de fuerzas internas en el primer tramo de la estructura se empleará el diagrama de cuerpo libre
in
presentado en la figura (2.4(a)), mientras que para el segundo tramo se empleará el presentado en la figura (2.4(b)).
ol
Q
M
′ x′ ′
yA 2Q A yA
L
ilo
M1 MAI (x′A ) MAII (x′A )
x′A x′A
VA (x′A )
m
VAII (x′A )
I
F Y1
x′A x′A L − x′A
Ca
L L
(a) Tramo 1 (0 < x′A ≤ ). (b) Tramo 2 ( ≤ x′A < L).
2 2
an
Ju
Figura 2.5.5: Diagramas de cuerpo libre a emplear para el cálculo de los campos de fuerzas internas.
r
Realizando el equilibrio en dirección y de cada uno de los dos diagramas de cuerpo libre se obtiene respectivamente:
po
⎡ 2⎤
x′A ⎢ 3 x′ ⎥
∑ FY = FY1 + VA (xA ) − 2Q
′
⋅x⋅ =0 ∴ VAI (x) = QL ⎢⎢− + ( A ) ⎥⎥
I 1
⎢ 4 L ⎥
(2.5.9a)
o
⎣ ⎦
L 2
ad
x′A
∑ FY = −VA (xA ) − Q (L − xA ) = 0 ∴ VA (xA ) = QL [−1 + ]
II ′ ′ II ′
(2.5.9b)
or
L
ab
Por su parte para calcular los campos de momento flector se realizará el equilibrio rotacional respecto al punto x′A de
cada uno de los dos diagramas de cuerpo libre, obteniendose respectivamente:
El
⎡ 3⎤
x′ 1 x′ ⎢ 11 3 x′A 1 x′A ⎥
2⎢
∑ Mx = MAI (x′A ) + M1 − FY1 ⋅ x′A + 2Q A ⋅ x′A ⋅ ⋅ A = 0 ∴ MAI (x′A )
= QL ⎢− + − ( ) ⎥⎥
⎢ 24 4 L 3 L ⎥
⎣ ⎦
L 2 3
(2.5.10a)
⎡ 2⎤
L − x′A ⎢
2⎢ 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
∑ M x′A = −MA (xA ) − Q(L − xA ) =0 ∴ MA (xA ) = QL ⎢− + − ( )⎥
II ′ ′ II ′
⎢ 2 L 2 L ⎥
⎣ ⎦
2
(2.5.10b)
Empleando las funciones de la carga distribuida
2.5. EJEMPLO 5: VIGA DE UNA LUZ EN VOLADIZO 25
Para este caso solo es necesario emplear un diagrama de cuerpo genérico para ambos tramos, el cual se presenta en la
siguiente figura:
qA (kA
′
)
′
yA
M1 MA (x′A )
x′A
F Y1 VA (x′A )
′
kA x′A − kA
′
as
x′A
eg
Figura 2.5.6: Diagrama de cuerpo libre genérico a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en ambos tramos
ill
del elemento A.
aV
Del equilibrio en dirección y del diagrama de cuerpo libre presentado en la figura 2.5.6 se obtiene:
in
ol
x′A x′A
∑ FY = 0 = FY1 + VA (xA ) + ∫ qA (k′A )dk′A ∴ VA (x′A ) = −FY1 − ∫ qA (k′A )dk′A
′
(2.5.11)
M
0 0
ilo
La cual para el primer y sugundo tramo toma las siguientes formas particulares respectivamente:
⎡ 2⎤
⎢ 3 x′ ⎥
m
k′A x′A
VAI (x′A ) = −FY1 − ∫ ) dk′A = QL ⎢⎢− + ( A ) ⎥⎥
(−2Q
⎢ 4 L ⎥
(2.5.12a)
Ca
⎣ ⎦
0 L
k′A x′
′
VA (xA ) = −FY1 − ∫
II ′
(−2Q ) dkA − ∫ (−Q) dkA = QL [−1 + A ]
′ ′
L/2 xA
an
(2.5.12b)
0 L L/2 L
Ju
Por su parte realizando el equilibrio rotacional respecto al punto x′A (extremo derecho del diagrama de cuerpo libre se
r
obtiene):
po
x′A x′A
∑ M x′A = 0 = MA (xA )+M1 −FY1 ⋅xA −∫ qA (k′A )⋅(x′A −k′A )dk′A ∴ MA (x′A ) = −M1 +FY1 ⋅x′A +∫ qA (k′A )⋅(x′A −k′A )dk′A
′ ′
o
0 0
ad
(2.5.13)
Particularizando la ecuación (2.5.13) para el primer tramo se obtiene:
or
⎡ 3⎤
⎢ 11 3 x′A 1 x′A ⎥
ab
x′A k′A
MAI (x′A ) = −M1 + FY1 ⋅ x′A + ∫ (−2Q ) ⋅ (x′A − k′A )dk′A = QL2 ⎢⎢− + − ( ) ⎥⎥
⎢ 24 4 L 3 L ⎥
(2.5.14)
⎣ ⎦
El
0 L
k′A
′
MAII (x′A ) = −M1 + FY1 ⋅ x′A + ∫ (−2Q ) ⋅ (x′A − k′A )dk′A + ∫ (−Q) ⋅ (x′A − k′A )dk′A
L/2 xA
0 L L/2
⎡ 2⎤
⎢ 1 x′ 1 x′ ⎥
= QL2 ⎢⎢− + A − ( A ) ⎥⎥
⎢ 2 L 2 L ⎥
(2.5.15)
⎣ ⎦
0
x
−0,2
V (x)/(QL)
−0,4
−0,6
−0,8
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
as
x/L
eg
(a) Fuerza cortante
ill
aV
0
−0,1
M (x)/(QL2 )
in
−0,2
ol
−0,3
−0,4
−0,5 M
ilo
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
m
x/L
Ca
⎧
⎪
po
⎪
⎪vA (xA )
⎪ ′
0 < x′A ≤
I L
vA (x′A ) =⎨ 2
⎪
(2.5.16)
⎪
⎪
⎪vII (x′ )
L
≤ x′A < L
o
⎩ A A
ad
⎡ ′ 5⎤
⎢ 11 x′A ′ 3 ⎥
⎢− ( ) + 1 ( xA ) − 1 ( xA ) ⎥
2
El
vIA (x′A ) =
QL4
⎢ 48 L 60 L ⎥⎥
⎢
(2.5.17)
⎣ ⎦
EI 8 L
Por su parte imponiendo la continuidad de los desplazamiento y la rotación de la sección transversal entre ambos
tramos del elemento en x′A = , se obtiene que el campo de desplazamiento en el segundo tramo es:
L
2
⎡ 4⎤
⎢ 1 1 x′A 1 x′A 1 x′A x′A ⎥⎥
⎢−
2 3
0
x
v(x)/(QL4 /EI)
−5 ⋅ 10−2
−0,1
−0,15
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
as
x/L
eg
Figura 2.5.8: Campo de desplazamiento.
ill
aV
Como revisión de que la solución es correcta se tiene que esta satisface el siguiente problema de valores en la frontera:
in
(xA ) = qIA (x′A ) 0 < x′A <
d4 vIA ′ L
dx′4
EI (2.5.19a)
ol
A 2
(x′A ) = qII
A (xA ) < x′A < L
d4 vII ′ L
M
A
dx′4
EI (2.5.19b)
A 2
vIA (0) = 0
ilo
(2.5.19c)
(0) =0
dvIA
m
dx′A
(2.5.19d)
Ca
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
(2.5.19e)
2 2
an
( ) = A′ ( )
dvIA L dvII L
′
(2.5.19f)
dxA 2 dxA 2
Ju
( )= ( )
d2 vIA L d2 vII
A L
′2 dx′2
(2.5.19g)
r
dxA 2 2
po
( ) = ( )
d3 vIA L d3 vII
A L
dx′3 ′3
(2.5.19h)
2 dx 2
o
A A
ad
(L) = 0
d2 vII
A
dx′2
(2.5.19i)
or
(L) = 0
d3 vII
A
ab
dx′3
(2.5.19j)
A
El
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/Ed3CQUlSJpdEs8B
-lnSLtwcBbv8C1YWdSz2kOc0s6V-srg
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/Edz
-wQtjjiBEgOyFxokaF1oBIEtnukMZ1bi7_ngc_ggR1Q
28 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
40kN/m 40kN/m
y
E, I=Cte
x
as
3m 3m
eg
Figura 2.6.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
in
Discretización
ol
M
La discretización a emplear en la solución de este problema se presenta en la figura 2.6.2.
ilo
40kN/m 40kN/m
′
m
yA
Ca
E, I=Cte
′
1 xA A 2
an
3m 3m
Ju
⎧
or
⎪
⎪
⎪qA (xA ) = − 3 xA 0 < x′A < 3m
′ 40 ′
⎪ I
qA (x′A ) =⎨
ab
⎪
(2.6.1)
⎪
⎪
⎪qII (x′ ) = −40 + x′A
40
3m < x′A < 6m
⎩ A A
El
Para el cálculo de las reacciones se emplearán dos procedimientos equivalentes, el primero se emplearán las fuerzas
resultantes de las cargas distribuidas en cada tramo del elemento, mientras que en el segundo se empleará directamente
la función que representa a dichas cargas distribuidas.
En la figura 2.6.3 se presentan las fuerzas puntuales estáticamente determinadas de la carga distribuida sobre la viga:
2.6. EJEMPLO 6: VIGA DE UNA LUZ SIMPLEMENTE APOYADA 29
y
60kN 60kN
E, I=Cte
x
2m 3m 1m
Para calcular la reacción FY1 se realiza el equilibrio rotacional respecto al nodo 2, obteniendose:
as
∑ M2 = 0 = −6 ⋅ FY1 + 60 ⋅ 4 − 60 ⋅ 1 ∴ FY1 = 30kN (2.6.2)
eg
Mientras que para calcular la reacción FY2 se realiza el equilibrio rotacional respecto al nodo 2, obteniendose:
ill
∑ M1 = 0 = 6 ⋅ FY2 − 60 ⋅ 2 + 60 ⋅ 5 ∴ FY2 = −30kN (2.6.3)
aV
Resultados que se pueden revisar al hacer el equilibrio vertical de toda la viga.
in
Empleando las funciones de la carga distribuida
ol
M
En la figura 2.6.4 se presenta la viga a estudiar sometida a una carga arbitraria distribuida definida por la función
qA (x′A ), la cual se presenta hacia arriba pues en esta dirección es positiva (esto no quiere decir que solo sea aplicable
para el caso de la carga hacia arriba, pues en caso de ir hacia abajo la función tomará valores negativos y los resultados
ilo
formulas genéricas que con esta figura se obtengan también serán aplicables).
m
qA (x′A )
Ca
′
yA
an
E, I=Cte
′
1 xA
Ju
6m
r
po
Para calcular la reacción FY1 se realiza el equilibrio rotacional de toda la viga respecto al nodo 2 (ver figura 2.6.4):
or
0
ab
0 3 3 3
De donde el valor de la reacción es FY1 = 30kN.
Para obtener la reacción FY2 se realiza el equilibrio rotacional de toda la viga respecto al nodo 1:
Tanto las fuerzas cortantes como los momentos flectores son funciones que poseen dos tramos y se definirán de la
⎧
siguiente forma respectivamente:
⎪
⎪V I (x′ ) 0 < x′A ≤ 3m
VA (x′A ) = ⎨ AII A′
⎪V (x ) 3m ≤ x′A < 6m
(2.6.6)
⎪
⎩ A A
⎧
⎪
⎪ M I (x′ ) 0 < x′A ≤ 3m
MA (x′A ) = ⎨ AII A′
⎪ M (x ) 3m ≤ x′A < 6m
(2.6.7)
⎪
⎩ A A
Al igual que las reacciones, los campos de fuerzas internas se calcularán de dos formas diferentes, pero equivalentes.
as
En ambas se emplean diagramas de cuerpo libre estáticamente determinados, en los cuales las única incógniotas son
eg
las fuerzas interna; en el primero se emplean las resultantes de fuerzas distribuidas, mientras que en el segundo se usan
directamente las funciones que definen a la carga distribuida.
ill
aV
Empleando las resultantes de la cargas distribuidas
Para calcular los campos de fuerzas internas en el primer tramo del elemento se empleará el siguiente diagrama de
in
cuerpo libre:
ol
′
M
yA 40 ′
x
3 A
MAI (x′A )
ilo
′
F Y1
1 xA VA (x′A )
I
m
x′A
Ca
Figura 2.6.5: Diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en el primer tramo del
an
elemento A.
Ju
Del equilibrio en dirección del eje y de la porción de la estructura presentada en la figura 2.6.5, se obtiene:
r
(2.6.8)
3 A A 2 3 A
Mientras que realizando el equilibrio rotacional respecto al extremo derecho del diagrama de cuerpo libre presentado
o
ad
1 40 ′ ′ x′A
∑ M x′A = 0 = −FY1 ⋅ xA + MA (xA ) + ⋅ x ⋅x ⋅ ∴ MAI (x′A ) = − x + 30x′A
′ ′ 20 ′3
or
I
(2.6.9)
2 3 A A 3 9 A
ab
Para el cálculo de los campos de fuerzas internas en el segundo tramo del elemento se empleará el diagrama de cuerpo
El
′
yA
−40 + 40
40kN
x′
3 A
MA (x′A )
II
x′A
VAII (x′A )
2
F Y2
x′A 6 − x′A
Figura 2.6.6: Diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en el segundo tramo del
elemento A.
2.6. EJEMPLO 6: VIGA DE UNA LUZ SIMPLEMENTE APOYADA 31
De realizar el equilibrio vertical del diagrama de cuerpo libre presentado en la figura 2.6.6, se obtiene:
(−40 + x ) + 40
40 ′
∑ FY = 0 = −VAII (x′A ) + FY2 + (6 − x′A ) ∴ VAII (x′A ) = − x + 40x′A − 30
3 A 20 ′2
(2.6.10)
2 3 A
Para obtener el campo de momento flector en el segundo tramo del elemento A se realizará el equilibrio rotacional
respecto al punto izquierdo del cuerpo libre presentado en la figura 2.6.6:
6 − x′A
∑ M x′A = 0 = FY2 ⋅ (6 − xA ) − MA (xA ) + (−40 + xA ) ⋅ (6 − x′A ) ⋅ + [40 − (−40 + x′A )] (6 − x′A ) ⋅ ⋅ (6 − x′A )
′ II ′ 40 ′ 40 1 2
3 2 3 2 3
as
(2.6.11)
Obteniendose:
eg
MAII (x′A ) = x − 20x′2
A + 30xA + 60
20 ′3 ′
(2.6.12)
9 A
ill
Empleando las funciones de la carga distribuida
aV
Para este caso solo es necesario emplear un diagrama de cuerpo genérico para ambos tramos, el cual se presenta en la
in
siguiente figura:
ol
qA (kA
′
)
M
′
yA
ilo
MA (x′A )
x′A
VA (x′A )
m
F Y1
′
x′A − kA
′
Ca
kA
x′A
an
Figura 2.6.7: Diagrama de cuerpo libre genérico a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en ambos tramos
Ju
del elemento A.
r
po
Del equilibrio en dirección y del diagrama de cuerpo libre presentado en la figura 2.6.7 se obtiene:
x′A x′A
∑ FY = 0 = FY1 + VA (xA ) + ∫ qA (k′A )dk′A ∴ VA (x′A ) = −FY1 − ∫ qA (k′A )dk′A
′
o
(2.6.13)
ad
0 0
or
La cual para el primer y sugundo tramo toma las siguientes formas particulares respectivamente:
x′A
ab
0
x′A 40
VAII (x′A ) = −FY1 − ∫ (− k′A ) dk′A − ∫ ( k′A − 40) dk′A = − x′2 + 40x′A − 30
3 40 20
(2.6.14b)
0 3 3 3 3 A
Por su parte, realizando el equilibrio rotacional respecto al punto ubicado en el extremo derecho del cuerpo libre
presentado en la figura 2.6.7, se obtiene:
x′A
∑M x′A =0= MA (x′A ) − FY1 ⋅ x′A −∫ qA (k′A ) ⋅ (x′A − k′A )dk′A (2.6.15)
0
De donde:
x′A
MA (x′A ) = FY1 ⋅ x′A + ∫ qA (k′A ) ⋅ (x′A − k′A )dk′A (2.6.16)
0
32 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
MAII (x′A ) = FY1 ⋅ x′A + ∫ (− kA )⋅(x′A −k′A )dk′A + ∫ ( k′A − 40)⋅(x′A −k′A )dk′A = x −20x′2
A +30xA +60 (2.6.18)
3 40 ′ xA 40 20 ′3 ′
0 3 3 3 9 A
En la figura 2.6.8 se presentan los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
as
40
eg
20
ill
V [kN]
aV
x
−20
in
−40
0 1 2 3 4 5 6
ol
x [m]
(a) Fuerza cortante
M
ilo
60
m
40
M [kN⋅m]
Ca
20
an
0
x
Ju
−20
0 1 2 3 4 5 6
r
x [m]
po
Al igual que los campos de fuerzas internas, el campo de desplazamiento transversal del elemento A tiene dos tramos
El
⎧
y se define como:
⎪
⎪vI (x′ ) 0 < x′A ≤ 3m
vA (x′A ) = ⎨ AII A′
⎪v (x ) 3m ≤ x′A < 6m
(2.6.19)
⎪
⎩ A A
El campo de desplazamiento en el primer tramo se obtiene que resolver la siguiente ecuación diferencial:
(xA ) = MA (xA )
d2 vIA ′ 1 I ′
dx′2
(2.6.20)
A EI
Teniendo en cuenta que vIA (0) = 0 se tiene que C2 = 0, con lo cual, ahora vIA (x′A ) es:
Notando que falta todavia falta calcular el valor de C1 , el cual no se puede obtener sin emplear al segundo tramo del
campo de desplazamientos.
El segundo tramo del campo de desplazamientos del elemento A se obtiene de resolver la siguiente ecuación diferencial:
(x′A ) = M (x )
d2 vII 1 II ′
as
A
′2
(2.6.23)
dxA EI A A
eg
Cuya solución es:
ill
A (xA ) = ( x − x + 5x′3
A + 30xA ) + C 3 ⋅ xA + C 4
′ 1 1 ′5 5 ′4 ′2 ′
vII
aV
(2.6.24)
EI 9 A 3 A
Para obtener los valores de las constantes de integración C1 , C3 y C4 es necesario cumplir las siguientes tres condicio-
in
nes:
ol
vIA (3) = vII
A (3) (2.6.25a)
dvIA
dx′A
(3) =
dvII
A
dx′A
(3)
M
la cual es equivalente a θAI (3) = θAII (3) (2.6.25b)
ilo
A (6)
vII =0 (2.6.25c)
m
Ca
Reemplazando las ecuaciones (2.6.22) y (2.6.24) en (2.6.25), se obtiene el siguiente sistema lineal de tres ecuaciones
con igual número de incógnitas:
an
3C1 − 3C3 − C4 =
189
(2.6.26a)
Ju
EI
C1 − C3 =
90
(2.6.26b)
r
EI
po
6C3 + C4 = −
864
(2.6.26c)
EI
o
ad
C1 = −
135
(2.6.27a)
2EI
ab
C3 = −
315
(2.6.27b)
El
2EI
C4 =
81
(2.6.27c)
EI
0
x′A
−40
(x′A ) ⋅ EI
−80
vA
′
−120
0 1 2 3 4 5 6
x′A
as
[m]
eg
Figura 2.6.9: Campo de desplazamiento.
ill
aV
Como revisión de la solución
Como revisión de las anterior solución, se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en la frontera:
in
(xA ) = qIA (x′A )
d4 vIA ′
ol
dx′4
EI (2.6.29a)
M
A
(x′A ) = qII
A (xA )
d4 vII
A ′
dx′4
EI (2.6.29b)
ilo
A
vIA (0) = 0 (2.6.29c)
m
(0) = 0
d2 vIA
Ca
dx′2
EI (2.6.29d)
A
vIA (3) = vII
A (3) (2.6.29e)
an
(3) = (3)
dvIA dvII
A
dx′A dx′A
(2.6.29f)
Ju
EI ′A (3) = EI ′A (3)
d 2 vI d2 vII
r
(2.6.29g)
po
dxA dxA
dxA dxA
ad
A (6)
vII =0 (2.6.29i)
or
EI ′2A (6) =0
2 I
d v
(2.6.29j)
ab
dxA
El
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVVaDAZSbVlMjYIHE4k3e5EBBG3IxTvZpcA8nRrfdVPHqg
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EXUNFJhFLgBAnKYblr9cwoUBI-BikjjipOB6HJnA6sen9Q
2.7. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ CON CARGA DISTRIBUIDA 35
50kN/m
y 50kN/m
E, I=Cte
x
as
3m 3m 3m
eg
Figura 2.7.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
in
Discretización
ol
En la figura 2.7.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
50kN/m
M
ilo
′ 50kN/m
yA
m
Ca
E, I=Cte
′
1 xA A 2
an
3m 3m 3m
Ju
Las carga externa sobre el elemento A está definida por medio de la siguiente función:
ad
⎧
⎪
⎪
⎪
⎪qIA (x′A ) = − x′A
50
0 < x′A ≤ 3m
⎪
⎪
or
⎪ 3
qA (x′A ) = ⎨qII (x′A ) = −50 3m ≤ x′A < 6m
⎪
(2.7.1)
⎪
ab
⎪
A
⎪
⎪
⎪qIII (x′ ) = 100 − x′A
50
6m < x′A < 9m
⎪
⎩ A A
El
3
Cálculo de las reacciones
Formula geneal
Con base a lo presentado en la figura (2.7.3), las reacciones pueden obtener empleando formulas genéricas, como:
qA (x′A )
′
yA
E, I=Cte
′
1 xA 2
9m
Figura 2.7.3: Viga simplemente apoyada sometida a una carga externa genérica definida por la función qA (x′A ).
as
Cargas concentradas
eg
En la figura 2.7.4 se presentan las cargas puntuales estáticamente equivalentes a las cargas externas distribuidas.
ill
′
aV
yA 75kN 150kN 75kN
E, I=Cte
x′A
in
ol
2m 2.5m 3.5m 1m
M
Figura 2.7.4: Diagrama con fuerzas puntuales estáticamente equivalentes a las cargas externas distribuidas.
ilo
m
kN (2.7.3a)
2 3
∑ M1 = 0 = 9 ⋅ FY2 − 75 ⋅ 2 − 150 ⋅ − 75 ⋅ 8 ∴ FY2 =
9 475
kN (2.7.3b)
an
2 3
Cálculo de los campos de fuerzas internas
Ju
Formula general
r
po
Las formulas generales para el cálculo de las fuerzas internas se obtienen a partir de la figura 2.7.5 como:
x′A x′A
o
(2.7.4)
0 0
x′A x′A
or
∑M x′A =0= MA (x′A ) − FY1 ⋅ x′A − ∫ qA (k′A )(x′A − k′A )dk′A ∴ MA (x′A ) = FY1 ⋅ x′A + ∫ qA (k′A )(x′A − k′A )dk′A
ab
0 0
(2.7.5)
El
qA (kA
′
)
′
yA
MA (x′A )
x′A
F Y1 VA (x′A )
x′A
′
kA x′A − kA
′
Figura 2.7.5: Diagrama de cuerpo libre para calcular las fórmulas genéricas de las fuerzas internas.
2.7. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ CON CARGA DISTRIBUIDA 37
Teniendo en cuenta que el elemento tiene tres tramos, las funciones de estos (campos) se definen como:
⎧
⎪VAI (x′A ) 0 < x′A ≤ 3m
⎪
⎪
⎪ II ′
VA (x′A ) = ⎨VA (xA ) 3m ≤ x′A ≤ 6m
⎪
(2.7.6)
⎪
⎪
⎪
⎩VA (xA ) 6m ≤ x′A < 9m
III ′
⎧
⎪ MAI (x′A ) 0 < x′A ≤ 3m
⎪
⎪
⎪ II ′
MA (x′A ) = ⎨ MA (xA ) 3m ≤ x′A ≤ 6m
⎪
(2.7.7)
⎪
⎪
⎪
⎩ MA (xA ) 6m ≤ x′A < 9m
III ′
as
Ahora, empleando la ecuación (2.7.4) se obtiene que el campo de fuerza cortante es:
eg
x′A
VAI (x′A ) = −FY1 − ∫ qIA (k′A )dk′A
ill
0
25x′2
aV
= −
A 425
(2.7.8)
3 3
in
x′A
VAII (x′A ) = −FY1 − ∫ qIA (k′A )dk′A − ∫ A (kA )dkA
ol
′ ′
3
qII
M
0 3
= 50x′A −
650
(2.7.9)
3
ilo
m
x′A
VAIII (x′A ) = −FY1 − ∫ qIA (k′A )dk′A − ∫ A (kA )dkA − ∫
′ ′
A (kA )dkA
′ ′
3 6
qII qIII
Ca
0 3 6
25x′2
= − 100x′A +
A 1150
(2.7.10)
an
3 3
Ju
Mientras que los campos de momento flector se calculan a partir de (2.7.5), obteniendose:
x′A
MAI (x′A ) = FY1 ⋅ x′A +∫ qIA (k′A )(x′A − k′A )dk′A
r
po
0
25x′3 425x′A
=− A
+ (2.7.11)
o
9 3
ad
x′A
or
MAII (x′A ) = FY1 ⋅ x′A +∫ qIA (k′A )(x′A − k′A )dk′A +∫ A (kA )(xA − kA )dkA
′ ′ ′ ′
3
qII
ab
0 0
= −25x′2
A + x − 75
650 ′
(2.7.12)
El
3 A
x′A
MAIII (x′A ) = FY1 ⋅ x′A + ∫ qIA (k′A )(x′A − k′A )dk′A + ∫ A (kA )(xA − kA )dkA + ∫
′ ′ ′ ′
A (kA )(xA − kA )dkA
′ ′ ′ ′
3 6
qII qIII
0 3 6
=− x + 50x′2
A − x + 1425
25 ′3 1150 ′
(2.7.13)
9 A 3 A
Forma particular
Para el primer tramo el diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas se presenta en la
figura 2.7.6:
38 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
′ 50 ′
yA
x
3 A
′
MAI (x′A )
1 xA VA (xA )
I ′
F Y1
x′A
Figura 2.7.6: Diagrama de cuerpo libre empleado para el cálculo de las fuerzas internas en el primer tramo (0 < x ≤
3m).
as
A partir del cual las fuerzas internas se calculan como:
eg
25x′2
∑ FY = 0 = FY1 + VA (xA ) − x ⋅x ⋅ ∴ VAI (x′A ) = −
I ′ 50 ′ ′ 1 A 425
ill
(2.7.14a)
3 A A 2 3 3
′3
1 x′ 425x′A
aV
∑ M x′A = 0 = MAI (x′A ) − FY1A ⋅ x′A + x′A ⋅ x′A ⋅ ⋅ A ∴ MAI (x′A ) = − +
50 25x A
(2.7.14b)
3 2 3 9 3
in
Para el segundo tramo el diagrama de cuerpo libre a emplear se presenta en la figura 2.7.7 y las fuerzas internas se
calculan como:
ol
∑ FY = 0 = VA (xA ) + FY1 − 75 − 50(xA − 3) ∴ VAII (x′A ) = 50x′A −
II ′ ′
M
650
(2.7.15a)
3
∑ M x′A = 0 = MA (xA ) − FY1 ⋅ xA + 75(xA − 2) + (x − 3)2 ∴ MAII (x′A ) = −25x′2
A + x − 75
II ′ ′ ′ 50 ′ 650 ′
ilo
(2.7.15b)
2 A 3 A
m
Ca
50kN/m
′
an
50
yA
MAII (x′A )
Ju
′
1 xA VAII (x′A )
r
F Y1
po
x′A
x′A − 3
o
3m
ad
Figura 2.7.7: Diagrama de cuerpo libre empleado para el cálculo de las fuerzas internas en el segundo tramo (3m≤
or
x ≤ 6m).
ab
Mientras que para el cálculo de las fuerzas internas en el tercer tramo se emplea el diagrama de cuerpo libre presentado
El
∑ FY = 0 = −VA (xA ) + FY2 − (xA − 6)(9 − x′A ) − [50 − (x′A − 6)] (9 − x′A )
III ′ 50 ′ 1 50
(2.7.16)
3 2 3
De donde:
25x′2
VAIII (x′A ) =
− 100x′A +
A 1150
(2.7.17)
3 3
Mientras que para obtener el campo de momento flector se realiza:
∑ M x′A = 0 = −MA (xA ) + FY2 (9 − xA ) − (x − 6)(9 − x′A )2 − [50 − (x′A − 6)] (9 − x′A ) (9 − x′A ) (2.7.18)
III ′ ′ 50 ′ 1 50 2
6 A 2 3 3
2.7. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ CON CARGA DISTRIBUIDA 39
Obteniéndose:
′ 50kN/m
yA
(x − 6)
50 ′
3 A
x′A MAIII (x′A )
VAIII (x′A )
1 2
as
F Y2
eg
x′A 9 − x′A
ill
Figura 2.7.8: Diagrama de cuerpo libre empleado para el cálculo de las fuerzas internas en el tercer tramo (6m≤ x <
aV
9m).
in
En la siguiente figura se presentan los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
ol
200
M
ilo
VA (x′A ) [kN]
100
m
0
x′A
Ca
−100
an
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x′A
Ju
[m]
r
400
MA (x′A ) [kN⋅m]
300
ad
200
or
ab
100
El
0
0 x′A1 2 3 4 5 6 7 8 9
x′A [m]
(b) Momento flector.
Al igual que la carga externa y las fuerzas internas, el campo de desplazamiento también está definido mediante tres
40 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
El campo de desplazamiento vIA (x′A ) se obtiene mediante la solución de la siguiente ecuación diferencial:
(xA ) = M (x )
d2 MAI ′ 1 I ′
′2
(2.7.21)
dxA EI A A
as
Lo cual da como resultado:
eg
vIA (x′A ) = x + x + C1 x′A + C2
5 ′5 425 ′3
(2.7.22)
36EI A 18EI A
ill
Procediendo de forma similar se tiene que los campos de desplazamiento en el segundo y tercer tramo son las siguiente
aV
funciones respectivamente:
A (xA ) = − x + x − x + C3 x′A + C4
′ 25 ′4 325 ′3 75 ′2
vII (2.7.23)
12EI A 9EI A 2EI A
in
A (xA ) = − x + x − x + x + C5 x′A + C6
′ 5 ′5 25 ′4 575 ′3 1425 ′2
ol
vIII (2.7.24)
36EI A 6EI A 9EI A 2EI A
M
Para obtener el valor de las seis constantes (C1 a C6 ) se deben cumplir las siguientes seis ecuaciones:
vIA (0) = 0
ilo
(2.7.25a)
vIA (3) = A (3)
vII
m
(2.7.25b)
(3) = (3)
dvIA dvII
Ca
A
dx′A dx′A
(2.7.25c)
A (6)
vII = A (6)
vIII (2.7.25d)
an
(6) = (6)
II
dvA dvIII
A
Ju
dx′A dx′A
(2.7.25e)
A (9)
vIII =0
r
(2.7.25f)
po
El cual luego de reemplazar las ecuaciones (2.7.22), (2.7.23), y (2.7.24), da como resultado:
o
C2 = 0 (2.7.26a)
ad
3C1 + C2 − 3C3 − C4 = −
135
or
(2.7.26b)
EI
C1 − C3 = −
225
ab
(2.7.26c)
4EI
El
6C3 + C4 − 6C5 − C6 =
12420
(2.7.26d)
EI
C3 − C5 =
2700
(2.7.26e)
EI
9C5 + C6 = −
121095
(2.7.26f)
4EI
Cuya solución es:
C1 = −
4545
(2.7.27a)
4EI
C2 = 0 (2.7.27b)
2.7. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ CON CARGA DISTRIBUIDA 41
C3 = −
1080
(2.7.27c)
EI
C4 = −
135
(2.7.27d)
4EI
C5 = −
3780
(2.7.27e)
EI
C6 =
14985
(2.7.27f)
4EI
Con lo cual luego de reemplazar los valores de C1 a C6 previamente obtenidos en las ecuaciones (2.7.22), (2.7.23), y
(2.7.24), se obtiene respectivamente:
as
vIA (x′A ) = [− x′5 + x − x ]
1 5 425 ′3 4545 ′
eg
(2.7.28a)
EI 36 A 18 A 4 A
ill
A (xA ) = [− x′4
A + xA − xA − 1080x′A − ]
′ 1 25 325 ′3 75 ′2 135
vII (2.7.28b)
aV
EI 12 9 2 4
in
En la figura 2.7.10 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
ol
M
ilo
0
x′A
−1,000
m
vA (x′A ) ⋅ EI
−2,000
Ca
−3,000
an
−4,000
Ju
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x′A [m]
r
po
Como prueba que la solución es correcta se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en la frontera:
or
(x′A ) = qII
A (xA ) 3m ≤ x′A < 6m
d4 vII ′
El
A
dx′4
EI (2.7.29b)
A
(x′A ) = qIII
A (xA ) 6m ≤ x′A < 9m
d4 vIII
A ′
dx′4
EI (2.7.29c)
A
vIA (0) = 0 (2.7.29d)
(0) =0
d2 vIA
dx′2
(2.7.29e)
A
vIA (3) = vII
A (3) (2.7.29f)
(3) = (3)
dvIA dvII
A
dx′A dx′A
(2.7.29g)
42 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
(3) = (3)
d2 vIA d2 vII
A
dx′2 dx′2
(2.7.29h)
A A
(3) = (3)
d3 vIA d3 vII
A
′3
dx′3
(2.7.29i)
dxA A
A (6) = vA (6)
vII III
(2.7.29j)
(6) = (6)
dvII
A dvIII
A
dx′A dx′A
(2.7.29k)
(6) = (6)
d2 vII
A d2 vIII
A
dx′2 dx′2
(2.7.29l)
as
A A
(6) = (6)
d3 vII
A d3 vIII
A
dx′3 dx′3
(2.7.29m)
eg
A A
A (9) =0
ill
vIII (2.7.29n)
aV
(9) =0
2 III
d vA
dx′2
(2.7.29ñ)
A
in
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
ol
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EWYm55xVlNBOtlef
M
-TR09TUBCoypHHGnr9dYZrQxav6-yQ
ilo
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EduI5SeNV
-dFn4zkDS0SgnoB_dDoC4QoROrHjhsslj0HAA
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
2.8. EJEMPLO 8: VIGA DE UNA LUZ CON CARGA DISTRIBUIDA 43
FY1 = −
49
kN (2.8.1a)
5
M1 = − kN ⋅ m
221
(2.8.1b)
10
FY2 =
6651
as
kN (2.8.1c)
80
FY3 =
eg
6133
kN (2.8.1d)
80
ill
aV
15kN/m
y 10kN 20kN
in
ol
E, I=Cte
x
1 2 3 4
M
ilo
3m 3m 8m 2m
m
Solución
an
Discretización
Ju
15kN/m
′ ′ ′
yA 10kN yB yC 20kN
o
ad
′
1 xA x′B x′C C
or
A 2 B 3 4
ab
3m 3m 8m 2m
El
Elemento A
⎧
⎪
⎪ M I (x′ ) 0 < x′A < 3m
MA (x′A )
= ⎨ AII A′
⎪ M (x ) 3m < x′A < 6m
(2.8.3)
⎪
⎩ A A
En la figura 2.8.3 se presenta el diagrama de cuerpo libre empleado para calcular las fuerzas internas en el primer
tramo del elemento A. Para el primer tramo se emplea el diagrama de cuerpo libre presentado en la figura 2.2(a),
obteniéndose:
∑ FY = 0 = FY1 + VA (xA ) ∴ VAI (x′A ) =
I ′ 49
(2.8.4)
5
as
∑ FY = 0 = FY1 + VA (xA ) − 10 ∴ VAII (x′A ) =
II ′ 99
eg
(2.8.6)
5
ill
∑ M x′A = 0 = MA (xA ) + M1 − FY1 ⋅ xA + 10 ⋅ (3 − xA ) ∴ MAII (x′A ) = − x +
II ′ ′ ′ 99 ′ 521
(2.8.7)
aV
5 A 10
in
′ ′
yA yA 10kN
ol
M1
′
MAI (x′A ) M1
′
MAII (x′A )
M
1 xA 1 xA
F Y1 VAI (x′A ) F Y1 VAII (x′A )
3m x′A − 3
ilo
x′A x′A
(a) Tramo I (0 < x′A < 3m). (b) Tramo II (3m < x′A < 6m).
m
Ca
Figura 2.8.3: Diagramas de cuerpo libre empleados para el cálculo de las fuerzas internas en el elemento A.
an
Elemento B
Ju
Para el cálculo de los campos de fuerzas internas en el elemento B se empleará el diagrama de cuerpo libre presentado
r
en la figura 2.8.4.
po
15kN/m
o
y 10kN
ad
M1 MB (x′B )
or
x
VB (x′B )
1 2
ab
F Y1 F Y2
x′B
El
3m 3m
Figura 2.8.4: Diagrama de cuerpo libre empleado para el cálculo de las fuerzas internas en el elemento B.
′
yC
MC (x′C ) 20kN
x′C
VC (x′C )
3 4
x′C
2 − x′C
as
Figura 2.8.5: Diagrama de cuerpo libre empleado para el cálculo de las fuerzas internas en el elemento C.
eg
A partir del cual se obtiene:
ill
∑ FY = 0 = −VC (xC ) − 20 ∴ VC (xC′ ) = −20
′
aV
(2.8.10)
in
ol
En la siguiente figura se presentan los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
M
60
40
ilo
V (x) [kN]
20
m
0
x
−20
Ca
−40
−60
an
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Ju
x [m]
(a) Fuerza cortante
r
po
80
o
M (x) [kN⋅m]
40
ad
0
or
x
−40
ab
−80
El
0 2 4 6 8 10 12 14 16
x [m]
(b) Momento flector.
Elemento A
46 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
El elemento A tiene dos tramos y su campo de desplazamiento se define por medio de la siguiente función:
⎧
⎪
⎪vI (x′ ) 0 < x′A ≤ 3m
vA (x′A ) = ⎨ AII A′
⎪v (x ) 3m ≤ x′A < 6m
(2.8.12)
⎪
⎩ A A
El campo de desplazamientos del primer tramo de este elemento se calcula a partir de la solución de la siguiente
ecuación diferencial:
MAI (x′A )
(x ) = = (− x′A + )
d2 vIA ′ 1 49 221
′2 A (2.8.13)
dxA EI EI 5 10
Integrando a ambos lados de la ecuación (2.8.13) de forma indefinida respecto a x′A se obtiene:
as
eg
θAI (x′A ) = (x ) = (− x′2 + x ) + C1
dvIA ′ 1 49 221 ′
dx′A A
(2.8.14)
EI 10 A 10 A
ill
aV
Dado que el apoyo 1 es empotrado la rotación de la sección transversal de la viga en dicho punto es cero y por ende el
eje neutro, que es perpendicular a esta, tiene pendiente cero:
in
θAI (x′A ) = (0) = 0 = C1
dvIA
dx′A
(2.8.15)
ol
Reemplazando el valor de C1 = 0 en la ecuación (2.8.14) e integrando de forma indefinida respecto a x′A a ambos lados
de esta se obtiene:
M
ilo
vIA (x′A ) = (− x′2 + x ) + C2
1 49 221 ′2
(2.8.16)
EI 30 A 20 A
m
Para el cálculo del campo de desplazamiento en el segundo tramo del elemento A se debe resolver la siguiente ecuación
diferencial:
M II (x′ )
o
(x′A ) = A A = (− x′A + )
d2 vII 1 99 521
ad
A
′2
(2.8.19)
dxA EI EI 5 10
or
Integrando de forma indefinida respecto a x′A a ambos lados de la ecuación (2.8.19) se obtiene:
ab
10 A 10 A
A partir de imponer la continuidad de la pendiente del campo de desplazamiento en x′A = 3m entre ambos tramos del
elemento A se obtiene:
(3) = = A′ (3) = + C3 ∴ C3 = −
dvIA 111 1 dvII 336 1 45
′
(2.8.21)
dxA 5 EI dxA 5 EI EI
Integrando de forma indefinida respecto a x′A a ambos lados de la ecuación (2.8.22) se obtiene el campo de desplaza-
mientos en el segundo tramo del elemento A:
A (6) = 0 = (−45 + C4 ) ∴ C4 = 45
1
vII (2.8.24)
EI
as
Con lo cual el campo de desplazamientos en el segundo tramo del elemento A es:
eg
A (xA ) = (− x′3
A + x − 45x′A )
′ 1 33 521 ′2
vII (2.8.25)
20 A
ill
EI 10
aV
Elemento B
in
MB (x)
(xB ) = = (− x′2
B + x − )
d2 vB ′ 5067 ′ 667
ol
1 15
dx′2
(2.8.26)
EI EI 2 80 B 10
M
B
Integrando de forma indefinida respecto a x′B a ambos lados de la ecuación (2.8.26) se obtiene:
ilo
θB (x′B ) = (xB ) = (− x′3
B + x − x ) + C5
dvB ′ 1 15 5067 ′2 667 ′
′
(2.8.27)
m
dxB EI 6 160 B 10 B
Ca
Para obtener el valor de la constante de integración C5 se igualan las pendientes de la elástica al final elemento A y al
inicio del elemento B, es decir:
an
5 EI 5 EI
Con lo cual el campo de rotaciones del elemento B es:
r
po
Integrando de forma indefinida respecto a x′B a ambos lados de la ecuación (2.8.29) se obtiene:
ad
or
vB (x′B ) = (− x′4 + x − x − x ) + C6
1 5 1689 ′3 667 ′2 444 ′
(2.8.30)
8 B 160 B 20 B 5 B
ab
EI
Ahora, por la presencia del apoyo 2, se tiene que vB (0) = 0, con lo cual usando la anterior ecuación da como resultado:
El
vB (0) = 0 = C6 (2.8.31)
vB (x′B ) = (− x′4 + x − x − x )
1 5 1689 ′3 667 ′2 444 ′
(2.8.32)
EI 8 B 160 B 20 B 5 B
Como revisión de que el anterior resultado es correcto puede revisarse que este cumple vB (8) = 0.
