Tesis Final Ross

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

1

OPCIÓN DE GRADO: DOCUMENTO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN

Maestría Gerencia TIC ■

Maestría Ingeniería ❏

Maestría Materiales y Procesos Industriales ❏

Maestría en Administración ❏

Estudiante 1: Ross A. M Cajamarca Rozo Correo:

[email protected] Código: 00000038824

Fecha Terminación Materias: 2023

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Modelo de gestión para los procesos técnicos y administrativos en talleres

biomédicos hospitalarios colombianos.

Palabras Clave: IPS, Gestión documental, Gestión tecnológica, Procesos en taller

biomédico, cálculo de probabilidades.


2
Índice
3

Acrónimos y Abreviaturas

OMS Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .....................


4

GCTTS Grupo Consultivo Técnico sobre Tecnologías Sanitarias ............................................


4
4

1.1. Introducción

La tecnología en la salud es un componente de gran importancia y

relevancia en los temas financieros de las IPS, ya que permite la realización de las

actividades diarias de clínicas y hospitales. En Colombia se evidencia una gran

problemática frente a la insuficiencia de recursos económicos de las Instituciones

Prestadoras Salud (IPS), especialmente para invertir en equipamiento médico lo

cual no se puede prestar un mejor servicio, por tal motivo es fundamental que se

adquieran y pongan en funcionamiento las tecnologías pensando en la mejor

relación costo–beneficio, costo–utilidad y costo–efectividad. (valladares, 2018)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una serie de

documentos técnicos denominados Evaluación de la Tecnología Médica, donde se

encuentran guías frente al tema de la gestión de los inventarios de equipos

biomédicos, mantenimiento de los equipos y sistemas computarizados de gestión

del mantenimiento; estos documentos fueron redactados por expertos

internacionales en sus respectivos campos y examinados por miembros del Grupo

Consultivo Técnico sobre Tecnologías Sanitarias (GCTTS). El grupo consecutivo

hablado anteriormente, fue creado en el año 2009 como un foro para que los

profesionales con experiencia y los representantes de los países elaboren y

apliquen los instrumentos y documentos apropiados para alcanzar los objetivos

frente la Iniciativa mundial sobre tecnologías.

El mantenimiento hospitalario está definido por el decreto 1769 de 1994, el


5
cual establece “la actividad técnico-administrativa dirigida principalmente a

prevenir averías y restablecer la infraestructura la dotación hospitalaria a su

estado normal de funcionamiento, así como las actividades tendientes a mejorar el

funcionamiento de un equipo” (Artículo 7, Decreto 1769 de 1994).

Frente al control de los procesos sanitarios son esenciales para el

funcionamiento de un sistema de salud, es por ello que el gobierno colombiano

(Superintendencia Nacional de Salud), ha establecido parámetros mínimos que

toda entidad prestadora de servicios sanitarios deben cumplir, por medio de la

Circular Externa No 029 de Marzo 13 de 1997, que va dirigida a gobernadores,

alcaldes, directores de servicios seccionales, distritales y municipales de salud,

representantes legales y directores de instituciones prestadoras de servicios;

donde indica cuales son las normativas legales al cual se deben regir como la

inspección, vigilancia y control en la asignación y ejecución de los recursos

destinados al mantenimiento hospitalario en la elaboración y aplicación de los

planes de mantenimiento hospitalario en las instituciones prestadoras de servicios

de salud hospitalarios de cada jurisdicción pertinente.

El estado colombiano a través de la Resolución 3100 de 2019, que tiene

como objeto la definición de procedimientos y condiciones de inscripción, exige a

las instituciones prestadoras de servicios de salud garantizar el correcto

funcionamiento en infraestructura, adecuación, instalación, mantenimiento y

manuales de procedimiento para ofrecer un excelente servicio.

En la actualidad, no se evidencia procedimientos estándar que se deba

regir para la recolección de información de los equipos médicos, lo cual hace que,

por cada rotación de personal, se tome varias veces un proceso diferente para
6
generar un listado exacto de los equipos médicos, ocasionando un retraso ya sea

en auditorías o revisión de algún ente de control, como consecuencia a estos

actos no se puede aprobar la habilitación causando el cierre definitivo de un

servicio o de la institución. Por otro lado, cuando una IPS no logra acreditarse no

podrá entrar en competición y sus recursos bajarían en un gran porcentaje.