Elemento C
48 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
El campo de desplazamiento del elemento C se obtiene a partir de la solución de la siguiente ecuación diferencial:
MC (xC′ )
(x ) = = (20xC′ − 40)
d2 vC ′ 1
dxC′2 C (2.8.33)
EI EI
Integrando de forma indefinida respecto a xC′ a ambos lados de la ecuación (2.8.33), se obtiene:
A partir de aplicar la continuidad de rotaciones al final del elemento B y al inicio de C, es decir, θB (8) = θC (0), se
as
obtiene:
θB (8) = = θC (0) = C7 ∴ C7 =
622 1 622 1
(2.8.35)
eg
5 EI 5 EI
La cual al reemplazarse en la ecuación (2.8.34), da como resultado que el campo de rotaciones en el elemento B es:
ill
θC (xC′ ) = = (10xC′2 − 40xC′ + )
aV
dvC 1 622
dxC′
(2.8.36)
EI 5
Integrando de forma indefinida respecto a xC′ a ambos lados de la ecuación (2.8.36), se obtiene:
in
ol
vC (xC′ ) = ( x − 20xC′2 + x ) + C8
1 10 ′3 622 ′
(2.8.37)
M
EI 3 C 5 C
Ahora, teniendo en cuenta que en el apoyo 3 el desplazamiento vertical es nulo, se obtiene:
ilo
vC (0) = C8 = 0 (2.8.38)
m
Ca
vC (xC′ ) = ( xC − 20xC′2 + x )
1 10 ′3 622 ′
(2.8.39)
an
EI 3 5 C
Ju
200
y
po
100
v(x) ⋅ EI
0
o
x
−100
ad
−200
or
−300
−400
ab
0 2 4 6 8 10 12 14 16
El
x [m]
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EZKhKpVxwoRAq62
-7GDHHXEBmc3XP8qLLCjzIBUVp4ooLQ
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
Ef5aN0XgpbZBnDXmCKYywyoBywy2fFPLnZDHuyJ_FArkUA
2.9. EJEMPLO 9: VIGA DE UNA LUZ CON UNA ARTICULACIÓN 49
Q
y
x
E, I=Cte
Articulación
as
L/3 L/3 L/3
eg
Figura 2.9.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
Discretización
in
ol
La discretización a emplear en la solución de este problema se presenta en la figura 2.9.2.
M
Q
′ ′
ilo
yA yB
m
′
1 xA 2 x′B 3
A B
Ca
(2.9.1)
3
⎧
⎪
or
⎪
⎪qI (x′ ) = −Q 0 < x′B <
L
⎪
⎪ B B
qB (xB ) = ⎨
′ 3
ab
⎪
(2.9.2)
⎪
⎪
⎪qII (x′ ) = 0
L
< x′B < L
2
⎪
⎩ B B
El
3 3
Cálculo de las reacciones
Pese a que la estructura posee tres reacciones: FY1 , FY3 y M3 esta no es estáticamente indeterminada pues posee una
articulación (notar que si no existiese la articulación la estrcutura sería estáticamente indeterminada con un grado de
indeterminación 1).
Para explotar la presencia de la articulación (punto donde se conoce el momento interno en la estrcutura) se realizará
un diagrama de cuerpo libre del elemento A (ver figura 2.9.3) y en este se realizará el equilibrio rotacional respecto al
nodo 2, obteniendose:
∑ M2 = −FY1 ⋅ + Q ⋅ ⋅ = 0 ∴ FY1 =
L L L QL
(2.9.3)
3 3 6 6
50 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
Q
y
VA ( )
L
x 3
1 2
F Y1
L/3
as
Ahora realizando el equilibrio en dirección y y rotacional respecto al nodo 1 de toda la estrcutura se obtiene respecti-
vamente:
eg
∑ FY = FY1 + FY3 − QL = 0 ∴ FY3 =
2 QL
(2.9.4)
ill
3 2
∑ M1 = 0 = FY3 ⋅ L + M3 − QL ⋅ ∴ M3 = −
aV
2 L 5
QL2 (2.9.5)
3 3 18
Cálculo de los campos de fuerzas internas
in
ol
Elemento A
M
El diagrama de cuerpo libre a emplear para calcular las fuerzas internas en el elemento A se presenta en la figura 2.9.4:
ilo
Q
m
′
yA
MA (x′A )
Ca
x′A
VA (x′A )
an
F Y1
x′A
r Ju
(2.9.6)
6
or
Elemento B
El
El elemento B tiene dos tramos y sus campos de fuerza cortante y momento flector se definen respectivamente como:
⎧
⎪
⎪
⎪V I (x′ ) 0 < x′B ≤
L
⎪
⎪ B B
VB (xB ) = ⎨
′ 3
⎪
(2.9.8)
⎪
⎪
⎪VBII (x′B )
L
≤ x′B < L
2
⎪
⎩ 3 3
⎧
⎪
⎪
⎪ M I (x′ ) 0 < x′B ≤
L
⎪
⎪ B B
MB (xB ) = ⎨
′ 3
⎪
(2.9.9)
⎪
⎪
⎪ M II (x′ )
L
≤ x′B < L
2
⎪
⎩ B B 3 3
2.9. EJEMPLO 9: VIGA DE UNA LUZ CON UNA ARTICULACIÓN 51
Los diagramas de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en ambos tramos del elemento B se
presentan en la figura 2.9.5:
Q
′
yB
MBI (x′B ) ′
yB
x′B
VBI (x′B ) MBII (x′B )
2 3
F Y3 x′B
VBII (x′B )
as
2 3
x′B
L
F Y3
eg
3
− x′B x′B L − x′B
L 2
3 3
ill
L L 2
(a) Tramo 1 (0 < x′B ≤ ). (b) Tramo 2 ( ≤ x′B < L).
aV
3 3 3
Figura 2.9.5: Diagramas de cuerpo libre a emplear para el cálculo de los campos de fuerzas internas en el elemento
in
B.
ol
Primer tramo 0 < x′B ≤
L
M
ilo
3
m
Ca
2
∑ M x′B = −MB (xB ) + M3 + FY3 ( L − xB ) − ( − xB ) = 0 ∴ MBI (x′B ) = − x − x
I ′ 2 ′ Q L ′ QL ′ Q ′2
(2.9.11)
3 2 3 6 B 2 B
o
ad
≤ x′B < L
L 2
or
Segundo tramo
3 3
ab
El
0,6
0,4
V (x)/(QL)
0,2
−0,2
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
as
(a) Fuerza cortante
eg
0,1
ill
M (x)/(QL2 )
aV
−0,1
−0,2
in
ol
−0,3
M
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
ilo
(b) Momento flector.
m
Para seleccionar por cual tramo del campo de desplazamiento se debe empezar, nos debemos preguntar si en algunos
Ju
de estos podemos obtener las constantes de integración sin necesidad de involucrar a los demás. Si pensamos en el
único tramos del elemento A nos damos cuenta que solo se conoce el desplazamiento en x′A = 0, lo cual solo permitiría
r
po
conocer directamente una de las dos constantes de integración; para el primer tramo del elemento B no se conoce ni
el desplazamiento ni la rotación en ninguno de sus puntos, lo que no permitiría obtener directamente ninguna de las
dos constantes de integración. Por su parte para el segundo tramos del elemento B se conocen tanto el desplazamiento
o
3
or
Elemento B
ab
Los dos tramos del campo de desplazamiento está definidos de la siguiente manera:
El
⎧
⎪
⎪
⎪vI (x′ ) 0 < x′B ≤
L
⎪
⎪ B B
vB (xB ) = ⎨
′ 3
⎪
(2.9.14)
⎪
⎪
⎪vII (x′ )
L
≤ x′B < L
2
⎪
⎩ B B 3 3
Como se mencionó anteriormente, el campo de desplazamientos en el segundo tramo del elemento B puede calcularse
directamente sin involucrar a los demás tramos. Resolviendo el siguiente problema de valores en la frontera (ecuación
diferencial y dos condiciones de frontera):
( L) = 0
dvII
B 2
′
(2.9.15b)
dxB 3
B ( L) = 0
2
vII (2.9.15c)
3
Se obtiene que el campo de desplazamientos en el segundo tramo del elemento B es la siguiente función:
⎡ ′ 3⎤
⎢ 1 ′ ′ 2 ⎥
⎢− + 2 xB + 1 ( xB ) − 1 ( xB ) ⎥
B (x B ) =
′ QL4
vII ⎢ 27 27 L 36 L 12 L ⎥⎥
⎢
(2.9.16)
⎣ ⎦
EI
as
(xB ) = MBI (x′B )
d2 vIB ′
eg
dx′2
EI (2.9.17)
B
ill
E imponiendo la continuidad o igualdad del campo de desplazamientos y rotaciones en x′B =
L
para ambos tramos del
aV
3
elemento B, se obtiene que el campo de desplazamiento en el primer tramo de este elemento es:
⎡ 4⎤
⎢ 73 13 x′B 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
in
⎢−
3
vIB (x′B ) = + − ( ) − ( )
QL4
⎢ 1944 162 L 36 L 24 L ⎥⎥
⎢
(2.9.18)
⎣ ⎦
ol
EI
M
Elemento A
ilo
Para obtener el campo de desplazamiento del elemento A se debe resolver el siguiente problema de valores en la
frontera:
m
(x ) = MA (x′A )
d 2 vA ′
Ca
EI (2.9.19a)
dx2A A
vA (0) = 0 (2.9.19b)
an
vA ( ) = vB (0)
L
(2.9.19c)
Ju
3
Donde el valor de vB (0) se obtiene a partir de (2.9.18). De lo anterior se obtiene:
r
⎡ 4⎤
po
⋅10−2
0
El
v(x)/(QL /EI)
−1
4
−2
−3
−4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
Como revisión de la anterior solución se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en la frontera:
(x′B ) = qII
B (x B ) < x′B < L
d4 vII
B ′ L 2
dx′4
EI (2.9.21c)
B 3 3
vA (0) = 0 (2.9.21d)
as
(0) = 0
2
d vA
dx′2
(2.9.21e)
eg
A
vA ( ) = vIB (0)
L
ill
(2.9.21f)
3
aV
( )=0
2
d vA L
dx′2
(2.9.21g)
A 3
in
(0) = 0
d2 vIB
dx′2
(2.9.21h)
ol
B
( ) = (0)
d 3 vA L d3 vIB
dx′3 dx′3
M
(2.9.21i)
A 3 B
vIB ( ) = vIIB ( )
ilo
L L
(2.9.21j)
3 3
m
( ) = B′ ( )
I II
dvB L dv L
dx′B 3
(2.9.21k)
Ca
dxB 3
( ) = ( )
d2 vIB L d2 vII
B L
dx′2 ′2
(2.9.21l)
an
B 3 dx B 3
( ) = ( )
d3 vIB L d3 vII L
Ju
B
′3 ′3
(2.9.21m)
dxB 3 dxB 3
B ( L) = 0
2
r
vII (2.9.21n)
po
3
( L) = 0
dvII
B 2
dx′B 3
(2.9.21ñ)
o
ad
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees res-
or
pectivamente:
ab
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EXIKJYnoIrBHqWRDs
-CF41IBhS8Iin5LpIxr44lxaf0u6A
El
2.10. EJEMPLO 10: VIGA DE DOS LUCES CON UNA ARTICULACIÓN INTERIOR 55
2.10. Ejemplo 10: Viga de dos luces con una articulación interior
Calcular la respuesta del elemento de la derecha de la estructura presentada en la figura 2.10.1.
Q
y
as
eg
L/2 L/2
ill
Figura 2.10.1: Problema a resolver.
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
56 CAPÍTULO 2. SOLUCIÓN DE VIGAS Y PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE DETERMINADOS
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
CAPÍTULO 3
ARREGLOS DE RESORTES
as
eg
ill
aV
in
3.1. Convención de fuerzas internas y en los extremos de los elementos
ol
M
En la figura 3.1.1 se presenta la convención de las fuerzas internas y fuerzas en los extremos de los elementos a emplear
en los resortes:
ilo
′
yE
m
PE PE
Fuerza axial
x′E
Ca
i j
E
F Xi′E F Xj′E Fuerza en
an
los extremos
i j
Ju
del elemento
Figura 3.1.1: Convención positiva para la fuerza axial y las fuerzas en los extremos de los resortes.
r
po
Como puede verse claramente, ambos convenciones tienen igual dirección en el extremo final del resorte pero contraria
o
en el extremo inicial.
ad
or
A partir de la ley de Hooke para el resorte se tiene la siguiente relación entre la fuerza axial y deformación en este:
El
PE = kE ∆E = kE (LFinal − LE ) (3.2.1)
Donde:
kE : Rigidez del resorte.
LE : Longitud inicial (indeformada) del resorte.
LFinal : Longitud final (deformada) del elemento.
PE : Fuerza axial en el elemento.
∆E = LFinal − LE : Deformación axial del elemento.
Debido a las fuerzas externas (e internas) que actúan en una estructura que contiene a un resorte genérico E este sufriré
desplazamientos en dirección axial en sus extremos, lo cual se presenta de forma genérica en la figura 3.2.1.
57
58 CAPÍTULO 3. ARREGLOS DE RESORTES
′
yE
F Xj′E
kE
F Xi′E Configuración
i x′E j indeformada
LE
u′E
i u′E
j
Configuración
deformada
as
LFin
eg
Figura 3.2.1: Configuraciones indeformada y deformada del elemento tipo resorte.
ill
aV
A partir de esta figura se obtiene:
LE + u′E
j = LFin + ui
′E
∴ LE − LFin = u′E
j − ui
′E
(3.2.2)
in
ol
Reemplazando (3.2.2) en (3.2.1) se obtiene que la fuerza axial en el resorte se puede calcular a partir de los desplaza-
mientos en dirección axial (x′E ) de sus extremos como:
PE = kE (u′E
j − ui )
′E
M (3.2.3)
ilo
Ahora, a partir de la relación que existe entre las convenciones positivas de la fuerza axial y las fuerzas en los extremos
m
de los elementos en dirección de los ejes locales presentadas en la figura ??, se obtiene:
Ca
i − uj )
FXi′E = −PE = kE (u′E ′E
(3.2.4a)
FX ′E = PE = kE (−u′E j )
+ u′E (3.2.4b)
an
j i
(3.2.5)
uj uj
po
j E kE 1
j } es conocido como el vector de las fuerzas en los extremos del elemento en coordenadas
Donde el vector {FXi′E , FX ′E
T
o
locales, {u′Ei , u j } es el vector de desplazamientos en los extremos del elemento en coordenadas locales, y la matriz
′E
ad
cuadrada de 2x2 es llamada la matriz de rigidez en coordenadas locales. Todos estos para un elemento tipo resorte de
or
rigidez kE .
ab
El
3.3. EJEMPLO 1: ARREGLO DE TRES RESORTES 59
kB
kA
F
kC
as
eg
Figura 3.3.1: Problema a resolver.
ill
Solución
aV
Discretización
in
ol
En la figura 3.3.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
M
′
yB
′ B
ilo
yA
A ′
F yC x′ B
m
x′A
x′C
Ca
C
1 2 3
an
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ′A ⎫
⎪
⎪FX1′A ⎪
⎪ ⎢ kA −kA ⎤⎥ ⎪
⎪u ⎪ ⎪
o
⎨ ′A ⎬ = ⎢ ⎥ ⎨ 1′A ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kA ⎥
kA ⎦ ⎪u2 ⎪
⎪
ad
(3.3.1)
⎪
⎩ 2 ⎪ ⎭ ⎩ ⎪ ⎭
or
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ′B ⎫
⎪
⎪FX2′B ⎪
⎪ ⎢ kB −kB ⎤⎥ ⎪
⎪u ⎪ ⎪
ab
⎨ ′B ⎬ = ⎢ ⎥ ⎨ 2′B ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kB ⎥
kB ⎦ ⎪u3 ⎪
⎪
(3.3.2)
⎪
⎩ 3 ⎪ ⎭ ⎩ ⎪ ⎭
El
Elemento C
⎧ ⎫ ⎡ ⎧
⎪u′C ⎫
⎪
⎪FX2′C ⎪
⎪ ⎢ kC −kC ⎤⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎨ ′C ⎬ = ⎢ ⎥ ⎨ 2′C ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kC ⎥
kC ⎦ ⎪u3 ⎪
⎪
(3.3.3)
⎪
⎩ 3 ⎪ ⎭ ⎩ ⎪ ⎭
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas globales
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ⎫
⎪FX1A ⎪
⎪ ⎪ ⎢ kA −kA ⎤⎥ ⎪
⎪u1 ⎪
⎪
⎨ A⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kA ⎥
kA ⎦ ⎪ u2 ⎪
(3.3.4)
⎩ 2⎪
⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
60 CAPÍTULO 3. ARREGLOS DE RESORTES
⎧ ⎫ ⎡ ⎧
⎪u2 ⎫
Elemento B
⎪
⎪FX2B ⎪
⎪ ⎢ kB −kB ⎤⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎨ B⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kB ⎥ ⎪
kB ⎦ ⎪u3 ⎪
(3.3.5)
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎩ ⎪ ⎭
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ⎫
Elemento C
⎪
⎪FX2C ⎪
⎪ ⎢ kC −kC ⎤⎥ ⎪
⎪u2 ⎪
⎪
⎨ C⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢⎣−kC kC ⎥⎦ ⎪ ⎪
(3.3.6)
⎪
⎩ 3⎪
FX
⎭ ⎪
⎩ 3⎪
u
⎭
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
A partir del equilibrio de los nodos o bloques cuyas fuerzas externas son conocidas (1 y 2) es posible obtener las
as
siguientes dos ecuaciones con dos incognitas (ver figura 3.3.3):
eg
∑ FX = 0 = F − FX1 ∴ F = FX1A
A
(3.3.7a)
∑ FX = −FX2A − − ∴ 0= + +
ill
FX2B FX2C FX2A FX2B FX2C (3.3.7b)
aV
kB
in
kA F X2B F X3B
F F X3
F X1A F X2A
ol
F X2C F X3C
M
kC
1 2 3
ilo
Figura 3.3.3: Equilibrio nodal.
m
Reemplazando los valores de FX1A , FX2A , FX2B y FX2C obtenidos de las ecuaciones (3.3.4), (3.3.5) y (3.3.6) en (3.3.7)
Ca
−kA
{ }={ A }=[ A ] { 1}
F FX1A k u
an
u1 = ( + )F =
1 1
po
kA kB + kC kA (kB + kC )
F
u2 =
1
o
kB + kC
F
ad
B C
(3.3.9)
Reemplazando los valores de FX3B y FX3C (presentados en las ecuaciones (3.3.5) y (3.3.6)) en (3.3.9), se obtiene:
De forma genérica la fuerza axial en un elemento génerico tipo resorte se calcula como:
PE = kE ⋅ ∆E = kE (u′E
j − ui )
′E
(3.3.12)
3.3. EJEMPLO 1: ARREGLO DE TRES RESORTES 61
PA = kA (u2 − u1 ) = −F (3.3.13a)
PB = kB (u3 − u2 ) = −
kB
kB + kC
F (3.3.13b)
PC = kC (u3 − u2 ) = −
kC
kB + kC
F (3.3.13c)
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EWkN5CZ8s95BpaZcIBftpyUBOduW7Fz-YxdDXr3QLwdFHw
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
62 CAPÍTULO 3. ARREGLOS DE RESORTES
F X2 F X3
kA kB kC
as
Solución
eg
ill
Discretización
aV
En la figura 3.4.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
′ ′ ′
in
yA yB yC
ol
x′A x′B x′C
M
1 kA 2 kB 3 kC 4
ilo
Figura 3.4.2: Discretización a emplear en la solución del problema.
m
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ′A ⎫
Elemento A
⎪
⎪FX1′A ⎪
⎪ ⎢ kA −kA ⎤⎥ ⎪
⎪u ⎪ ⎪
an
⎨ ′A ⎬ = ⎢ ⎥ ⎨ 1′A ⎬
⎪ ⎪ ⎢⎣−kA kA ⎥⎦ ⎪
⎪ 2⎪
(3.4.1)
⎪
⎩ 2 ⎪
FX
⎭ ⎩
u ⎪
⎭
Ju
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ′B ⎫
Elemento B
⎪
⎪FX2′B ⎪
⎪ ⎢ kB −kB ⎤⎥ ⎪
⎪u ⎪ ⎪
r
⎨ ′B ⎬ = ⎢ ⎥ ⎨ 2′B ⎬
po
⎪ FX3 ⎪ ⎢−k kB ⎥⎦ ⎪ u3 ⎪
(3.4.2)
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ B ⎪
⎩ ⎪ ⎭
o
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ′C ⎫
Elemento C
⎪ ⎪ ⎢ kC −kC ⎤⎥ ⎪
⎪FX3′C ⎪ ⎪u ⎪ ⎪
ad
⎨ ′C ⎬ = ⎢ ⎥ ⎨ 3′C ⎬
⎪ FX4 ⎪ ⎢−kC kC ⎥ ⎪
⎦⎩ 4 ⎪
(3.4.3)
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ ⎪ ⎪
⎭
or
u
ab
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ⎫
Elemento A
⎪
⎪FX1A ⎪
⎪ ⎢ kA −kA ⎤⎥ ⎪
⎪u1 ⎪
⎪
⎨ A⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kA ⎥
kA ⎦ ⎪ u2 ⎪
(3.4.4)
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ⎫
Elemento B
⎪
⎪FX2B ⎪
⎪ ⎢ kB −kB ⎤⎥ ⎪
⎪u2 ⎪
⎪
⎨ B⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kB ⎥
kB ⎦ ⎪ u3 ⎪
(3.4.5)
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ⎫
Elemento C
⎪
⎪FX3C ⎪
⎪ ⎢ kC −kC ⎤⎥ ⎪
⎪u3 ⎪
⎪
⎨ C⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kC ⎥
kC ⎦ ⎪ u4 ⎪
(3.4.6)
⎪
⎩ 4⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
3.4. EJEMPLO 2: ARREGLO DE TRES RESORTES ESTATICAMENTE INDETERMINADOS 63
A partir del equilibrio de los nodos donde las fuerzas externas en estos son conocidos (2 y 3), se obtiene:
Reemplazando los valores de las fuerzas en los extremos de los elementos tomadas del sistema de ecuaciones de cada
elemento en las anteriores dos ecuaciones se obtiene el siguiente sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas:
FX A + FX2B k + kB −kB
{ } = { 2B }=[ A ] { 2}
FX2 u
as
FX3 + FX3C −kB kB + kC u3
(3.4.8)
FX3
eg
Cuya solución es:
ill
FX3 kB + FX2 (kC + kB )
u2 =
aV
kA kB + kA kC + kB kC
(3.4.9a)
in
(3.4.9b)
ol
Cálculo de las reacciones
M
⎧ ⎫ ⎧ ⎡ ⎤⎧ ⎫ ⎧
⎪ FX3 kB + FX2 (kC + kB ) ⎫ ⎪
⎪ A⎫ ⎪−k ⎪
⎪FX1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ FX1 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢−kA
⎪ 0 ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎪ + +
⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ = ⎨ B C ⎬
u A
ilo
k k k k k k
⎪ ⎪ ⎪ C⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ + (k + )
B ⎪
A B A C (3.4.10)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
−kC ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎭ ⎢⎣ 0
⎪ ⎦ ⎩ 3⎪
u ⎭ ⎪
⎪−kC ⎪
⎪
FX k FX k
⎩ ⎭ ⎩ ⎪ kA kB + kA kC + kB kC ⎪
2 B 3 A
FX FX
⎩ ⎭
4 4
m
Ca
kA kB + kA kC + kB kC
(3.4.11a)
kB (−FX2 kC + FX3 kA )
Ju
PB = kB (u3 − u2 ) =
kA kB + kA kC + kB kC
(3.4.11b)
PC = kC (u4 − u3 ) = −kC
po
kA kB + kA kC + kB kC
(3.4.11c)
o
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
ad
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EfAAFLXSljlDpnaxITVs5C8B4YFzGNVTsF1oo3rTaKTkCQ
or
ab
El
64 CAPÍTULO 3. ARREGLOS DE RESORTES
′
yE
kA kB
i x′E j
as
Figura 3.5.1: Problema a resolver.
eg
ill
Solución
aV
El objetivo de este problema es obtener la relación entre las fuerzas en los extremos del elemento que va del nodo i al
j formado por dos resortes. Lo anterior es equivalente a obtener el siguiente sistema de ecuaciones:
in
−kE ui
{ }=[ E ]{ }
FXi k
ol
FX j −kE kE uj
Para resolver este problema se empleará la discretización formada por dos elementos presentada en la figura (3.5.2), lo
Ca
anterior debido a que solo para estos se conoce hasta ahora la formulación del método de rigidez.
′ ′
an
yA yB
Ju
kA kB
x′A x′B
r
i A k B j
po
⎧ ⎫ ⎡ ⎧ ⎫
Elemento A
⎪
⎪FXiA ⎪ −kA ⎤⎥ ⎪
⎪ ui ⎪
ab
⎪ ⎢ kA ⎪
⎨ A⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kA ⎥
kA ⎦ ⎪ uk ⎪
(3.5.1)
⎪
⎩ k⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
El
⎧ ⎫ ⎡ ⎧
⎪uk ⎫
Elemento B
⎪
⎪FXkB ⎪
⎪ ⎢ kB −kB ⎤⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎨ B⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ FX ⎪ ⎢⎣−kB ⎥
kB ⎦ ⎪ u⎪
(3.5.2)
⎪
⎩ j⎪ ⎭ ⎪
⎩ j⎪⎭
Equilibrio de los nodos
FX j = FX Bj = −kB uk + kB u j (3.5.3c)
Es claro que lo que se necesita obtener para la solución de este problema son las ecuaciones (3.5.3a) y (3.5.3c) pero en
términos de ui y u j , es decir, sin uk como están hasta ahora.Para esto se obtendrá uk de la ecuación (3.5.3b) y su valor
se reemplazará en las ecuaciones (3.5.3a) y (3.5.3c).
as
Por último reemplazando el valor de uk calculado anteriormente en las ecuaciones (3.5.3a) y (3.5.3c) se obtiene res-
pectivamente:
eg
FXi = (ui − u j )
kA k B
ill
kA + k B
(3.5.5a)
aV
FX j = (−ui + u j )
kA k B
kA + k B
(3.5.5b)
in
Las cuales se pueden expresar matricialmente como:
ol
−1 ui
{ }= [ ]{ }
FXi kA k B 1
kA + kB −1
M
FX j 1 uj
ilo
=
kA k B 1
kA + k B
Como alternativa se tiene que .
+
1 1
m
kA k B
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
66 CAPÍTULO 3. ARREGLOS DE RESORTES
kA kB
Configuración
indeformada
as
x
eg
Configuración
deformada
ill
en equilibrio
aV
a a
in
2 2
ol
Figura 3.6.1: Problema a resolver.
Solución
M
ilo
Discretización
m
Ca
Para facilitar la solución se definirán los siguientes desplazamientos de los extremos de los resortes:
u1 : Desplazamiento del extremo izquierdo del resorte A, medido desde la configuración inicial o indeformada.
an
u2A : Desplazamiento del extremo derecho del resorte A, medido desde la configuración inicial o indeformada.
Ju
u2B : Desplazamiento del extremo izquierdo del resorte B, medido desde la configuración inicial o indeformada.
u3 : Desplazamiento del extremo derecho del resorte B, medido desde la configuración inicial o informada.
r
po
u1 = 0
o
(3.6.1a)
ad
= x−
a
u2A (3.6.1b)
2
or
u2 = x +
B a
(3.6.1c)
ab
2
u3 = 0 (3.6.1d)
El
Con lo cual la formulación del método de rigidez para cada uno de los elementos es:
⎧ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪
⎪FX1A ⎪
⎪ −kA ⎥⎥ ⎪
⎪ u1 ⎪
⎪ ⎢⎢ kA ⎪ u1 ⎪
−kA ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ A ⎬ = ⎢⎢ ⎨ ⎬ = ⎥⎨ a⎬
kA
⎪ ⎪ ⎢−kA ⎥ ⎪ A⎪ ⎢ ⎪ − ⎪
kA ⎥⎦ ⎪ ⎭ ⎢⎣−kA kA ⎥⎦ ⎪
(3.6.2)
⎪
⎩FX2 ⎪ ⎩u2 ⎪ ⎪ ⎪
⎭ ⎣ ⎩ 2⎪
⎭
x
⎧ ⎫ ⎡⎢ ⎤ ⎧ B⎫ ⎡ ⎤⎧ a⎫
⎪
⎪FX2B ⎪
⎪ ⎪u2 ⎪
−kB ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎢⎢ kB −kB ⎥⎥ ⎪
⎪x + ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ B ⎬ = ⎢⎢ ⎨ ⎬ = ⎨ 2⎬
kB
⎪ ⎪ ⎥ ⎪ ⎢⎢−kB ⎥⎪
⎢−k kB ⎥⎦ ⎪ kB ⎥⎦ ⎪ u ⎪
(3.6.3)
⎪
⎩ 3⎪ ⎪
⎩ u3 ⎪ ⎪ ⎪
⎭ ⎣ B ⎭ ⎣ ⎩ 3 ⎪⎭
FX
A partir del equilibrio del nodo 2 (bloque), se obtiene (ver figura 3.6.2):
3.6. EJEMPLO 4: RESORTES UNIDOS POR MEDIO DE UN BLOQUE 67
F X2
2
F X1A F X2A F X2B F X3B
A B
as
= kA (x − ) + kB (x + )
a a
eg
2 2
= (kA + kB ) x − (kA − kB )
a
ill
(3.6.4)
2
aV
a (kA − kB )
De donde:
x=
2 (kA + kB )
(3.6.5)
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
68
El
ab
or
ad
o
po
r Ju
an
Ca
m
ilo
M
CAPÍTULO 3. ARREGLOS DE RESORTES
ol
in
aV
ill
eg
as
CAPÍTULO 4
as
VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
eg
ill
aV
in
ol
4.1. Introducción
M
En este capítulo se analizarán estructuras como las presentadas en las Figuras 4.1.1 empleando el método de rigidez.
ilo
m
y
Ca
M
E, I=Cte E, I=Cte
x
an
L L
Ju
F Articulación
E, I=Cte E, I=Cte
o
ad
EI
k = 60
L3
or
ab
L/2 L/2
(b) Estructura formada por elementos tipo viga y resorte.
El
Figura 4.1.1: Estructuras a analizar en este capítulo: vigas y vigas con resortes con fuerzas externas aplicadas en los
nodos.
Estos tipos de estructuras tienen en común que se encuentran formadas por elementos tipo viga con o sin elementos
tipo resorte y sus cargas externas se encuentran aplicadas solo en los nodos.
Para poder realizar lo anterior, sumado a lo presentado en el capítulo 3, donde se presentó la formulación del método de
rigidez para elementos tipo resorte, se debe realizar la formulación para elementos tipo viga sin carga externa qE (x′E ).
69
70 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
4.2. Formulación del método de rigidez para elementos tipo viga sin cargas
externas qE (x′E )
En la Figura 4.2.1 se presenta un elemento tipo viga genérico perteneciente a estructuras como las presentadas en las
Figuras 4.1.1.
yE
′
as
F Yi′E LE F Yj′E
eg
Figura 4.2.1: Diagrama de cuerpo libre de un elementos sin carga externa q(x).
ill
Debido a que el método de rigidez se basa en obtener una relación entre las fuerzas y los desplazamientos generalizados
aV
en los extremos de los elementos, en la Figura 4.2.1 se presentan de forma explicita las fuerzas en los extremos de este
elemento genérico.
in
Para obtener los desplazamientos en el elemento a estudiar es necesario primero obtener su campo de momento flector,
ol
para lo cual se empleará el diagrama de cuerpo libre presentado en la Figura 4.2.2:
yE
M
′
VE (x′E )
ilo
Mi′E ME (x′E )
x′E
m
i
F Yi′E
Ca
x′E
Figura 4.2.2: Diagrama de cuerpo libre para el cálculo de las fuerzas internas.
an
Ju
De hacer el equilibrio rotacional respecto al extremo derecho de esta porción del elemento, se obtiene el campo de
desplazamiento en términos de las fuerzas en el extremo izquierdo del elemento:
(4.2.1)
A partir del campo de momento flector presentado en la ecuación (4.2.1), el campo de desplazamientos transversales
o
dx′2
E E IE (4.2.2)
E
ab
Para resolver la ecuación diferencial (4.2.2), a esta se le adicionarán cuatro condiciones de frontera genéricas que
presenten los desplazamientos y rotaciones de la sección transversal en los extremos del elemento (ver la Figura 4.2.3),
El
Lo anterior con el objetivo de incluir de forma directa los desplazamientos generalizados en los extremos del elemento.
θj′E
Deformada
θi′E θj′E
θi′E
vj′E
vi′E ′
yE
x′E
i Indeformada j
as
LE
eg
Eje neutro Sección plana
ill
Figura 4.2.3: Configuraciones indeformada y deformada de un elemento tipo viga.
aV
Para resolver el P.V.F. presentado en (4.2.3), se comienza integrando una vez respecto x′E a ambos lados de la ecuación
in
diferencial (4.2.3a):
FYi′E ′2
ol
θE (x′E ) = ′ (x′E ) = (−Mi′E ⋅ x′E + ⋅ xE ) + C 1
dvE 1
(4.2.4)
dxE E E IE 2
M
Empleando la condición de frontera (4.2.3c), se obtiene que C1 = θi′E , con lo cual el campo de rotaciones de la sección
ilo
transversal ahora toma la forma:
FYi′E ′2
m
dxE E E IE 2
Integrando de nuevo con respecto a x′E , ahora en la ecuación (4.2.5) se tiene que el campo de desplazamiento toma la
an
siguiente forma:
M ′E FYi′E ′3
vE (x′E ) = (− i ⋅ x′2 + ⋅ xE ) + θi′E ⋅ x′E + C2
Ju
1
E (4.2.6)
E E IE 2 6
r
i (4.2.7)
ad
E E IE 2 6
Evaluando las ecuaciones (4.2.5) y (4.2.7) en x′E = LE y empleando las condiciones de frontera (4.2.3e) y (4.2.3e), se
or
obtiene respectivamente:
ab
FYi′E 2
j =
θ′E (−Mi′E ⋅ LE + ⋅ LE ) + θi′E
1
El
(4.2.8a)
E E IE 2
M ′E FYi′E 3
j =
v′E (− i ⋅ L2E + ⋅ LE ) + θi′E ⋅ LE + v′E
1
i (4.2.8b)
E E IE 2 6
Las cuales al ser resueltas para FYi′E y Mi′E , dan como resultado:
FYi′E = vi + θ − vj +
12E E IE ′E 6E E IE ′E 12E E IE ′E 6E E IE ′E
θ (4.2.9a)
L3E L2E i L3E L2E j
Mi′E = v + θ − v +
6E E IE ′E 4E E IE ′E 6E E IE ′E 2E E IE ′E
θ (4.2.9b)
L2E i LE i L2E j LE j
72 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Por su parte, del equilibrio vertical de todo el elemento, se obtiene los siguientes valores de FY ′E ′E
j y M j en términos
′E ′E
de FYi y Mi :
j = −FY j = −
FY ′E vi − θ + vj −
′E 12E E IE ′E 6E E IE ′E 12E E IE ′E 6E E IE ′E
θ (4.2.10a)
L3E L2E i L3E L2E j
M ′E = −Mi′E + FY ′E
j ⋅ LE = v + θ − v +
6E E IE ′E 2E E IE ′E 6E E IE ′E 4E E IE ′E
j θ (4.2.10b)
L2E i LE i L2E j LE j
De unir las ecuaciones (4.2.9) y (4.2.10), y expresarlas matricialmente se obtiene el siguiente sistema lineal de cuatro
⎡ 12E I 6E E IE ⎤⎥ ⎧ ⎫
ecuaciones:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎢ ⎪ ′E ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪
6E E IE 12E E IE
⎪ FYi′E ⎪ L2E ⎥⎥ ⎪ vi ⎪
as
⎢ L3E
E E
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2E L3E
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ ⎥
eg
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
′E ⎪ ⎢
6E I 4E I
−
6E I 2E I
⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
′E ⎪
⎪
⎪
⎪ i ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2E ⎥ ⎪ ⎪
E E E E E E E E
M LE ⎥ ⎪θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬
2
ill
⎥
LE LE i
⎪ ⎪ ⎢ 12E E IE ⎪
6E E IE ⎥ ⎪ ⎪
(4.2.11)
⎪
⎪
⎪ ′E ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ′E ⎪⎪
⎪
⎪ j ⎪ − − −
6E E IE 12E E IE
⎢ ⎪ j ⎪
⎪ ⎪ L2E ⎥⎥ ⎪ ⎪
aV
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3E L2E L3E ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
j ⎪ ⎥⎪ j ⎪
′E ′E
⎪ ⎪ ⎢ 6E I 2E I
−
6E I 4E I
⎪θ ⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣ L2 ⎥ ⎩ ⎭
M E E E E E E E E
⎦
in
L L 2 L
E E E E
El cual corresponde a la formulación del método de rigidez para un elemento tipo viga sin cargas externas qE (x′E ).
ol
M
Procedimiento para analizar vigas con o sin resortes empleando el método de rigidez
ilo
A continuación se presentan los pasos a seguir para realizar el análisis de una viga con o sin resortes y con cargas solo
m
1. Realizar la discretización de la estructura, lo cual incluye definir y nombrar todos los nodos y elementos de esta,
así como la definición de los ejes locales de los elementos. Se debe tener presente que en este tipo de estructuras
an
2. Realizar la formulación del método de rigidez para cada uno de los elementos de la discretización. En caso de
tratarse de elementos tipo viga, esta corresponde a la ecuación (4.2.11), mientras que para los elementos tipo
resorte en la ecuación (3.2.5) del capítulo 3.
r
po
4. Emplear las ecuaciones calculadas en el numeral anterior para realizar el equilibrio de los nodos de la estructura
ad
en las direccións donde estos son desconocidos (las cuales son iguales a aquellas donde las fuerzas externas se
conocen), de esto se obtiene un sistema lineal de N ecuaciones con igual número de incógnitas, de cuya solución
or
5. Reacciones.
6. Fuerzas en los extremos de los elementos.
7. Cálculo de los campos de fuerzas internas.
8. Cálculo de los campos de desplazamiento.
4.3. EJEMPLO 1: VIGA DE UNA LUZ 73
M
E, I=Cte
as
eg
Solución
ill
Discretización
aV
En la figura 4.3.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
in
′
yA
ol
M
E, I=Cte
M
′
1 xA A 2
ilo
L
m
Donde por tratarse de una estructura formada por un solo elemento horizontal se emplearán los mismos ejes como
an
globales y locales.
Ju
Elemento A
po
Debido los ejes globales y locales son los mismos (ver figura (4.3.2)), la formulación del método de rigidez se realizará
o
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
El
⎪
⎪
FY
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
v
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1 1
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ 1⎪
⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪θ A
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.3.1)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ A⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ 2⎪
⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪ − 2 ⎥⎪ 2⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
A A
L L
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
Los desplazamientos nodales generalizados desconocidos se obtienen haciendo equilibrio en los nodos y direcciones
donde estos ocurren (mismos lugares donde las fuerzas nodales generalizadas son conocidas). En este caso el único
74 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
as
{θ2 } = { ML } (4.3.4)
eg
4EI
Cálculo de las reacciones
ill
aV
Para este problema las reacciones son iguales a las fuerzas en los extremos del elemento y se calculan en función de
los desplazamientos nodales diferentes de cero y la ecuación (4.3.1) como:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 6EI ⎤ ⎧
⎪ 3M ⎫ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
in
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ M ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪
L 2L
ol
⎨ M1 ⎬ = ⎢ ⎥ {θ2 } = ⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ 2 ⎪
(4.3.5)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
M
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪
⎪
⎪ 3M ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− ⎥ ⎪
⎪− ⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦ ⎩ 2L ⎪ ⎭
FY
ilo
2 2
L
Como revisión del valor de las reacciones a continuación se realiza el equilibrio de todo la estructura:
m
∑ M2 = M1 + M − FY1 ⋅ L = 0 (4.3.6b)
an
A partir de las reacciones (fuerzas en los extremos de los elementos) se obtienen las reacciones:
(4.3.7a)
po
2L
1 3 x′A
MA (x′A ) = −M1 + FY1 ⋅ x′A = M (− + ) 0<x<L (4.3.7b)
o
2 2 L
ad
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
or
0,5 1
ab
VA (x′A )/(M /L)
0
MA (x′A )/M
El
0,5
−0,5
−1
0
−1,5 −0,5
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L x′A /L
(a) Fuerza cortante. (b) Momento flector.
El cálculo del campo de desplazamientos se obtiene de resolver la siguiente ecuación diferencial que depende del
campo de momento flector:
(xA ) = MA (x′A )
d 2 vA ′ 1
dx′2
(4.3.8)
A EI
Integrando de forma indefinida respecto a x′A a ambos lados de la ecuación diferencial (4.3.8), se obtiene:
⎡ 2⎤
ML ⎢⎢ 1 x′A 3 x′A ⎥⎥
θA (x′A ) = ′ (xA ) = ∫ MA (xA )dxA + C1 = − + ( ) + C1
dvA ′ 1 ′ ′
EI ⎢⎢ 2 L 4 L ⎥⎥
(4.3.9)
⎣ ⎦
dxA EI
as
Donde debido a que θA (0) = θ1 = 0 se tiene que C1 = 0 y por ende el campo de rotación de la sección transversal es:
eg
⎡ 2⎤
ML ⎢⎢ 1 x′A 3 x′A ⎥⎥
ill
θA (x′A ) = ′ (xA ) = − + ( ) 0 < x′A < L
dvA ′
EI ⎢⎢ 2 L 4 L ⎥⎥
(4.3.10)
⎣ ⎦
dxA
aV
Integrando de forma indefinida respecto a x a ambos lados de la ecuación diferencial (4.3.10), se obtiene:
⎡ 3⎤
in
ML2 ⎢⎢ 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
2
vA (x′A ) = ∫ θA (x′A )dx′A = ∫ (x )dx = − ( ) + ( )
dvA ′ ′
EI ⎢⎢ 4 L 4 L ⎥⎥
ol
dx′A A
(4.3.11)
⎣ ⎦
A
0
vA (x′A )/(M L2 /EI)
Ca
−2
an
Ju
−4
r
po
Revisión de la solución
ab
El
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
(0) = 0
dvA
(4.3.12c)
dxA
vA (L) = 0 (4.3.12d)
(L) = M
2
d vA
dx′2
EI (4.3.12e)
A
76 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Donde (4.3.12a) corresponde a la ecuación diferencial gobernante, (4.3.12b) y (4.3.12c) corresponden a la condición
de desplazamiento y rotación nulos en el nodo 1; mientras (4.3.12d) corresponde al desplazamiento nulo en x′A = L y
(4.3.12e) a que el momento al final de la viga es M.
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/Eb0lgxhSHSlPgpJQL
-l5PUgB5PPHhnWCbivl_urBmgRcog
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EZy5tX7qaEZBtmQMvC0VthUBVU-I-icbhqCKCT9UqduVHQ
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
4.4. EJEMPLO 2: VIGA EN VOLADIZO 77
y F
E, I=Cte
x
L/2 L/2
as
Figura 4.4.1: Problema a resolver.
eg
Solución
ill
aV
Discretización
in
ol
′ ′
yA yB F
′
A
M
x′B
B
ilo
1 xA 2 3
L/2 L/2
m
Ca
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪ FY1′A ⎪
⎪ ⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
r
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
po
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
L2 L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎪ ⎪
θ
o
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎨ ⎬
1
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.4.1)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ad
⎪
⎪
⎪ FY2′A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2
24EI 96EI
− 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪ v2 ⎪
′A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
or
⎪
⎪ ′A ⎪⎪ 8EI ⎥ ⎪⎪ ′A ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪
⎪
4EI 24EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
ab
L L
El
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ 2 ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪
FY2 ⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ′B ⎪⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
− 2 ⎪
⎥⎪ 2 ⎪
′B
⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.4.2)
⎪
⎪ ′B ⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ 3 ⎪ ⎪ ⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ 3 ⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 8EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪
′B
⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪⎪ 3 ⎪
′B ⎪
4EI 24EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas locales
78 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪ θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.4.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪v2 ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
4EI 24EI
⎪
⎩
M 2 ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦ ⎪
⎩ ⎪
θ2
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
as
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
eg
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎪ 2⎪
⎪ 2⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 ⎥⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
B
θ
ill
M
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 96EI ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.4.4)
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢− ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
aV
⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 3
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 3⎪
4EI 24EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
in
M
L L
ol
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
M
Para este problema los desplazamientos nodales desconocidos son: v2 , θ2 , v3 y θ3 , los cuales se obtienen a partir del
ilo
equilibrio de los nodos en las direcciones donde estos ocurren:
(4.4.5a)
∑ M2 = 0 = −M2A − M2B 0= M2A + M2B
Ca
(4.4.5b)
∑ FY3 = 0 = −FY3B 0= FY3B (4.4.5c)
∑ M3 = 0 = −M3B 0=
an
M3B (4.4.5d)
Ju
Remplazando los valores de las fuerzas en los extremos de los elementos presentadas en las ecuaciones (4.4.3) y (4.4.3)
en las ecuaciones (4.4.5):
r
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 192EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
po
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ + ⎪ ⎪−F ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
FY FY FY 0 v
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
L3 2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
o
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ + ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 0 − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
16EI 24EI
⎪ ⎪ ⎪ 2 2 ⎪ ⎪
L ⎥⎨ ⎪⎪ θ
ad
A
M M M 0
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬
2 2
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.4.6)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 0⎪⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪v3 ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪
or
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI 8EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ab
⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 0⎪⎪
⎪ ⎢
4EI
− 2
24EI
⎥⎪⎪ ⎪
⎪
L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L2 ⎭
B
M3 3
L L
El
Las reacciones de la estructura se calculan directamente a partir de las fuerzas en los extremos del elemento A y los
desplazamientos nodales presentados en la ecuación (4.4.7):
⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎤⎪ ⎪
2
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ 96EI ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ A⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ 1⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢− L3
⎪ ⎪
0⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
24EI
⎪ FY FY 0 ⎪ ⎪ ⎪
θ F ⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ = ⎨ ⎬
1 2
⎢ 24EI ⎥⎪
L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.4.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢− ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪⎪ ⎪
⎪ M1 ⎪⎪ 0⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎭ ⎢⎣ L2
⎪
4EI
⎪ ⎪ ⎩ 2 ⎪
⎪
FL
⎩ ⎭ ⎩ ⎦⎪⎪ ⎪ ⎭
A
⎪
0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪
3
⎪ ⎪
as
L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ θ3 ⎪⎪
⎩ ⎪ ⎭
eg
ill
aV
Para revisar que las reacciones obtenidas previamente son correctas, se realizará el equilibrio vertical y rotacional
respecto al punto 1 de toda la estructura:
in
ol
∑ FX = FY1 − F = 0
M
(4.4.9a)
∑ M1 = M1 − F ⋅ = 0
L
ilo
(4.4.9b)
2
m
Ca
Elemento A
o
(4.4.10a)
x′A
or
2 L
El
Elemento B
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
80 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
−0,5
V (x)/F
−1
as
x/L
eg
(a) Fuerza cortante
ill
aV
0
in
M (x)/(F L)
−0,2
ol
−0,4
M
ilo
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
m
x/L
Ca
Los campo de desplazamiento se obtienen a partir de la siguiente ecuación diferencial empleando los campos de
momento flector previamente calculados:
o
ad
(xE ) = ME (x′E )
d 2 vE ′
dx′2
E E IE (4.4.12)
or
E
ab
Donde deben emplearse los valores de los desplazamientos en los extremos de los elementos (iguales a los de los
nodos) para obtener las constantes de integración.
El
Elemento A
⎡ ′ 3⎤
⎢ 1 x′A ⎥
⎢− ( ) + 1 ( xA ) ⎥
2
vA (x′A ) = 0 < x′A < L/2
FL3
⎢ 4 L 6 L ⎥⎥
⎢
(4.4.13)
⎣ ⎦
EI
Elemento B
1 1 x′B
vB (x′B ) = [− − ] 0 < x′B < L/2
FL3
(4.4.14)
EI 24 8 L
M (x)/(F L)
−5 ⋅ 10−2
−0,1
−0,15
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
as
x/L
eg
Figura 4.4.4: Campo de desplazamiento.
ill
aV
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
in
problema de valores en la frontera:
ol
(xA ) = 0 0 < x′A <
d 4 vA ′ L
M
dx′4
EI (4.4.15a)
A 2
(4.4.15c)
Ca
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.4.15d)
an
vA ( ) − vB (0) = 0
L
(4.4.15e)
2
Ju
( ) − ′ (0) = 0
dvA L dvB
dx′A 2
(4.4.15f)
dxB
r
po
( ) − (0) = 0
d 2 vA L d2 vB
dx′2 dx′2
EI EI (4.4.15g)
A 2 B
o
( ) − EI ′3 (0) − F = 0
d 3 vA L d3 vB
ad
′3
EI (4.4.15h)
dxA 2 dxB
or
( )=0
d2 vB L
dx′2
EI (4.4.15i)
ab
B 2
( )=0
d3 vB L
El
dx′3
EI (4.4.15j)
B 2
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ERGxVsk2cMVLlAGJS2w5DgwBhjtnFZvrmX7gCANiZxckgA
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
Ec2KgQNp05hFlZs4wVwvAQEBe8hVrkhHDOo_dhjQnOCzeg
82 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
y
M
E, I=Cte E, I=Cte
x
L L
as
Figura 4.5.1: Problema a resolver.
eg
Solución
ill
aV
Discretización
in
En la figura 4.5.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
′ ′
yA yB
M
M
A B
x′A x′B
ilo
1 2 3
m
L L
Ca
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
r
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ 1 ⎪
6EI 12EI
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎪
po
⎪
⎪
FY
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
v
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪ ⎢ ⎪ ⎪
− 2 ⎥⎪ ⎪
′A
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ 1 ⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪θ
o
M
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.5.1)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ad
⎪
⎪
⎪ FY2′A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2
6EI 12EI
− 2 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ v2 ⎪
′A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L3
or
L
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 2 ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
ab
L L
El
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ 2 ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪
FY2 ⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ′B ⎪⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
− 2 ⎪
⎥⎪ 2 ⎪
′B
⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ ⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.5.2)
⎪
⎪ ′B ⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ 3 ⎪ ⎪ ⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ 3 ⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪
′B
⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪⎪ 3 ⎪
′B ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas globales
4.5. EJEMPLO 3: VIGA DE DOS LUCES 83
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
A
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.5.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪v2 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦ ⎪
⎩ ⎪
θ 2
⎭
as
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪ FY2B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
eg
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
ill
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢⎢ L2 ⎥⎪ ⎪
4EI 6EI
⎪ M
L ⎥⎪
θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬
aV
2
⎥
2
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.5.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪v3 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪ ⎪ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
in
⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪
B ⎪ ⎢ 6EI
− 2 ⎪
⎪ θ3 ⎪⎪
⎢ ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
ol
L L
M
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
ilo
Para este problema los desplazamientos nodales desconocidos son: θ1 , θ2 y θ3 ; los cuales se obtienen realizando equi-
librio en los nodos y direcciones donde estos desplazamientos son desconocidos:
m
∑ M1 = 0 = −M1 ∴ M1A = 0
Ca
A
(4.5.5a)
∑ M2 = 0 = −M2A − M2B +M ∴ M= M2A + M2B (4.5.5b)
∑ M3 = 0 = −M3B ∴ =0
an
M3B (4.5.5c)
Ju
Las cuales luego de reemplazar los respectivos valores de las fuerzas en los extremos de los elementos tomadas de
r
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 4EI ⎤⎧⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪⎪
θ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M 0 M
o
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
1 1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ 2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L
⎢
ad
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪ 0⎪ ⎪ M3 ⎪ ⎢ 0 ⎥⎪ θ3 ⎪
⎪
2EI
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎭ ⎣ ⎦ ⎪
⎩ ⎪
⎭
B
ab
L L
El
A partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los valores de los desplazamientos nodales presentados en
84 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 6EI ⎤⎧⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ M ⎫ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪⎪
θ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1 1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
L2
⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ 6EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2L
⎢
⎨FY2 ⎬ = ⎨FY2 + FY2B ⎬ = ⎢− 6EI ⎨θ2 ⎬ = ⎨ 0 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.5.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 6EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
FY3 ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 − − 2 ⎥⎪ ⎪θ3 ⎪⎪ ⎪
⎪− ⎪ ⎪
⎪
6EI M
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎩⎪ ⎪
⎭ ⎣ ⎦ ⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪
⎩ 2L ⎪
⎭
B
FY3
L2 L
as
eg
Como revisión de las reacciones obtenidas previamente a continuación se realizará el equilibrio de toda la estructura:
ill
aV
∑ FY = FY1 + FY2 + FY3 = 0
in
(4.5.9a)
∑ M1 = M + FY2 ⋅ L + FY3 ⋅ 2L = 0 (4.5.9b)
ol
M
ilo
Cálculo de los campos de fuerzas internas
m
Ca
A partir de las reacciones es posible obtener los campos de fuerzas internas en los elementos.
an
Elemento A
r Ju
po
MA (xA ) =
′
0 < x′A < L
ad
(4.5.10b)
2 L
or
ab
Elemento B
El
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
4.5. EJEMPLO 3: VIGA DE DOS LUCES 85
0
x
V (x)/(M /L)
−0,2
−0,4
−0,6
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
as
x/L
eg
(a) Fuerza cortante
ill
0,4
aV
0,2
M (x)/M
in
x
−0,2
ol
−0,4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
M 1,2 1,4 1,6 1,8 2
ilo
x/L
m
Elemento A
r
po
(xE ) = ME (x′E )
d 2 vE ′
ad
dx′E
E E IE (4.5.12)
E
or
Donde las constantes de integración se obtienen a partir de los desplazamientos en los extremos de los elementos, los
ab
Elemento A
⎡ ′ ′ 3⎤
⎢ xA ⎥
vA (x′A ) =
ML2 ⎢− + ( xA ) ⎥ 0 < x′A < L
⎢ L L ⎥⎥
⎢
(4.5.13)
⎣ ⎦
12EI
Elemento B
⎡ ′ ′ 3⎤
⎢ xB ′ 2 ⎥
vB (x′B ) =
ML2 ⎢2 − 3 ( xB ) + ( xB ) ⎥ 0 < x′B < L
⎢ L L ⎥⎥
⎢
(4.5.14)
⎣ ⎦
12EI L
⋅10−2
4
v(x)/(M L2 /EI)
2
0
x
−2
−4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
x/L
as
Figura 4.5.4: Campo de desplazamiento.
eg
ill
Revisión de la solución
aV
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
in
(xA ) = 0 0 < x′A < L
d 4 vA ′
ol
dx′4
EI (4.5.15a)
M
A
(0) = 0
2
d vA
dx′2
EI (4.5.15d)
Ca
A
vA (L) = 0 (4.5.15e)
vB (0) = 0
an
(4.5.15f)
(L) − ′ (0) = 0
Ju
dvA dvB
dx′A
(4.5.15g)
dxB
r
′2
(4.5.15h)
dxA dxB
vB (L) = 0 (4.5.15i)
o
ad
(L) = 0
2
d vB
dx′2
EI (4.5.15j)
or
B
ab
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
El
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EVT4zTIhGXVLhgql
-vzAIpgBdcc2lrFpVZ1--wdjLaHM3g
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EeV4MIYj3Y9Nsv2R88dAqHUBxa814Yo1WVFLSahCU8WnYw
4.6. EJEMPLO 4: VIGA DE DOS LUCES 87
E, I=Cte
L/3 L
as
Figura 4.6.1: Problema a resolver.
eg
ill
Solución
aV
Discretización
in
En la figura 4.6.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
′ ′
yA F yB
A
x′A ′ M
B
ilo
1 2 xB 3
m
L/3 L
Ca
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 324EI 54EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪ FY1A ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
r
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
54EI 324EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
po
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 54EI ⎥
6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
A⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ θ1 ⎪
⎪
⎪
12EI 54EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
o
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 324EI 54EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ad
⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2
54EI 324EI
− 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪v2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 54EI ⎥ ⎪ ⎪
L3 L L3
⎪ ⎪ 12EI ⎥ ⎪ ⎪
or
⎪
⎪
⎪ MA ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ − 2 ⎪
⎪ θ2 ⎪
⎪
⎥⎪ ⎪
6EI 54EI
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
ab
L L
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
El
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3 L2 L3
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L
⎪
⎪ ⎪
B⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ θ2 ⎪
⎪
⎪
6EI 4EI 6EI
⎨ ⎬=⎢ L ⎥⎨ ⎪⎪
⎬
⎥
L L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪v3 ⎪⎪
12EI 6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ MB ⎪ ⎪ ⎢⎢ − 2 ⎥⎪⎪ θ3 ⎪
⎪
⎪
6EI 2EI 6EI
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
−F = FY1A (4.6.1a)
88 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
0 = M1A (4.6.1b)
0= M2A + M2B (4.6.1c)
0= M3B (4.6.1d)
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 324EI ⎤⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪−F ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪v1 ⎪ ⎪
⎪
54EI 54EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎥⎪ ⎪
L2 L2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 54EI ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ 1⎪
0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
12EI 6EI
⎪
⎥⎨ ⎪
0 θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 54EI ⎪
2EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.6.2)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
6EI 16EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 ⎥ ⎪
⎪ θ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L
⎪ ⎪ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
as
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎢ ⎥⎪ 3⎪
2EI
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎣
0 0 ⎪
L ⎦⎩ ⎪
θ
⎭
eg
L
⎧ ⎫ ⎧ 4FL3 ⎫
Cuya solución es:
ill
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪v1 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
aV
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ FL ⎪ ⎪
81EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ θ1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 6EI ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
in
⎪ ⎪ ⎪ 2 ⎪
(4.6.3)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
FL ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
9EI ⎪
θ
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ol
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
−
2
⎪ 3⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
M
FL
⎩ ⎭ ⎩ 18EI ⎪
⎪ θ
⎭
ilo
Cálculo de las reacciones
⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪
⎪v1 ⎪⎪
⎪
m
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎧ ⎫ ⎡ 324EI ⎤ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎧
⎪ ⎪ 4 ⎫
Ca
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
6EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪FY2 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢− L3
⎪ − − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ F⎪ ⎪
⎪
54EI 48EI
L ⎥⎥ ⎨ ⎬ = ⎨ 3 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎢ ⎥
L2 L2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 1 ⎪
(4.6.4)
⎪ ⎪ ⎢ 0 6EI ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
an
⎪ 3⎪ − 2 ⎪ ⎪ ⎪− ⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣
⎪
6EI
⎪ 2⎪ ⎪ ⎪
⎩ L ⎦⎪ ⎪ ⎩ ⎭
θ
⎪ ⎪
FY 0 F
L ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
3
⎪
⎪ ⎪
⎪
Ju
⎪
⎪θ3 ⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
r
po
∑ M1 = FY2 ⋅ + FY3 ⋅ L = 0
L 4
(4.6.5b)
3 3
or
Elemento A
El
VA (x′A ) = F (4.6.6a)
MA (x′A ) = −F ⋅ x′A (4.6.6b)
Elemento B
VB (x′B ) = −
F
(4.6.7a)
3
F x′B
MB (x′B ) = − +
FL
(4.6.7b)
3 3
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
4.6. EJEMPLO 4: VIGA DE DOS LUCES 89
0,5
V (x)/F
0
−0,5
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
as
(a) Fuerza cortante
eg
0
ill
−0,1
M (x)/(F L)
aV
−0,2
−0,3
in
ol
−0,4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
M
ilo
(b) Momento flector.
m
Elemento A
⎡ 3⎤
Ju
⎢ 4 1 x′A 1 x′A ⎥
vA (x′A ) = ⎢− + ⎥
⎢ 81 6 L − 6 ( L ) ⎥ 0 < x′A <
FL3 L
⎢ ⎥
(4.6.8)
⎣ ⎦
r
EI 3
po
Elemento B
⎡ ′ 3⎤
⎢ 1 xB 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
⎢
2
vB (x′B ) = ⎢ 9 L − 6 ( L ) + 18 ( L ) ⎥ 0 < x′B < L
FL3
o
⎢ ⎥
(4.6.9)
ad
⎣ ⎦
EI
or
⋅10−2
El
2
v(x)/(F L3 /EI)
0
x
−2
−4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
(0) = 0
d 2 vA
as
dx′2
EI (4.6.10c)
A
eg
−EI (0) = F
d 2 vA
dx′2
(4.6.10d)
ill
A
vA ( ) = 0
L
aV
(4.6.10e)
3
vB (0) = 0 (4.6.10f)
in
( ) = ′ (0)
dvA L dvB
dx′A 3
(4.6.10g)
ol
dxB
M
( ) = (0)
d 2 vA L d2 vB
dx′2 dx′2
(4.6.10h)
A 3 B
vA (L) = 0
ilo
(4.6.10i)
(L) = 0
dvB
m
dx′B
(4.6.10j)
Ca
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
an
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/ER
Ju
-tCdGonVNKjDnposN2RDQB0yc-Iu0PwINexrlRjIxA2A
:
r
https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EVWsQQLggYFKnL
po
_lr2T40OkBAWVoP5rhb7DLhkactB5JSg
o
ad
or
ab
El
4.7. EJEMPLO 5: VIGA DE DOS LUCES 91
M
E, I=Cte
L L/2
as
eg
Solución
ill
Discretización
aV
En la figura 4.7.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
in
′ ′
yA yB
ol
M
M
′
A ′
B
1 xA 2 xB 3
ilo
L L/2
m
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
Ju
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
r
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
− 2 ⎥⎪ ⎪
po
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ ⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪v2 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪
o
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
ad
L L3
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
or
2
L L
ab
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ 2⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪
FY2⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
El
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎪
⎥ ⎪ 2⎪
⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
3⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
B
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 8EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M ⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
3⎪
4EI 24EI
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
B
L L
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
0 = M1A (4.7.1a)
0= M2A + M2B (4.7.1b)
92 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
0 = FY3B (4.7.1c)
M= M3B (4.7.1d)
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 4EI ⎤⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ 1⎪
⎪
⎪
2EI
⎪
⎪
⎪
0 ⎪
⎪
⎪ ⎢ L 0 0 ⎥⎪⎪
⎪
θ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ 2EI ⎥
L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎢⎢ L − ⎥⎪ 2⎪⎪
12EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
0 θ
⎨ ⎬=⎢ L L2
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.7.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ 0⎪⎪
⎪ ⎢ 0 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
3⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 8EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪⎪ 3⎪
⎪
4EI 24EI
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎣ L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
as
M
L L
eg
Cuya solución es:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ML ⎫⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ − ⎪
⎪
⎪
ill
⎪
⎪
⎪
θ1⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ML ⎪ ⎪
6EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
aV
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
θ ⎪ 3EI ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
(4.7.3)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
7ML ⎪ ⎪
⎪
in
⎪
⎪
⎪
v 3⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ol
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
5ML ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 6EI ⎪
⎪ θ3⎪ ⎪
⎭
Cálculo de las reacciones
M
ilo
⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 1⎪
⎪
⎪ ⎪
m
θ
⎪ ⎪
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 6EI ⎤⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎧
⎪ M ⎫⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
Ca
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎢⎢ L2
⎪ ⎪ ⎪
0 ⎥⎥ ⎪
⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ L ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
6EI
FY 0 θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ = ⎨ ⎬
⎪ ⎢⎢ 6EI ⎥
L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ M⎪
(4.7.4)
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪ − − ⎪ ⎪ ⎪− ⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣ L2
⎪ ⎥ ⎪ 3⎪
18EI 96EI
⎪ ⎪
an
⎩ L2 ⎦ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎩ ⎭
FY v
L2 L3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
θ3 ⎪
Ju
⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎪ ⎭
r
po
∑ M1 = FY2 ⋅ L + M = 0
ad
(4.7.5b)
or
Elemento A
El
VA (x′A ) = −
M
(4.7.6a)
L
MA (xA ) = xA
′ M ′
(4.7.6b)
L
Elemento B
VB (x′B ) = 0 (4.7.7a)
MB (x′B ) = M (4.7.7b)
0
−0,2
V (x)/(M /L)
−0,4
−0,6
−0,8
−1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
x/L
as
(a) Fuerza cortante
eg
1
ill
0,8
M (x)/M
aV
0,6
0,4
in
0,2
ol
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
M
x/L
ilo
(b) Momento flector.
m
Elemento A
⎡ 3⎤
Ju
⎢ 1 x′A 1 x′A ⎥
vA (x′A ) =
ML2 ⎢− + ( ) ⎥ 0 < x′A < L
⎢ 6 L 6 L ⎥
⎢ ⎥
(4.7.8)
⎣ ⎦
r
EI
po
Elemento B
⎡ ′ 2⎤
⎢ 1 xB 1 x′B ⎥
⎢ ⎥
o
vB (x′B ) =
⎢3 L + 2 ( L ) ⎥ 0 < x′B <
ML2 L
⎢ ⎥
ad
(4.7.9)
⎣ ⎦
EI 2
or
0,3
El
v(x)/(M L2 /EI)
0,2
0,1
−0,1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
x/L
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
as
(0) = 0
2
d vA
dx′2
eg
(4.7.10d)
A
vA (L) = 0
ill
(4.7.10e)
vB (0) = 0
aV
(4.7.10f)
(L) = ′ (0)
dvA dvB
′
(4.7.10g)
dxA dxB
in
(L) = ′2 (0)
d 2 vA d2 vB
ol
′2
(4.7.10h)
dxA dxB
( )=M
M
d2 vB L
dx′2
EI (4.7.10i)
2
ilo
B
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
m
respectivamente:
Ca
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EaXmKJl6Gy5BiWirtcNQFFIBgxraHBFNno67W1sl_jT1sA
an
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/ER
Ju
-tUGDxocFHpICo6ujVVagBroRX1J5GrMMVIsiRDbuZiQ
r
po
o
ad
or
ab
El
4.8. EJEMPLO 6: VIGA DE DOS LUCES 95
M
E, I=Cte
L/3 L
as
eg
Figura 4.8.1: Problema a resolver.
ill
Solución
aV
Discretización
in
En la figura 4.8.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
M
′ ′
yA yB
M
ilo
′
A ′
B
1 xA 2 xB 3
m
Ca
L/3 L
an
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 324EI 54EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ A⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎢ ⎥
o
⎪ ⎪ − ⎪ ⎪
54EI 324EI
⎪
⎪
⎪
FY 1⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
ad
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 54EI 6EI ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
12EI 54EI
L ⎥⎨ ⎪
θ
or
M
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 324EI
A⎪ 54EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
ab
⎪ ⎪
54EI 324EI
⎪
⎪
FY ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ 54EI 12EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
El
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪⎪
⎪ ⎢
6EI
− 2
54EI
⎥⎪⎪ ⎪
⎪
L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎩ ⎭ ⎣ L2 ⎭
A
2
L L
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
B⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ θ2 ⎪⎪
⎪
4EI 6EI
⎨ ⎬=⎢ L ⎥⎨ ⎪⎪
⎬
⎥
L L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪v3 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
B ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 3⎪
2EI 6EI
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
96 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 16EI 2EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎢
⎪
⎪M⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ L
⎪ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
L ⎥⎥ ⎨ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.8.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ 0⎪
⎪ ⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣ L
⎪ ⎪ ⎥⎪
L ⎦⎩ ⎭
⎪
θ
as
Cuya solución es:
eg
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ML ⎫⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 15EI ⎪
⎪θ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ill
⎨ ⎬=⎨ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.8.3)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
−
aV
⎪
⎩ 3⎪ ⎩ 30EI ⎪
⎭ ⎪
ML
⎭
θ
in
Cálculo de las reacciones
ol
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 54EI ⎤ ⎧
⎪ 18M ⎫⎪
⎪ ⎢ ⎥
⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
⎢ L2 0 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥⎪ ⎪ ⎪
5L
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢⎢ L 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ 2⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2M
⎪ ⎪ ⎪
⎥⎨ ⎬ = ⎨ 5 ⎪
⎪
ilo
M M A
θ
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 48EI 6EI ⎥ ⎪⎪ ⎪ ⎪ 17M ⎪
(4.8.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A + FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎢−
⎢ L2
⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 3⎪ ⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L2 ⎥⎥ ⎩ ⎭ ⎪ ⎪
m
θ
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
5L
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− 6EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
Ca
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
3⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ − 2 ⎥ ⎪
⎪
⎪ −
M ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L2 L ⎦ ⎩ 5L ⎪ ⎭
B
FY FY 3
an
∑ M1 = M1 + M + FY2 ⋅ + FY3 ⋅ L = 0
L 4
po
(4.8.5b)
3 3
o
Elemento A
ab
VA (x′A ) = −
18M
(4.8.6a)
El
5L
MA (xA ) = −
′
+
2M 18M ′
x (4.8.6b)
5 5L A
Elemento B
VB (x′B ) = −
ML
(4.8.7a)
5
MB (x′B ) = − +
M M ′
x (4.8.7b)
5 5L B
−1
V (x)/(M /L)
−2
−3
−4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
as
(a) Fuerza cortante
eg
1
ill
aV
0,5
M (x)/M
in
0
ol
−0,5
M
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
ilo
(b) Momento flector.
m
Ca
⎡ ′ 3⎤
Elemento A
⎢ 1 x′A ⎥
⎢− ( ) + 3 ( x A ) ⎥
2
vA (x′A ) = 0 < x′A <
ML2 L
⎢ 5 L 5 L ⎥⎥
⎢
r
(4.8.8)
⎣ ⎦
po
EI 3
⎡ 3⎤
Elemento B
⎢ 1 x′B 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
o
⎢
2
vB (x′B ) = − ( ) + ( ) 0 < x′B < L
ML2
⎢ 15 L 10 L 30 L ⎥⎥
ad
⎢
(4.8.9)
⎣ ⎦
EI
or
⋅10−2
2
El
v(x)/(M L2 /EI)
−1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
x/L
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
as
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.8.10d)
eg
vA ( ) = 0
L
ill
(4.8.10e)
3
aV
vB (0) = 0 (4.8.10f)
( ) = ′ (0)
dvA L dvB
′
(4.8.10g)
in
dxA 3 dxB
ol
−EI ( ) + EI ′2 (0) + M = 0
d 2 vA L d2 vB
′2
(4.8.10h)
M
dxA 3 dxB
vB (L) = 0 (4.8.10i)
ilo
(L) = 0
2
d vB
dx′2
(4.8.10j)
m
B
Ca
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EVOIrl
an
-E3elFm0ziAg5MMrAB4I2RZm_kAW9vuqa0EVBZCw
Ju
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
r
ERf1UC4SeyZOlC79ZDiS64IBB74OQFSg8PocLEXWEYOx2g
po
o
ad
or
ab
El
4.9. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ CON UN RESORTE 99
M = F L/5 E, I=Cte
k = 40
EI
L3
as
L
eg
Figura 4.9.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
Discretización
in
ol
La estructura a resolver está formada por dos elementos, uno de ellos tipo viga y el otro tipo resorte. En la figura 4.9.2
M
se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ilo
′
yA
m
1 A
x′A
Ca
x′B
2
B
3
an
yB
′
L
Ju
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1′A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ′A ⎪⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
or
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
L2 L3 2
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
ab
⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪
′A
1 ⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.9.1)
⎪ ⎪ ⎪ ′A ⎪
El
⎪
⎪ FY2′A ⎪
⎪ ⎢− − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪ − 2 2 ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
2 ⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎥⎪ 2 ⎪′A
2EI 6EI
⎪
⎩
M
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪
θ
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ′B ⎫
⎡ ⎤ ⎧ ′B ⎫
⎪FX3 ⎪
⎪ ⎪ 40EI ⎢⎢ 1
⎪ −1⎥⎥ ⎪
⎪u3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬= ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ′B ⎪ L3 ⎢⎢−1 ⎥ ⎪ ⎪
(4.9.2)
⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎥⎪ ′B ⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦⎪⎩u1 ⎪⎭
FX1
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎪
2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪
4EI 6EI
⎥ ⎪ θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬
1
⎥
L L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.9.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪v2 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪ θ2 ⎪⎪
⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
Elemento B
⎧
⎪ B⎫
⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪FY3 ⎪
⎪ ⎪ 40EI ⎢⎢ 1
⎪ −1⎥⎥ ⎪
⎪v3 ⎪
⎪ ⎪
as
⎪
⎨ ⎬= ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ B⎪ L3 ⎢⎢−1 ⎥ ⎪v⎪
(4.9.4)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
eg
⎪ ⎪ 1 ⎥⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦ ⎩ 1⎪⎭
FY 1
ill
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
aV
Los desplazamientos nodales de este problema son v1 y θ1 , los cuales se obtienen a partir del equilibrio en los nodos y
direcciones donde estos ocurren:
in
∑ FY = 0 = −F − FY1 − FY1 ∴ −F = FY1A + FY1B
ol
A B
(4.9.5a)
∑ M = 0 = −FL/5 − ∴ −FL/5 =
M
M1A ilo M1A (4.9.5b)
F
M1A M2A
m
F L/5 1 1 A 2
F Y1A F Y2A
Ca
F Y1B
an
1
Ju
B
3
r
po
F Y3B
o
Figura 4.9.3: Fuerzas en los extremos de los elementos y equilibrios de los nodos.
ad
or
Reemplazando en (4.9.5) los valores de las fuerzas en los extremos presentados en (4.9.3) y (4.9.4), se obtiene el
siguiente sistema lineal de dos ecuaciones con igual número de incógnitas:
ab
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 52EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎪ B⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
⎥⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 + 1⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ −F ⎪
⎪ ⎢⎢ L3
⎪ ⎪
⎪v1 ⎪
⎪
⎪
L ⎥⎨ ⎪
⎥ ⎪
El
A
FY FY FY
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎢ 6EI ⎥
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ FL ⎪ ⎪ ⎪
(4.9.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
− 1⎪
⎪
⎩ 1⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎭ ⎩ 5 ⎭ ⎢⎣ L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪
L ⎦⎩ ⎭
⎪
M M A
1 θ
A partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los valores de los desplazamientos nodales presentados en
(4.9.7), se obtienen las reacciones de la estructura:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪ ⎢− − ⎪
⎪ F ⎪⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪
15
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ A⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 6EI
⎪ ⎪
⎪ 2⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
43
⎥ v
⎨ M2 ⎬ = ⎨ M2 ⎬ = ⎢ 2EI ⎥ ⎨ ⎬ = ⎨ 32
− ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 215 ⎪
(4.9.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FL
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 40EI ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎩ ⎪ ⎭ ⎪
⎪ ⎪
⎪
θ
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ FY3 ⎪ ⎪ FY3 ⎪⎪ ⎢− 0 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
28
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎩⎪ ⎪
⎭ ⎣ L3 ⎦ ⎪
⎩ 43 ⎪
⎭
B
F
as
∑ FY = −F + FY2 + FY3 = 0
eg
(4.9.9a)
∑ M1 = − + M2 + FY2 ⋅ L = 0
FL
ill
(4.9.9b)
5
aV
Cálculo de los campos de fuerzas internas
in
A partir de las reacciones se obtienen los campos de fuerzas internas como:
ol
Elemento A
VA (x′A ) = FY2 =
15
M 0 < x′A < L
ilo
F (4.9.10a)
43
1 15 x′A
MA (x′A ) = M2 + FY2 (L − x′A ) = FL ( − ) 0 < x′A < L
m
(4.9.10b)
5 43 L
Ca
Elemento B
PB = −FY3 = −
28
an
F (4.9.11)
43
Ju
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
r
po
0,4
0,2
0,3
MA (x′A )/(F L)
o
VA (x′A )/F
0,1
ad
0,2
0
or
−0,1
0,1
ab
−0,2
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
El
Elemento A
102 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
El campo de desplazamiento de este elemento tipo viga se obtiene mediante la solución de la siguiente ecuación
diferencial:
EI ′A (x′A ) = MA (x′A )
d 2 vA
(4.9.12)
dxA
⎡ 3⎤
FL3 ⎢⎢ 7 11 x′A 1 x′A 5 x′A ⎥⎥
2
vA (x′A ) = − − + ( ) − ( ) 0 < x′A < L
EI ⎢⎢ 430 430 L 10 L 86 L ⎥⎥
(4.9.13)
⎣ ⎦
Donde los desplazamientos en los extremos del elemento A se emplearon para obtener las constantes de integración.
Elemento B
as
No aplica.
eg
ill
En la figura 4.9.5 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
aV
⋅10−2
2
in
vA /(F L3 /EI)
ol
−2
M
ilo
−4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
m
x′A /L
Ca
Revisión de la solución
Ju
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
r
po
dx′4
EI (4.9.14a)
ad
(0) − =0
d 2 vA FL
dx′2
EI (4.9.14b)
or
A 5
ab
A
vA (L) = 0 (4.9.14d)
(L) = 0
dvA
dx′A
(4.9.14e)
Donde (4.9.14a) corresponde a la ecuación diferencial del elemento A (tipo viga), la ecuación (4.9.14b) indica que
el momento en el extremo inicial de la viga (x′A = 0) es FL/5, (4.9.14c) indica el equilibrio vertical en el nodo 1 (el
cual incluye a la fuerza cortante al inicio del elemento A, la fuerza axial en el resorte y la fuerza externa F); mientras
que las ecuaciones (4.9.14d) y (4.9.14e) se deben a que el desplazamiento y rotación al final de la viga (x′A = L) son cero.
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
4.9. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ CON UN RESORTE 103
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EVH-
_yAq3NZMqqb8FvkPxRUBbxFlE52WyTApGiZHIKIefQ
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EZv3GiIyFrdIhYtniBALtLYBWqfyC2iXVovK-SawWyqevg
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
104 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
kII = 40
EI
L3
kI = 10 3
y EI
L
E, I=Cte
x
as
F
eg
L
ill
aV
Figura 4.10.1: Problema a resolver.
in
Solución
ol
Discretización
M
Pese a que este problema se puede resolver empleando una discretización de 3 elementos (uno tipo viga y dos tipo
ilo
resortes), también es posible emplear una discretización de dos elementos obteniendo (uno tipo viga y el otro tipo
resorte) empleando la rigidez equivalente de dos resortes en serie presentada en el ejemplo 3.5.
m
Ca
3
Ju
B
′
x′B
yA
r
po
A
x′A
yB
′
1 2 F
o
ad
L
or
ab
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1′A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
L2 L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ′A ⎪ ⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪θ1 ⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI
⎨ ⎬=⎢ L ⎥⎨ ⎪⎪
⎬
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.10.1)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ′A ⎪
⎪
⎪ FY2′A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪ v2 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
′A ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 2 ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
4.10. EJEMPLO 8: VIGA EN VOLADIZO CONECTADA A DOS RESORTES EN SERIE 105
Elemento B
A partir de lo presentado en el ejemplo 3.5, se tiene que la rigidez equivalente del elemento B se:
kI ⋅ kII
kEq = = 3
8EI
kI + kII
(4.10.2)
L
⎧
⎪ ′B ⎫
⎡ ⎤ ⎧ ′B ⎫
⎪FX2 ⎪
⎪ ⎪ 8EI ⎢⎢ 1
⎪ −1⎥⎥ ⎪
⎪u2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬= 3 ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ′B ⎪ L ⎢⎢−1 ⎥ ⎪ ′B ⎪
(4.10.3)
⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎥⎪ ⎪u ⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦⎩ 3 ⎪ ⎭
FX3
as
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas globales
eg
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
ill
⎪
⎪
⎪ ⎪
A⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ 1⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ 1⎪⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
aV
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎪
⎥ ⎪ 1⎪
⎪ ⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬
in
L L
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.10.4)
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪⎪ ⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ol
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
M
⎪ M2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
A
2
L L
ilo
Elemento B
⎧
⎪ B⎫
⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪FY2 ⎪
⎪ ⎪ 8EI ⎢⎢ 1
⎪ −1⎥⎥ ⎪
⎪v2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
m
⎨ ⎬= 3 ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎢ ⎥
⎪FY3 ⎪ ⎪ ⎪
(4.10.5)
⎪ B⎪
⎪ L ⎢⎣−1 1 ⎥⎪ ⎪
⎦⎪⎩v3 ⎪
Ca
⎩ ⎭ ⎭
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
an
Ju
Los desplazamientos desconocidos de esta estructura son v2 y θ2 , es decir el desplazamiento vertical y la rotación del
nodo 2.
r
po
A partir del equilibrio de los nodos en las direcciones donde los desplazamientos nodales son desconocidos (aquellas
mismas donde las fuerzas externas son conocidas) se obtiene:
o
A B
(4.10.6a)
∑M =0= ∴ 0=
or
Reemplazando las ecuaciones (4.10.4) y (4.10.5) en (4.10.6), se obtiene el siguiente sistema lineal de 2 ecuaciones con
El
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 20EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎪ B⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
⎥⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎪ 2 + ⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪ ⎪−F ⎪
⎪ ⎢⎢ L3
⎪ − ⎪
⎪v2 ⎪⎪
⎪
L ⎥⎨ ⎪
⎥ ⎪
A
FY FY FY
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.10.7)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢− ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 0⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
2⎪
⎪
⎩ 2⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎢⎣ L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪
L ⎦⎩ ⎭
⎪
M M A
2 θ
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤ ⎧ 3 ⎫
Cálculo de las reacciones
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢− ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
1⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎧ ⎫ ⎪
⎪
⎪ F⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L L ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 11 ⎪ ⎪
⎪
FY FY
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1 3 2
⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ 2⎪ ⎪ 3
v ⎪
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1 ⎬ = ⎢ − 2EI ⎥ ⎨ ⎬ = ⎨ FL⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 11 ⎪
(4.10.9)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥⎪⎪
⎪ θ2 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎩ ⎭ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
8
⎪
⎩ 3⎪ ⎪
⎭ ⎩ 3⎪ ⎣
⎭ ⎦ ⎩ 11 ⎪
⎪ ⎭
B
FY FY 3
0 F
L
Como revisión que las reacciones son correctas, se realizará el equilibrio de toda la estructura:
as
(4.10.10b)
eg
Cálculo de los campos de fuerzas internas
ill
Elemento A
aV
VA (x′A ) = −FY1 = − 0 < x′A < L
3
F (4.10.11a)
11
in
3 x′A
MA (x′A ) = (− + ) FL 0 < x′A < L
3
ol
(4.10.11b)
11 11 L
Elemento B
PB = FY3 =
8 M
ilo
F (4.10.12)
11
m
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
Ca
an
′ ′
Ju
yA yA
r
0 0
x′A x′A
po
MA (x′A )/(F L)
−0,1 −0,1
VA (x′A )/F
o
ad
−0,2 −0,2
or
−0,3 −0,3
ab
Elemento A
⎡ ′ 3⎤
⎢ 3 x′A ⎥
⎢− ( ) + 1 ( x A ) ⎥
2
vA (x′A ) = 0 < x′A < L
FL3
⎢ 22 L 22 L ⎥⎥
⎢
(4.10.13)
⎣ ⎦
EI
4.10. EJEMPLO 8: VIGA EN VOLADIZO CONECTADA A DOS RESORTES EN SERIE 107
Elemento B
′
yA
0
x′A
−2 ⋅ 10 −2
as
v/(F L3 /EI)
−4 ⋅ 10−2
eg
−6 ⋅ 10−2
ill
−8 ⋅ 10−2
aV
−0,1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
in
x′A /L
ol
M
Figura 4.10.4: Campo de desplazamiento.
ilo
Revisión de la solución
m
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
Ca
A
vA (0) = 0
Ju
(4.10.14b)
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.10.14c)
r
po
(L) = 0
d 2 vA
dx′2
EI (4.10.14d)
o
A
ad
(L) − 3 vA (L) − F = 0
d 3 vA 8EI
dx′3
EI (4.10.14e)
L
or
A
ab
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
El
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVXcy2CJOa9MkpdHbkFiGXkBrTovde57lAPIeTDk-BhgZg
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EQdAwAOTtU9BkmqUMkXfXR8BFisreXL4R636sZBEaTyUSQ
108 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
M = FL
y F
E, I=Cte
x
k = 40
EI
L3
as
L L
eg
ill
Figura 4.11.1: Problema a resolver.
aV
Solución
in
Discretización
ol
En la figura 4.11.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
′
yA ′
yB F M M = FL
ilo
A B
m
′
1 xA x′B
x′C
2 3
Ca
C
4
anyC
′
Ju
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎢
o
⎪
⎪
⎪ FY1′A ⎪
⎪
⎪ ⎢
6EI
−
12EI
⎥⎪⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
ad
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
L2 L3 2
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪
′A
1 ⎪
or
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.1)
⎪ ′A ⎪ ⎪ ′A ⎪
ab
⎪
⎪ ⎪ ⎢− − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪ ⎪ − 2 2 ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
El
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
2 ⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎥⎪ 2 ⎪′A
2EI 6EI
⎪
⎩
M
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪
θ
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY2′B ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
L2 L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ′B ⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI
⎨ ⎬=⎢ L ⎥⎨ ⎪⎪
⎬
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ FY3′B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪ v3 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
′B ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
⎪ 3 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 3 ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
4.11. EJEMPLO 9: VIGA DE UNA LUZ CON UN RESORTE EN EL CENTRO DE SU LUZ 109
Elemento C
⎧
⎪ ′C ⎫
⎡ ⎤ ⎧ ′C ⎫
⎪FX4 ⎪
⎪ ⎪ 40EI ⎢⎢ 1
⎪ −1⎥⎥ ⎪
⎪u4 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬= ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ′C ⎪ L3 ⎢⎢−1 ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.3)
⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎥⎪ ′C ⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦⎪⎩u2 ⎪⎭
FX 4
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
as
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
A
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
eg
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪v2 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
ill
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
aV
⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
⎪
⎩
M 2 ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦ ⎪
⎩ ⎪
θ 2
⎭
in
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
FY2B ⎪ ⎥⎪ ⎪
ol
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
6EI
−
12EI ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪
v
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ 2⎪⎪
4EI 6EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬
ilo
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI ⎪
6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.5)
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢− ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪ ⎪ − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ 3⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
m
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
3 ⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎥ ⎪ 3⎪
2EI 6EI
⎪ L ⎦⎩ ⎪
θ
Ca
⎩ ⎭ ⎣ L2 ⎭
M
L L
Elemento C
an
⎧
⎪ C⎫
⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪FY4 ⎪
⎪ ⎪ 40EI ⎢⎢ 1
⎪ −1⎥⎥ ⎪
⎪v4 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬= ⎢ ⎥⎨ ⎬
Ju
⎪ C⎪ L3 ⎢⎢−1 ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.6)
⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎥⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦⎪⎩v2 ⎪
⎭
FY4
r
po
Los desplazamientos generalizados desconocidos de este problema son: v2 , θ2 y θ3 . Haciendo equilibrio de los nodos
ad
M3A (4.11.7c)
Reemplazando en (4.11.7) las fuerzas en los extremos de los elementos presentadas en las ecuaciones (4.11.4), (4.11.5)
y (4.11.6), se obtiene el siguiente sistema lineal de tres ecuaciones con tres incógnitas (los desplazamientos nodales
desconocidos):
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 64EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ FY2A + FY2B + FY2C ⎪
⎪ ⎪
⎪ −F ⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
2 ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
0 v
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L
⎢ ⎥
⎨ M2 ⎬ = ⎨ M2 + M2 ⎬ = ⎨ ⎬ =
0 ⎪ ⎢ 0⎢ 8EI 2EI ⎥ ⎨ θ2 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥ ⎪ ⎪
(4.11.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
A B
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI 2EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
M3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪−FL⎪ ⎪
⎪ ⎢ 2 ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
θ3 ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L L ⎦⎩ ⎪
⎪ ⎭
M3B
L
110 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.11.9)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
⎪
376EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪θ3 ⎪
⎪ ⎪ ⎪− ⎪
29FL
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 94EI ⎪ ⎭
Cálculo de las reacciones
as
A partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los valores de los desplazamientos nodales presentados en la
ecuación (4.11.9), se obtienen las reacciones de la estructura:
eg
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI ⎤ ⎧
⎪ 57 ⎫ ⎪
⎪ ⎢ ⎥
⎪
⎪ FY1 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢− 3 0 ⎥⎥ ⎧ ⎫ ⎪ ⎪
⎪ F⎪⎪
⎪
ill
6EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎥⎪ 2⎪ ⎪ ⎪
L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
188
aV
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
0 ⎥⎥ ⎪
v
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ − L2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
2EI 7
⎪
⎥ ⎨θ ⎬ = ⎨ 94 ⎪
⎪
A
M M FL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 12EI ⎪
6EI ⎥ ⎪ ⎪ 2⎪ ⎪
231 ⎪
(4.11.10)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢− − 2 ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
in
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ − 2
6EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY F
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 40EI ⎥⎪ 3⎪ ⎪ ⎪
L 188
ol
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ C⎪⎪ ⎩ ⎭ ⎪
θ
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 4⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 4⎪ ⎪ ⎢⎢− 3
⎪ 0 ⎥ ⎥ ⎪
⎪− ⎪
⎪
25
⎪
⎩
FY
⎭ ⎩
FY
⎭ ⎣ L
0
⎦ ⎩ 47 ⎪
⎪ F
⎭
M
ilo
Para revisar que las reacciones obtenidas previamente son correctas, se realizará el equilibrio vertical y rotacional
respecto al punto 1 de toda la estructura:
m
A partir de las reacciones es posible obtener las fuerzas internas en los tres elementos.
r
po
Elemento A
o
F (4.11.12a)
188
57 x′A
MA (x′A ) = −M1 + FY1 ⋅ x′A = (− + ) FL 0 < x′A < L
7
or
(4.11.12b)
94 188 L
ab
Elemento B
El
Elemento C
PC = −FY4 =
25
F (4.11.14)
47
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
4.11. EJEMPLO 9: VIGA DE UNA LUZ CON UN RESORTE EN EL CENTRO DE SU LUZ 111
1,5
1
V (x)/F 0,5
−0,5
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
x/L
as
(a) Fuerza cortante
eg
ill
M (x)/(F L)
aV
−0,5
in
−1
ol
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
x/L
M
ilo
(b) Momento flector.
m
El campo de desplazamientos de cada uno de los elementos tipo viga se obtiene resolviendo la siguiente ecuación
diferencial:
r
po
(xE ) = ME (x′E )
d 2 vE ′
dx′2
E E IE (4.11.15)
E
o
ad
Donde se emplean los desplazamientos en los extremos de los elementos para obtener las constantes de integración.
or
Elemento A
ab
⎡ 3⎤
⎢ 7 x′A 19 x′A ⎥⎥
⎢−
2
vA (x′A ) = ⎢ 188 ( L ) + 376 ( L ) ⎥ 0 < x′A < L
FL3
El
⎢ ⎥
(4.11.16)
⎣ ⎦
EI
Elemento B
⎡ 3⎤
⎢ 5 29 x′B 43 x′B 77 x′B ⎥⎥
⎢
2
vB (x′B ) = + + ( ) − ( ) 0 < x′B < L
FL3
⎢ 376 376 L 376 L 376 L ⎥⎥
⎢
(4.11.17)
⎣ ⎦
EI
Elemento C
⋅10−2
8
v(x)/(F L3 /EI)
6
4
2
0
−2
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
x/L
as
Figura 4.11.4: Campo de desplazamiento.
eg
ill
Revisión de la solución
aV
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
in
(xA ) = 0 0 < x′A < L
d 4 vA ′
ol
dx′4
EI (4.11.18a)
M
A
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.11.18d)
Ca
(L) − ′ (0) = 0
dvA dvB
dx′A
(4.11.18f)
dxB
Ju
(L) − (0) = 0
d 2 vA d2 vB
dx′2 dx′2
EI EI (4.11.18g)
r
A B
po
vB (L) = 0
ad
(4.11.18i)
(L) + FL = 0
2
d vB
or
dx′2
EI (4.11.18j)
B
ab
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
El
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EVSOjlZc
_GFPkKQy9EKzQ5gBMFX9sWxouMck54esjExsUw
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/Ed
-Ad4tWIgVFpAbfuggdoh8BWBR4S5j48hbCfOwQ1CTbRQ
4.12. EJEMPLO 10: VIGA DE UNA LUZ CON UNA ARTICULACIÓN INTERIOR 113
4.12. Ejemplo 10: Viga de una luz con una articulación interior
Resolver la estructura presentada en la figura 4.12.1.
y F
Articulación
x
E, I=Cte
L/2 L/2
as
Figura 4.12.1: Problema a resolver.
eg
ill
Solución
aV
Discretización
in
En la figura 4.12.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
′ ′ F
yA yB
′ M
x′B
ilo
1 xA A 2 B 3
m
L/2 L/2
Ca
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪ FY1′A ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
r
⎪ ⎪ − ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
po
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
L2 L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪ ⎢ − 2 ⎪ ′A ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 ⎥⎪ 1 ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
o
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.12.1)
⎪
⎪ ′A ⎪
⎪ ⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
ad
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪ ′A ⎪ 8EI ⎥ ⎪ ⎪
or
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 ⎪ ⎥⎪ 2 ⎪
′A
⎢
4EI 24EI
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
ab
L L
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
El
⎪
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 3 ⎥ ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2 2 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
− 2 ⎪
⎥⎪ 2 ⎪
′B ′B
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.12.2)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪
′B
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ 3 ⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M ′B ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 24EI 8EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ − 2 ⎥⎪ 3 ⎪
′B
4EI 24EI
⎪
⎩ 3 ⎪ ⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas globales
En este punto es importante tener presente que en una articulación ocurren las siguientes situaciones:
114 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
1. Los momentos son cero en los extremos de los elementos que se conectan a esta, en nuestro ejemplo el momento
será cero en el extremo final del elemento A y en el extremo inicial del elemento B.
2. Las rotaciones (o pendiente de la curva elástica) en los extremos de los elementos que se conectan a la articu-
lación no son iguales, es decir, la rotación al final del elemento A es diferente a aquella del inicio del elemento
B.
Debido a lo anterior las variables que representan los desplazamientos en los extremos de los elementos en coordenadas
globales a emplear son: v1 = v′A
1 , θ1 = θ1 , v2 = v2 = v2 , θ2 = θ2 , θ2 = θ2 , v3 = v3 y θ3 = θ3 .
′A ′A ′B A ′A B ′B ′B ′B
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
as
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
eg
v
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
A⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ θ1 ⎪
⎪
⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
ill
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.12.3)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
aV
⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2
24EI 96EI
− 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪ ⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ A⎪⎪
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 2⎪
4EI 24EI
⎪ ⎪ L ⎦⎩ ⎪⎪
in
θ
⎩ ⎭ ⎣ L2 ⎭
M
L L
ol
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
M
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
ilo
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪θ
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬
2
m
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.12.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪ v3 ⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
Ca
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪ B⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪ θ3 ⎪
⎪
⎪
4EI 24EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
an
L L
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
Ju
Los desplazamientos nodales desconocidos de este problema son v2 , θ2A , θ2B y v3 , los cuales se obtienen a partir del
r
po
equilibrio de los nodos o extremos de los elementos en las direcciones donde estos desplazamientos son desconocidos:
o
(4.12.5a)
∑ M2
A
=0= −M2A ∴ 0= M2A (4.12.5b)
or
∑ M2
B
=0= −M2B ∴ 0= M2B (4.12.5c)
ab
Las cuales luego de reemplazar los valores de las fuerzas en los extremos de los elementos presentadas en las ecuaciones
(4.12.3) y (4.12.4), se obtiene:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 192EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A + FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪−F ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 24EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
L2 L2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪ ⎪ ⎢⎢− L2 0 ⎥⎪ ⎪θ2 ⎪ ⎪
8EI
⎪ ⎥⎨ ⎪
A
M2 0
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.12.6)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ B⎪
⎪
⎪ M2B ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 0⎪⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪θ2 ⎪ ⎪
8EI
⎢ L2 ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
M2B
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ 3⎪
4EI
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎪ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
B
M M 3 0 0
L
4.12. EJEMPLO 10: VIGA DE UNA LUZ CON UNA ARTICULACIÓN INTERIOR 115
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ FL3 ⎫⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
v 2⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ FL ⎪ ⎪
24EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪θ2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ − 8EI ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 2 ⎪
(4.12.7)
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
FL ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
θ 2⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
12EI
2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FL
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 12EI ⎪
θ 3⎪ ⎪
⎭
as
eg
Cálculo de las reacciones
ill
A partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los desplazamientos nodales presentados en (4.12.7), se
aV
obtienen las reacciones de la estructura:
⎧
⎪ ⎫
⎪
in
⎪ v2 ⎪
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI ⎤⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ol
⎪ ⎪ ⎢ 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3
0
⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
F ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 24EI ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ FL ⎪
⎪ ⎪
L2
⎪ ⎪
M
θ A
⎨ M1 ⎬ = ⎢− ⎥ ⎨ ⎬ = ⎨ ⎬
4EI 2
⎪ ⎪ ⎢ L2 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.12.8)
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 96EI ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ 24EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
L
⎪θ2 ⎪⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
ilo
⎢
B
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪ − − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L3
0
⎦ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎩
0 ⎪
⎭
L2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ θ3 ⎪
⎪
m
L
⎩ ⎭
Ca
∑ FY = FY1 + FY3 − F = 0
Ju
(4.12.9a)
∑ M1 = M1 + FY3 ⋅ L − F ⋅ =0
L
r
(4.12.9b)
po
2
o
A partir de las reacciones obtenidas previamente es posible calcular los campos de fuerzas internas: Elemento A
or
ab
x′A
MA (x′A ) = FL (− + ) 0 < x′A < L/2
1
(4.12.10b)
2 L
Elemento B
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
116 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
0
−0,2
−0,4
V (x)/F
−0,6
−0,8
−1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
as
x/L
eg
(a) Fuerza cortante
ill
aV
0
in
M (x)/(F L)
−0,2
ol
−0,4
M
ilo
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
m
x/L
Ca
A partir de los campos de momento flector calculados anteriormente, los campos de desplazamiento se obtienen resol-
viendo la siguiente ecuación diferencial:
o
= ME (x′E )
ad
d 2 vE
dx′2
E E IE (4.12.12)
or
Donde las constantes de integración se obtienen a partir de los valores de los desplazamientos en los extremos de los
ab
Elemento A
⎡ ′ 3⎤
⎢ 1 x′A ⎥
⎢− ( ) + 1 ( xA ) ⎥
2
vA (x′A ) = 0 < x′A <
FL3 L
⎢ 4 L 6 L ⎥⎥
⎢
(4.12.13)
⎣ ⎦
EI 2
Elemento B
x′
vB (x′B ) = [−1 + 2 B ] 0 < x′B <
FL3 L
(4.12.14)
24EI L 2
⋅10−2
0
v(x)/(F L3 /EI)
−2
−4
as
x/L
eg
Figura 4.12.4: Campo de desplazamiento.
ill
aV
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
in
problema de valores en la frontera:
ol
(xA ) = 0 0 < x′A <
d 4 vA ′ L
M
dx′4
EI (4.12.15a)
A 2
(4.12.15c)
Ca
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.12.15d)
an
( )=0
d 2 vA L
dx′2
EI (4.12.15e)
2
Ju
(0) = 0
d2 vB
dx′2
EI (4.12.15f)
r
po
vA ( ) − vB (0) = 0
L
(4.12.15g)
2
o
EI ′3 ( ) − EI ′3 (0) − F = 0
d 3 vA L d3 vB
ad
(4.12.15h)
dxA 2 dxB
or
vB ( ) = 0
L
(4.12.15i)
ab
EI ′2 ( ) = 0
2
d vB L
El
(4.12.15j)
dxB 2
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVnMrLC8pYhJvoMltIQC3KcBhyiQNAda01RW5WwGo08JoQ
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EbmnmBbC9
_VOo0V8tDPoN0sB2KGNY4GTKxp-LYx8sCauqQ
118 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
F Articulación
E, I=Cte E, I=Cte
k = 60
EI
L3
as
L/2 L/2
eg
Figura 4.13.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
Discretización
in
ol
En la figura 4.13.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
M
′ ′
yA yB
Articulación
ilo
′
A B
1 xA x′B
x′C
2 3
m
C
4
Ca
yC
′
L/2 L/2
an
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ′A ⎪ ⎢ ⎪ ′A ⎪
o
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪ ⎪
1 ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ad
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
′A ′A
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 ⎪ 1 ⎪
8EI 24EI
or
L ⎥⎨ ⎪⎪θ
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.13.1)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY2′A ⎪ ⎪ v2 ⎪
ab
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ′A ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 8EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪ ⎪ ⎪ ′A ⎪
El
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪
M2 ⎪ ⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎢ ⎥⎪ 2 ⎪
4EI 24EI
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦ ⎪
⎩ ⎪
θ
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY2′B ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ′B ⎪⎪
⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
L2 L3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ′B ⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪
⎪
8EI 24EI
⎨ ⎬=⎢ L ⎥⎨ ⎪⎪
⎬
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.13.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ FY3′B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪ v3 ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
′B ⎪ ⎢ 24EI 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
⎪ 3 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 3 ⎪
4EI 24EI
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪θ
⎭
4.13. EJEMPLO 11: VIGA CON UN RESORTE Y UNA ARTICULACIÓN 119
Elemento C
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ 60EI 60EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ′C ⎪
⎪ ⎥⎪
⎪ ′C ⎪
⎪
⎪FX4 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ L3
⎪ − ⎪
⎪
L3 ⎥⎥ ⎨ ⎪
⎪u ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
4
⎪ ⎪ ⎢⎢ 60EI ⎥
60EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.13.3)
⎪
⎪ ′C ⎪ ⎪ ′C ⎪
⎪ FX2 ⎪⎪ − ⎥ ⎪u ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣ L3
⎪
L3 ⎦ ⎩ 2 ⎭
⎪
Como se mencionó en un ejemplo anterior, cuando existe una articulación en dicho punto todos los elementos llegan
con un momento interno igual a cero y con una pendiente diferente.
as
Teniendo esto en cuenta los desplazamientos en coordenadas locales en los extremos de los elementos y/o nodos son:
v1 = v′A
1 , v2 = v2 = v2 , θ2 = θ2 , θ2 = θ2 , v3 = v3 , θ3 = θ3 y v4 = v4 .
′A ′B A ′A B ′B ′B ′B ′B
eg
ill
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
aV
⎪
⎪
⎪ ⎪
A⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
L2 L3 2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
in
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ 1⎪⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬
ol
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.13.4)
⎪
⎪ A⎪
⎪ ⎢− ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 2⎪⎪ − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ 2⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
M
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
2 ⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎥⎪ 2⎪
4EI 24EI
⎪ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪
θ
ilo
⎩ ⎭
A
M
L L
m
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
Ca
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ 2⎪
24EI 96EI
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
L2 L3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥
4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ 2⎪
8EI 24EI
L ⎥⎨ ⎪⎪
an
M θ B
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.13.5)
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎪
⎪ 3⎪ ⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
3⎪
Ju
⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪
L L3
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ − 2 ⎥⎪ 3⎪
r
3 ⎪ ⎢
4EI 24EI
⎪
⎩ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ θ
⎭
po
M
L L
Elemento C
o
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ 60EI 60EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ C⎪
⎪ ⎥⎪
⎪ ⎪
v4 ⎪
ad
⎪
⎪ 4⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ L3
⎪ − ⎪
⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎨ ⎪
⎥ ⎪
FY
⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎢ 60EI 60EI ⎥⎥ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪
or
(4.13.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
C⎪
⎪ ⎢− ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣ L3
⎪ ⎥⎪
L ⎦⎩ ⎭
⎪
FY v
ab
2 3
El
Los desplazamientos nodales desconocidos de este problema son: v2 , θ2A y θ2B , los cuales se obtienen realizando equili-
brio en los nodos o extremos de los elementos donde estos ocurren:
Reemplazando en las ecuaciones (4.13.7) los valores de las fuerzas en los extremos de los elementos presentadas en
las ecuaciones (4.13.4), (4.13.5) y (4.13.6), se obtiene el siguiente sistema lineal de tres ecuaciones con igual número
120 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
de incógnitas:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 252EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ FY2A + FY2B + FY2C ⎪
⎪ ⎪
⎪−F ⎪
⎪ ⎢ − ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
24EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L2 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪ A⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎥ A⎪
L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎪ ⎪
⎨ M2 ⎬ = ⎨ ⎬ = ⎨ 0 ⎪ ⎢⎢− 2
⎬ = ⎥ ⎨
0 ⎥ ⎪θ2 ⎬
8EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.13.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
A
⎢ L
M2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 8EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪
⎪ M2B ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 0⎪⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L2 L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
M2B 0
as
⎨θ2 ⎬ = ⎨ − ⎬
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.13.9)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 2 ⎪⎪
eg
36EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
B⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪θ2 ⎪ ⎪ ⎪
FL
⎩ ⎭ ⎩ 36EI ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎭
ill
aV
Cálculo de las reacciones
Las reacciones de la estructura se obtienen a partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los desplazamientos
in
nodales presentados en (4.13.9):
⎧ 2F ⎫
ol
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎡ 96EI ⎤ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎢− ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ ⎥
24EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
M
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪ ⎪
FY FY 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
1 1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 9
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 1 ⎪
⎪
⎪ ⎢− 4EI
0 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ 2⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
FL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ilo
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M M v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 96EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
24EI ⎥ ⎨ A ⎬ = ⎨ 2F ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
L 9
⎨FY3 ⎬ = ⎨ FY3 ⎬ = ⎢− − 2 ⎥ ⎪θ2 ⎪ ⎪ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 9 ⎪
m
⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪
(4.13.10)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪
⎢ 24EI
⎢ 4EI ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
Ca
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪− ⎪
FL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 ⎥ ⎪
L ⎥⎩ ⎭ ⎪
θ 2⎪ ⎪ ⎪
⎪
B
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
M M 0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 60EI ⎥ ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
9
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ 0 ⎥⎦
⎪ ⎪ ⎪ ⎭ ⎣− L3
⎪ ⎪ ⎪
5F
an
⎩ ⎭ ⎩ ⎩ 9 ⎪
⎪
C
⎭
FY 4 FY4 0
Ju
(4.13.11a)
po
∑ M1 = M1 + M3 + FY3 ⋅ L + FY4 ⋅ − F ⋅ = 0
L L
(4.13.11b)
o
2 2
ad
Elemento A
El
Elemento B
Elemento C
PC (xC′ ) = −FY4 =
5
F (4.13.14)
9
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
V (x)/F 0,2
as
−0,2
eg
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
ill
x/L
aV
(a) Fuerza cortante
in
0,00
ol
−0,05
M (x)/(F L)
−0,10
M
ilo
m
−0,15
Ca
Los campos de desplazamiento de los elementos tipo viga (A y B) mediante la solución de la siguiente ecuación
ad
diferencial:
E E IE ′E (x′E ) = ME (x′E )
d 2 vE
or
(4.13.15)
dxE
ab
Donde las constantes de integración se obtienen a partir de los valores de los desplazamientos en los extremos de los
El
elementos.
Elemento A
⎡ ′ 3⎤
⎢ ′ 2 ⎥
vA (x′A ) =
FL3 ⎢−3 ( xA ) + 2 ( xA ) ⎥ 0 < x′A <
L
⎢ L ⎥⎥
⎢
(4.13.16)
⎣ ⎦
54EI L 2
Elemento B
⎡ ′ 3⎤
⎢ ′ ⎥
vB (x′B ) =
FL3 ⎢−1 + 3 xB − 4 ( xB ) ⎥ 0 < x′B <
L
⎢ L ⎥⎥
⎢
(4.13.17)
⎣ ⎦
108EI L 2
⋅10−2
0,00
−0,20
v(x)/(F L3 /EI)
−0,40
−0,60
−0,80
−1,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
as
eg
Figura 4.13.4: Campo de desplazamiento.
ill
Revisión de la solución
aV
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
in
ol
(xA ) = 0 0 < x′A <
d 4 vA ′ L
dx′4
EI (4.13.18a)
M
A 2
(0) = 0
dvA
Ca
dx′A
(4.13.18d)
( )=0
d 2 vA L
an
dx′2
EI (4.13.18e)
A 2
Ju
(0) = 0
d2 vB
dx′2
EI (4.13.18f)
B
r
vA ( ) − vB (0) = 0
L
po
(4.13.18g)
2
EI ′3 ( ) − EI ′3 (0) − PC − F = 0
d 3 vA L d3 vB
o
(4.13.18h)
ad
dxA 2 dxB
vB ( ) = 0
L
or
(4.13.18i)
2
ab
( )=0
dvB L
dx′B 2
(4.13.18j)
El
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVwKncQWwShHgbwbS78ke2wBs03HImsyF7-_IEJu97zf4Q
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EcY83EFzIipNgwERPsF-PAgBWY4OTd5iYNM0KufdAUbvLw
4.14. EJEMPLO 12: FUNCIÓN DE GREEN DE UNA VIGA DE UNA LUZ EMPOTRADA - SIMPLEMENTE APOYADA 123
4.14. Ejemplo 12: Función de Green de una viga de una luz empotrada -
simplemente apoyada
Resolver la estructura presentada en la figura 4.14.1.
y 1
E, I=Cte
x
L−ξ
as
ξ
eg
Figura 4.14.1: Problema a resolver.
ill
Solución
aV
Discretización
in
En la figura 4.14.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
M
′ ′ 1
yA yB
A B
ilo
1 x′A 2 x′B 3
m
Ca
ξ L−ξ
an
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪
⎪ ′A ⎪
⎪ ⎢ 3 − ⎥⎪⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ξ ξ ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
o
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
FY ξ2 ξ3 v
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
1 1
⎪
⎪ ⎪
⎪ 2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
ad
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − 2 ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ξ2 ⎥⎪ ⎪
′A
4EI 6EI ′A
⎪
⎪ 1 ⎪
M ⎥ ⎪
ξ ⎥⎨ ⎪
⎪θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ξ ξ ⎬
1
or
⎪ ⎪ ⎢⎢ 12EI
⎪ ⎥ ⎪
6EI ⎪ ′A ⎪
(4.14.1)
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
′A ⎪
2 ⎪⎪ ⎢− 3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ 2 ⎪
⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ξ ξ ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ab
FY v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ξ ξ3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
′A
⎪ ⎢ − 2 ⎪ 2 ⎪
′A
⎩ 2 ⎪ ⎭ ⎢⎣ ξ2 ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
El
θ
ξ ⎦⎩ ⎭
M
ξ ξ
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
′B
⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 (L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ)2 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ v′B ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
4EI 6EI
′B ′B
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ (L − ξ)2 ⎥ ⎪ ⎪
L−ξ (L − ξ)2 ⎪
⎥⎨ ⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ξ
⎥ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
(4.14.2)
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎢− ⎥⎪ ′B ⎪⎪
⎪ 3 ⎪⎪ − − ⎪ 3 ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
(L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ) ⎥ ⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
2
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪⎪
⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
3 ⎪ ⎢ − ⎪
⎥⎪ 3 ⎪
⎪ ′B
⎪
⎪
2EI 6EI θ
⎩ ⎭ ⎢⎣ (L − ξ)2 ⎥ ⎩ ⎭
M
L−ξ (L − ξ)2 L−ξ ⎦
124 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ 3 − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪
⎪ ⎢ ξ ξ ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
FY ξ2 ξ3 v
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
2EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − 2 ⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎢⎢ ξ2 ⎥⎪ ⎪
4EI 6EI
⎪ M A
⎪ ξ ⎥⎥ ⎪⎪ θ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ξ ξ ⎨ ⎬
1
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
(4.14.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎢− ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪
⎪ ⎢ − 2 − 2 ⎥⎪ ⎪v2 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎢ ξ3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
ξ ⎥⎥ ⎪
A
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ξ ξ3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥
4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
A⎪
⎪
2 ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎥⎪ ⎪
2EI 6EI θ
⎩ ⎭ ⎣ ξ2 ξ ⎦⎩ ⎭
as
M 2
ξ ξ
eg
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎢ ⎥⎪ ⎪
ill
⎪ B⎪ − ⎪v2 ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 (L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ)2 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
aV
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ (L − ξ)2 ⎥ ⎪ ⎪
L−ξ (L − ξ)2 ⎪
⎥⎨ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ ξ ⎬
2
⎪ ⎪ 6EI ⎥ ⎪⎥ ⎪
⎢ 12EI
in
(4.14.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − − ⎥ ⎪
⎪v3 ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ (L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ) ⎥ ⎪ ⎪
ol
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪ B⎪ ⎪ 4EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪
⎪
⎢ 6EI
⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ θ3 ⎪⎪
⎪
⎪
M
2EI 6EI
⎩ ⎭ ⎢⎣ (L − ξ)2 L−ξ (L − ξ)2 L−ξ ⎦ ⎥ ⎩ ⎭
ilo
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
Los desplazamientos nodales desconocidos de este problema son: v2 , θ2 y θ3 , los cuales se obtienen a partir del equili-
m
brio de los nodos de la estructura en las puntos y direcciones donde estos ocurres:
Ca
(4.14.5b)
∑ M3 = 0 = −M3B ∴ M3B =0 (4.14.5c)
Ju
Reemplazando en las ecuaciones (4.14.5) las fuerzas en los extremos de los elementos presentados en los sistemas de
r
ecuaciones (4.14.3) y (4.14.4), se obtiene el siguiente sistema lineal de tres ecuaciones con igual número de incógnitas:
po
⎡ 12EI ⎤
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎢ ⎥⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ + 3 − ⎥⎪ ⎪
2⎥⎪ v2 ⎪
12EI 6EI 6EI 6EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ (L − ξ) ⎥ ⎪ ⎪
o
⎪
⎪ ⎪
2⎪ ⎪ ⎪ + 2⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ (L − ξ) (L − ξ) ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ξ ξ2 ⎪ ⎪
A B
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
3 2
⎢
FY FY FY 1
ad
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎪
⎨ M2 ⎬ = ⎨ M2A + M2B ⎬ = ⎨0⎬ = ⎢⎢ − 2 + ⎨θ2 ⎬
6EI 4EI 4EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L−ξ ⎥
L − ξ ⎥⎪ ⎪
⎢ (L − ξ)
(4.14.6)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
or
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
ξ ξ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3⎪
ab
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎥⎪ ⎪
6EI 2EI θ
⎩ ⎭ ⎢ L − ξ ⎥⎦ ⎩ ⎭
M3B
⎣ (L − ξ)
2 L−ξ
El
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.14.7)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
EI 2 L 2 L 4 L 4 L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ξ 2
ξ 3
[− ( ) + ( ) ]
2
⎪ 3⎪ ⎪ ⎪
L 1 1
⎩ ⎭ ⎪ ⎪
θ
⎪
⎩ EI 4 L 4 L ⎪
⎭
Cálculo de las reacciones
4.14. EJEMPLO 12: FUNCIÓN DE GREEN DE UNA VIGA DE UNA LUZ EMPOTRADA - SIMPLEMENTE APOYADA 125
A partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los desplazamientos obtenidos en (4.14.7), se obtienen las
reacciones de la estructura:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ 12EI ⎤⎧ ⎫ ⎧
⎥⎪ ⎪ ⎪ 3 ξ 2 1 ξ 3 ⎫ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ A⎪⎪ ⎢ − 3 ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ −1 + ( ) − ( ) ⎪ ⎪
6EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
1⎪ ⎪ ⎪
⎪ 1⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
FY FY ξ ξ2 v
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪⎪ ⎪
⎪
2 L 2 L
⎪ ⎥⎪ ⎪ ξ 3 ξ ⎪
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1 ⎬ = ⎢ − 2 ⎥ ⎨θ2 ⎬ = ⎨[− + ( ) − ( ) ] L⎬
6EI 2EI 2
1 ξ 3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(4.14.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ξ ξ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 12EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L 2 L 2 L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪FY ⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY ⎪ ⎪ ⎢− − − ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ξ 2
ξ 3
− ( ) + ( )
6EI
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪ ⎩ 3⎪ 2⎥⎪ 3⎪ ⎪ ⎪
3 1
⎭ ⎢⎣ (L − ξ)3 (L − ξ) ⎦ ⎩ ⎭ ⎪ ⎪
B
θ
(L − ξ) ⎩ ⎭
2
2 L 2 L
Como revisión de las anteriores reacciones se realizará el equilibrio de toda la estructura:
as
∑ FY = FY1 + FY2 + 1 = 0
eg
(4.14.9a)
∑ M1 = M1 + 1 ⋅ ξ + FY2 ⋅ L = 0 (4.14.9b)
ill
aV
Cálculo de los campos de fuerzas internas
A partir de las reacciones se obtienen los campos de fuerzas internas en los elementos.
in
ol
Elemento A
M
3 ξ 2 1 ξ 3
VA (x′A ) = −FY1 = 1 − ( ) + ( ) 0 < x′A < ξ (4.14.10a)
2 L 4 L
ilo
ξ 3 ξ 2 1 ξ 3 3 ξ 2 1 ξ 3 x′
MA (x′A ) = −M1 + FY1 ⋅ x′A = { − ( ) + ( ) + [−1 + ( ) − ( ) ] A } L 0 < x′A < ξ (4.14.10b)
L 2 L 2 L 2 L 2 L L
m
Ca
Elemento B
3 ξ 2 1 ξ 3
VB (x′B ) = − ( ) + ( ) 0 < x′B < L − ξ (4.14.11a)
an
2 L 2 L
ξ 2
1 ξ 3 x′ ξ
MB (x′B ) = [− ( ) + ( ) ] (1 − B − ) L 0 < x′B < L − ξ
Ju
3
(4.14.11b)
2 L 2 L L L
r
po
Los campos de desplazamiento de ambos elementos se obtienen a partir de la solución de la siguiente ecuaciones
o
ad
(xE ) = ME (x′E )
d 2 vE ′
or
dx′E
E E IE (4.14.12)
ab
Elemento A
El
⎧
⎪ ⎫
⎪ x′A x′A ξ 3 ⎪
⎪
2 3
ξ ξ 2 ξ 3 ξ 2
vA (x′A ) = ⎨( ) [6 − 9 ( ) + 3 ( ) ] + ( ) [−2 + 3 ( ) − ( ) ]⎬ 0 < x′A < ξ
L3
⎪ ⎪
(4.14.13)
12EI ⎪
⎩
L L L L L L L ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎡ 3⎤ ⎡ 3 ⎤
⎪⎢⎢ 1 x′B 3 x′B 1 x′ ⎥ ξ 2 ⎢ 1 3 x′B x′ 1 x′B ⎥ ξ 3
− ( ) + ( B ) ⎥⎥ ( ) + ⎢⎢ − ( ) +⎥⎥ ( )
2 2
vB (x′B ) = ⎨⎢ +( B) −
L3
⎪
⎩⎢⎣
⎪ 4 L ⎥ L ⎢3 2 L ⎥ L
⎦ ⎣ ⎦
EI 2 L 4 L L 12 L
⎡ 2⎤ ⎫
⎢ 3 5 xB 1 xB ⎥ ξ
′ ′ ′
ξ 5 1 ξ 6⎪ ⎪
+ ⎢⎢− + − ( ) ⎥⎥ ( ) + ( −
4
)( ) − ( ) ⎬ (4.14.14)
1 1 xB
⎢ 4 4 L 4 L ⎥ L 12 L ⎪⎪
⎣ ⎦ ⎭
2 4 L L
126 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
as
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.14.15d)
eg
vA (ξ) − vB (0) = 0
ill
(4.14.15e)
(ξ) − ′ (0) = 0
dvA dvB
aV
dx′A
(4.14.15f)
dxB
(ξ) − (0) = 0
d 2 vA d2 vB
in
dx′2 dx′2
EI EI (4.14.15g)
A B
ol
(ξ) − EI ′3 (0) + 1 = 0
d 3 vA d3 vB
′3
EI (4.14.15h)
M
dxA dxB
vB (L − ξ) = 0 (4.14.15i)
ilo
(L − ξ) = 0
2
d vB
dx′2
EI (4.14.15j)
m
B
Ca
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EQlKOOXWC
an
-xGsTwU4lY0s38Bpj8wX9lLwaCxeZMDBqaE6w
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
4.15. EJEMPLO 13: FUNCIÓN DE GREEN DE UNA VIGA DE UNA LUZ DOBLEMENTE EMPOTRADA 127
4.15. Ejemplo 13: Función de Green de una viga de una luz doblemente em-
potrada
Resolver la estructura presentada en la figura 4.15.1.
y 1
E, I=Cte
x
L−ξ
as
ξ
eg
Figura 4.15.1: Problema a resolver.
ill
Solución
aV
Discretización
in
En la figura 4.15.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
M
′ ′ 1
yA yB
A B
ilo
1 x′A 2 x′B 3
m
Ca
ξ L−ξ
an
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪
⎪ ′A ⎪
⎪ ⎢ 3 − ⎥⎪⎪
⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ξ ξ ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
o
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
FY ξ2 ξ3 v
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
1 1
⎪
⎪ ⎪
⎪ 2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
ad
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − 2 ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ξ2 ⎥⎪ ⎪
′A
4EI 6EI ′A
⎪
⎪ 1 ⎪
M ⎥ ⎪
ξ ⎥⎨ ⎪
⎪θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ξ ξ ⎬
1
or
⎪ ⎪ ⎢⎢ 12EI
⎪ ⎥ ⎪
6EI ⎪ ′A ⎪
(4.15.1)
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
′A ⎪
2 ⎪⎪ ⎢− 3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ 2 ⎪
⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ξ ξ ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ab
FY v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ξ ξ3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
′A
⎪ ⎢ − 2 ⎪ 2 ⎪
′A
⎩ 2 ⎪ ⎭ ⎢⎣ ξ2 ⎥⎪ ⎪
2EI 6EI
El
θ
ξ ⎦⎩ ⎭
M
ξ ξ
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
′B
⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 (L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ)2 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ v′B ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
4EI 6EI
′B ′B
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ (L − ξ)2 ⎥ ⎪ ⎪
L−ξ (L − ξ)2 ⎪
⎥⎨ ⎪
M θ
⎨ ⎬=⎢ ξ
⎥ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
(4.15.2)
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎢− ⎥⎪ ′B ⎪⎪
⎪ 3 ⎪⎪ − − ⎪ 3 ⎪
6EI 12EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
(L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ) ⎥ ⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
2
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪⎪
⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
3 ⎪ ⎢ − ⎪
⎥⎪ 3 ⎪
⎪ ′B
⎪
⎪
2EI 6EI θ
⎩ ⎭ ⎢⎣ (L − ξ)2 ⎥ ⎩ ⎭
M
L−ξ (L − ξ)2 L−ξ ⎦
128 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪
⎪ A⎪
⎪ ⎢ 3 − ⎥⎪⎪
⎪v1 ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪
FY1 ⎪
⎪
⎪ ⎢ ξ ξ2 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ξ2 ξ3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ ⎪
⎪ M1 ⎪⎪ ⎢⎢ ξ2 ⎪ ⎪
4EI 6EI
⎪ ⎪ ⎪
ξ ⎥⎥ ⎨ ⎪
⎪ θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ξ ξ ⎬
1
⎪ ⎪ ⎢ 12EI ⎥
6EI ⎥ ⎪ ⎪
(4.15.3)
⎪
⎪
⎪ A⎪
⎪
⎪ ⎢− ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 2 − 2 ⎥⎪ v2 ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ξ3 ξ ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
FY
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ξ ξ3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M2A ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎥⎪
⎪ θ2 ⎪
⎪
⎪
as
⎪ ⎪ − 2 ⎪ ⎪
2EI 6EI
⎩ ⎭ ⎣ ξ2 ξ ξ ξ ⎦ ⎩ ⎭
eg
Elemento B
ill
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪ B⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
v2 ⎪
aV
−
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 (L − ξ)2 (L − ξ)3 (L − ξ)2 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥ ⎪ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ (L − ξ)2 ⎥ ⎪ ⎪
in
L−ξ (L − ξ)2 ⎪
⎥⎨ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ ξ ⎬
2
⎪ ⎪ 6EI ⎥ ⎪⎥ ⎪
⎢ 12EI
(4.15.4)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ol
⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− −
6EI 12EI
− ⎥ ⎪
⎪
⎪v3 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 (L − ξ)2 (L − ξ)3 ⎥
(L − ξ) ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
M
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ − ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪
2EI 6EI θ
⎩ ⎭ ⎥ ⎩ ⎭
M
⎣ (L − ξ)2 L−ξ (L − ξ)2 L−ξ ⎦
3
ilo
3
m
Los desplazamientos nodales desconocidos de este problema son: v2 , θ2 y θ3 , los cuales se obtienen a partir del equili-
brio de los nodos de la estructura en las puntos y direcciones donde estos ocurres:
an
(4.15.5a)
∑ M2 = 0 = −M2A − M2B ∴ 0= M2A + M2B (4.15.5b)
r
po
Reemplazando en las ecuaciones (4.15.5) las fuerzas en los extremos de los elementos presentados en los sistemas de
ecuaciones (4.15.3) y (4.15.4), se obtiene el siguiente sistema lineal de tres ecuaciones con igual número de incógnitas:
o
ad
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ + 3 − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
12EI 6EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ + ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
⎪ ⎪ ⎪ ⎢ (L − ξ) 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎥⎪ ⎪
or
(L − ξ)
A
FY FY FY 1 ξ ξ v
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬
2 3 2 2
⎥
2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
(4.15.6)
⎪
⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ M2A + M2B ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ θ2 ⎪
ab
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢⎢ − 2 + ⎥ ⎪ ⎪
⎭ ⎪ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪
6EI 4EI
⎪
⎩ ⎩ ⎭ ⎣ (L − ξ)2 ξ L−ξ ξ ⎥⎦ ⎩ ⎭
El
A partir de las fuerzas en los extremos de los elementos y los desplazamientos obtenidos en (4.15.7), se obtienen las
4.15. EJEMPLO 13: FUNCIÓN DE GREEN DE UNA VIGA DE UNA LUZ DOBLEMENTE EMPOTRADA 129
reacciones de la estructura:
⎡ 12EI ⎤ ⎧
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪ ξ 3 ⎫ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ −1 + 3 ( ) − 2 ( ) ⎪ ⎪
6EI ξ 2
⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ξ3 ξ2 ⎥ ⎪ ⎪
A
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪
⎪
L L ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 6EI ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ A⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ξ ξ ξ
⎢
2 3
[− + ( ) − ( ) ]
2EI
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎥ ⎪ 2⎪ ⎪ L 2 L ⎪
⎪
⎪
⎥⎨ ⎬ = ⎨
ξ2 ξ v
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎬
L L
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢− 12EI ⎥⎪ ⎪
(4.15.8)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY3 ⎪ ⎪ FY3B ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
ξ ξ
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6EI 2 3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ (L − ξ)3 2 ⎥ ⎪ 2⎪ ⎪⎪ −3 ( ) + ( ) ⎪
⎪
(L − ξ) ⎥ ⎩ ⎭ ⎪
θ
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪
L L
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪
⎪
⎪ ξ ξ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 3
⎪ 3⎪ ⎪ 3 ⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ [( ) − ( ) ] ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎢⎣ (L − ξ)2 L − ξ ⎥⎦
M M
⎩ ⎭
L
L L
as
Como revisión de las anteriores reacciones se realizará el equilibrio de toda la estructura:
eg
∑ FY = FY1 + FY2 + 1 = 0
ill
(4.15.9a)
∑ M1 = M1 + M3 + 1 ⋅ ξ + FY2 ⋅ L = 0
aV
(4.15.9b)
in
A partir de las reacciones se obtienen los campos de fuerzas internas en los elementos.
ol
M
Elemento A
ilo
ξ 2 ξ 3
VA (x′A ) = −FY1 = 1 − 3 ( ) + 2 ( ) 0 < x′A < ξ (4.15.10a)
L L
m
ξ ξ 2 ξ 3 ξ 2 ξ 3 x′
MA (x′A ) = −M1 + FY1 ⋅ x′A = { − 2 ( ) + ( ) + [−1 + 3 ( ) − 2 ( ) ] A } L 0 < x′A < ξ (4.15.10b)
Ca
L L L L L L
Elemento B
an
ξ 2 ξ 3
VB (x′B ) = FY3 = −3 ( ) + 2 ( ) 0 < x′B < L − ξ
Ju
L L
r
(4.15.11a)
po
ξ 2
ξ ξ 3
ξ 2
ξ 3
x′B
MB (x′B ) = M3 + FY3 (LB − x′B ) = {( ) − ( ) + [−3 ( ) + 2 ( ) ] + (1 − − )} L 0 < x′B < L − ξ
L L L L L L
o
(4.15.11b)
ad
or
Los campos de desplazamiento de ambos elementos se obtienen a partir de la solución de la siguiente ecuaciones
diferencial que depende del campo de momento flector previamente calculado:
El
(xE ) = ME (x′E )
d 2 vE ′
dx′E
E E IE (4.15.12)
E
Elemento A
⎧ 3⎡ 3 ⎤⎫
⎪ x′A 2 ξ
L3 ⎪ x′ ⎢ x′ x′ ⎥⎪ ⎪
⎨( ) [ − 2 ( ) + ( ) ] + ( A ) ⎢⎢−1 + 3 ( A ) − 2 ( A ) ⎥⎥⎬
2
ξ 2 ξ 3
vA (x′A ) = 0 < x′A < ξ
6EI ⎪ L ⎢ L ⎥⎪
(4.15.13)
⎪
⎩
L L L L
⎣
L
⎦⎪
⎭
Elemento B
130 CAPÍTULO 4. VIGAS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
ξ 2 ξ 4 ξ 5 ξ 6 x′ ξ 2 ξ 3 ξ 4 ξ 5
vB (x′B ) = {2 ( ) − 6 ( ) + 6 ( ) − 2 ( ) + 3 B [( ) − 4 ( ) + 5 ( ) − 2 ( ) ]
L3
6EI L L L L L L L L L
3 ⎫
⎪
′ 2
ξ 2
ξ 3
ξ 4 ′ 3
ξ 2
ξ ⎪
+6 ( B ) [− ( ) + 2 ( ) − ( ) ] + ( B ) [3 ( ) − 2 ( ) ]⎬ 0 < x′B < L − ξ
x x
⎪
(4.15.14)
L L L L L L L ⎪
⎭
Revisión de la solución
Como prueba irrefutable de que la solución del problema anterior es correcta, se tiene que esta satisface el siguiente
problema de valores en la frontera:
as
(xA ) = 0 0 < x′A < ξ
d 4 vA ′
dx′4
EI (4.15.15a)
eg
A
ill
dx′4
EI (4.15.15b)
B
aV
vA (0) = 0 (4.15.15c)
(0) = 0
dvA
dx′A
(4.15.15d)
in
vA (ξ) − vB (0) = 0
ol
(4.15.15e)
M
(ξ) − ′ (0) = 0
dvA dvB
′
(4.15.15f)
dxA dxB
ilo
(ξ) − (0) = 0
d 2 vA d2 vB
dx′2 dx′2
EI EI (4.15.15g)
m
A B
(ξ) − EI ′3 (0) + 1 = 0
d 3 vA d3 vB
Ca
′3
EI (4.15.15h)
dxA dxB
vB (L − ξ) = 0 (4.15.15i)
an
(L − ξ) = 0
dvB
dx′B
(4.15.15j)
Ju
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
r
po
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EUq6tgBlCiZBnKTNGt
-Y718B38AfoUpi1KnU3Ram0sqS2A
o
ad
or
ab
El
CAPÍTULO 5
PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
as
eg
ill
aV
in
5.1. Definición del elemento tipo pórtico plano
ol
M
Se define al elemento tipo pórtico plano como la superposición de una elemento tipo barra (encargado del comporta-
miento axial) y un elemento tipo viga (encargado del comportamiento transversal). Por tal razón las fuerzas internas en
ilo
un elemento tipo pórtico plano son: fuerza axial, fuerza cortante y momento flector alrededor del eje z
m
En la figura (5.2.1) se presenta la convención positiva para las fuerzas internas del elemento genérico E.
an
qE (x′E )
Ju
′
VE (x′E ) VE (x′E )
yE
PE (xE )
′
PE (x′E )
r
E
x′E
ME (x′E ) ME (x′E )
po
o
Donde ME (x′E ) y VE (x′E ) son los campos de momento flector y fuerza cortante respectivamente.
or
σE (x′E ) = E E ϵE (x′E )
ab
(5.2.1)
El
En caso de que la fuerza axial en el elemento sea constante, la anterior ecuación se reescribe como:
LFinal − LE AE E E ′E
PE = AE E E = (u j − u′E
i ) (5.2.3)
LE LE
Donde LE es la longitud inicial o indeformada del elemento y LFinal es la final o deformada del elemento. Para este
mismo caso de fuerza axial constante en el elemento, las fuerzas en los extremos del elemento se calculan como:
131
132 CAPÍTULO 5. PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
j = PE =
FX ′E (−u′E
i + uj )
′E
AE E E
(5.2.4b)
LE
⎡ A E ⎤
⎧ ⎫ ⎢ E E ⎥⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪ ⎪
AE E E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ LE ⎥⎪ ⎪
⎥⎪ ⎪
′E
u′E
0 0 0 0
⎪
⎪
⎪ i ⎪⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ i ⎪⎪
⎪
⎢ ⎥
FX LE
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6E E IE ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 − ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
12E E IE 6E E IE 12E E IE
⎪
⎪
⎪ FYi ⎪
′E
⎪
⎪ ⎢
0
LE ⎥ ⎪ ⎥ ⎪
⎪ ′E ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3E L2E L3E ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
i
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 2E E IE ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 0
⎪ − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ i ⎪
6E E IE 4E E IE 6E E IE
′E ′E
⎪ i ⎪
⎪
0
LE ⎥⎥ ⎪ θ ⎪
⎪
⎬ = ⎢⎢
M
⎨ ⎥⎨ ⎬
L2E LE LE
⎪ ⎪ ⎢ AE E E ⎪
⎥ ⎪ ′E ⎪
(5.2.5)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FX j ⎪
′E
⎪ ⎢− 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
j ⎪
⎪
AE E E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ LE 0 0 0 ⎪
⎪
u ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
as
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
LE
⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ′E ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6E E IE ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 − − − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ′E
⎪
⎪
12E E IE 6E E IE 12E E IE
eg
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ LE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
FY 0 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
j j
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L3E L2E L3E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′E ⎪ ⎢ 4E E IE ⎥ ⎪ ′E ⎪
ill
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎢⎢ 0
6E E IE 2E E IE
− 2
6E E IE
⎥⎪⎩ ⎪
θ
⎭
⎥
M j 0 j
⎣ LE ⎦
aV
L2E LE LE
En caso de que el elemento sea vertical y que su eje local x′E esté dirigido en la misma dirección que el eje global y, la
in
ecuación anterior se puede reescribir en coordenadas globales como:
⎡ 12E I 6E E IE ⎤⎥ ⎧ ⎫
⎢
ol
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎢ −
6E E IE
−
12E E IE
− ⎥ ⎪ E⎪
⎪ E⎪ ⎢ L3 L2E ⎥⎥ ⎪ ui ⎪
E E
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0 0
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
M
⎪
⎪
⎪
FX ⎪
⎪
⎪ ⎢
L2E L3E
⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
i E
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ E⎪⎪ − 0 ⎥⎪ ⎪ E⎪⎪
AE E E AE E E
⎪
⎪ FYi ⎪ ⎪ ⎢ 0 0 0 ⎪
⎪ ⎪
⎪
ilo
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
v
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
LE LE
⎪ ⎪ 2E E IE ⎥ ⎪ ⎪
i
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6E E IE ⎪ ⎪
⎪
⎪ E ⎪ ⎪
⎪ ⎢− 2 ⎥⎪⎪
⎪ E⎪⎪
⎪
4E E IE 6E E IE
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ LE ⎥ ⎪ ⎪⎥ ⎪ ⎪
m
M 0 0 θ
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬
L2E
6E E IE ⎥⎥ ⎪
i LE LE i
⎪ ⎪ ⎢ ⎪
(5.2.6)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
Ca
⎪
⎪
⎪ FX Ej ⎪
⎪
⎪ ⎢−
12E E IE 6E E IE 12E E IE
⎥ ⎪
⎪
⎪uj ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ L2E ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
E
⎪ ⎪ ⎪
0 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎥⎪ ⎪
3 L2E L3E
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
L
⎪
⎪ E⎪⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ E⎪⎪
E
⎪
⎪ FY j ⎪⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪ vj ⎪⎪
an
⎪ ⎪ − ⎪ ⎪
AE E E AE E E
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ ⎥⎪
0 0 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
E⎪
LE LE
⎪ ME ⎪ ⎪ ⎢⎢ 6E E IE 4E E IE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
Ju
⎪
⎪ θj ⎪
⎩ j ⎪ ⎭ ⎢− 2 ⎥⎪⎩ ⎪ ⎭
2E E IE 6E E IE
LE ⎥⎦
0 0
⎣ LE LE L2E
r
po
o
ad
or
ab
El
5.3. EJEMPLO 1: PÓRTICO DE DOS ELEMENTOS 133
Resolver la estructura presentada en la figura (5.3.1), la cual está formada por elementos de sección transversal cuadrada
de base 50cm y material elástico lineal con módulo de elasticidad 2 × 107 kN/m2 .
as
eg
ill
30kN⋅m
aV
in
ol
M
ilo
4m
m
Ca
an
r Ju
4m
po
Solución
Discretización
′
yB
2 x′ B 3
B
4m
A
as
eg
ill
x′A
aV
1
yA
′
in
4m
ol
M
Figura 5.3.2: Discretización.
ilo
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas locales
m
Elemento A
Ca
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ ′A ⎪
⎪ ⎥⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 1250000 −1250000 ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FX 0 0 0 0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
1 1
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
an
⎪
⎪
⎪ ⎪
′A ⎪ ⎢
⎪ ⎥
−19531 39062 ⎥ ⎪⎪
⎪ ′A ⎪
v1 ⎪ ⎪
⎪
⎪
FY1 ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 19531 39062 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
Ju
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ′A ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ 0 39062 104167 0 ⎥
−39062 52083 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
θ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
1
⎢ ⎥⎪
r
⎪ ⎪ ⎢ ⎪
(5.3.1)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ FX2′A ⎪ 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
po
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢−1250000 ⎪u′A ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ 2 ⎪⎪
⎪
0 0 1250000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ′A ⎪
⎪
⎪ FY2′A ⎪
⎪ ⎢ −19531 −39062 ⎥
19531 −39062⎥ ⎪ ⎪ v2 ⎪ ⎪
⎪
o
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 0
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
ad
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ ⎥ ′A ⎪
⎪
⎪ M ′A ⎪ ⎪
⎪
−39062 104167 ⎥ ⎪θ2 ⎪ ⎪
⎩ 2 ⎪ ⎭ ⎣ ⎦⎩ ⎪ ⎭
0 39062 52083 0
or
ab
Elemento B
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎥⎪ ′B ⎪
⎪ ⎪ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
El
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 1250000 −1250000 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FX 0 0 0 0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′B ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪ ⎪ ⎢ −19531 39062 ⎥ ⎪⎪ v2 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 19531 39062 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ′B ⎪
⎪ M2′B ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢
⎪ 0 39062 104167 0 ⎥
−39062 52083 ⎥ ⎪⎪
⎪
⎪ θ2 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.3.2)
⎪ ⎪ ⎢−1250000 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
FX3′B ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪⎪u′B3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
0 0 1250000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
′B ⎪ ⎢
⎪ ⎥⎪⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ −19531 −39062 ⎥
19531 −39062⎥ ⎪ ⎪
⎪ v3 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ ⎥ ′B ⎪
⎪
⎪ M ′B ⎪ ⎪
−39062 104167 ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎩ 3 ⎪ ⎭ ⎣ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
0 39062 52083 0 θ 3
5.3. EJEMPLO 1: PÓRTICO DE DOS ELEMENTOS 135
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FX1A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎢ 19531 −39062 −19531 −39062⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪u1 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎢ 0
⎢ −1250000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
1⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
1250000 0 0 v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪ M1A ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢−39062
⎪ 0 104167 39062 0 ⎪
⎪ 1⎪
52083 ⎥⎥ ⎪
⎪ θ ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.3.3)
⎪ ⎪ ⎢−19531 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FX2A ⎪
⎪
⎪ ⎢ 39062 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪u2 ⎪⎪
⎪
as
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
0 39062 19531 0
⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
FY2A ⎪ ⎪
eg
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 −1250000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
2⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎥⎪ ⎪
0 0 1250000 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
ill
⎪
⎪ ⎪ ⎢−39062 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ M2A ⎪⎪ 104167 ⎥ ⎪⎪ ⎪
2⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
0 52083 39062 0 θ
aV
Elemento B
in
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪ FX2B ⎪
⎪ ⎢ 1250000 −1250000 ⎥⎪⎪u2 ⎪⎪
ol
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
0 0 0
⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
M
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
−19531 39062 ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ 2⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
B
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FY 0 19531 39062 0 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
ilo
⎪
⎪ M2B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎪
⎪ 2⎪
−39062 52083 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ 0 39062 104167 0 ⎪ θ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
m
(5.3.4)
⎪ ⎪ ⎢−1250000 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
FX3B ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
⎪u3 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0 1250000 0
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
Ca
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪ ⎪ ⎢
⎢ −19531 −39062 19531 −39062⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
3⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
B
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY 0 0 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎢ ⎥⎪ ⎪
an
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M3B ⎪⎪ ⎪
−39062 104167 ⎥ ⎪ ⎪
3⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
0 39062 52083 0 θ
r Ju
Realinzado el equilibrio de los nodos en las direcciones donde estos son desconocidos (iguales a aquellas donde las
o
(5.3.5a)
∑ FY2 = −FY2A − FY2B = 0 ∴ 0= FY2A + FY2B
ab
(5.3.5b)
∑ M2 = −30 − M2A − M2B = 0 ∴ −30 = M2A + M2B (5.3.5c)
El
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 0 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ FX2A + FX2B ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎢1269531
⎢
⎥⎪
⎥⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
0 39062 0 u
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ v2 ⎪⎪
⎪
⎪ 0 ⎪ ⎪ FY2 + FY2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎢⎢ 0 39062 ⎥ ⎪
⎥⎨ ⎪
⎪ ⎪
A
1269531 39062
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥⎪ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.3.6)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪−30⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M2A + M2B ⎪⎪
⎪
⎪
⎢ 39062
⎢ 52083 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪ θ2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
39062 208333
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ 0
⎢
⎥
104167⎥ ⎪⎪ 3⎪ ⎪
⎪
⎦⎩ ⎪
⎪ θ
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ ⎭
B
0 M 3 39062 52083
136 CAPÍTULO 5. PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
Cuya solución es:
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪u2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 5.10592 × 10−6 m ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2.58276 × 10 m ⎪
−6
⎪
⎪v2 ⎪⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(5.3.7)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
θ2 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪−1.65942 × 10 rad⎪
−4 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ θ3 ⎪
⎪ ⎪ 8.20026 × 10 rad ⎪
⎪
⎪ ⎪ −5 ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭
Cálculo de las reacciones
⎧
⎪ FX1 ⎫⎪ ⎧
⎪ FX1A ⎫
⎪ ⎡ −19531 −39062 0 ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ ⎪ 6.3824kN ⎫ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
as
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪⎪
⎪ ⎢ −1250000 0 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
u 2⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ −3.2284kN ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
eg
⎪ ⎪ ⎥ ⎪v2 ⎪ ⎪ ⎪
0 0
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1A ⎬ = ⎢ 39062 ⎥ ⎨ ⎬ = ⎨−8.4434kN ⋅ m⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 0 ⎥
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(5.3.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪
0 52083
⎪ ⎪ ⎪ B⎪ ⎢−1250000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ −6.3824kN ⎪
ill
θ
⎪
⎪
⎪ 3⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FX FX 0 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎩ θ ⎭ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
aV
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ −19531 −39062 −39062⎦ ⎩ ⎭
3
FY 3 FY 3 0 3.2284kN
∑ FX = FX1 + FX3 = 0
in
(5.3.9a)
∑ FY = FY1 + FY3 = 0
ol
(5.3.9b)
∑ M1 = −30 + M1 − 4FX3 + 4FY3 = 0
M
(5.3.9c)
Cálculo de los campos de fuerzas internas
ilo
Elemento A
m
Elemento B
Ju
(5.3.11b)
po
Elemento A
or
vA (x′A ) = −1.0212 × −5
x′3
A + 4.0528 ×
−5
x′2
A 0< x′A < 4m (5.3.12b)
El
Elemento B
uB (x′B ) = 5.1059 × 10−6 − 1.2765 × 10−6 x′B 0 < x′B < 4m (5.3.13a)
vB (x′B ) = −5.1655 × 10−6 x′3
B + 6.1986 × 10−5 x′2
B − 1.6594 × 10−4 x′B + 2.5828 × 10 −6
0< x′B < 4m (5.3.13b)
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ERDA5VRn8StCj7QDq2K6edEBEwwSRtucQnRO3-RyD86igA
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/ERUiOMviTDxOoS
-YjoEXGi0B_R1ELSL44ptco4m-DxF_PQ
5.4. EJEMPLO 2: PÓRTICO DE DOS ELEMENTOS 137
Resolver la estructura presentada en la figura (5.4.1), la cual está formada por elementos de sección transversal cuadrada
de base 50cm y material elástico lineal con módulo de elasticidad 2 × 107 kN/m2 .
as
eg
ill
30kN⋅m
aV
in
ol
M
ilo
4m
m
Ca
an
r Ju
4m
po
Solución
Discretización
′
yB
2 x′ B 3
B
4m
A
as
eg
ill
x′A
aV
1
yA
′
in
4m
ol
M
Figura 5.4.2: Discretización.
ilo
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas locales
m
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ ⎤⎧ ⎫
Ca
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FX1′A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎢ 1250000 −1250000 ⎥⎪⎪
⎪
⎪u′A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0 0 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥
78125 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
an
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎪
⎪ ⎪
1 ⎪
′A 78125 78125 78125 ′A
⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎥⎪ ⎪
FY 0 0 v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
156250 ⎥ ⎪ ⎪
4 2 4
Ju
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ − ⎥⎪ ⎪
′A
⎪ ⎪ ⎪ 1 ⎪
78125 312500 78125
3 ⎥⎨ ⎪
⎥ ⎪
0 0 θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎢ ⎥⎪
2 3 2
⎪ ⎪ ⎪
r
(5.4.1)
⎪ ⎪ ⎢−1250000 ⎪ ′A ⎪
⎪
⎪ FX2′A ⎪
⎪ 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ 2 ⎪
⎪
po
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0 1250000 0 u
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 78125 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′A
⎪ ⎢ − − − ⎥⎪⎪ ′A ⎪
⎪
78125 78125 78125
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
o
⎪
⎪
FY
⎪
⎪ ⎢ 0 0
2 ⎥⎪⎥ ⎪
v
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2
⎢ 312500 ⎥⎥ ⎪
ad
⎪ ⎪ ⎪
4 2 4
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ M ′A ⎪ − ⎥⎪⎪ θ2 ⎪
′A ⎪
⎩ 2 ⎪ ⎪ ⎪
78125 156250 78125
⎭ ⎣ 3 ⎦ ⎩ ⎭
0 0
or
2 3 2
ab
Elemento B
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎥⎪ ′B ⎪
⎪ ⎪ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
El
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 1250000 −1250000 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FX 0 0 0 0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥
78125 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′B ⎪ ⎢ ⎪ ′B ⎪
⎪ ⎪ − ⎪ v2 ⎪ ⎪
78125 78125 78125
⎪
⎪
FY2 ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎥⎪ ⎪
0 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
4 2 4
⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 156250 ⎥ ⎪ ′B ⎪
⎪ M2′B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
78125 312500 78125
⎪ ⎪ 0 0 ⎪
3 ⎥⎥ ⎨ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
2
⎢ ⎥⎪
2 3 2
⎪ ⎪ ⎪
(5.4.2)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢−1250000 ⎥ ⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪
⎪ FX3′B ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎪ ⎪
⎪u3 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0 1250000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
′B ⎪ ⎢
⎪ 78125 ⎥ ⎪
⎪ ′B ⎪
⎪
⎪ 3 ⎪
⎢ − − − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
78125 78125 78125
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 0
2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
4 2 4
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 312500 ⎥ ⎪ ′B ⎪
⎪ M3′B ⎪⎪ − ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎥⎪ ⎪
78125 156250 78125
⎩ 3 ⎦⎩ ⎭
0 0 θ 3
2 3 2
5.4. EJEMPLO 2: PÓRTICO DE DOS ELEMENTOS 139
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 78125 78125 ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FX1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − − − ⎥⎪⎪
⎪u1 ⎪⎪
⎪
78125 78125
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4
0 0
2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎢ ⎥⎪ ⎪
2 4
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ −1250000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
1⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
FY 1250000 0 0 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 78125 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 156250 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢− ⎥⎪⎪ 1⎪
⎪
312500 78125
⎪ ⎪ 3 ⎥⎨ ⎪⎥ ⎪ θ
A
0 0
⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎢ 78125 ⎥
2 3 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(5.4.3)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 78125 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FX2 ⎪⎪ ⎢− ⎥⎪⎪ 2⎪
78125 78125
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
as
⎢ 2 ⎥⎥ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎪
0 0 u
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4 2 4 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪ ⎢ 0 −1250000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
2⎪
eg
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪
0 0 1250000 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 78125 ⎥
312500 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢− ⎪ ⎪
ill
⎪ M2 ⎪ ⎥⎪ 2⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎪ ⎪
156250 78125
⎩ 3 ⎦⎩ ⎭
A
0 0 θ
aV
2 3 2
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎢ ⎥⎪ ⎪
in
⎪
⎪
⎪ FX2B ⎪
⎪
⎪ ⎢ 1250000 −1250000 ⎥⎪⎪
⎪u2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
0 0 0 0
⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
ol
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥
78125 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 78125 78125
−
78125 ⎪
⎪ ⎪
2⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
M
B
⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎥⎪ ⎪
FY 0 0 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
4 2 4
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 156250 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ M2B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ 2⎪ ⎪
⎪
78125 312500 78125
⎪ ⎪ 3 ⎥⎨ ⎪
⎥ ⎪ θ
ilo
0 0
⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎢ ⎥⎪
2 3 2
⎪ ⎪ ⎪
(5.4.4)
⎪ ⎪ ⎢−1250000 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
FX3B ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
3⎪
⎪
⎪
m
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0 1250000 0 u
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 78125 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
Ca
⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎪ ⎢ −
78125
−
78125 78125
− ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
3⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
B
⎪ ⎪ 2 ⎥⎪ ⎪
FY 0 0 v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
4 2 4
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 312500 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ M3B ⎪⎪ − ⎥⎪⎪ ⎪
3⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎪ ⎪
78125 156250 78125
an
⎩ 3 ⎦⎩ ⎭
0 0 θ
2 3 2
Ju
Realizando el equilibrio de los nodos en las direcciones donde estos son desconocidos (iguales a aquellas donde las
po
A B
(5.4.5a)
∑ FY2 = −FY2A − FY2B = 0 ∴ 0= + FY2B
ad
FY2A (5.4.5b)
∑ M2 = −30 − M2A − M2B = ∴ −30 = M2A + M2B
or
0 (5.4.5c)
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎡ 5078125 78125 ⎤⎥ ⎧ ⎫
B⎪ ⎪ ⎪
ab
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
+ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎢ ⎥
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 2 ⎥⎪ ⎪
0 FX FX 0 u
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 2
El
⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ 78125 ⎥⎥ ⎪ ⎪
4
⎢
⎨ 0 ⎬ = ⎨ FY2 + FY2B ⎬ = ⎢ 5078125 ⎨v2 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
(5.4.6)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 625000 ⎥⎥ ⎪ ⎪
4
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ 78125 ⎪ ⎪
⎪
⎪−30⎪
⎪ ⎪ M2A + M2B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
θ2 ⎪
⎪
78125
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪ ⎩ ⎪
⎭ ⎣ 2 2 3 ⎦ ⎪
⎩ ⎪
⎭
Cuya solución es:
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ 18 ⎫ ⎪
⎪
⎪
⎪u2 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 18 ⎪
⎪ 4015625
⎪
⎪
⎨ v2 ⎬ = ⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 4015625 ⎪
(5.4.7)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪−
117 ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 803125 ⎪
2⎪ ⎪
θ
⎭
140 CAPÍTULO 5. PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
as
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY 0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎥ ⎪ ⎪
3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 156250 ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
4 257
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ M3B ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪ M ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎥ ⎪ ⎪
eg
78125 1905
⎩ ⎦ ⎩ 257 ⎭
0
2 3
ill
∑ FX = FX1 + FX3 = 0
aV
(5.4.9a)
∑ FY = FY1 + FY3 = 0 (5.4.9b)
∑ M1 = −30 + M1 + M3 − 4FX3 + 4FY3 = 0
in
(5.4.9c)
ol
Cálculo de los campos de fuerzas internas
Elemento A
M
ilo
PA (x′A ) = −FY1 = 0 < x′A < 4m
1440
kN (5.4.10a)
m
257
VA (x′A ) = −FX1 = 0 < x′A < 4m
1440
Ca
kN (5.4.10b)
257
MA (x′A ) = −M1 − FX1 ⋅ x′A = − 0 < x′A < 4m
1905 1440 ′
x (5.4.10c)
an
257 257 A
Elemento B
Ju
257
po
x (5.4.11c)
257 B
or
Los campos de desplazamiento de los elementos se calculan en dirección de sus ejes locales, es decir, para cada
elemento se calcula su campo de desplazamiento axial (en dirección x′A o x′B según el caso) y en dirección transversal
El
Debido a que ya se tienen los campos de fuerzas internas, los campos de desplazamiento axial se obtienen mediante la
solución de la siguiente ecuación diferencial:
(x ) = PE (x′E )
duE ′
dx′E E
AE E E (5.4.12)
Mientras que el campo de desplazamiento transversal se calcula como se ha realizado para los elementos tipo viga:
(xE ) = ME (x′E )
d 2 vE ′
dx′2
E E IE (5.4.13)
E
5.4. EJEMPLO 2: PÓRTICO DE DOS ELEMENTOS 141
Elemento A
as
4015625 125000 803125 4015625
eg
Revisión de la solución
ill
(xA ) = 0
d 2 uA ′
dx′2
AE (5.4.16a)
aV
A
(xA ) = 0
d 4 vA ′
dx′4
EI (5.4.16b)
in
A
(xA ) = 0
d2 uB ′
ol
dx′2
AE (5.4.16c)
A
M
(xA ) = 0
d4 vB ′
dx′4
EI (5.4.16d)
ilo
B
uA (0) = 0 (5.4.16e)
vA (0) = 0
m
(5.4.16f)
Ca
(0) = 0
dvA
dx′A
(5.4.16g)
uA (4) = vB (0)
an
(5.4.16h)
vA (4) = −uB (0) (5.4.16i)
Ju
(4) = (0)
dvA dvB
(5.4.16j)
r
dxA dxB
po
dx′A dx′3
EI (5.4.16l)
B
or
(4) − EI ′2 (0)
d 2 vA d2 vB
′3
EI (5.4.16m)
ab
dx2 dxB
uB (4) = 0 (5.4.16n)
El
vB (4) = 0 (5.4.16ñ)
(4) = 0
dvB
dx′B
(5.4.16o)
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/ERoWGtVj9rtFj8TT
_sF4IUUBf7SwMKNajMxXKBso9SHmDQ
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVs7ztyk9a5Ips7OqFhamEUBCJQwEGdVUeK7ZxW_cpTiYw
142 CAPÍTULO 5. PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Resolver la estructura presentada en la figura (5.5.1), la cual está formada por dos elementos tipo pórtico de material
elástico lineal con módulo de elasticidad 2 × 107 kN/m2 y sección transversal de base 30cm y altura 50cm, así como un
resorte de rigidez 2000kN/m.
50kN
40kN⋅m
as
30kN
eg
ill
aV
1m
in
ol
1m
M
Figura 5.5.1: Problema a resolver.
ilo
m
Solución
Ca
Discretización
an
Ju
′ ′
yB yC
o
C
ad
2 x′ B 3 x′C
B
or
4
ab
A
El
x′A
1m
1
yA
1m
′
Elemento A
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ ′A ⎪
⎪ ⎥⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 1000000 −1000000 ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FX 0 0 0 0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
1 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
′A ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪ ⎪
⎪ ⎢
⎢ −27778 ⎥
41667 ⎥ ⎪⎪
⎪ v1 ⎪
′A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 27778 41667 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ′A ⎪⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ −41667 ⎪
⎪ ⎪
41667 ⎥⎥ ⎪ ′A
⎪ ⎪ 0 41667 83333 0 θ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
1
⎪ ⎪ ⎢⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.5.1)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FX2′A ⎪
⎪
⎪ ⎢−1000000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪u′A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ 2 ⎪⎪
⎪
0 0 1000000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ′A ⎪
⎪
⎪
⎪ FY2′A ⎪
⎪
⎪ ⎢
⎢ −27778 −41667 ⎥
−41667⎥ ⎪⎪
⎪ v2 ⎪ ⎪
⎪
as
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 0 27778
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ ⎥ ′A ⎪
⎪ M ′A ⎪ ⎪
⎪
83333 ⎥ ⎪θ2 ⎪ ⎪
eg
⎪ −41667
⎩ 2 ⎪ ⎭ ⎣ ⎦⎩ ⎪ ⎭
0 41667 41667 0
ill
aV
Elemento B
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ ′B ⎪
⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪ ⎢ 600000 −600000 ⎥⎪⎪u′B ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ 2 ⎪⎪
⎪
FX 0 0 0 0
in
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2′B ⎪
⎪
⎪ ⎢ −6000 ⎥
15000 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
′B ⎪
2 ⎪
ol
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 6000 15000 0 v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ′B ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
M
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ −15000 25000 ⎥⎥ ⎪
⎪ 2 ⎪
′B
⎪ ⎪ 0 15000 50000 0 ⎪ θ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.5.2)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ilo
⎪
⎪ FX3′B ⎪
⎪ ⎢−600000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪u′B3 ⎪⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 0 600000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
m
⎪
⎪
⎪ FY3′B ⎪
⎪
⎪ ⎢ −6000 −15000 ⎪
−15000⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 ⎪
′B
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎥⎪ ⎪
0 0 6000 v
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
Ca
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M ′B ⎪⎪ ⎢⎢ −15000 ⎥
50000 ⎥ ⎪⎪ θ3 ⎪
′B ⎪
⎩ 3 ⎪ ⎭ ⎣ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
0 15000 25000 0
an
Ju
Elemento C
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ ′C ⎪
⎪ ⎥⎪ ′B ⎪
⎪
⎪FX3 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 2000
⎪ −2000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪u3 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
r
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
po
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.5.3)
⎪ ′C ⎪ ⎢−2000 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ 2000 ⎥⎥ ⎪
⎪u′B ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
FX 4 4
o
ad
Elemento A
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ A⎪⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪ −41667⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
El
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 27778 −41667 −27778 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FX 0 0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
1 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎢ 0
⎢ −1000000 0 ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪
⎪ v1 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
1000000 0 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪ M1A ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢−41667
⎪ 0 83333 41667 0 ⎥
41667 ⎥ ⎪⎪
⎪
⎪ θ1 ⎪⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.5.4)
⎪ ⎪ ⎢−27778 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
FX2A ⎪
⎪ ⎢ 41667 ⎥⎥ ⎪
⎪u2 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
0 41667 27778 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎢ 0
⎢ −1000000 0 ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪
⎪ v2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
0 0 1000000
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ MA ⎪ ⎪ ⎢⎢−41667 ⎥
83333 ⎥ ⎪⎪
2⎪
⎪
⎩ 2 ⎪ ⎭ ⎣ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
0 41667 41667 0 θ
144 CAPÍTULO 5. PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Elemento B
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ B⎪⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 600000 −600000 ⎥⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FX 0 0 0 u0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
B⎪ ⎢
FY2 ⎪⎪ ⎢ −6000 ⎥ ⎪
15000 ⎥ ⎪
⎪ v2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 6000 15000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ 0 15000 50000 0 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
−15000 25000 ⎥ ⎪ θ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.5.5)
⎪ ⎪ ⎢−600000 ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
FX3B ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪⎪u3 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
0 0 600000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢
⎢ −6000 −15000 ⎥ ⎪
−15000⎥ ⎪
⎪ v3 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
0 0 6000
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎥⎪ ⎪
as
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ MB ⎪ ⎪ ⎢⎢ ⎥ ⎪
⎪
−15000 50000 ⎥ ⎪ θ3 ⎪⎪
⎩ 3 ⎪ ⎭ ⎣ ⎦⎩ ⎪ ⎭
eg
0 15000 25000 0
ill
Elemento C
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ C⎪⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 2000
⎪ −2000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
aV
FX u
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
3 3
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(5.5.6)
⎪
⎪FX4 ⎪ ⎪ ⎢⎢−2000 ⎪
⎪u4 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ 2000 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎦⎪⎩ ⎪ ⎭
C
in
ol
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
M
Realizando el equilibrio de los nodos en las direcciones donde estos son desconocidos (iguales a aquellas donde las
fuerzas y/o momentos externos son conocidos), se obtiene:
ilo
∑ FX2 = −FX2 − FX2 = 0 ∴ 30 = FX2A + FX2B
A B
(5.5.7a)
m
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎪ B⎪⎪ ⎢ 627778 ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ + ⎪
⎪
⎪ ⎢ −600000 ⎥⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎢ ⎥⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
r
30 FX FX 0 41667 0 u
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
2 2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
po
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪ ⎢
⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪−50⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 + FY2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢
⎥
15000⎥ ⎪⎪
⎪ v2 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
0 1006000 15000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪⎪
⎪ A ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
o
⎨ 0 ⎬ = ⎨ M2 + M2B ⎬ = ⎢⎢ 41667 ⎥
25000⎥ ⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
ad
⎢ ⎥⎪
θ (5.5.8)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
15000 133333 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
C⎪ ⎢
⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ + ⎪ ⎢−600000 0 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
or
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
B
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
0 FX FX 0 0 602000 u
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
3 3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
ab
⎪
⎪
⎪−40 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
50000⎥⎦ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ ⎩ ⎪
θ ⎭
C
M 3 0 15000 25000 0 3
El
as
FX 4 FX 4 0 0 3
eg
A continuación se revisa el equilibrio de toda la estrcutura:
ill
∑ FX = 30 + FX1 + FX4 = 0 (5.5.11a)
aV
∑ FY = −50 + FY1 + FY3 = 0 (5.5.11b)
∑ M1 = −40 − 30 ⋅ 3 + M1 + 5FY3 − 3FX4 = 0 (5.5.11c)
in
Cálculo de los campos de fuerzas internas
ol
M
Elemento A
Elemento B
(5.5.13a)
VB (x′B ) = 14.659 0< x′B < 5m
Ju
(5.5.13b)
MB (x′B ) = 33.294 − 14.659x′B 0< x′B < 5m (5.5.13c)
r
po
Elemento C
PC (xC′ ) = −2.978 (5.5.14)
o
Elemento A
(5.5.15a)
vA (x′A ) = 7.2059 × 10−5 x′3 − 3.8217 × 10−4 x′2
El
A A (5.5.15b)
Elemento B
Elemento C
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
146 CAPÍTULO 5. PÓRTICOS CON O SIN RESORTES CON CARGAS EN LOS NODOS
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EX-l6l
_xlqJCpxTzkcpxIu8BAPYWnixgxBibcQpvyvCkSw
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EWqggYCYeyxMqo
_y3495P4cBXnLLeGuqdyfUFB7ml5YIDg
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
CAPÍTULO 6
VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
as
eg
ill
aV
in
ol
x′E x′
2 3
FYi′PE (x′E ) = −1 + 3 ( ) − 2( E )
M
(6.0.1a)
LE LE
⎡ ′ 3⎤
⎢ x x′ x′ ⎥
Mi′PE (x′E ) = ⎢⎢− E + 2 ( E ) − ( E ) ⎥⎥ LE
2
ilo
⎢ LE LE ⎥
(6.0.1b)
⎣ ⎦
LE
m
x′E x′
2 3
j (xE ) = −3 (
FY ′PE ) + 2( E )
′
Ca
(6.0.1c)
LE LE
⎡ ′ 2 3⎤
⎢ xE ′ ⎥
M ′PE (x ′
) = ⎢( ) − ( x E ) ⎥ L E
an
⎢ L LE ⎥⎥
⎢ E
(6.0.1d)
⎣ ⎦
j E
Ju
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ 12E I ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
r
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′f E⎪
⎪
⎪
po
⎪
⎪
′E ⎪
i ⎪ ⎢
⎪ − ⎥⎪⎪
′E ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
6E E IE 12E E IE 6E E IE
⎪ ⎢ L3 ⎥⎪ i ⎪ ⎪ ⎪
E E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
FY v FY
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
i
⎪
L2E L3E L2E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎢ ⎥⎪
E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
o
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6E E IE 2E E IE ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
Mi′E ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ Mi ⎪
ad
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4E E IE
−
6E E IE ⎪
⎪
⎪
′E ⎪ ⎪
θi ⎪ ⎪ ⎪
⎪
′ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ L2E
⎪ LE ⎥ ⎪ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
f E
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ + ⎨ ⎬
LE L2E
or
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.0.2)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 12E E IE 6E E IE ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ′f E⎪ ⎪
⎢−
ab
⎪
⎪
⎪
′E ⎪
⎪ ⎢ − − 2 ⎥⎪ ⎪ ′E ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
j ⎪ ⎪ j ⎪ ⎪ j ⎪
6E E IE 12E E IE
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ LE ⎥ ⎪ ⎪ v ⎪
⎪ ⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
L3E L2E L3E
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
El
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6E I ⎥
4E E IE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ′E ⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
′E ⎪ ⎪
⎪ ′fE ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ L2
⎪ − ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2E E IE 6E E IE
⎪ LE ⎥⎦ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
E E
θ
⎪ ⎪ ⎪
⎩ ⎪ ⎭ ⎪ ⎪
M M
⎩ ⎭ ⎣ ⎩ ⎭
j j j
E LE L2E
⎡ ′ 3⎤
⎢ ′ 2 ⎥
LE
147
148 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
⎡ ′ 3⎤
⎢ ′ 2 ⎥
LE
⎧ ⎫ ⎡ ⎤⎧ ⎫ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎡ ′ 3⎤ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 12E I ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ′ 2 ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6E E IE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢−1 + 3 ( ) − 2 ( ) ⎥ qE (x )dx ⎪ ′ ′ ⎪
⎪
LE
∫
x x
⎪
⎪ FYi ⎪
′E
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
′E ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
6E E IE 12E E IE E E
⎪ ⎪ ⎢ L3 LE ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ LE ⎥ ⎪
E E
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
v
⎣ ⎦
E E
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
i 0 LE
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2E L3E 2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
E
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎡ ⎤ ⎪
⎪
⎪
as
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L E ⎢ x′ ′ ′ ⎥ ⎪
⎪ ′E ⎪ ⎪ ⎢ 6E E IE 2E E IE ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− ⎥ LE ⋅ qE (x )dx ⎪ ⎪
2 3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎪
⎪ ′E ⎪
⎪ ⎪
∫0
⎪ + ( ) − ( ) ′
E⎪
′
⎪
x x
⎢ L ⎥
4E E IE 6E E IE
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ L2E LE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎥ ⎪ ⎪ ⎪
E E E
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
θ
⎢ E LE ⎥
eg
2
⎪ ⎪ ⎪
M
⎣ ⎦
i i E
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎨ ⎬+⎨ ⎬
LE L2E LE
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎡ ⎤ ⎪
ill
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 12E E IE ⎪
6E E IE ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ LE ⎢ ′ ′ ⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢− − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎢−3 ( ) + 2 ( ) ⎥ qE (x )dx ⎪
2 3
⎪
⎪
′E
j ⎪⎪ ⎢ − ⎪
⎪
′E
j ⎪⎪ ⎪
⎪ ∫ ′ ′ ⎪
⎪
6E E IE 12E E IE x x
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪
aV
E E
⎪ ⎪ ⎢ LE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ LE ⎥ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎣ ⎦ ⎪
⎪
E E
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L3E L2E L3E 0 LE
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎡ ⎤ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 6E I ⎥
4E E IE ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ L E ⎢ x′ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ′
⎪
in
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎢( ) − ( ) ⎥ LE ⋅ qE (x )dx ⎪
2 3
⎪ ′E
⎪ ⎢ − ⎪ ′E
⎪ ⎪ ⎪
2E E IE 6E E IE ′ ′
⎪ j ⎪
LE ⎦ ⎩ ⎭ ⎪⎪ j ⎪ ∫ ⎪
x
⎢ ⎥
⎭ ⎢⎣ LE ⎥
E E
θ
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
E E
⎪ ⎪
M
⎩ ⎩ ⎢ LE LE ⎥ ⎭
ol
2 L2E
⎣ ⎦
LE 0 E E
M
ilo (6.0.4)
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
6.1. EJEMPLO 1: CÁLCULO DE LAS REACCIONES DE UNA ESTRUCTURA SOMETIDA A UNA FUERZA ARBITRARIA A PARTIR DE
AQUELLAS DEBIDAS A UNA FUERZA PUNTUAL UNITARIA 149
as
eg
y 1
ill
E, I=Cte
x
aV
1 2
x L−x
in
Figura 6.1.1: Estructura a analizar en el punto 1.
ol
M Pendiente
ilo
Q Q nula
q(x) Parábola
y y
10kN 30kN 20kN y
m
Solución
r
po
Cálculo de las reacciones de la viga simplemente apoyada sometida a la fuerza puntual unitaria (figura 6.1.1)
o
De realizar la sumatoria de momentos respecto al nodo 2 de la estructura presentada en la figura 6.1.1, se obtiene:
ad
L
Por su parte haciendo equilibrio rotacional respecto al nodo 1 se obtiene:
ab
(6.1.2)
L
Cálculo de las reacciones de la estructura presentada en la figura 6.2(a) empleando los reacciones de la viga
presentada en la figura 6.1.1
Lo primero a tener en cuenta en este problema es que la longitud de la viga a analizar es 2L en lugar de L como la
presentada en la figura 6.1.1.
Con base en lo anterior, y basado en las ecuaciones (6.1.1) y (6.1.2), las reacciones para la viga simplemente apoyada
son:
FY1P (x) = −1 +
x
(6.1.3a)
2L
150 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
FY2P (x) = −
x
(6.1.3b)
2L
A partir de lo anterior se tiene:
as
eg
FY1 = ∫ q(x) ⋅ FY1P (x)dx
L
ill
(6.1.5a)
0
aV
FY2 = ∫ q(x) ⋅ FY2P (x)dx
L
(6.1.5b)
0
in
Cálculo de las reacciones de la estructura presentada en la figura 6.2(c) empleando los reacciones de la viga
ol
presentada en la figura 6.1.1
M
Para este caso la longitud de la viga simplemente apoyada es L y por ende las reacción ante la fuerza puntual unitaria
son aquella presentadas en las ecuaciones (6.1.1) y (6.1.2).
ilo
La carga externa que actúa en la viga está definida por la siguiente función a tramos:
m
⎧
⎪
Ca
⎪
⎪−Q 0<x<
L
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
3
⎪
⎪
q(x) = ⎨Q (1 − 3 ) <x≤ L
x L 2
an
⎪
(6.1.6)
⎪
⎪
⎪
L 3 3
⎪
⎪
Ju
⎪
⎪
⎪ Q [3 − 12 + 9 ( ) ]
x x 2 2
L≤x<L
⎪
⎪
⎩ L L 3
r
po
0
ad
0 L/3 L 2L/3 L L
=
43
ab
QL (6.1.7)
108
El
=
35
QL (6.1.8)
108
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EaSCPAX6BnZLgDCGKYp0v14B7w0RaDi9Vf85p30F9p9n8w
6.2. EJEMPLO 2: CÁLCULO DE FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PARA UN ELEMENTO DE SECCIÓN TRANSVERSAL VARIABLE151
Q
y
x EI 2EI EI
as
L/3 L/3 L/3
eg
ill
Figura 6.2.1: Problema a resolver.
aV
Solución
in
El primer paso para resolver este problema es tener claro que las fuerzas de empotramiento son las reacciones que
ol
tendría el elemento si este estuviera doblemente empotrado, es decir, las reacciones de la estructura presentada en la
figura 6.2.2.
M
ilo
Q
y
m
EI 2EI EI
Ca
Ahora, debido a que el elemento o estructura a analizar no es de sección transversal constante no es posible emplear
po
las formulas previamente deducidas en este texto para obtener las fuerzas de empotramiento. Por esto se empleará la
discretización de tres elemento de sección constante presentada en la figura 6.2.3.
o
ad
′ ′ ′
yA yB yC
or
A B C
x′A x′B x′C
ab
1 2 3 4
El
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
Elemento A
3 x′
qA (x′A ) = − Q A 0 < x′A <
L
(6.2.1)
2 L 3
Elemento B
1 3 x′B
qB (x′B ) = Q (− − ) 0 < x′B <
L
(6.2.2)
2 2 L 3
152 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 324EI 54EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
54EI 324EI 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 54EI 6EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
40
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
12EI 54EI 1
⎪ θ ⎪ ⎪
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 540
QL ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 324EI 54EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.2.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪v2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
54EI 324EI
⎪ ⎪ ⎪
7
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L3 L L3 120
⎪
⎪
⎪ ⎪
A⎪ ⎢ 12EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎣ L2 − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
54EI 6EI 54EI 1
⎩ ⎭ L ⎦⎩ ⎪ ⎭
θ ⎪ ⎩
⎪ 360 ⎪
⎭
as
2 QL
L L
eg
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 648EI 108EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪ FY2B ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ill
⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
108EI 648EI 13
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v QL
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 108EI 12EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
aV
L 120
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI 108EI 7
⎪ θ ⎪ ⎪
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 1080
QL ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
2
⎥
L L2
⎪ ⎪ ⎢ 648EI 108EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.2.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY3B ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ QL ⎪
in
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− − − ⎥ ⎪v3 ⎪ ⎪ ⎪
108EI 648EI
⎪ ⎪ ⎪
17
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L3 L2 L3 2
ol
120
⎪
⎪ ⎪ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
⎪
⎪ MB ⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ − ⎥⎪
⎪
⎪ θ3 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− QL ⎪⎪
⎪
108EI 12EI 108EI 1
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎣ L2 ⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 135 ⎪ ⎪
⎭
M
L L2
ilo
Elemento C
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 324EI 54EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY3C ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
54EI 324EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
m
⎪ ⎪
v
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 54EI ⎪
6EI ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ C ⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
− 2
Ca
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 ⎥⎪ ⎪
12EI 54EI
L ⎥⎪ ⎪
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬
3
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 324EI 54EI ⎥ ⎪ ⎪
(6.2.5)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY4C ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪v4 ⎪ ⎪
54EI 324EI
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
L ⎥⎪ ⎪
an
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
L3 L L3
⎪
⎪ ⎪ 12EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ MC ⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ − 2 ⎥⎪
⎪
⎪ θ4 ⎪⎪
⎪
54EI 6EI 54EI
Ju
⎪
⎩ 4 ⎪ ⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎩ ⎪⎪ ⎭
r
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 972EI 108EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ + ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
54EI 648EI 1
⎪ ⎪ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
o
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY FY 0 v QL
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 12EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ad
⎢ 54EI
6
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪⎪ ⎪
⎪ M2 + M2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪0⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ L2 − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
36EI 108EI 1
⎪ θ ⎪ ⎪ ⎪
A B 2
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 270
QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬
or
2
⎥
L L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 648EI 54EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.2.6)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B + FY3C ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪0⎪⎪
⎪ ⎢− − − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ QL ⎪⎪
108EI 972EI
v3 ⎪ ⎪
17
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
ab
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L3 L2 L3 120
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 36EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
⎪
⎪ M3 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ M3B + M3C ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ − 2 ⎥⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
108EI 12EI 54EI 1
El
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪⎭ ⎣ L2 L L L ⎦⎪ ⎩ ⎪
θ 3
⎭ ⎪
⎩ 135
QL ⎪
⎭
as
Como revisión de los anteriores resultados se realizará el equilibrio de toda la estructura:
eg
∑ FY = FY1 + FY4 + ∫ qA (x′A )dx′A + ∫ qB (x′B )dx′B = 0
L/3 L/3
(6.2.9a)
ill
0 0
aV
(6.2.9b)
0 0 3
in
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EeWE
ol
-mz8lG9KgkSKsEWOLAQBvLlwCM6-sNJaoN5-1YgmNA
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
154 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Pendiente
Parábola nula
as
eg
y 60kN/m
ill
E, I=Cte
x
aV
6m
in
ol
Figura 6.3.1: Problema a resolver.
M
Solución
ilo
Discretización
m
′
yA
Ju
′
1 xA A 2
r
po
6m
o
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
Elemento A
ab
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ EI EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
EI EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 18 6 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
84 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
6 18
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
A ⎪ ⎢ EI EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 1⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 6 − ⎥⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
2EI EI
M ⎪ θ
3 ⎥⎨ ⎬ + ⎨ ⎪ ⎪ 108 ⎪
⎨ ⎬=⎢ 3 6
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ EI EI ⎥ ⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.3.2)
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢− ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ − − ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
EI EI
⎪
⎪
FY ⎪
⎪ ⎢ 18 6 ⎥⎪ ⎪
v ⎪
⎪ ⎪
⎪
156 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2
⎪ ⎪ ⎢ EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6 18
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢ − ⎥⎪ 2⎪ ⎪−144 ⎪
EI EI
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ 6 3 6 ⎪
3 ⎦⎩ ⎭ ⎩
θ ⎪ ⎪ ⎪
⎭
6.3. EJEMPLO 3: VIGA DE ESTATICAMENTE DETERMINADA 155
⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 2EI EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
⎥⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 3
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
3 ⎥⎥ ⎨ ⎬ + ⎨
θ ⎪
⎪
⎪ 108 ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ EI ⎥
2EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.3.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M2A ⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎥ ⎪θ2 ⎪ ⎪−144⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎢⎣ 3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3 ⎦⎩ ⎭ ⎩
⎪
⎭
as
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ 360 ⎫
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪θ1 ⎪ ⎪− EI ⎪
⎪ ⎪
eg
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 396 ⎪
(6.3.4)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ill
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎩ 2⎪ ⎩ EI ⎪
⎭ ⎪ ⎭
θ
aV
in
Cálculo de las reacciones
ol
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ EI EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎢
M
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY ⎪ ⎢⎢ 6
⎪ ⎥ ⎪
⎪θ ⎪
⎪ ⎪
⎪
6 ⎥⎨ ⎬ + ⎨ ⎬ = ⎨ ⎪
84 ⎪
⎪ ⎪
⎪ 90 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1 1
⎪ ⎪ ⎢ EI EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.3.5)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ilo
⎪
⎪FY2 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢−
⎪ − ⎥⎪ ⎪
⎪θ2 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪156⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪150⎪⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎣ 6 6 ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
m
Ca
(6.3.7)
0
or
ab
Elemento A
MA (x′A ) = x − xA + 90
5 ′4 10 ′3
(6.3.9)
36 A 3
156 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
150
100
VA (x′A ) [kN]
50
0
x′A
−50
−100
0 1 2 3 4 5 6
x′A [m]
as
(a) Fuerza cortante
eg
200
MA (x′A ) [kN ⋅ m]
ill
150
aV
100
in
50
ol
0
0 x′A 1 2 3 4 5 6
x′A [m]
M
ilo
(b) Momento flector.
m
Elemento A
Ju
[ x − x + 15x′3
vA (x′A ) = A − 360xA ]
1 1 ′6 1 ′5 ′
(6.3.10)
EI 216 A 6 A
r
po
Este problema corresponde en realidad a buscar el mínimo de la función vA (x′A ) en el dominio 0 < x′A < 6m, para esto
o
ad
debe recordarse que un máximo o mínimo de una función en un dominio puede ocurrir en los siguientes puntos:
1. Los extremos del intervalo o dominio de la función, es decir en x′A = 0 o x′A = 6m. En este caso en dichos puntos
or
(x ) = 0.
dvA ′
dx′A A
2. Los puntos donde la primera derivada de la función es cero, es decir donde
El
Para revisar la última condición se deriva el campo de desplazamientos e igual a cero, obteniéndose:
(x ) = θA (x) = [ x − x + 45x′2
A − 360] = 0
dvA ′ 1 1 ′5 5 ′4
dx′A A
(6.3.11)
EI 36 A 6 A
A = 8.040m
x′IV (6.3.12d)
x′V
A = 27.947m (6.3.12e)
De estos puntos el único que pertenece al dominio del elemento es 3.082m, en el cual es desplazamiento es -712.772/EI.
Como prueba de lo anterior en la figura 6.3.4 se presenta el campo de desplazamientos de toda la estructura:
0
x′A
−200
vA (x′A ) ⋅ EI
as
−400
eg
−600
ill
−800
aV
0 1 2 3 4 5 6
x′A [m]
in
ol
Figura 6.3.4: Campo de desplazamiento.
Revisión de la solución
M
ilo
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
m
(xA ) = qA (x′A )
d 4 vA ′
Ca
dx′4
EI (6.3.13a)
A
vA (0) = 0 (6.3.13b)
an
EI ′ (0) = 0
dvA
(6.3.13c)
Ju
dxA
vA (6) = 0 (6.3.13d)
r
EI ′ (6) = 0
po
dvA
(6.3.13e)
dxA
o
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
ad
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
or
Eel1hPu1nk1ErqRR0Bopw-QBjY9XTACrNlPu_ZTbCsx6cg
ab
El
158 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
y
M
x
E, I=Cte
as
L/2 L/2
eg
Figura 6.4.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
Discretización
in
ol
En la figura 6.4.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
M
′
yA
M
ilo
′
1 xA A 2
m
Ca
E, I=Cte
L/2 L/2
an
Elemento A
⎧ ⎫ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ 3M ⎫
po
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − 3 ⎥ ⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2L ⎪⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 2 2 1
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L
o
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
4EI 6EI M
L ⎥⎨ ⎬ + ⎨ 4 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
ad
θ
⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬
1
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 3M ⎪
(6.4.1)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎪ v2 ⎪ ⎪− ⎪
or
⎪ FY2 ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A A
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 2L
⎪ ⎪ 4EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ab
⎪
⎪ A⎪ ⎢ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎣ L2 − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
6EI 2EI 6EI M
⎩ ⎭ ⎦ ⎪
⎩
θ 2 ⎪
⎭ ⎪
⎩ 4 ⎭⎪
El
L L L
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 4EI 2EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ M⎫
⎪ A⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
⎥⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎪ ⎢⎢ L
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪θ1A ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
L ⎥⎨ ⎬ + ⎨ 4 ⎪
⎥ ⎪ ⎪ ⎪
M 0
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 2EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ M⎪
(6.4.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ M2A ⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎢⎣ L
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L ⎦⎩ 2⎭ ⎩ 4 ⎭
⎪
θ
as
Cálculo de los campos de fuerzas internas
eg
Los campos de fuerzas cortante y momento flector tienen tres tramos definidos de la siguiente manera:
⎧
ill
⎪
⎪
⎪ V I (x′ ) = −
M
0 < x′A ≤
L
⎪
⎪ A A
VA (xA ) = ⎨
′
aV
L 2
⎪
(6.4.6)
⎪
⎪
⎪ V II (x′ ) = −
M L
≤ x′A < L
⎪
⎩ A A L 2
in
⎧
⎪
⎪
⎪ MAI (x′A ) = ⋅x 0 < x′A ≤
M L
⎪
⎪
ol
⎪
MA (x′A ) = ⎨
L 2
⎪ ′
M
(6.4.7)
⎪
⎪
⎪ MAII (x′A ) = M (−1 + A )
x L
≤ x′A < L
⎪
⎪
⎩ L 2
ilo
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
m
Ca
0
−0,2
VA (x′A )/(M /L)
an
−0,4
Ju
−0,6
−0,8
r
po
−1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
o
x′A /L
ad
or
0,4
MA (x′A )/M
El
0,2
0
−0,2
−0,4
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
(b) Momento flector.
⎡ 3⎤
⎢ 1 11 x′A 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢− +
2
as
A (xA ) = − ( ) + ( )
′ ML2
vII ⎢ 8 24 L 2 L 6 L ⎥⎥
⎢
(6.4.10)
⎣ ⎦
EI
eg
ill
En la figura 6.4.4 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
⋅10−2
aV
1
vA (x′A )/(M L2 /EI)
in
0,5
ol
0
−0,5
M
ilo
−1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
m
x′A /L
Ca
Revisión de la solución
Ju
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
r
po
(xA ) = 0
d4 vIA ′
dx′4
EI (6.4.11a)
o
A
ad
(x′A ) = 0
d4 vII
A
dx′4
EI (6.4.11b)
or
A
vIA (0) = 0 (6.4.11c)
ab
(0) = 0
d2 vIA
dx′2
EI (6.4.11d)
El
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
(6.4.11e)
2 2
( ) = A′ ( )
dvIA L dvII L
dx′A 2
(6.4.11f)
dxA 2
( ) = ( )−M
d2 vIA L d2 vII
A L
′ ′
EI EI (6.4.11g)
dxA 2 dxA 2
( ) = EI ′A ( )
d3 vIA L d3 vII L
′
EI (6.4.11h)
dxA 2 dxA 2
A (L) = 0
vII (6.4.11i)
6.4. EJEMPLO 4: VIGA DE UNA LUZ SOMETIDA A UN MOMENTO PUNTUAL EN EL INTERIOR DEL ELEMENTO 161
(L) = 0
d2 vII
A
dx′2
EI (6.4.11j)
A
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVpony7wYtJIhUHs5NdzCDEB8KpY-lj-mIoXfJns0Phv5A
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ESV1rvM2D51Bsd1FUnllf0cBrnzsRLOOM54aqk5_lEcI4g
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
162 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
6.5. Ejemplo 5: Viga de una luz con una carga distribuida de dos tramos
Resolver la estructura presentada en la figura 6.5.1.
Q
y
E, I=Cte
x
as
L/2 L/2
eg
Figura 6.5.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
in
Discretización
ol
En la figura 6.5.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
Q
M
ilo
′
yA
m
E, I=Cte
′
Ca
1 xA A 2
an
L/2 L/2
Ju
⎧
⎪
⎪
⎪qA (xA ) = −Q
⎪
′
0 < x′A ≤
I L
or
qA (x′A ) =⎨ x′A
2
⎪
(6.5.1)
⎪
⎪
⎪ A (xA ) = −2Q + 2Q
′ L
≤ x′A < L
ab
⎩
qII
L 2
El
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI 19
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
L2 L3
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
40
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
A ⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
A⎪ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
4EI 6EI 73
⎪θ ⎪ ⎪ ⎪
2
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 960
M QL
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI ⎪
6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.5.2)
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢− ⎪ A⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
11
⎪
⎪
FY ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪ ⎪
v ⎪
⎪ ⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 40
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪ 2⎪ ⎪− ⎪
2EI 6EI 19
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 ⎪θ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 320 ⎪ ⎪
⎭
A
M QL
L L
6.5. EJEMPLO 5: VIGA DE UNA LUZ CON UNA CARGA DISTRIBUIDA DE DOS TRAMOS 163
⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 4EI 2EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
⎥⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪⎪
⎪
⎪ 1 ⎪ ⎪ ⎪ ⎢⎢ L
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
73
L ⎥⎥ ⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
M 0 θ QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬ + ⎨ 960 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 2EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.5.3)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ M2A ⎪ ⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪ θ2 ⎪ ⎪− QL ⎪ ⎪
⎩ ⎪ ⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
19
⎭ ⎣ L L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
A 2
320
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ 203 QL3 ⎫
as
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪θ1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪θ1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪− 5760 EI ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
eg
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 3 ⎪
(6.5.4)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
187 QL ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩ 2⎪⎭ ⎪
⎩ 2⎪ ⎩ 5760 EI ⎪
⎭ ⎪
ill
⎭
θ θ
aV
Cálculo de las reacciones
in
⎧ ⎫ ⎡ 6EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ 19 ⎫ ⎧ 11 ⎫
ol
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ L2
⎪ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ 40 ⎪ ⎪ 24 QL⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
L2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
θ
M
FY QL
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬+⎨ ⎬=⎨ ⎬
1 1
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥
6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.5.5)
⎪
⎪ ⎪ ⎢− ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪ ⎪
− 2 ⎥ ⎪θ2 ⎪ ⎪ QL⎪ ⎪ QL⎪
⎪ ⎪
A⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣ L2
⎪
11 7
⎩ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 40 ⎭ ⎩ 24 ⎭
ilo
m
∑ FY = FY1 + FY2 − − =0
QL QL
an
(6.5.6a)
2 4
Ju
∑ M1 = FY2 ⋅ L − − =0
QL2 QL2
(6.5.6b)
8 6
r
po
Los campos de fuerzas cortante y momento flector tienen tres tramos definidos de la siguiente manera:
or
⎧
⎪ 11 x′A
⎪
ab
⎪ (x ′
) = (− + ) 0 < x′A ≤
L
⎪
⎪
I
⎪
V QL
⎪
A A
24 L 2
VA (xA ) = ⎨
′
⎡ 2⎤
El
⎪ ⎢ 17 x′A x′A ⎥⎥
(6.5.7)
⎪
⎪
⎪ ⎢
(x
II ′
) = − + − ( ) ≤ x′A < L
L
⎪
⎪
⎪ ⎢ 24 L ⎥⎥
⎢
V QL 2
⎩ ⎣ ⎦
A A
L 2
⎧ ⎡ 2⎤
⎪
⎪
⎪ ⎢ ′
2 ⎢ 11 xA 1 x′A ⎥⎥
⎪
⎪ (x ′
) = − ( ) 0 < x′A ≤
L
⎪ ⎢ 24 L 2 L ⎥
I
⎪ ⎢ ⎥
M QL
⎪ ⎣ ⎦
A A
MA (x′A ) = ⎨
2
⎪ ⎡ 3⎤
⎢ 1 x′A ⎥⎥
(6.5.8)
⎪
⎪ 2⎢
′
x′A
2
⎪
⎪ (x
II ′
) = −
1
+
⎢ 24 24 L
17 x
− ( ) + ( )
L
≤ x′A < L
⎪
⎪ 3 L ⎥⎥
A
⎪ ⎢
M QL
⎩ ⎣ ⎦
A A
L 2
164 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
0,3
VA (x′A )/(QL)
0,0
−0,3
−0,6
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
as
(a) Fuerza cortante
eg
0,12
ill
MA (x′A )/(QL2 )
aV
0,08
0,04
in
ol
0,00
M
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
ilo
(b) Momento flector.
m
⎧
⎪
r
⎪
⎪vI (x′ ) 0 < x′A ≤
L
⎪
po
⎪ A A
vA (xA ) = ⎨
′ 2
⎪
(6.5.9)
⎪
⎪
⎪vII (x′ )
L
≤ x′A < L
⎪
⎩ A A
o
2
ad
or
ab
⎡ 4⎤
⎢ 203 x′A 11 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
3
vIA (x′A ) = + ( ) − ( )
QL4
⎢ 5760 L 144 L 24 L ⎥⎥
El
⎢
(6.5.10)
⎣ ⎦
EI
⎡ 5⎤
⎢ 1 173 x′A 1 x′A 17 x′A 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
2 3 4
A (x) = − − ( ) + ( ) − ( ) + ( )
QL4
vII ⎢ 1920 5760 L 48 L 60 L ⎥⎥
⎢
(6.5.11)
⎣ ⎦
EI 144 L 12 L
⋅10−2
0,0
−0,8
−1,2
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
as
eg
Figura 6.5.4: Campo de desplazamiento.
ill
aV
Revisión de la solución
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
in
(xA ) = qIA (x′A ) 0 < x′A ≤
d4 vIA ′
ol
L
dx′4
EI (6.5.12a)
2
M
A
(x′A ) = qII
A (xA ) ≤ x′A < L
d4 vII
A ′ L
dx′4
EI (6.5.12b)
ilo
A 2
vIA (0) = 0 (6.5.12c)
m
(0) = 0
d2 vIA
Ca
dx′2
EI (6.5.12d)
A
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
(6.5.12e)
an
2 2
( ) = A′ ( )
dvIA L dvII L
Ju
dx′A 2
(6.5.12f)
dxA 2
r
( ) = ( )
d2 vIA L d2 vII L
po
A
′ ′
EI EI (6.5.12g)
dxA 2 dxA 2
−EI ( ) = −EI ′A ( )
d3 vIA L d3 vII L
o
′
(6.5.12h)
ad
dxA 2 dxA 2
A (L) = 0
vII (6.5.12i)
or
EI ′2A (L) =0
d2 vII
ab
(6.5.12j)
dxA
El
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EbGFfERadfROn5NDYG44itEBBUu7ZiAj79N2ttGNy3wJ_A
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
Eby2Yf4UNnZEim900RXRTXsBMhPj13mu9hETTD0d2fI3TA
166 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
6.6. Ejemplo 6: Viga de una luz con una carga externa de dos tramos
Resolver la estructura presentada en la figura 6.6.1.
Q Q
y
E, I=Cte
x
as
L/2 L/4 L/4
eg
Figura 6.6.1: Problema a resolver.
ill
aV
Solución
in
Discretización
ol
En la figura 6.6.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
Q
M Q
ilo
′
yA
m
E, I=Cte
′
Ca
1 xA A 2
an
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
La carga externa por unidad de longitud en dirección y′A en el elemento A está definida por la siguiente función a
o
ad
tramos:
⎧
⎪
⎪qIA (x′A ) = −Q 0 < x′A <
L
⎪
or
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
2
⎪
⎪ ′
ab
qA (x′A ) = ⎨qII
A (xA ) = Q (2 − 4
′
) < x′A ≤
xA L 3L
⎪
(6.6.1)
⎪
⎪
⎪
⎪
El
L 2 4
⎪
⎪
⎪
⎪
⎩qA (xA ) = −Q ≤ x′A < L
III ′
⎪
3L
4
Cálculo del vector de las fuerzas de empotramiento
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪ ⎢ ⎪
⎪ A⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ − 3 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6EI 12EI 1159
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v1⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 2 2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L 2560
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
4EI 6EI 1087
⎪θ 1⎪ ⎪ ⎪
A A 2
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 15360
QL
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.6.3)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
as
⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪
⎪ ⎢− − 2
6EI 12EI
− 2 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ v2 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
1081
Q ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A A
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
eg
⎪ ⎪ ⎢ 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 2560
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
⎪
⎪ MA ⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ − 2 ⎥⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
6EI 2EI 6EI 1013
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ L2 ⎪θ 2⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 15360
QL ⎪
⎭
ill
L L
aV
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
in
L 15360
ol
Cuya solución es:
θ2 = θ2A =
1013 QL3
M
(6.6.5)
61440 EI
Cálculo de las reacciones
ilo
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎡ 6EI ⎤ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1159 5649
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
m
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1 2
⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ ⎢ 2EI ⎥ A ⎪ 1087 ⎪ ⎪ ⎪
L 2560 10240
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1 ⎬ = ⎢ ⎥ {θ2 } + ⎨ ⎬=⎨ 3187 ⎬
Ca
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.6.6)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 2
⎢ L ⎥
QL QL
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪
⎪
⎪
15360 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
30720 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢− ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1081 3311
⎪
⎩ 2⎪ ⎪
⎭ ⎩ 2⎪ ⎣
⎭ ⎦ ⎪
⎩ 2560 ⎪ ⎪
⎭ ⎩ 10240 ⎪
⎭
A
an
FY FY 2
QL QL
L
Ju
∑ FY = FY1 + FY2 − − − =0
QL QL QL
r
(6.6.7a)
po
2 8 4
8 12 32
ad
Los campos de fuerzas cortante y momento flector tienen tres tramos definidos de la siguiente manera:
ab
⎧
⎪
⎪
⎪VAI (x′A ) 0 < x′A ≤
L
⎪
⎪
⎪
⎪
El
⎪
2
⎪
⎪
VA (xA ) = ⎨VAII (x′A )
′
≤ x′A ≤
L 3L
⎪
(6.6.8)
⎪
⎪
⎪
⎪
2 4
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪V III (x′ ) ≤ xA < L
′
3L
⎩ A A 4
⎧
⎪
⎪
⎪ MAI (x′A ) 0 < x ≤
L
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
2
⎪
MA (x′A ) = ⎨ MAII (x′A ) ≤ x′A ≤
L 3L
⎪
(6.6.9)
⎪
⎪
⎪
⎪
2 4
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M III (x′ ) ≤ x′A < L
3L
⎩ A A 4
168 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Tramo I
En la figura 6.6.3 se presenta el diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en este tramo:
Q
′
yA
M1 MAI (x′A )
x′A
F Y1 VAI (x′A )
x′A
as
eg
Figura 6.6.3: Diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en el primer tramo.
ill
De cuyo equilibrio se obtiene:
aV
∑ FY = FY1 − Q ⋅ x + VA (xA ) = 0 ∴ VAI (x′A ) = QL (− + )
I ′ 5649 x
(6.6.10)
10240 L
in
⎡ 2⎤
Qx′2 ⎢ 3187 5649 x′A 1 x′A ⎥⎥
∑ M x′A = M1 + MA (xA ) − FY1 ⋅ x +
′
∴ MAI (x′A ) = QL2 ⎢⎢− + − ( )⎥
ol
I A
⎢ 30720 10240 L 2 L ⎥
(6.6.11)
⎣ ⎦
2
Tramo II
M
ilo
Para este tramo, el digrama de cuerpo libre a emplear se presenta en la figura 6.6.4 se presenta el diagrama de cuerpo
m
Q
′
an
yA
(xA − )
4Q ′ L
L 2
Ju
MA (xA )
′
M1
x′A
II
VAII (x′A )
F Y1
x′A
r
po
L/2
x′A −
L
o
2
ad
Figura 6.6.4: Diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en el segundo tramo.
or
ab
L 1 4Q ′ L 2 x′
∑ FY = FY1 + VA (x) − Q ⋅ − ⋅ (xA − ) = 0 ∴ VAII (x′A ) = QL [ − 2 A + 2( ) ]
II 4591 x 2
(6.6.12)
2 2 L 2 10240 L L
1 4Q ′ L 2 1 ′ L
∑ M x′A = M1 + MA (xA ) − FY1 ⋅ xA + (xA − ) + ⋅ (xA − ) (xA − ) = 0
II ′ ′ QL ′ L
(6.6.13)
2 4 2 L 2 3 2
⎡ 3⎤
De lo cual se obtiene:
⎢ 1071 4591 x′A x′ 2 x′ ⎥
MAII (x′A ) = QL2 ⎢⎢ + ( A ) − ( A ) ⎥⎥
2
−
⎢ 10240 10240 L 3 L ⎥
(6.6.14)
⎣ ⎦
L
Tramo III
6.6. EJEMPLO 6: VIGA DE UNA LUZ CON UNA CARGA EXTERNA DE DOS TRAMOS 169
Mientras que para este tramo el diagrama de cuerpo libre a emplear se presenta en la figura 6.6.5:
Q
′
yA
MAIII (x′A )
x′A
VAIII (x′A ) F Y2
x′A L − x′A
as
Figura 6.6.5: Diagrama de cuerpo libre a emplear para el cálculo de las fuerzas internas en el tercer tramo.
eg
De cuyo equilibrio se obtiene:
ill
x′
aV
∑ FY = −VA (xA ) + FY2 − Q(L − xA ) = 0 ∴ VAIII (x′A ) = QL (− + A)
III ′ ′ 6929
(6.6.15)
10240 L
⎡ 2⎤
in
Q(L − x′A )2 ⎢ 1809 6929 x′A 1 x′A ⎥⎥
∑ M x′A = −MA (xA ) + FY2 (L − xA ) −
III ′ ′
=0 ∴ MAIII (x′A ) = QL2 ⎢⎢− + − ( )⎥
ol
⎢ 10240 10240 L 2 L ⎥
⎣ ⎦
2
M
(6.6.16)
ilo
0,4
m
0,2
VA (x′A )/(QL)
Ca
0
−0,2
−0,4
an
−0,6
Ju
0,10
ad MA (x′A )/(QL2 )
0,05
or
0,00
ab
−0,05
−0,10
El
−0,15
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
(b) Momento flector.
El campo de desplazamiento de este problema tiene tres tramos, los cuales se definen de la siguiente manera:
⎧
⎪
⎪
⎪vIA (x′A ) 0 < x′A ≤
L
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
2
⎪
vA (xA ) = ⎨vII
′
A (xA )
′
≤ x′A ≤
L 3L
⎪
(6.6.17)
⎪
⎪
⎪
⎪
2 4
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪vIII (x′ ) ≤ xA < L
′
3L
⎩ A A 4
Por facilidad en el cálculo se comenzará obteniendo el primer tramo debido a que para este se conocen dos condiciones
(vIA (0) = 0 y θAI (0) = A′ (0) = 0), lo cual es suficiente para obtener ambas constantes de integración, de lo cual
dvI
as
dxA
⎡ 4⎤
eg
se obtiene:
QL4 ⎢⎢ 3187 x′A 1883 x′A 1 x′A ⎥⎥
2 3
vA (xA ) =
′
− ( ) + ( ) − ( )
EI ⎢⎢ 61440 L 24 L ⎥⎥
I
ill
(6.6.18)
⎣ ⎦
20480 L
aV
Debido a que ya se tiene el campo de desplazamiento en el primer tramo, es posible obtener ahora este mismo para
el segundo tramo. Aplicando la continuidad de desplazamientos y rotaciones en x′A = L/2 entre los tramos I y II
in
(vIA ( ) = vII ( ) ( ) = ( )) es posible obtener el valor de las constantes de integración, siendo el
L L dvIA L dvII
A L
′
A y
ol
2 2 dxA 2 dx 2
campo de desplazamientos:
A (xA ) =
′ QL4
⎡
⎢ 7
⎢ −
1 x′A
+
1071 x′A
⎢ 1920 32 L 20480 L ( )
2
−
4591 x′A
( )
3
+
1 x′A
( )
4
− ( M
)
30 L ⎥⎥
5⎤
1 x′A ⎥⎥
ilo
vII
⎢
(6.6.19)
⎣ ⎦
EI 61440 L 12 L
m
Para el cálculo del tercer tramo del campo de desplazamientos se empleará la continuidad de desplazamientos y rota-
Ca
⎢−
2 3
A (x) = + − ( ) + ( ) − ( )
QL4
vIII ⎢ 30720 512 L 20480 L 24 L ⎥⎥
⎢
(6.6.20)
⎣ ⎦
EI 61440 L
r
po
⋅10−3
0
or
vA (x′A )/(QL4 /EI)
−2
ab
El
−4
−6
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x′A /L
Revisión de la solución
6.6. EJEMPLO 6: VIGA DE UNA LUZ CON UNA CARGA EXTERNA DE DOS TRAMOS 171
Como revisión de la solución se tiene que esta cumple el siguiente problema de valores en la frontera:
(x′ A) = qII
A (xA ) < x′A < L
d4 vII
A ′ L 3
dx′4
EI (6.6.21b)
A 2 4
as
(0) =0
dvIA
dx′A
(6.6.21e)
eg
vIA ( ) = vII
A ( )
L L
ill
(6.6.21f)
2 2
aV
( ) = A′2 ( )
I II
dvA L dv L
dx′A 2
(6.6.21g)
dxA 2
in
( )= ( )
d2 vIA L d2 vII
A L
′2 dx′2
(6.6.21h)
dxA 2 2
ol
A
( ) = ( )
d3 vIA L d3 vII L
M
A
′3 ′3
(6.6.21i)
dxA 2 dxA 2
A ( L) = vA ( L)
ilo
3 III 3
vII (6.6.21j)
4 4
m
( L) = A′2 ( L)
II III
dvA 3 dv 3
dx′A 4
(6.6.21k)
Ca
dxA 4
( = ( L)
d2 vII
A 3 d2 vIII
A 3
′2 ′2
L) (6.6.21l)
an
dxA 4 dxA 4
( = ( L)
d3 vII 3 d3 vIII 3
Ju
A A
′3 ′3
L) (6.6.21m)
dxA 4 dxA 4
A (L) = 0
vIII
r
(6.6.21n)
po
(L) =0
d2 vIII
A
dx′2
(6.6.21ñ)
o
A
ad
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
respectivamente:
or
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EcNL2yhTiMVDoHhap
ab
-XGouQBj3S-dQ7ml3JTZbYz9Hp87A
El
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EdTi4VN5kB5Htk5QqcyUP4wBS3zY5lBI7HNaen71KDbBuw
172 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
50kN/m 50kN/m
y
E, I=Cte
x
4m 4m
as
Figura 6.7.1: Problema a resolver.
eg
ill
Solución
aV
Discretización
in
En la figura 6.7.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ol
M
′
yA
ilo
′
1 xA A 2
m
Ca
4m 4m
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
r
Elemento A
po
La carga externa en el elemento A tiene un solo tramo y la función que la define es:
o
qA (x′A ) = x − 50
25 ′
ad
(6.7.1)
2 A
or
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 3EI 3EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
FY1A ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
El
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
3EI
−
3EI ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 128 32 ⎥⎥ ⎪
⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪
80
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 3EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 160 ⎪
⎪
32 128
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 32 − ⎥⎪⎪ 1⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
EI 3EI
4 ⎥⎨ ⎬ + ⎨ 3 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
A
θ
⎨ ⎬=⎢ 2 32
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎪
3EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.7.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪
⎪ ⎢−
⎢ 128 − 32 − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ −80 ⎪
⎪
3EI 3EI 3EI
⎪ ⎪ ⎥ ⎪
⎪ 2⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ 32 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 3EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
128
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢⎢ EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪ − ⎪
⎥ ⎪ 2⎪ ⎪⎪ ⎪ ⎪
EI 3EI 160
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ 32 2 ⎦⎩ ⎭ ⎩ 3 ⎪
θ
⎭
A
4 32
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
M2A = 0 = θ2 + ∴ θ2 = −
EI 160 320
(6.7.3)
2 3 3EI
6.7. EJEMPLO 7: VIGA DE UNA LUZ 173
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 3EI ⎤ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
Cálculo de las reacciones
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ A⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
1⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY 80 70
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪ 160 ⎪ ⎪ 80 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ ⎢ EI ⎥ ⎪
32
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1 ⎬ = ⎢ ⎥ {θ2 } + ⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 3 ⎪
(6.7.4)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4 ⎥ ⎪
⎪
⎪ 3 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪
⎪ ⎢ 3EI ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
2⎪ ⎣⎢− ⎥ ⎪
⎪ −80 ⎪
⎪ ⎪
⎪−70 ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
FY 2 FY
32
Revisión del equilibrio de toda la estructura
as
0
eg
∑ M1 = M1 + 8FY2 + ∫ qA (x′A ) ⋅ x′A dx′A = 0
8
(6.7.6)
0
ill
Cálculo de los campos de fuerzas internas
aV
Elemento A
VA (x′A ) = − x + 50x′A − 70
25 ′2
in
(6.7.7)
4 A
ol
MA (x′A ) = x − 25x′2
A + 70xA −
25 ′3 ′ 80
(6.7.8)
M
12 A 3
ilo
50
m
VA (x′A ) [kN]
Ca
0
x′A
an
−50
Ju
0 2 4 6 8
x′A
r
[m]
po
50
ad MA (x′A ) [kN⋅m]
or
0
ab
El
−50
0 2 4 6 8
x′A [m]
(b) Momento flector.
Elemento A
vA (x′A ) = [ x − x + xA − xA ]
1 5 ′5 25 ′4 35 ′3 40 ′2
(6.7.9)
EI 48 A 12 A 3 3
En la siguiente figura se presenta el campo de desplazamientos de la estructura:
150
100
as
EI
vA
eg
50
ill
aV
0
in
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x′A
ol
[m]
M
Figura 6.7.4: Campo de desplazamiento.
ilo
Revisión de la solución
m
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
Ca
A
vA (0) = 0 (6.7.10b)
Ju
(0) = 0
dvA
dx′A
(6.7.10c)
r
vA (8) = 0
po
(6.7.10d)
(8) = 0
2
d vA
o
dx′2
EI (6.7.10e)
ad
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
or
respectivamente:
ab
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EZn0S6YoPkZAtjIzaJVC-pYBomGq9g7UkBjQJoxeM0IZfg
El
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EYGFvlnbzPVIjk1ECqOv2EgBvYEe5qbAU3KLVru4lfUJzw
6.8. EJEMPLO 8: VIGA DOS LUCES CON UNA CARGA DISTRIBUIDA 175
1. La respuesta de la estructura.
as
y
eg
ill
x
aV
E, I=Cte
L L
in
ol
Figura 6.8.1: Problema a resolver.
Solución
M
ilo
Discretización
m
Ca
Q
′ ′
Ju
yA yB
r
A B
x′A x′B
po
o
1 2 3
ad
L L
or
Elemento A
qA (x′A ) = −Q 0 < x′A < L (6.8.1)
Elemento B
x′B
qB (x′B ) = Q (−1 + ) 0 < x′B < L (6.8.2)
L
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
4EI 6EI 1
⎪ θ ⎪
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 12⎪ QL ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.8.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪v2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 2
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪ θ2 ⎪⎪ ⎪
⎪− QL ⎪ ⎪
⎪
2EI 6EI 1
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 12⎪ ⎪ ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎢
as
⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎢
6EI
−
12EI
⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
7 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
FY 2⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v 2⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
eg
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
20
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎢ 2EI ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎪ ⎪
⎥ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ ⎪
4EI 6EI 1
M θ
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 20
QL2 ⎪
ill
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.8.4)
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ 3⎪ ⎢− L3 − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
aV
⎪ ⎪
6EI 12EI
⎪ 3⎪ ⎪
3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY v QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 20
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
2EI 6EI 1
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 ⎪ θ 3⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 30 ⎪
⎭
B 2
in
QL
L L
ol
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫
M
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎡ 4EI ⎪ ⎪ ⎪
⎢ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
2EI 1
⎪
⎪ 1⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪⎪
θ 1⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M M 0 QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎢⎢ 2EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
ilo
⎪ ⎪ ⎪ A 2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 1 ⎪
L 12
⎨ M2 ⎬ = ⎨ M2 + M2 ⎬ = ⎨0⎬ = ⎢ 8EI ⎨θ2 ⎬ + ⎨− QL ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.8.5)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
B 2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎢ 4EI ⎥⎥ ⎪
m
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L 30
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪− ⎪
2EI 1
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪ ⎩ ⎪
⎭ ⎪ ⎩ ⎪
⎭ ⎣ ⎦ ⎪θ 3⎪ ⎪
L ⎩ ⎭ ⎩ 30 ⎪
⎭
Ca
B 2
M M 3 0 QL
L
Cuya solución es:
⎧ ⎫ ⎧ 37 QL3 ⎫
an
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪θ1 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 7 QL3 ⎪
Ju
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
1440 EI
⎨θ2 ⎬ = ⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 720 EI ⎪
(6.8.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
3 ⎪
r
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
po
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
1 QL ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 288 EI ⎪
⎪θ3⎪ ⎪
⎭
o
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 6EI ⎤⎧⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6EI 1 97
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
or
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A
θ
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY QL QL
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1 1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
L2
⎪ ⎪ ⎪ A ⎪ 6EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 17 ⎪ ⎪ 41 ⎪
2 240
⎢
ab
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 0 − − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
6EI 3 17
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎪⎩ ⎪
⎭ ⎣ L ⎩ ⎭ ⎩ 20 ⎭ ⎩ 240 ⎪
⎦ ⎪θ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎭
B
FY3 FY3 3 QL QL
L2
Revisión del equilibrio de toda la estructura
Elemento A
x′
VA (x′A ) = QL (− + A) 0 < x′A < L
97
(6.8.9a)
240 L
⎡ 2⎤
⎢ 97 x′A 1 x′A ⎥
2⎢
MA (x′A ) = QL ⎢ − ( ) ⎥⎥ 0 < x′A < L
⎢ 240 L 2 L ⎥
(6.8.9b)
⎣ ⎦
Elemento B
⎡ 2⎤
⎢ 103 x′B 1 x′B ⎥
VB (x′B ) = QL ⎢⎢− + − ( ) ⎥⎥ 0 < x′B < L
⎢ 240 L 2 L ⎥
(6.8.10a)
⎣ ⎦
as
⎡ 3⎤
⎢
2 ⎢ 23 103 xB 1 x′B
′
1 x′B ⎥⎥
2
MB (xB ) = QL ⎢−
′
+ − ( ) + ( )⎥ 0 < x′B < L
eg
⎢ 240 240 L 2 L 6 L ⎥
(6.8.10b)
⎣ ⎦
ill
aV
0,60
0,40
V (x)/(QL)
in
0,20
ol
0,00
−0,20
−0,40
−0,60 M
ilo
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
m
x/L
Ca
0,10
an
M (x)/(QL2 )
0,05
Ju
0,00
r
po
−0,05
−0,10
o
ad
⎡ 4⎤
Elemento A
⎢ 37 x′A 97 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
3
vA (x′A ) = + ( ) − ( ) 0 < x′A < L
QL4
⎢ 1440 L 1440 L 24 L ⎥⎥
⎢
(6.8.11)
⎣ ⎦
EI
Elemento B
⎡ 5⎤
⎢ 7 x′B 23 x′B 103 x′B 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
⎢
2 3 4
vB (x′B ) = − ( ) + ( ) − ( ) + ( ) 0 < x′B < L
QL4
⎢ 720 L 480 L 120 L ⎥⎥
⎢
(6.8.12)
⎣ ⎦
EI 1440 L 24 L
178 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
⋅10−2
v(x)/(QL4 /EI)
as
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
x/L
eg
ill
Figura 6.8.4: Campo de desplazamiento.
aV
Como revisión de que la solución presentada anteriormente es correcta, se tiene que esta cumple el siguiente problema
de valores en la frontera:
in
(xA ) = qA (x′A ) 0 < x′A < L
d 4 vA ′
ol
dx′4
EI (6.8.13a)
M
A
(0) = 0
2
d vA
Ca
dx′2
(6.8.13d)
A
vA (L) = 0 (6.8.13e)
an
vB (0) = 0 (6.8.13f)
Ju
(L) = ′ (0)
dvA dvB
dx′A
(6.8.13g)
dxB
r
(L) = (0)
d 2 vA d2 vB
po
dx′2 dx′2
(6.8.13h)
A B
vB (L) = 0
o
(6.8.13i)
ad
(L) = 0
2
d vB
dx′2
(6.8.13j)
or
B
ab
Para calcular la posición del momento máximo (o mínimo) en el elemento A, se debe primero derivar el campo de
momento flector en dicho elemento e igualarlo a cero, de hacer esto se obtiene:
x′A
(x ) = = ( − ) ∴ x′A =
dMA ′ 97 97
dx′A A 0 QL L (6.8.14)
240 L 240
MAR (L) = −
23
QL2 (6.8.16)
240
Ahora, para obtener el momento máximo en el elemento B se debe derivar dicho campo de momentos e igualarlo a
⎡ 2⎤
cero:
⎢ 103 x′B 1 x′B ⎥
dMB ′
(x ) = = ⎢ − + ( ) ⎥
⎢ 240 L 2 L ⎥
dx′B B ⎢ ⎥
0 QL (6.8.17)
⎣ ⎦
Cuyas raíces son: √
⎛ 17 ⎞
as
xB = 1 ±
′
⎝ 120 ⎠
L (6.8.18)
eg
De las cuales, solo la raíz que tiene el signo negativo es válida debido a que la otra se encuentra fuerza del elemento B,
ill
es decir: √
⎛ 17 ⎞
aV
xB = 1 −
′
⎝ 120 ⎠
L (6.8.19)
in
Para el cual el valor del momento flector es:
√
ol
⎛ 17 ⎞
MB L − L ≈ 0.01777QL2
M
⎝ 120 ⎠
ilo (6.8.20)
Debido a que este último momento flector es menor al obtenido para el elemento A, se concluye que el momento
flector máximo ocurre en el elemento A en la posición x′A = L y su valor es M Max = QL2 ≈ 0.08167QL2 .
97 9409
m
240 115200
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
Ca
respectivamente:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
an
EcSZLZYhYx5BiuLvWN7g1QwBo0DoVRN4YZhJofQuEI5ktA
Ju
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
Ed7VAmNEU89AknuHzZDjNpEBmTi8GkGvqoBN7yTGJNh6_g
r
po
o
ad
or
ab
El
180 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Resolver la estructura presentada en la figura 6.9.1, la cual está formada por un elemento horizontal con EI =
80000kN⋅m2 y dos resortes con rigideces kB = 20000kN/m y kC = 30000kN/m.
Pendiente
nula
y Parábola
kB 80kN/m
as
x
eg
E, I=Cte
kC
ill
aV
3m 3m
in
Figura 6.9.1: Problema a resolver.
ol
M
Solución
ilo
Discretización
m
Ca
4
′
x′B
yA B
Ju
1 x′A
r x′C
yB
A 2
′
po
C
3
o yC
′
ad
3m 3m
or
El único elemento que tiene carga externa es el A y su carga externa está definida por medio de la siguiente función:
⎧
⎪
⎪qA (xA ) = 0 0 < x′A ≤ 3m
′
⎪
I
qA (x′A ) = ⎨ II ′
⎪qA (xA ) = x − x + 240 3m ≤ x′A < 6m
80 ′2 320 ′ (6.9.1)
⎪
⎪
⎩ 9 A 3 A
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 40000 40000 ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ A⎪ ⎢
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
40000 40000
⎪
⎪
⎪
FY1⎪ ⎪
⎪ ⎢ 9 3 ⎥⎪ ⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
19 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 40000 ⎪
80000 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 9
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ 3 − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
160000 40000
⎪ θ ⎪ ⎪ ⎪
A
3 ⎥⎨ ⎬ + ⎨
33
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
3 3
⎪ ⎪ ⎢ 40000 40000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.9.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − − ⎥⎪⎪v2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ 141 ⎪
⎪
40000 40000
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 3 ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 40000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
9 3 9
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ 160000 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪ ⎢ − ⎥⎪ ⎪ ⎪−99 ⎪
80000 40000
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ 3 3 3 3 ⎦ ⎪ θ
⎩ ⎭ ⎩
2 ⎪ ⎪ ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
B⎪ ⎥⎪ ⎪
as
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪FY1 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 20000 −20000⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪v1 ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
eg
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
(6.9.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎢−20000 20000 ⎥ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY4B ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪v4 ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎣ ⎪
⎦⎩ ⎪ ⎭
ill
aV
Elemento C
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ C⎪
⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪ FY ⎪ ⎢⎢ 30000
⎪ −30000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪v3 ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
in
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(6.9.4)
⎪ ⎪ ⎢−30000 ⎪ ⎪
⎪
⎪ C⎪
⎪ 30000 ⎥⎥ ⎪
⎪v1 ⎪
⎪
⎪ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎪
⎦⎩ ⎪
ol
⎩ ⎭
FY1
M
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 490000 40000 ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
C⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ilo
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ + + ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪v1 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪19⎪
⎪
⎪
⎪ 1⎪ ⎪ 1 1⎪ ⎪ ⎪ ⎢
3 ⎥⎨ ⎬ + ⎨ ⎪
⎥ ⎪ ⎪ ⎪
A B
FY FY FY FY 0
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ 9 ⎬
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 40000 160000 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
m
(6.9.5)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎢⎣ 3
⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪
3 ⎦⎩ ⎭ ⎩ ⎭
⎪
M1A θ 33
Ca
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 1840000 ⎪
⎪v ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
1
Ju
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.9.6)
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ θ1 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎪ ⎩ 7360000 ⎪
4167
⎭
r
po
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− − ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 3 ⎥⎥ ⎪
⎪
141
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ad
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 40000 ⎥ ⎧ ⎫ ⎪ ⎪ ⎪ 10755 ⎪
⎪
9 184
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 80000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ M2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ 3 ⎥⎪⎪
⎪ 2⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪−99 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
or
A
3 ⎥⎨ ⎬ + ⎨
v
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎬=⎨ 92 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 1161 ⎪
(6.9.7)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ C⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 3⎪
⎢ −30000 0 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ab
⎪
⎪
⎪
FY3⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎩
θ2⎪ ⎪
⎭ ⎪
⎪
0 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
184
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ D⎪⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
El
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
4⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
4 ⎪ ⎢ −20000
⎪ 0 ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
387 ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 92 ⎪
⎪ ⎭
FY FY 0
Elemento A
Los campos de fuerzas cortante y momento flector tienen dos tramos definidos de la siguiente manera:
⎧
⎪
⎪
⎪V I (x′ ) = − 0 < x′A ≤ 3m
1935
⎪
⎪ A A
VA (xA ) = ⎨
′ 184
⎪
(6.9.9)
⎪
⎪
⎪V II (x′ ) = − x′3 A + xA − 240x′A + 3m ≤ < 6m
160 ′2
x′A
80 56945
⎪
⎩ A A 27 3 184
⎧
⎪
⎪ MAI (x′A ) = 0 < x′A ≤ 3m
1935 ′
⎪
⎪
⎪
x
MA (xA ) = ⎨
′ 184 A
⎪
as
(6.9.10)
⎪
⎪
⎪ M II (x′ ) = x − x + 120x′2
A − x + 300 3m ≤ x < 6m
20 ′4 160 ′3 56945 ′
⎪
⎩ A A
eg
27 A 9 A 184 A
Elemento B
ill
PB (x′B ) = −
1161
(6.9.11)
aV
184
Elemento C
PC (xC′ ) =
387
in
(6.9.12)
92
ol
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
M
ilo
150 50
m
M (x) [kN⋅m]
0
V (x) [kN]
100
Ca
−50
50
−100
an
0
−150
Ju
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
r
x [m] x [m]
po
Debido a que los elementos tipo resorte no tienen asociada una longitud, no es posible calcularles su campo de des-
El
plazamiento; de tal manera que solo es necesario calcular el campo de desplazamiento del elemento A, para el cual su
campo de desplazamiento tiene dos tramos y se define como:
⎧
⎪
⎪vA (xA ) 0 < x′A ≤ 3m
′
⎪
I
vA (x′A ) =⎨
⎪
(6.9.13)
⎪
⎪
⎩vA (xA ) 3m ≤ x′A < 6m
II ′
Donde:
x′3 − x −
vIA (x′A ) =
129 4167 ′ 387
(6.9.14)
5888000 A 7360000 A 1840000
⋅10−3
0
−0,5
vA (x′A ) [m]
−1
as
−1,5
eg
0 1 2 3 4 5 6
x′A
ill
[m]
aV
Figura 6.9.4: Campo de desplazamiento.
in
Revisión de la solución
ol
M
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
(x′A ) = qII
A (xA ) 3m ≤ x′A < 6m
d4 vII
A ′
dx′4
EI (6.9.16b)
Ca
(0) = 0
d2 vIA
dx2′2
EI (6.9.16c)
an
dx′3
EI (6.9.16d)
A
vIA (3) = vII
A (3)
r
(6.9.16e)
po
(3) = (3)
dvIA dvII
A
dx′A dx′A
(6.9.16f)
o
(3) = (3)
d2 vIA d2 vII
ad
A
dx′2 dx′2
(6.9.16g)
A A
or
(3) = (3)
d3 vIA d3 vII
A
dx′3 dx′3
(6.9.16h)
ab
A A
A (6)
vII =0
El
(6.9.16i)
(6) =0
II
dvA
dx′A
(6.9.16j)
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ESGsYIzu4lBNnhMEjanvgEwBYcc9-_xzIL4PxrMh45Oi1g
184 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Q
y
x
k = 40
E, I=Cte EI
L3
as
eg
L
ill
Figura 6.10.1: Problema a resolver.
aV
Solución
in
Discretización
ol
En la figura 6.10.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
Q
M
ilo
′
yA
m
′
Ca
1 xA
x′B
A 2
3
an
yB
′
Ju
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
o
El único elemente que tiene carga externa es el elemento A y esta se encuentra definida por la siguiente función:
ad
qA (x′A ) = Q (−1 + )
x
(6.10.1)
or
L
ab
= ∫0 ⎢ L ⎥⎥
FY1f
⎢
(6.10.2a)
⎣ ⎦
A A
L 20
L⎡
⎢ x′A ′ 2 ′ 3⎤⎥
M1f = ⎢− + 2 ( xA ) − ( xA ) ⎥ L ⋅ qA (x′ )dx′ = 1 QL2
∫0 ⎢ L
⎢ L ⎥⎥
(6.10.2b)
⎣ ⎦
A A
L 20
L⎡
⎢ ′ 2 ′ 3⎤⎥
FY2f = ⎢−3 ( xA ) + 2 ( xA ) ⎥ qA (x′ )dx′ = 3 QL
∫0 ⎢
⎢
⎥
⎥
(6.10.2c)
⎣ ⎦
A A
L L 20
L⎡
⎢ x′A ′ 3⎤
⎥
⎢( ) − ( xA ) ⎥ L ⋅ qA (x′ )dx′ = − 1 QL2
2
M2f = ∫0 ⎢ L
⎢ L ⎥⎥
(6.10.2d)
⎣ ⎦
A A
30
6.10. EJEMPLO 10: VIGA CON RESORTE SOMETIDA A FUERZAS DISTRIBUIDAS 185
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 12EI 6EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
6EI 12EI 7
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪ ⎪ ⎢ 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
20
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 2EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪⎪ θ1 ⎪⎪ ⎪
⎪ QL ⎪⎪
⎪
4EI 6EI 1
⎪ ⎪
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 20⎪ ⎪
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 12EI 6EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.10.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ QL ⎪⎪
6EI 12EI
v2 ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 20
⎪
⎪ ⎪
⎪ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ A ⎪ ⎢ 6EI
2 ⎪ ⎢ − 2 ⎥⎪⎪ 2⎪
⎪ ⎪
⎪− QL ⎪ ⎪
⎪
2EI 6EI 1
⎪
⎩
M ⎪
⎭ ⎣ L2 ⎪ θ
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 30⎪ ⎪ ⎪
⎭
as
L L
eg
Elemento B
⎧
⎪ ⎫ ⎧ 40EI ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ B⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ − ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ill
40EI
FY ⎪ L3 ⎪
L ⎬⎨ ⎪⎪v
⎨ ⎬=⎨ ⎬
3 3
⎪ ⎪ ⎪ 40EI ⎪ ⎪ ⎪
aV
(6.10.4)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
B⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩ 2⎪
⎪− 3
⎭ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
40EI
FY
⎩ L 3 ⎪⎩
⎭
v 2 ⎪
⎭
L
in
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
ol
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 52EI 6EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
⎥⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ + 2⎪ ⎪ ⎪ ⎢
⎪ ⎪ ⎪ − ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3
M
⎪ ⎪ ⎪ 2 ⎢ 3 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A
FY FY FY 0 v QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ L L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 20 ⎬
2 2
⎢ 6EI 4EI ⎥⎥ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.10.5)
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪0⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢− 2
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ θ2 ⎪ ⎪− QL ⎪ ⎪
⎭ ⎪ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
ilo
⎩ ⎩ ⎭ ⎣ L L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭
2
M2A
30
m
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪v2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪− 430EI ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 3 ⎪
(6.10.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
5QL ⎪ ⎪
⎪
an
⎪
⎩ 2⎪
θ
⎩ 1032EI ⎪
⎭ ⎪ ⎭
Ju
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢− ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ FY1 ⎪
⎪ ⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
po
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎧ ⎫ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
35
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L2 ⎥⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ A ⎪ ⎢⎢ 6EI
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ QL ⎪ ⎪ 19 ⎪
v 20 86
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1 ⎬ = ⎢ − ⎨ ⎬+⎨ ⎬=⎨ 2⎬
2 2
o
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 L ⎥⎪⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.10.7)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪⎪θ2 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ad
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 40EI
⎥⎪⎩ ⎪ ⎭ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
20 258
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪ ⎪ FY3 ⎪ ⎢− 0 ⎥ ⎪ 0 ⎪ ⎪ QL ⎪⎪
4
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎩⎪ ⎪
⎭ ⎣ L3 ⎦ ⎪
⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ 43 ⎪
⎭
or
ab
∑ FY = FY1 + FY3 − =0
QL
(6.10.8a)
2
∑ M1 = M1 + FY3 ⋅ L − =0
QL2
(6.10.8b)
6
Elemento A
En la figura 6.10.3 se presenta el diagrama de cuerpo libre a amplear para el cálculo de las fuerzas internas en el
elemento A.
186 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Q
′
yA
M1 MA (x′A )
x′A
VA (x′A )
F Y1
x′A
⎡ 2⎤
as
⎢ 35 x′ 1 x′ ⎥
∑ FY = 0 = FY1 + VA (xA ) + ∫
′
qA (kA )kA ∴ VA (x′A ) = QL ⎢⎢− + A − ( A ) ⎥⎥
x
⎢ 86 L 2 L ⎥
(6.10.9)
eg
⎣ ⎦
0
⎡ 3⎤
ill
x′A ⎢ 19 35 x′A 1 x′A 1 x′ ⎥
MA (x′A ) = QL2 ⎢⎢− − ( ) + ( A ) ⎥⎥
2
∑ M x′A = −FY1 ⋅xA +M1 +MA (xA )−∫ qA (kA )⋅(x′A −kA )dkA ∴ +
′ ′
aV
⎢ 258 86 L 2 L 6 L ⎥
⎣ ⎦
0
(6.10.10)
in
Elemento B
PB (x′B ) = −FY3 = −
4
ol
QL (6.10.11)
43
M
ilo
0
m
V (x)/(QL)
−0,2
Ca
−0,4
an
Ju
⋅10−2
o
ad
orM (x)/(QL2 )
0
ab
−5
El
Debido a que el elemento tipo resorte no tiene asociada una longitud no es posible calcular su campo de desplazamien-
tos, por lo cual el único campo de desplazamientos que se calculará es el del elemento A, el cual es:
⎡ 5⎤
⎢ 19 x′A 35 x′A 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
2 3 4
vA (x′A ) = ( ) + ( ) − ( ) + ( ) 0 < x′A < L
QL4
⎢ 516 L 120 L ⎥⎥
⎢
(6.10.12)
⎣ ⎦
EI 516 L 24 L
⋅10−3
0
as
v(x)/(QL4 /EI)
eg
−2
ill
aV
−4
in
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
ol
x/L
M
Figura 6.10.5: Campo de desplazamiento.
ilo
Revisión de la solución
m
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
Ca
A
vA (0) = 0 (6.10.13b)
Ju
(0) = 0
dvA
dx′A
(6.10.13c)
r
po
(L) = 0
d 2 vA
dx′2
EI (6.10.13d)
o
(L) − 40 2 vA (L) = 0
d 3 vA
ad
EI
dx′3
EI (6.10.13e)
L
or
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
ab
respectivamente:
El
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EXz20rOdM3NDugZ0LkE-2G4BIRYJ11dnfpE2wjKnDlMa0Q
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ETsfbdKNEpRMrWgqmN2zs9YBta-zmYb5S4WrtHk8QMGAyA
188 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
50kN/m
40kN/m
y
50000kN/m
as
EI = 2 × 107 kN/m2
eg
3m 3m 4m 4m
ill
Figura 6.11.1: Problema a resolver.
aV
Solución
in
Discretización
ol
M
En la figura 6.11.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ilo
50kN/m
40kN/m
4
′ ′
m
x′C
yA yB
C
Ca
x′A x′B
yC
1 A 2 B 3
′
an
EI = 2 × 107 kN/m2
Ju
3m 3m 4m 4m
r
po
Hay que tener en cuenta que debido a que solo se definió un solo elemento horizontal es posible trabajar en el si darle
ad
un nombre como A, además de ser posible realizar la formulación directamente en coordenadas globales (iguales a las
locales).
or
ab
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
El
Elemento A
⎧
⎪
⎪qI (x′ ) = 0 0 < x′A < 3m
qA (x′A ) = ⎨ AII A′
⎪q (x ) = −40 3m < x′A < 6m
(6.11.1)
⎪
⎩ A A
Elemento A
⎧
⎪
⎪
⎪qB (xB ) = − 2 xB
′
0 < x′B ≤ 4m
25 ′
⎪ I
qB (xB ) = ⎨
′
⎪
(6.11.2)
⎪
⎪
⎪qII (x′ ) = −100 + x′B
25
4m ≤ x′B < 8m
⎩ B B 2
Cálculo del vector de las fuerzas de empotramiento
6.11. EJEMPLO 11: VIGA DE DOS LUCES CON UN RESORTE 189
Elemento A
as
Elemento B
eg
ill
FY2f B = − ∫ ψ2B (x′B )qIB (x′B )dx′B − ∫ ψ2B (x′B )qII
B (x B )dx B = 100
′ ′
4 8
(6.11.4a)
aV
0 4
in
FY3f B = − ∫ ψ5B (x′B )qIB (x′B )dx′B − ∫ ψ5B (x′B )qII
B (x B )dx B = 100
′ ′
4 8
(6.11.4c)
ol
0 4
M
(6.11.4d)
0 4 3
ilo
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas globales
m
Elemento A
Ca
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 10000000 10000000 ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ 45 ⎫⎪
⎪ A⎪ ⎢
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
10000000 10000000
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪
1⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
an
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
75 ⎪
1
⎪ ⎪ ⎢ 10000000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
9 3 9 3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 20000000 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ − ⎪ ⎪
⎥ ⎪ 1⎪ ⎪ ⎪ ⎪
40000000 10000000
⎥⎨ ⎬ + ⎨ 2 ⎪
Ju
A
θ
⎨ ⎬=⎢ 3 3 3 3
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 10000000 10000000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 195 ⎪
(6.11.5)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪ − − ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
10000000 10000000
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ 2⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
r
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
po
⎪ ⎪ ⎢ 10000000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
9 3 9 3 2
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢⎢ 40000000 ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ M ⎪ − ⎥⎪ ⎪ ⎪− ⎪
20000000 10000000 165
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ ⎦⎩ ⎭ ⎩ 2 ⎪
⎪ θ2⎪ ⎪
⎭
A
o
3 3 3 3
ad
Elemento B
⎧ ⎫ ⎡ ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫
or
⎪
⎪ ⎪
B⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪ ⎢ 468750
⎢ −468750 1875000 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
2⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1875000 100
ab
FY v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ −1875000 ⎥ ⎪
5000000 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪ ⎢⎢ 1875000
500
⎥⎨ ⎬ + ⎨ 3 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
El
M 10000000 θ
⎨ ⎬=⎢ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎥⎪ ⎪
(6.11.6)
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎪ ⎢−468750 −1875000 −1875000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY 468750 v 100
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M3 ⎪⎪ ⎢ 1875000 −1875000 ⎥
10000000 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
⎢
500
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ ⎦⎩ ⎭ ⎩ 3 ⎪
⎪ θ ⎪ ⎪ ⎭
B
5000000 3
Elemento C
⎧
⎪ ⎫ ⎡⎢ ⎤⎧ ⎫
⎪ C⎪
⎪ ⎥⎪ ⎪
⎪FY1 ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 50000
⎪ −50000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪v1 ⎪
⎪
⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
(6.11.7)
⎪ C⎪ ⎢−50000 ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ 50000 ⎥⎥ ⎪
⎪v4 ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎢⎣
⎪ ⎦⎩ ⎪
⎪ ⎭
FY4
190 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
as
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 1399 ⎪ ⎪
⎪
320000
⎨θ1 ⎬ = ⎨ ⎬
eg
⎪ ⎪ ⎪ 192000000 ⎪
(6.11.9)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
ill
⎪
⎪ ⎪
⎪θ2 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
11 ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 96000000 ⎪ ⎭
aV
Cálculo de las reacciones
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 10000000 4375000 ⎤⎥ ⎧
⎪ 395 ⎫
⎪ ⎧
⎪ 55855 ⎫
⎪
in
⎪ ⎪ ⎪ B⎪ ⎢
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ + ⎪
⎪ ⎢− − − ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
10000000
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY FY
ol
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
9 3 3 2 256
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
v
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ −1875000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
⎪FY3 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
25545
M
⎪ FY3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 256 ⎪
B
⎥ ⎨θ ⎬ + ⎨
0 0 100
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎪ 1 ⎪ ⎪ 500 ⎪ ⎪ 5315 ⎬
⎬ = ⎨
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪
(6.11.10)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 5000000 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
ilo
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
M3B ⎪
⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3 32
⎪
⎪ ⎪ ⎪ θ
⎩ ⎭ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ FY4 ⎪
⎪ ⎪
⎪ FY4C ⎪ ⎪ ⎢ −50000 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
65
m
⎪
⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎪
⎭ ⎣
0 0
⎦ ⎪
⎩
0 ⎪
⎭ ⎩ 32 ⎪
⎪ ⎭
Ca
Elemento A
⎧
⎪
⎪
⎪VA (xA ) = − 32
⎪ ′
0 < x′A ≤ 3m
ad
I 65
VA (xA ) = ⎨
′
⎪
(6.11.12)
⎪
⎪ V II (x′ ) = 40x′A − 3m ≤ x′A < 6m
or
3905
⎪
⎩ A A 32
ab
⎧
⎪
⎪
⎪ MA (xA ) = 32 xA
′
0 < x′A ≤ 3m
65 ′
⎪ I
MA (xA ) = ⎨
′
El
⎪
(6.11.13)
⎪
⎪
⎪ M II (x′ ) = −20x′2 A + x − 180 3m ≤ x′A < 6m
3905 ′
⎩ A A 32 A
Elemento B
⎧
⎪
⎪
⎪VB (xB ) = 4 xB − 256
′
0 < x′B ≤ 4m
25 ′2 25655
⎪ I
VB (xB ) = ⎨
′
⎪
(6.11.14)
⎪
⎪
⎪ V II (x′ ) = − x′2
25
+ 100x′B −
76855
4m ≤ x′B < 8m
⎩ B B 4 B 256
⎧
⎪
⎪
⎪ MB (xB ) = − 12 xB + 256 xB − 16
′
0 < x′B ≤ 4m
25 ′3 25655 ′ 2685
⎪
I
MB (xB ) = ⎨
′
⎪
(6.11.15)
⎪
⎪ M II (x′ ) = x − 50x′2
B + x − 4m ≤ x′B < 8m
25 ′3 76855 ′ 20855
⎪
⎩ B B 12 B 256 B 48
6.11. EJEMPLO 11: VIGA DE DOS LUCES CON UN RESORTE 191
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
100
V (x) [kN]
−100
0 2 4 6 8 10 12 14
as
x [m]
eg
(a) Fuerza cortante
ill
100
aV
M (x) [kN⋅m]
in
−100
ol
−200
0 2 4 6
M 8 10 12 14
ilo
x [m]
m
Elemento A
⎧
⎪
r
vA (x′A ) = ⎨ AII A′
⎪v (x ) 3m ≤ x′A < 6m
(6.11.16)
⎪
⎩ A A
o
Donde:
ad
A (xA ) = − A + A − A + x′A −
′
x′4 x′3 x′2
ab
Elemento B
⎧
⎪
⎪vIB (x′B ) 0 < x′B ≤ 4m
vB (x′B ) = ⎨ II
⎪v (x′ ) 4m ≤ x′B < 8m
(6.11.19)
⎪
⎩ B B
Donde:
vIB (x′B ) = − x′5 + x′3 − x′2 + x′
1 5131 537 11
(6.11.20)
192000000 B 6144000000 B 128000000 B 96000000 B
⋅10−5
0
−2
v(x) [m]
−4
as
0 2 4 6 8 10 12 14
eg
x [m]
ill
Figura 6.11.4: Campo de desplazamiento.
aV
Revisión de la solución
in
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
ol
M
(xA ) = qIA (x′A ) 0 < x′A ≤ 3m
d4 vIA ′
dx′4
EI (6.11.22a)
A
ilo
(x′A ) = qII
A (xA ) 3m ≤ x′A < 6m
d4 vII
A ′
dx′4
EI (6.11.22b)
m
dx′4
EI (6.11.22c)
B
(x′B ) = qII
B (x B ) 4m ≤ x′B < 8m
d4 vII ′
an
B
dx′4
EI (6.11.22d)
B
Ju
(0) = 0
d2 vIA
dx′2
(6.11.22e)
A
r
po
(6.11.22g)
ad
(3) = (3)
dvIA dvII
A
dx′A dx′A
(6.11.22h)
or
(3) = (3)
d2 vIA d2 vII
ab
A
dx′2 dx′2
(6.11.22i)
A A
El
(3) = (3)
d3 vIA d3 vII
A
dx′3 dx′3
(6.11.22j)
A A
A (6)
vII =0 (6.11.22k)
vIB (0) =0 (6.11.22l)
(6) = (0)
dvII
A dvIB
dx′A dx′B
(6.11.22m)
(6) = (0)
d2 vII
A d2 vIB
dx′2 dx′2
(6.11.22n)
A B
vIB (4) = B (4)
vII (6.11.22ñ)
6.11. EJEMPLO 11: VIGA DE DOS LUCES CON UN RESORTE 193
(4) = (4)
dvIB dvII
B
dx′B dx′B
(6.11.22o)
(4) = (4)
d2 vIB d2 vII
B
′2 dx′2
(6.11.22p)
dxB B
(4) = (4)
d3 vIB d3 vII
B
′3
dx′3
(6.11.22q)
dxB B
B (8) = 0
vII (6.11.22r)
(8) =0
dvII
B
dx′2
(6.11.22s)
as
B
Desde los siguientes enlaces pueden descargarse los códigos que resuelven este problema en Python y OpenSees
eg
respectivamente:
ill
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EVibKhCVa79JnlMZtn1id6gBbUrOmyIqpJTHHYtaW3VCsQ
aV
: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/EaIF1p
in
_x6t9Jtz5hmle4oiYB_BrBSOnmQHeiRe4Q_Q6pCA
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
194 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Q
y
as
Articulación
eg
EI=Cte
ill
L/2 L/2
aV
Figura 6.12.1: Problema a resolver.
in
Solución
ol
M
Discretización
ilo
En la figura 6.12.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
m
Ca
Q
′ ′
an
yA yB
Ju
′
1 xA A 2 x′B B 3
r
po
L/2 L/2
o
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
ab
Elemento A
El
x′A
qA (x′A ) = Q (−1 + ) 0 < x′A <
L
(6.12.1)
L 2
Elemento B
1 x′
qB (x′B ) = Q (− + B ) 0 < x′B <
L
(6.12.2)
2 L 2
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI 17
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
80
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
⎪ θ ⎪
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 60⎪ QL ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.12.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪ v2 ⎪⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎪
13
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 80
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪− QL ⎪⎪
⎪
4EI 24EI 7
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L ⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 480 ⎪ ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎢
as
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎢
24EI
− 3
96EI
⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
7 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v 2⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
eg
2 2 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L 80
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎪
⎥⎪ 2⎪ ⎪⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
θ ⎪
B B 2
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 160
QL
ill
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 96EI ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.12.4)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ FY3 ⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
aV
⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ 3⎪ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
B
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 80
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
MB ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 24EI 8EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪− ⎪
4EI 24EI 1
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎣ L2 ⎪ θ3⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 240 ⎪
⎭
2
in
QL
L L
ol
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ 24EI ⎤⎥ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
M
⎪ ⎪ ⎪ ⎡ 192EI
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ + ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ − ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI 1
⎪
⎪ 2⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪ 2⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY FY 0 v QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2
ilo
L2 2
⎪ A⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥ ⎪ A⎪ ⎪ 7 ⎪
4
⎢ 24EI
⎨ M2 ⎬ = ⎨ ⎬ = ⎨ ⎬ = ⎢− 8EI
0 ⎥⎥ ⎨ ⎬ + ⎨− ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎪θ 2⎪ ⎪ ⎪
(6.12.5)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A 2
⎢
M 0 QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎢ 24EI 8EI ⎥⎥ ⎪
m
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L 480
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪0⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎩⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L2 ⎦ ⎪θ 2⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ 160 ⎪
⎭
Ca
B B B 2
M2 0 QL
L
Cuya solución es:
⎧ ⎫ ⎧ 1 QL4 ⎫
an
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ v2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ − ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 19 QL3 ⎪
Ju
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
256 EI
⎨θ2 ⎬ = ⎨− ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 1920 EI ⎪
(6.12.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
3 ⎪
r
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
po
⎪
⎪
⎪θ2 ⎪⎪
B⎪ ⎪ ⎪
⎪
7 QL ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 640 EI ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎭
o
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI ⎤ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ A⎪ ⎢ ⎥
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢− 3 ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 17 7
⎪ ⎪ ⎪ 1⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
or
⎪
⎪
FY
⎪
⎪ ⎪
⎪
FY
⎪
⎪ ⎢ L 0 ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
QL
⎪
⎪ ⎪
⎪
QL
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
80 20
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
v
ab
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ 1 ⎪ ⎢⎢− L2 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
4EI 1 17
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 2
⎥ ⎨θ A ⎬ + ⎨ 60
M M QL QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎬ = ⎨ ⎬
1
⎥
L 240
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 24EI ⎥ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
El
⎢ 96EI
(6.12.7)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ QL ⎪ ⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
3
⎪ ⎪
3
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
L ⎥⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥⎥ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
80 20
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢
θ
⎩ ⎭ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪− ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
1 13
⎪
⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L ⎦ ⎪
⎩ 240 ⎪ ⎪
⎭ ⎩ 240 ⎪
⎭
B 2 2
0 QL QL
Elemento A
⎡ 2⎤
⎢ 7 x′ 1 x′ ⎥
VA (x′A ) = QL ⎢⎢− + A − ( A ) ⎥⎥
⎢ 20 L 2 L ⎥
(6.12.10)
⎣ ⎦
⎡ 3⎤
⎢ 17 7 x′A 1 x′A 1 x′ ⎥
MA (x′A ) = QL2 ⎢⎢− − ( ) + ( A ) ⎥⎥
2
+
⎢ 240 20 L 2 L 6 L ⎥
(6.12.11)
⎣ ⎦
Elemento B
⎡ 2⎤
⎢ 1 1 x′B 1 x′B ⎥
as
VB (x′B ) = QL ⎢⎢ + − ( ) ⎥⎥
⎢ 40 2 L 2 L ⎥
(6.12.12)
eg
⎣ ⎦
⎡ 3⎤
⎢ 1 x′B 1 x′B 1 x′ ⎥
ill
MB (x′B ) = QL2 ⎢⎢− − ( ) + ( B ) ⎥⎥
2
⎢ 40 L 4 L 6 L ⎥
(6.12.13)
aV
⎣ ⎦
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
in
ol
0,2
M
0,1
V (x)/(QL)
0,0
−0,1
ilo
−0,2
m
−0,3
−0,4
Ca
x/L
Ju
⋅10−2
r
2
po
0
M (x)/(QL2 )
−2
o
−4
ad
−6
or
−8
ab
x/L
(b) Momento flector.
Elemento A
⎡ 5⎤
⎢ 17 x′A 7 x′A 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
2 3 4
vA (x′A ) = ( ) + ( ) − ( ) + ( )
QL4
⎢ 480 L 120 L ⎥⎥
⎢
(6.12.14)
⎣ ⎦
EI 120 L 24 L
6.12. EJEMPLO 12: VIGA DE UNA LUZ CON UNA ARTICULACIÓN 197
⎡ 5⎤
Elemento B
⎢ 1 7xB x′B 1 x′B 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
⎢−
3 4
vB (x′B ) = + − ( ) − ( ) + ( )
QL4
⎢ 256 640L L 240 L 120 L ⎥⎥
⎢
(6.12.15)
⎣ ⎦
EI 48 L
En la figura 6.12.4 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
⋅10−3
0
−1
M (x)/(QL2 )
as
−2
eg
−3
ill
−4
aV
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
in
ol
Figura 6.12.4: Campo de desplazamiento.
Revisión de la solución
M
ilo
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
m
dx′4
EI (6.12.16a)
A 2
EI (6.12.16b)
B 2
vA (0) = 0
Ju
(6.12.16c)
(0) = 0
dvA
dx′A
(6.12.16d)
r
po
vA ( ) = vB (0)
L
(6.12.16e)
2
o
EI ′2 ( ) = 0
2
ad
d vA L
(6.12.16f)
dxA 2
or
(0) = 0
d2 vB
dx′2
EI (6.12.16g)
ab
( ) = (0)
d 3 vA L d3 vB
El
dx′3 dx′3
EI EI (6.12.16h)
A 2 B
vB ( ) = 0
L
(6.12.16i)
2
( )=0
dvB L
dx′B 2
(6.12.16j)
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
EYJnTQutFSpKhQkJKGY1k1YBOAQrEN8TGR7hrZUodsw3dA
198 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Q
y
QL2
x
as
Articulación
eg
E, I=Cte
ill
L/2 L/2
aV
Figura 6.13.1: Problema a resolver.
in
Solución
ol
M
Discretización
ilo
En la figura 6.13.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
m
Ca
Q
′ ′
an
yA yB
Ju
QL2
x′A x′B
1 A 2 B 3
r
po
L/2 L/2
o
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
ab
El
Elemento A
x′A
qA (x′A ) = −Q 0 < x′A <
L
(6.13.1)
L 2
Elemento B
1 x′
qB (x′B ) = Q (− − B ) 0 < x′B <
L
(6.13.2)
2 L 2
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI 3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥⎥ ⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
80
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
L ⎥⎪ ⎪ ⎪ 240 ⎪
θ QL
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬ + ⎨ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.13.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪ v2 ⎪⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎪
7
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 80
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪− QL ⎪ ⎪
⎪
4EI 24EI 1
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L ⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 160 ⎪ ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
FY2B ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
as
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
24EI
− 3
96EI
⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
13 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪⎥ ⎪
v
⎪
⎪ ⎪
⎪
QL
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ L ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
eg
3 2 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L 80
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 7
L ⎥⎪ ⎪ ⎪ 480 ⎪
θ QL
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬ + ⎨ ⎬
ill
⎥
2
L L
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.13.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪ v3 ⎪⎪ ⎪
⎪ QL ⎪⎪
96EI 24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎪
17
⎪
aV
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 80
⎪
⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪
⎪
⎪ MB ⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ − 2 ⎥⎪
⎪
⎪ θ3 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− QL ⎪ ⎪
⎪
24EI 4EI 24EI 1
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎣ L2 ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 60⎪ ⎪ ⎪
⎭
in
L L
ol
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 192EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ + ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ −
24EI 24EI
⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1 ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 2⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY FY 0 v QL
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
L2 L2 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
4
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ilo
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ M2 ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ 0 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢− L2
⎪ 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
8EI 1
⎪ ⎪θ 2⎪ ⎪ ⎪
A A A 2
⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 160
M2 0 QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.13.5)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
m
⎪
⎪
⎪ M2B ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 0 ⎪⎪
⎪ ⎢
8EI
⎥⎪⎪
⎪θ2 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
7
QL ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
M2B B
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
Ca
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
8EI ⎥⎥ ⎪
L 480
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
2⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪⎪
⎪
⎪ M3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ QL ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ − ⎪
4EI 1
⎪
⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 ⎦ ⎪θ 3⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎩ 60 ⎪
⎭
B
M3 0 QL
L L
an
⎧ ⎫ ⎧ 1073 QL4 ⎫
Cuya solución es:
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
Ju
⎪
⎪
⎪ v2 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 11520 EI ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
r
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 384 EI ⎪
⎪ ⎪ −
3
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
po
107 QL
θ ⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.13.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
3
⎪θ2 ⎪ ⎪
571
⎪
QL
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
o
B
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
5760
ad
EI
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
3 ⎪
⎪
⎪
⎪θ3 ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
257 QL
⎩ ⎭ ⎩ 720 EI ⎪
⎪ ⎭
or
⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ v2 ⎪
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 96EI ⎤⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
El
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢− ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ QL ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ QL ⎪⎪
⎪
24EI 3 55
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3
0
⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ A⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ 24EI
⎪
L2 ⎥⎪⎪
⎪
A⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
80 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24 ⎪
⎪
⎪
⎥ θ
⎨ M1 ⎬ = ⎨ M1 ⎬ = ⎢− 0 ⎥⎥ ⎨ ⎬+⎨ 2⎬ = ⎨ 2 ⎬
4EI 2 1 9
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.13.7)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
0 QL QL
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 96EI
L
⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
240 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
8 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪
⎪
⎪
θ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 3⎪ ⎢
⎪ − − − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪− ⎪
24EI 2 17 43
⎪
⎩
FY3⎪ ⎪
⎭ ⎩
FY
⎭ ⎣ L3
0
L ⎦⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎩
QL ⎪
⎭ ⎪
⎩
QL ⎪
⎭
L2 ⎪
⎪ 3⎪
⎪θ ⎪
⎪
80 24
⎩ ⎭
B
Elemento A
⎡ 2⎤
⎢ 55 1 x′ ⎥
VA (x′A ) = QL ⎢⎢− + ( A ) ⎥⎥
⎢ 24 2 L ⎥
(6.13.10)
⎣ ⎦
⎡ 3⎤
⎢ 9 55 x′A 1 x′A ⎥
2⎢
MA (x′A ) = QL ⎢− + − ( ) ⎥⎥
⎢ 8 24 L 6 L ⎥
(6.13.11)
as
⎣ ⎦
eg
Elemento B
⎡ 2⎤
⎢ 13 1 x′B 1 x′B ⎥
ill
VB (x′B ) = QL ⎢⎢− + + ( ) ⎥⎥
⎢ 6 2 L 2 L ⎥
(6.13.12)
aV
⎣ ⎦
⎡ 3⎤
⎢ 13 x′B 1 x′B 1 x′ ⎥
MB (x′B ) = QL2 ⎢⎢ − ( ) − ( B ) ⎥⎥
2
in
⎢6 L 4 L 6 L ⎥
(6.13.13)
⎣ ⎦
ol
M
ilo
0
m
V (x)/(QL)
Ca
−1
an
−2
Ju
x/L
(a) Fuerza cortante
o
ad
1
M (x)/(QL2 )
or
ab
0
El
−1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
(b) Momento flector.
Elemento A
⎡ ′ 5⎤
⎢ 9 x′A ′ 3 ⎥
⎢− ( ) + 55 ( xA ) − 1 ( xA ) ⎥
2
vA (x′A ) =
QL4
⎢ 16 L 120 L ⎥⎥
⎢
(6.13.14)
⎣ ⎦
EI 144 L
Elemento B
⎡ 5⎤
⎢ 1073 571 x′B 13 x′B 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
⎢−
3 4
vB (x′B ) = + + ( ) − ( ) − ( )
QL4
⎢ 11520 5760 L 36 L 120 L ⎥⎥
⎢
(6.13.15)
⎣ ⎦
EI 48 L
as
eg
0
ill
v(x)/(QL4 /EI)
−4 ⋅ 10−2
aV
in
−8 ⋅ 10−2
ol
M
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
ilo
Figura 6.13.4: Campo de desplazamiento.
m
Ca
Revisión de la solución
an
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
Ju
L
dx′4
EI (6.13.16b)
B 2
vA (0) = 0
o
(6.13.16c)
ad
(0) = 0
dvA
dx′A
(6.13.16d)
or
vA ( ) = vB (0)
L
ab
(6.13.16e)
2
EI ′2 ( ) = 0
2
El
d vA L
(6.13.16f)
dxA 2
(0) = 0
d2 vB
dx′2
EI (6.13.16g)
B
−EI ( ) + (0) = 0
d 3 vA L d3 vB
dx′3 dx′3
EI (6.13.16h)
A 2 B
vB ( ) = 0
L
(6.13.16i)
2
EI ′2 ( ) = QL2
d2 vB L
(6.13.16j)
dxB 2
202 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
ETTGtUozG7JLihWrACTjrdQBa-bV8tCKUDWsmYwPJYK64g
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
6.14. EJEMPLO 14: VIGA DE UNA LUZ CON UNA ARTICULACIÓN 203
Q Parábola
y
QL2
as
E, I=Cte E, I=Cte
x 5
eg
Articulación
ill
L/2 L/2
aV
Figura 6.14.1: Problema a resolver.
in
ol
Solución
Discretización
M
ilo
En la figura 6.14.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
m
Ca
an
′ ′
yA yB
Ju
′
A B
1 xA x′B
r
2 3
po
o
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
ab
Elemento A
⎡ 2⎤
El
⎢ x′A x′A ⎥⎥
qA (x′A ) ⎢
= Q ⎢−4 + 4 ( ) ⎥ 0 < x′A <
L
⎢ L L ⎥
(6.14.1)
⎣ ⎦
2
Elemento B
⎡ 2⎤
⎢ x′ ⎥
qB (x′B ) = Q ⎢⎢−1 + 4 ( B ) ⎥⎥ 0 < x′B <
L
⎢ L ⎥
(6.14.2)
⎣ ⎦
2
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI 7
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
60
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
⎪ θ ⎪
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 80⎪ QL ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.14.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪ v2 ⎪⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎪
13
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 60
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪− QL ⎪ ⎪
⎪
4EI 24EI 1
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 60⎪ ⎪ ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎢
as
⎪
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎢ − 3 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI 96EI 13
⎪
⎪
⎪
FY ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎪⎥ ⎪
⎪
v 2⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
eg
2 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L 60
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎪
⎥⎪ 2⎪ ⎪⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
θ ⎪
B B 2
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 60
QL
ill
⎨ ⎬=⎢ L L
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ 96EI ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.14.4)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ FY3 ⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
aV
⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ 3⎪ ⎪
7
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
B
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 8EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 60
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ MB ⎪ ⎪ ⎢⎢
⎪ − 2 ⎥⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
24EI 4EI 24EI 1
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎣ L2 ⎪ θ3⎪ ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 80 ⎪
⎭
2
in
QL
L L
ol
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎡ 8EI ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫
M
⎪ A⎪ ⎪ A⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ A⎪ ⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
1
⎪
⎪
⎪
M ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
M ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
0 ⎪
⎪
⎪ ⎢ L
0
⎥⎪⎪
⎪
θ2⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2 2
ilo
⎪ B⎪ ⎪ B⎪ ⎪ 4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
60
⎨ M2 ⎬ = ⎨ M2 ⎬ = ⎨ 0 ⎬ = ⎢ 0 8EI ⎨θ2 ⎬ + ⎨ 1 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.14.5)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
B 2
⎢ L ⎥⎪
QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
2⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
m
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L 60
⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
2⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪− ⎪
QL 4EI 1
⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪⎩ 3⎪ ⎭ ⎪⎩ 5 ⎪ ⎭ ⎣ ⎦ ⎪θ3⎪ ⎪
L ⎩ ⎭ ⎩ 80 ⎪
⎭
Ca
M M QL
L
Cuya solución es:
⎧ ⎫ ⎧ 1 QL3 ⎫
an
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪θ2A ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
3⎪
Ju
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
480 EI
⎨θ2B ⎬ = ⎨− 59 QL ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 2880 EI ⎪
(6.14.6)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
3 ⎪
r
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
po
⎪
⎪
⎪
B⎪ ⎪
⎪ ⎪
53 QL ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ 1440 EI ⎪
3⎪ ⎪
θ
⎭
o
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 24EI ⎤ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
7 1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
or
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ L2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ A⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY FY 0 0 QL QL
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 4EI ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
60 6
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
θ
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ab
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢⎢ L 0 ⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
1 1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A 2 2
⎥ ⎨θ B ⎬ + ⎨ 80
M1 0 QL QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎬ = ⎨ 48 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI 24EI ⎥ ⎪ 2 ⎪ ⎪ 13 ⎪ ⎪ ⎪
El
(6.14.7)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A + FY2B ⎪
⎪
⎪ ⎢− ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
24EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
31
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L2 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪ B⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥⎥ ⎪
⎩ 3⎪ ⎭ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 2 30 40
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 0
θ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ − 2 − 2 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪− ⎪
24EI 7 11
⎪
⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ ⎪
⎭ ⎣ ⎦ ⎪
⎩ 60 ⎪ ⎪
⎭ ⎩ 40 ⎪ ⎭
B
FY3 QL QL
L L
Revisión del equilibrio de toda la estructura
Elemento A
⎡ ⎤
⎢ 4 x′ x′ 1⎥
VA (x′A ) = QL ⎢⎢− ( A ) + 2 ( A ) − ⎥⎥
3 2
⎢ 3 L 6⎥
(6.14.10)
⎣ ⎦
L
⎡ ⎤
⎢ 1 x′ 2 x′ 1 x′A 1⎥
MA (x′A ) = QL2 ⎢⎢ ( A ) − ( A ) + − ⎥⎥
4 3
⎢3 L 6 L 48 ⎥
(6.14.11)
⎣ ⎦
3 L
Elemento B
⎡ ⎤
⎢ 4 x′B 73 ⎥⎥
as
⎢ x′B
3
VB (x′B )
= QL ⎢− ( ) + −
⎢ 3 L L 120 ⎥⎥
(6.14.12)
eg
⎣ ⎦
⎡ ⎤
ill
⎢
2 ⎢ 1 xB
′
1 x′B 73 x′B ⎥⎥
4 2
MB (xB ) = QL ⎢ ( ) − ( ) +
′
⎢3 L 120 L ⎥⎥
aV
(6.14.13)
⎣ ⎦
2 L
in
ol
0,2
M
0
V (x)/(QL)
−0,2
ilo
−0,4
m
−0,6
Ca
−0,8
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
an
x/L
Ju
0,2
r
po
M (x)/(QL2 )
0,1
o
ad
or
0
ab
x/L
(b) Momento flector.
Elemento A
⎡ ′ 2⎤
⎢ 1 x′A ′ 5 ′ 3 ⎥
⎢ ( ) − 1 ( xA ) + 1 ( xA ) − 1 ( xA ) ⎥
6
vA (x′A ) =
QL4
⎢ 90 L 96 L ⎥⎥
⎢
(6.14.14)
⎣ ⎦
EI 30 L 36 L
206 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
⎡ ′ ⎤
Elemento B
⎢ 1 x′B ′ 4 ′ 3 ⎥
⎢ ( ) − 1 ( xB ) + 73 ( xB ) − 59 xB ⎥
6
vB (x′B ) =
QL4
⎢ 90 L 2880 L ⎥⎥
⎢
(6.14.15)
⎣ ⎦
EI 24 L 720 L
En la figura 6.14.4 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
⋅10−3
0
v(x)/(QL4 /EI)
−1
as
−2
eg
−3
ill
−4
aV
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
in
ol
Figura 6.14.4: Campo de desplazamiento.
Revisión de la solución
M
ilo
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
m
dx′4
EI (6.14.16a)
A 2
EI (6.14.16b)
B 2
vA (0) = 0
Ju
(6.14.16c)
(0) = 0
vA
dx′A
(6.14.16d)
r
po
vA ( ) = 0
L
(6.14.16e)
2
o
vB (0) = 0 (6.14.16f)
ad
( )=0
2
d vA L
or
dx′2
EI (6.14.16g)
A 2
ab
(0) = 0
d2 vB
dx′2
EI (6.14.16h)
El
vB ( ) = 0
L
(6.14.16i)
2
EI ′2 ( ) =
d2 vB L QL2
(6.14.16j)
dxB 2 5
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
Efqi0LOH3VZAl8tXW8he3JgBAUOQk5WUMLKCz2v4S1eMgw
6.15. EJEMPLO 15: VIGA DE DOS LUCES CON UNA ARTICULACIÓN 207
20kN/m
y 50kN
x
Articulación
as
eg
6m 2m 4m
ill
Figura 6.15.1: Problema a resolver.
aV
Solución
in
ol
Discretización
M
En la figura 6.15.2 se presenta la discretización a emplear en la solución de este problema:
ilo
20kN/m
m
′ ′ ′
yA yB yC 50kN
Ca
′
A B C
1 xA 2 x′B 3 x′C 4
an
Ju
6m 2m 4m
r
po
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
ad
El único elemento que tiene carga externa es el A y esta se encuentra definida por la siguiente función:
or
(6.15.1)
3 A
El
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 200000 200000 ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
200000 200000
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
42 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
9 3 9 3
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 400000 ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M1 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ − ⎥⎪⎪ 1⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
200000 800000 200000
⎪ θ ⎪ ⎪ ⎪
A
⎥⎨ ⎬ + ⎨
36
⎨ ⎬=⎢ 3 3 3 3
⎥ ⎬
⎪ ⎪ ⎢ ⎪
200000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.15.2)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2 ⎪⎪
⎪ ⎢− − − ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
200000 200000 200000
⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v 18
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎢ 200000 ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
9 3 9
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 800000 ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ M ⎪ ⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪ 2⎪
⎪ ⎪
⎪−24 ⎪
⎪
400000 200000
⎪
⎩ 2⎪ ⎭ ⎣ ⎪ θ
⎦⎩ ⎭ ⎩ ⎪ ⎪ ⎪
⎭
A
3 3 3 3
208 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
⎡ ⎤
Elemento B
⎧
⎪ FY2B ⎫
⎪ ⎢ 600000 600000 −600000 600000 ⎥ ⎧
⎪ v2 ⎫
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪ ⎢
⎪ M2 ⎪ ⎢ 600000 800000 −600000 400000 ⎥ ⎪ θ2 ⎪
⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎨ B⎬ = ⎢ ⎥⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎢−600000 −600000 600000 −600000⎥ ⎪ 3⎪
(6.15.3)
⎪
⎪
⎪ ⎪
3⎪ ⎢
⎪ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
FY v
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪
⎩ ⎭ ⎣ −600000 ⎪
⎦⎩ ⎪
θ ⎭
B B
M 3 600000 400000 800000 3
Elemento C
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ ⎤⎧ ⎫
⎪ C⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎪ ⎢ 75000
⎢ −75000 150000 ⎥⎥ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
FY 150000 v
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
C ⎪
⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ −150000 ⎥ ⎪ ⎪
⎪ M3 ⎪⎪ ⎢⎢ 150000 400000 200000 ⎥ ⎪⎪
⎥⎨ ⎪
θ 3⎪
C
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎪ ⎬
as
⎪ ⎪
⎪ ⎢⎢ ⎥⎪ ⎪
(6.15.4)
⎪
⎪ C⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 4⎪⎪
⎪ ⎢−75000 −150000 −150000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ v4 ⎪⎪
⎪
⎥⎪ ⎪
eg
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY 75000
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M4 ⎪⎪ ⎢ 150000 200000 −150000 ⎥
400000 ⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪
⎢
ill
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ ⎪
⎦⎩ ⎪
θ
⎭
C
4
aV
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 3200000 ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ M2 ⎪⎪ ⎪
⎪ M2A + M2B ⎪⎪ ⎪
⎪ 0 ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
in
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ −600000 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪−24 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 400000 0 ⎥⎪⎪
θ
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3
ol
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪FY3 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪FY3 + FY3 ⎪
⎪ B C
⎪ ⎪
⎪ ⎪−50⎪
⎪ ⎪ ⎢⎢ −600000
⎪ −600000 150000⎥⎥ ⎪
⎪
⎪ 3⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎥⎨ ⎬ + ⎨
675000 v 0
M
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ B⎪ ⎪
(6.15.5)
⎪
⎪ B⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
B ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎢ 400000
⎢ −600000 0 ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
⎪ θ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M M 0 800000 0
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ilo
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
3 3 3
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ C⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 3⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 400000⎥ ⎪⎪ 3⎪
⎪θ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ ⎦⎩ ⎭ ⎩ ⎭
C C
M M 0 0 150000 0 0
m
3
Ca
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
Cuya solución es:
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 73 ⎪
⎪
⎪
⎪ θ2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
an
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 271 ⎪⎪
375000
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪ ⎪ 421875 ⎪
⎪ ⎪− ⎪
⎪
Ju
v
⎨ ⎬=⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ 173 ⎪
(6.15.6)
⎪
⎪
⎪ B⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ θ3⎪⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
r
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
po
450000
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
271
⎩ ⎭ ⎩ 1125000 ⎪
⎪θ 3⎪ ⎪
⎭
C
o
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 200000 ⎤ ⎧ ⎫ ⎧ 1306 ⎫
⎪ FY1 ⎪ ⎪ FY1A ⎪ ⎢ ⎥⎧ ⎫ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪42⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
or
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢
0 0 0
⎥⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 3 ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
45 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ 400000 ⎥⎪⎪
θ
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ab
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
452 ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M1 0 0 0 36
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ A ⎪
⎪
⎪ ⎢ 1600000
3
⎥ ⎪ 3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 1034 ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
45
⎪
⎪
El
⎢ ⎥
v
⎨FY2 ⎬ = ⎨FY2 + FY2 ⎬ = ⎢ −600000 ⎥⎨ ⎬ + ⎨18⎬ = ⎨ ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 15 ⎪
(6.15.7)
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ B⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
B
600000 0
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 3 ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎥⎪⎪
θ3⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ FY4 ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ −75000 ⎥
−150000⎥ ⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
542 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
C
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
FY4 0 0 0
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ 3⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 2168 ⎪
⎪
45
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎩ ⎭ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
θ
⎪ ⎢⎢
C
⎪
⎪ M4 ⎪
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ 200000 ⎥⎦ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪− ⎪
⎪
⎩ ⎭ ⎪⎩ M4C ⎪
⎭ ⎣ 0 150000 0 ⎩ ⎭ ⎩ 45 ⎪
⎪ 0 ⎪ ⎪ ⎭
Revisión del equilibrio de toda la estructura
Elemento A
as
(6.15.11a)
45
eg
MB (x′B ) = x′B − 0 < x′B < 2m
1708 3416
(6.15.11b)
45 45
ill
Elemento C
aV
VC (xC′ ) = 0 < xC′ < 64m
542
(6.15.12a)
45
in
MC (xC ) = −
′
0 < xC′ < 4m
542 ′
ol
x (6.15.12b)
45 C
M
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
ilo
40
m
20
V (x) [kN]
Ca
−20
an
−40
Ju
0 2 4 6 8 10 12
x [m]
r
po
0
M (x) [kN⋅m]
or
ab
−50
El
−100
0 2 4 6 8 10 12
x [m]
(b) Momento flector.
Elemento A
as
En la figura 6.15.4 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
eg
⋅10−3
0,5
ill
aV
v(x) [m]
in
−0,5
ol
−1
0 2 4 6
M 8 10 12
ilo
x [m]
m
Revisión de la solución
an
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
Ju
A
po
dxC′4 C
EI (6.15.16c)
or
vA (0) = 0 (6.15.16d)
ab
(0) = 0
dvA
dx′A
(6.15.16e)
El
vA (6) = 0 (6.15.16f)
vB (0) = 0 (6.15.16g)
(6) = ′ (0)
dvA dvB
′
(6.15.16h)
dxA dxB
(6) = ′2 (0)
d 2 vA d2 vB
′2
(6.15.16i)
dxA dxB
(2) = 0
d2 vB
dx′2
(6.15.16j)
B
vB (2) = vC (0) (6.15.16k)
6.15. EJEMPLO 15: VIGA DE DOS LUCES CON UNA ARTICULACIÓN 211
(0) = 0
d2 vC
dxC′2
(6.15.16l)
(4) = 0
dvC
dxC′
(6.15.16ñ)
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/
as
EclDk9THxKNCnCBDLFu7eg8BICO-kDRRYYkfon6btlB8vQ
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
212 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
6.16. Ejemplo 16: Viga de dos luces con una articulación y un resorte
Resolver la estructura presentada en la figura 6.16.1 (notar que el o los elementos horizontales tiene E e I constantes
en toda su longitud).
Pendiente Q
Parábola
Nula
as
x
eg
k = 50
EI Articulación
L3
ill
aV
EI=Cte
L/2 L/2
in
Figura 6.16.1: Problema a resolver.
ol
M
Solución ilo
Discretización
m
′ ′
an
yA yB
2
Ju
′
A B
1 xA x′B
x′C
3
r
C
po
4
yC
′
o
L/2 L/2
ad
or
Cálculo de las funciones que definen las cargas externas en los elementos
El
Elemento A
⎡ 2⎤
⎢ x′A x′A ⎥⎥
qA (x′A ) ⎢
= Q ⎢−4 + 4 ( ) ⎥ 0 < x′A <
L
⎢ L L ⎥
(6.16.1)
⎣ ⎦
2
Elemento B
x′B
qB (x′B ) = Q (−1 + 2 ) 0 < x′B <
L
(6.16.2)
L 2
Sistema de ecuaciones de cada elemento en coordenadas globales
6.16. EJEMPLO 16: VIGA DE DOS LUCES CON UNA ARTICULACIÓN Y UN RESORTE 213
Elemento A
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ − ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI 7
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 ⎪
L2 ⎥⎥ ⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎪
4EI ⎥⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
60
⎪
⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ M1 ⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
L ⎥⎪ ⎪ ⎪ 80 ⎪
θ QL
⎨ ⎬=⎢ ⎨ ⎬ + ⎨ ⎬
1
⎥
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.16.3)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY2A ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎪ ⎥ ⎪ v2 ⎪⎪ ⎪
⎪ QL ⎪ ⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎪
13
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L ⎥⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 60
⎪
⎪ A⎪ ⎪ 8EI ⎥ ⎪⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ M2 ⎪ ⎪ ⎢
⎢ − 2 ⎥⎪⎪θ2 ⎪ ⎪ ⎪
⎪− QL ⎪ ⎪
⎪
4EI 24EI 1
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎣ L2 L L ⎪
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 60⎪ ⎪ ⎪
⎭
Elemento B
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 96EI 24EI ⎤⎥ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪
⎪ ⎢
⎪ FY2B ⎪
⎪ ⎥⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
as
⎪ ⎪ ⎢ − ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI 96EI 7
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L3 L ⎥⎥ ⎪⎪
⎪
v ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 L3 2
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
40
eg
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎪ ⎢⎢ L2 − 2 ⎥⎪ 2⎪ ⎪ ⎪
8EI 24EI 1
⎪ θ ⎪ ⎪ ⎪
B 2
L ⎥ ⎨ ⎬ + ⎨ 80
M QL
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ 3 ⎬
ill
L L
⎪ ⎪ ⎢ 96EI 24EI ⎥ ⎪ ⎪
(6.16.4)
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY3B ⎪
⎪
⎪ ⎢− − 2 − 2 ⎥⎥ ⎪ ⎪
⎪ 3⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
24EI 96EI
⎪ ⎪ ⎢ L3 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
aV
⎪ ⎪ L ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
v QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎢ 24EI ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L3 40
⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ 8EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
3 ⎪ ⎢ − 2 ⎪
⎥ ⎪ 3⎪ ⎪⎪ ⎪− ⎪
4EI 24EI 1
⎪
⎩ ⎭ ⎣ L2
θ
L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 120 ⎪
⎭
2
M QL
in
L L
Elemento C
⎧ ⎫ ⎡⎢ EI EI ⎤⎥ ⎧ ⎫
ol
⎪
⎪
⎪ C⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ 4 ⎪ ⎢ L3 ⎢ −50 ⎥ ⎪ ⎪
L ⎥⎨ ⎪
⎥ ⎪
M
FY 50 v
⎨ ⎬=⎢ ⎬
4
⎢ EI ⎥⎥ ⎪
3
⎪ ⎪ ⎪
(6.16.5)
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY ⎪ ⎢−50 3 50 3 ⎥ ⎪ v2 ⎪⎪
⎩ 2⎪ ⎪ ⎪
EI
⎭ ⎣ L ⎦ ⎩ ⎭
C
ilo
L
Cálculo de los desplazamientos nodales desconocidos
m
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 8EI ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ M1A ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪0⎪⎪
⎪ ⎢ − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2 ⎪
⎪
⎪
Ca
24EI 4EI 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
M1A ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L 0 ⎥⎪⎪
⎪
θ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L L 80
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ + + 2⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ −
⎪ ⎢⎢ L2 − ⎥⎪⎪ 2⎪ ⎪ ⎪
24EI 242EI 24EI 24EI 47
⎪ 2 ⎪ ⎪ ⎪
A B C
⎥
an
FY FY FY FY 0 v QL
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ ⎥ ⎨ ⎬+⎨ ⎬
2 3 2 2
L L L 120
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 4EI ⎥⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.16.6)
⎪
⎪
⎪ A⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ − −
24EI 8EI
⎪ 2⎪ ⎪
1
⎪
Ju
⎪ 2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪θ ⎪ ⎪ ⎪
A
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪
M M 0 0 QL
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ L ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L 2 L 60
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ ⎥ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪
⎥⎪ 2⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
24EI 8EI 1
⎪ 2 ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
r
θ
⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎩ ⎭ ⎣ L ⎦ ⎩ ⎭ ⎩ 80 ⎭
B B B 2
M M 0 0 0 QL
po
2 2
L
⎧ ⎫ ⎧ 683 QL3 ⎫
Cuya solución es:
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
θ1 ⎪ ⎪ ⎪
o
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ − ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ad
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
53280 EI
4 ⎪⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ 17760 EI ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ − ⎪
83 QL
⎪
or
v
⎨ ⎬=⎨ ⎬
2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.16.7)
⎪
⎪ A⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
ab
⎪ ⎪ ⎪− ⎪
3
⎪ θ2 ⎪ ⎪
589
⎪
QL
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
106560 EI ⎪
⎪
⎪
El
⎪
⎪ ⎪
B⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
3
⎪ θ2 ⎪ ⎪ ⎪
59 QL
⎩ ⎭ ⎩ 4736 EI ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎭
Cálculo de las reacciones
⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎧
⎪ ⎫
⎪ ⎡ 24EI ⎤⎧ ⎫ ⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1 ⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ FY1A ⎪
⎪
⎪ ⎢ 2 − ⎥⎪⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
96EI 24EI 7 1
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎢ L 0 ⎥⎪⎪
⎪
θ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L3 L2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
60 8
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
B⎪ ⎢ ⎪
24EI ⎥ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ 3LQ ⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪
⎪ 3⎪ ⎪ ⎪ ⎪ 3⎪ ⎪ ⎢⎢ 0 − 3 − 2 ⎥⎪ ⎪ 2⎪⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
96EI 133
FY FY 0 ⎪
L ⎥⎨ ⎬ + ⎨
v ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ QL ⎪
⎨ ⎬=⎨ ⎬=⎢ L
⎥
40 ⎬ = ⎨ 592 ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ 4EI ⎥ ⎪⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
(6.16.8)
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ B⎪ ⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥⎪⎪ A⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 2⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ − −
24EI
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
1 251
⎪
⎪
M ⎪
⎪ ⎪
⎪
M ⎪
⎪ ⎢ 0
L ⎥⎪⎥ ⎪
θ ⎪
⎪ ⎪
⎪
QL ⎪
⎪ ⎪
⎪
QL ⎪
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎢ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
3 3 2
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪
L2 120 3552
⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ C⎪⎪
⎪ ⎢ 0 ⎥ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪
⎪ 4⎪ ⎪ 4⎪ ⎢ − 3 0 ⎥⎪ ⎪ 2⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎪
50EI 415
⎪
⎩ ⎪
⎭ ⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎣ ⎪θ
⎦⎩ ⎭ ⎩ ⎪ ⎪
⎭ ⎩ 1776 ⎪
⎭
B
FY FY 0 0 QL
L
214 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
⎡ 3⎤
Elemento A
⎢ 1 x′ 4 x′ ⎥
VA (x′A ) = QL ⎢⎢− + 2 ( A ) − ( A ) ⎥⎥
2
⎢ 8 3 L ⎥
(6.16.11)
as
⎣ ⎦
L
⎡ ′ 4⎤
⎢1 x 1 x′ ⎥
eg
2 x′
MA (x′A ) = QL2 ⎢⎢ A − ( A ) + ( A ) ⎥⎥
3
⎢8 L 3 L 3 L ⎥
(6.16.12)
⎣ ⎦
ill
aV
⎡ 2⎤
Elemento B
⎢ 15 x′B x′B ⎥⎥
= QL ⎢−
VB (x′B ) ⎢ + −( ) ⎥
⎢ 592 L L ⎥
(6.16.13)
⎣ ⎦
in
⎡ 3⎤
⎢ ′ ′ 2
1 x′ ⎥
ol
MB (x′B ) = QL2 ⎢⎢ − ( ) + ( B ) ⎥⎥
15 xB 1 xB
⎢ 592 L 2 L 3 L ⎥
(6.16.14)
⎣ ⎦
Elemento C
M
ilo
PC = −
415
QL (6.16.15)
1776
m
En la siguiente figura se presentan las gráficas de los campos de fuerzas internas en toda la estructura:
Ca
0,2
V (x)/(QL)
an
0,1
Ju
−0,1
r
po
x/L
ad
0,05
ab
M (x)/(QL2 )
El
0,00
−0,05
−0,10
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
(b) Momento flector.
⎡ 6⎤
Elemento A
⎢ 683 x′A 1 x′A 1 x′A 1 x′A ⎥⎥
⎢−
3 5
vA (x′A ) = + ( ) − ( ) + ( )
QL4
⎢ 53280 L 48 L 90 L ⎥⎥
⎢
(6.16.16)
⎣ ⎦
EI 30 L
⎡ 5⎤
Elemento B
⎢ 83 59 x′B x′B 1 x′B 1 x′B ⎥⎥
⎢−
3 4
vB (x′B ) = + + ( ) − ( ) + ( )
QL4 5
⎢ 17760 4736 L 1184 L 60 L ⎥⎥
⎢
(6.16.17)
⎣ ⎦
EI 24 L
as
En la figura 6.16.4 se presenta el campo de desplazamiento de la estructura:
⋅10−2
eg
0,5
ill
v(x)/(QL4 /EI)
aV
0
−0,5
in
ol
−1
M
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x/L
ilo
Figura 6.16.4: Campo de desplazamiento.
m
Ca
Revisión de la solución
an
Como revisión que la anterior solución se tiene que esta es solución del siguiente problema de valores en la frontera:
Ju
L
dx′4
EI (6.16.18b)
B 2
vA (0) = 0
o
(6.16.18c)
ad
(0) = 0
d 2 vA
dx′2
(6.16.18d)
or
vA ( ) = vB (0)
L
ab
(6.16.18e)
2
El
( )=0
d 2 vA L
dx′2
(6.16.18f)
A 2
(0) = 0
d2 vB
dx′2
(6.16.18g)
B
( ) − EI ′3 (0) − 50 3 vB (0) = 0
d 3 vA L d3 vB EI
′3
EI (6.16.18h)
dxA 2 dxB L
vB ( ) = 0
L
(6.16.18i)
2
( )=0
dvB L
dx′B 2
(6.16.18j)
216 CAPÍTULO 6. VIGAS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
Desde el siguiente enlace puede descargarse el código de Python que resuelve este problema:
3: https://eafit-my.sharepoint.com/:u:/g/personal/jmolina2_eafit_edu_co/ETpQvsvf-iVCut
-sR1Eo-REBZ4Uy2At55OjCn6p7l0-Jug
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
CAPÍTULO 7
PÓRTICOS PLANOS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
Ju
r
po
o
ad
or
ab
El
217
218 CAPÍTULO 7. PÓRTICOS PLANOS CON CARGAS EN LOS ELEMENTOS Y NODOS
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
APÉNDICE A
CONVENCIONES Y DEFINICIÓN DE VARIABLES
as
eg
ill
aV
in
Nomenclatura de elementos y nodos
ol
M
Como regla en este texto, el nombre de los nodos es un número y el de los elementos una letra.
ilo
Sistemas coordenados
m
El sistema coordenado global o sistema global de coordenadas, es un sistema coordenado Cartesiano de mano
an
derecha único para toda la estructura. Para los problemas planos o bidimensionales presentados en este texto, di-
cho sistema está formado por el eje horizontal x, el eje vertical y, y el eje z que es perpendicular al plano de la estructura.
Ju
En la figura A.0.1(a) se presenta el ejemplo de una estructura plana junto con sus correspondientes ejes globales.
r
po
y'B y'C
o
2 4 x'C
ad
2 x'B 4
B 3 C B 3 C
Articulación
Articulación
or
A A
ab
y
x'A
1 x 1
El
y'A
219
220 APÉNDICE A. CONVENCIONES Y DEFINICIÓN DE VARIABLES
mientras que el eje x′E apunta hacia el otro extremo del elemento y se denota como nodo j.
Para las estructuras planas como las estudiadas en este texto, el eje y′E está en el plano de la estructura, mientras que el
eje z′E coincide con el eje global z, en la figura A.0.1(b) se presenta el ejemplo de un pórtico plano son sus respectivos
ejes locales.
as
de este; es decir, no es posible indicar cuales componentes de los desplazamientos o reacciones en dichos nodos
eg
son conocidas empleando el sistema global de coordenadas. Para facilitar la solución de este tipo de problemas, es
necesaria la definición de un sistema coordenado auxiliar, el cual sea propio de cada nodo y tenga como principal
ill
propiedad que en cada una de sus direcciones, las condiciones de frontera propias de cada apoyo sean explícitas, es
aV
decir, que en cada una de estas se conozca una componente de desplazamiento o de fuerza.
Para la estructura mencionada anteriormente, en la figura A.0.2(b) se presentan los sistemas coordenados nodales a
in
emplear en su solución, por ejemplo, en las dirección x1∗ (ver el nodo 1) la fuerza externa es cero, mientras que en y∗1 el
ol
desplazamiento es nulo. La nomenclatura de los ejes nodales se realiza mediante un subíndice con el nombre del nodo
M
en el cual se ubican y con un asterisco (*) de superíndice, además, al igual que con los ejes globales o locales, en caso
de tratarse de estructuras planas el eje z∗n es perpendicular a la estructura.
ilo
30kN/m
m
x1 *
80kN
y*
Ca
1
4 4
C 1 x4* C 1
an
1m A 100kN 1m A
Ju
B B
y2*
y
*
3
r
3 x2*
1m 1m
(a) Estructura. (b) Sistemas coordenados nodales a emplear.
o
ad
Desplazamientos y rotaciones
El
Los desplazamientos y rotaciones son positivos en las direcciones de los ejes globales, los principales desplazamientos
y rotaciones a emplear son:
Es de destacar que en este texto los únicos desplazamientos que se calculan directamente en coordenadas globales
corresponden a los de los nodos, a menos que la estructura tenga un solo elemento y los ejes globales también puedan
221
ser empleados como ejes locales. Siempre los campos de desplazamiento se calculan en coordenadas locales, lo cual
incluye como caso particular incluye el caso mencionado anteriormente, en el cual, los ejes globales hacen también el
papel de locales.
Campos de desplazamiento
Los campos de desplazamiento y rotaciones se expresan en el sistema coordenado local propio de cada elemento y son
positivos en las direcciones de dichos ejes. La nomenclatura de estos campos es:
uE (x′E ): Campo de desplazamiento en dirección del eje local x′E (notar que se emplea como variable independiente a
x′E ).
as
vE (x′E ): Campo de desplazamiento en dirección del eje local y′E (notar que se emplea como variable independiente a
eg
x′E ).
θE (x′E ) = ′ (x′E ): Pendiente o campo de rotación en dirección del eje local z′E (notar que se emplea como variable
ill
dvE
dxE
aV
independiente a x′E ).
in
Desplazamientos nodales
ol
Los desplazamientos nodales pueden ser expresados en cualquiera de los tres tipos de sistemas coordenados empleados
M
en esta obra (global, local y nodal). Si se expresan en coordenadas globales, su nomenclatura es:
ilo
un : Desplazamiento del nodo n en dirección del eje global x.
vn : Desplazamiento del nodo n en dirección del eje global y.
m
u′E ′
n : Desplazamiento del nodo n en dirección del eje local xE .
′E ′
Ju
AE (x′E ): Área de la sección transversal, la cual en caso de ser variable, se define en términos del eje local x′E .
IE (x′E ): Momento de inercia de sección transversal del elemento medido respecto al eje local y′E , el cual en caso de ser
variable, se define en términos del eje local x′E .
LE : Longitud del elemento.
222 APÉNDICE A. CONVENCIONES Y DEFINICIÓN DE VARIABLES
Propiedades mecánicas
Todas las estructuras analizadas en este texto están formadas por un material elástico lineal, el cual está caracterizado
por su módulo de elasticidad E E .
Vectores unitarios
En algunas deducciones realizadas en el texto se emplean conceptos vectoriales, para lo cual es necesario emplear
vectores unitarios. En particular los vectores unitarios en el sistema coordenado local son:
as
⃗i: Vector unitario en la dirección del eje global x.
⃗j: Vector unitario en la dirección del eje global y.
eg
⃗k: Vector unitario en la dirección del eje global z.
ill
aV
Mientras que en el sistema coordenado local, los vectores unitarios son:
in
j⃗′E : Vector unitario en la dirección del eje local y′E .
k⃗′ : Vector unitario en la dirección del eje local z′ .
ol
E E
M
ilo
Fuerzas externas
m
Las fuerzas y momentos externos (ya sean puntuales o distribuidos) son positivos si van en dirección de un eje
coordenado global o local y negativos en la dirección contraria a estos, en cada caso debe ser claro cual eje se emplea
an
para la definición de las fuerzas y/o momentos. Como dato importante en la sección ?? se presenta un procedimiento
Ju
para transformar las fuerzas externas distribuidas de coordenadas globales a locales, en este se emplean las siguientes
variables para expresar a las fuerzas externas distribuidas:
r
QE (x′E ): fuerza horizontal por unidad de longitud expresada como función del eje local x′E , esta es positiva en la
po
En coordenadas locales las fuerzas externas distribuidas tienen la siguiente nomenclatura (ver figura A.0.3):
El
pE (x′E ): Fuerza externa por unidad de longitud en dirección del eje local x′E , la cual es positiva en dirección de dicho
eje.
qE (x′E ): Fuerza externa por unidad de longitud en dirección del eje local y′E , la cual es positiva en dirección de dicho
eje.
Fuerzas internas
Campos de fuerzas internas
223
Los campos de fuerzas internas en cada elemento siguen la convención positiva presentada en la sección ??, en
particular en este libro los elementos pueden tener los siguientes:
PE (x′E ): Campo de fuerza axial en el elemento E como función del eje local x′E .
VE (x′E ): Campo de fuerza cortante en el elemento E como función del eje local x′E .
ME (x′E ): Campo de momento flector en el elemento E como función del eje local x′E .
Las fuerzas en los extremos de los elementos suelen expresarse en coordenadas locales (a menos que se trate de alguna
reacción, caso en el cual la nomenclatura se presenta más adelante en este apéndice). En particular estas se definen
as
como (ver figura A.0.3):
eg
FXn′E : Fuerzas en dirección del eje x′E en el nodo n del elemento E.
ill
FYn′E : Fuerzas en dirección del eje y′E en el nodo n del elemento E.
Mn′E : Momento flector en dirección del eje z′E (o z) en el nodo n del elemento E.
aV
Siguiendo la convención que el nodo i es el nodo inicial del elemento y el nodo j es el nodo final del elemento, la
in
relación que existe entre las fuerzas en los extremos de los elementos y las fuerzas internas es:
ol
PE (0) = −FXi′E (A.0.1a)
VE (0) =
ME (0) = M
−FYi′E
−Mi′E
(A.0.1b)
ilo
(A.0.1c)
PE (LE ) = FX ′E (A.0.1d)
m
VE (LE ) = FY ′E (A.0.1e)
Ca
ME (LE ) = M ′E
j (A.0.1f)
an
x'E
Ju
M'j
E
'Ej
FX
r
po
E
x'E ) 'j
q E( j FY
y'E
x'E )
o
pE(
ad
LE
or
M'iE
E
i
ab
E
'i 'i
FX FY
El
Figura A.0.3: Elemento con cargas externas y fuerzas en sus extremos en coordenadas locales.
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
APÉNDICE B
FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO DE BARRAS DOBLEMENTE
as
EMPOTRADAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
Ju
r
po
o
ad
or
ab
El
225
226
APÉNDICE B. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO DE BARRAS DOBLEMENTE EMPOTRADAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
APÉNDICE C
FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO DE VIGAS DOBLEMENTE
as
EMPOTRADAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
Ju
r
po
o
ad
or
ab
El
227
yE
′
F yE
′
M
EE , IE =Cte EE , IE =Cte
i xE j i xE j
228
′ ′
ξE
′ El ′
ξE
′ ′
APÉNDICE C.
LE − ξE LE − ξE
M
ab M lı́m∆ξE′ →0
δ(x′E − ξE′ − ∆ξE′ ) − δ(x′E − ξE′ ) ∂δ(x′E − ξE′ )
2
∆ξE′ ∂ξE′
qE (x′E ) δ(x′E − ξE′ )F 0 < x′E < LE = 0 < x′E < LE
or
6
ξ′
LE
⎡ 3⎤ ⎡ 2⎤
FYi′ f E
⎢ ξ′ ⎥ ξ′ ⎥
ad M ⎢⎢ ξE′
2
F ⎢⎢−1 + 3 ( E ) − 2 ( E ) ⎥⎥ ⎢ − 6 ( E ) ⎥⎥
⎢
⎣
ξ ′ oξ
LE ⎥
⎦
LE ⎢ LE
⎣
ξ ′
ξ
LE ⎥
⎦
LE LE
⎡ ′ ′ 3⎤ ⎡ ′ 2⎤
Mi′ f E
⎢ ξE ⎥ ⎢ ⎥
F ⎢⎢− po
+ 2 ( E ) − ( E ) ⎥⎥ LE M ⎢⎢−1 + 4 E − 3 ( E ) ⎥⎥
ξ ξ r
⎢ LE LE ⎥ ⎢ LE ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
′ 2
LE
⎡ ′ 3⎤ ⎡ 2⎤
FY ′j f E
⎢ ⎥
F ⎢⎢−3 ( E ) + 2 ( E ) ⎥⎥ Ju M ⎢⎢ ξE′
−6
ξE′ ⎥⎥
+ 6( ) ⎥
ξ ξ
⎢ LE ⎥ LE ⎢⎢ LE LE ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
M ′j f E
⎡ ′ 2
⎢ ξE ′ 3⎤
F ⎢⎢( ) − ( E ) ⎥⎥ LE
⎥ an ⎡ ′
⎢ ξE
M ⎢⎢2
′ 2⎤
− 3 ( E ) ⎥⎥
⎥
⎢ LE LE ⎥ ⎢ LE LE ⎥
⎣ ⎦ Ca ⎣ ⎦
m
ilo
M
ol
in
aV
ill
eg
as
FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO DE VIGAS DOBLEMENTE EMPOTRADAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE
yE q2
q1
′
yE qL
q0 EE , IE =Cte
′
j
El
EE , IE =Cte i xE
′
i xE j d d
′
ab
2 2
LE a
or
d d d
b = LE − a
ad
x′E o d 2 2 2
q2 − q1 ′
LE
[q1 + (xE − a + )] [H (x′E − a + ) − H (x′E − a − )]
qE (x′E ) q0 + (qL − q0 ) 0 < x′E < LE
po
d
LE
0 < x′E < LE
FYi′ f E
20
− (7q0 + 3qL )
r Ju −
40L3
{5[12ab2 + 4b3 + (a − b)d2 ](q1 + q2 )
d
L2
+(20abd − d3 )(q1 − q2 )}
an
240L2
60
Mi′ f E
− {10[12ab2 + (a − 2b)d2 ](q1 + q2 )
− E (3q0 + 2qL )
Ca
m d
+(40abd − 20b2 d − 3d3 )(q1 − q2 )}
LE
40L3
20
FY ′j f E
− {5[12a2 b + 4a3 − (a − b)d2 ](q1 + q2 )
− (3q0 + 7qL )
ilo
d
−(20abd − d3 )(q1 − q2 )}
L2E M
240L2
60
M ′j f E
{10[12a2 b + (b − 2a)d2 ](q1 + q2 )
(2q0 + 3qL )
ol −(40abd − 20a2 d − 3d3 )(q1 − q2 )}
in
aV
ill
eg
as
229
yE
′
yE
′
EE , IE =Cte EE , IE =Cte
i xE j i xE j
230
′ ′
El LE LE
N n
APÉNDICE C.
ab x′E
n=0 LE
qE (x′E ) Q sin (αx′E + β) 0 < x′E < LE
or ∑ Qn ( ) 0 < x′E < LE
12
N
ad 1
o Q
n
QLE { [− sin(β) + sin(αL + β)]
6 1 n=0
FYi′ f E
cos(β)}
(αLE )4
3 αL
−6LE ∑ 3 + 8n2 + 19n + 12 n
− po
[cos(β) + cos(αL + β)] −
6 r
(αLE )
N
1
Q
Ju
n
QL2 { [− sin(β) + sin(αLE + β)]
2 1 n=0
Mi′ f E
sin(β)}
(αLE )4
3
− [2 cos(β) + cos(αLE + β)] +
an −2L2E ∑ 3 + 9n2 + 26n + 24 n
12
(αLE ) (αLE )2
N
Ca
m Q
n
QLE { [sin(β) − sin(αLE + β)]
6 1 n=0
FY ′j f E
(αLE )4 n+6
−LE ∑
αLE
2 + 7n + 12 n
+ [cos(β) + cos(αLE + β)] + cos(αLE + β)} ilo
6
(αLE )3
M N
1
Q
n
QL2E { [− sin(β) + sin(αLE + β)]
2 1 n=0
M ′j f E
(αLE )4
ol L2E ∑ 2 + 7n + 12 n
−
(αLE )3
[cos(β) + 2 cos(αL + β)] −
(αLE )2
sin(αLE + β)} in
aV
ill
eg
as
FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO DE VIGAS DOBLEMENTE EMPOTRADAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE
yE
qE (x′E )
′
El
ab EE , IE =Cte
x′E
LE
or
ad Carga arbitraria de uno o varios tramos.
o
qE (x′E )
FYi E E
′ 2
LE
′fE
LE ⎡
′ 3⎤
0
⎢ ⎥
po∫ ⎢−1 + 3 ( xE ) − 2 ( xE ) ⎥ qE (x′ )dx′
2
⎢
⎢ LE ⎥⎥
r
⎣ ⎦
LE
x′E
E E E
Mi′ f E
∫
LE ⎡ 3⎤
′ ′
0
⎢ x′E
Ju ⎢ x′E ⎥⎥
2
⎢− L + 2 ( L ) − ( L ) ⎥ qE (xE )dxE
⎢ ⎥
⎣ ⎦
an
E E
′ ′
LE
FY ′j f E
∫
LE ⎡ 3⎤
0
⎢ ⎥
⎢−3 ( xE ) + 2 ( xE ) ⎥ qE (x′ )dx′
2
⎢
⎢Ca LE ⎥⎥
⎣ ⎦
Mj′fE
LE m E E
∫
LE ⎡
′ 3⎤
0
⎢ x′E ⎥
⎢( ) − ( xE ) ⎥ qE (x′ )dx′
⎢ L
El lector debe tener presente que los anteriores resultados tienen como convención que las fuerzas (puntuales o distribuidas) y los momentos son positivos si
⎢ E LE ⎥⎥
⎣ ilo ⎦
su dirección coincide con la dirección positiva de los ejes coordenados locales y negativa en caso contrario. Además que δ() es la función generalizada delta
M
de Dirac y H() es la función Heaviside.
ol
in
aV
ill
eg
as
231
232
APÉNDICE C. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO DE VIGAS DOBLEMENTE EMPOTRADAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE
as
eg
ill
aV
in
ol
M
ilo
m
Ca
an
r Ju
po
o
ad
or
ab
El
View publication stats
El
ab
or
ad
o
po
r Ju
an
Ca
m
ilo
M
ol
in
aV
ill
eg
as
233