Los protocolos y guías que realizan las instituciones s o n a r t i cu l a d a s

f r e n t e a un modelo de gestión que son herramientas de tipo administrativo

que facilitan las actividades de administración y control en los diversos

estamentos de la organización, asegurando el correcto funcionamiento de la

tecnología médica disponible por la institución (inventarios, mantenimiento, hojas

de vida de los equipos médicos, compras, ingeniería biomédica, etc.). Estas

interacciones entre áreas y procesos en torno a la tecnología médica se

denomina gestión de mantenimiento.

El Diagnóstico del estado actual desde el ámbito global de la gestión

documental, permite determinar que, al interior de las instituciones prestadoras de

servicios de salud, no se ha establecido un modelo de gestión generando roles,

tareas y procesos innecesarios que impiden identificar las fortalezas y debilidades

del mantenimiento en la organización para validar así estrategias internas y

levantar oportunidades de mejora. Lo anterior es susceptible de mejoramiento,

abordando aspectos claves. El uso inadecuado de hojas de vida se apoya en

metodologías no flexibles y no se ajustan a un probado procedimiento que

permita recopilar, analizar y categorizar la información.

La gestión de mantenimiento al cual se quiere trabajar hace referencia al

marco esencial o protocolo, orientado a garantizar la continuidad de la actividad


7
operativa, evitando rupturas o interrupciones en el proceso laboral por daños

totales o averías en máquinas, dispositivos y equipos; que en el proceso eficaz de

optimización constituye uno de los elementos más importantes para la

consecución de la competitividad empresarial u hospitalaria. El proceso técnico y

administrativo más importante vinculado a la gestión de mantenimiento es: el

mantenimiento hospitalario y la gestión documental de los equipos médicos por el

cual en la siguiente investigación se tratará mediante creación de un sistema de

gestión documental, que permita llevar control de los procesos y alimente el

sistema general de las instituciones de salud cumpliendo con la normatividad

establecida para la gestión documental.

De tal manera que por medio del uso de los datos disponibles en las bases

de Saludata de la ciudad de Bogotá se pueda generar procesos de analítica de

datos y sus herramientas para tomar soluciones


8
.

1.2. El Problema

Debido a la escasa financiación del sector salud, la competencia entre

proveedores de servicios de salud es reñida y agresiva; las tecnologías

evolucionan y los pacientes están siempre deseosos de la mejor atención

disponible (Elrod & Fortenberry, 2017). por tal motivo las instituciones que prestan

los servicios de salud y que operan con tecnología médica, deben ofrecer y

garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos que estén acorde a los

protocolos regidos en la normativa colombiana, haciendo referencia al decreto

4725 de 2005, Decreto 1769 de 1994, Resolución 2003 de 2014 y ley 100 de

1993, entre otras.

La tecnología médica se relaciona a todos los procesos adecuados de

adquisición, utilización, niveles aptos de productividad, control de desempeño,

gestiones documentales y factores económicos, como se puede evidenciar la

gestión del equipamiento médico excede un enfoque económico financiero, dando

paso a una gestión y administración con impacto estratégico, se ha evidenciado en

Colombia hasta el año 2016 según el Boletín de Prensa No 243 del Ministerio de

Salud, que existe 8.000 IPS habilitadas y que solo 37 de ellas se encuentran

acreditadas, esto equivale al 0,46%. En la actualidad, en la Organización para la

Excelencia de la Salud (OES), en junio de 2022 reportó que 57 de estas IPS ya se

encuentran acreditadas; sin embargo, esta es una cantidad mínima que podría

aumentar; adicional a esto, en los talleres biomédicos de los hospitales de Bogotá


9
no cuentan con un sistema de gestión documental lo cual afecta el mejoramiento

continuo, apoyo al personal directivo y de mantenimiento, limitando proponer

planes de acción para alcanzar los logros visualizados para el mantenimiento y

competitividad industrial.

Todo lo anterior, refleja fundamentalmente la falta de un modelo de gestión

que aumente la cobertura de atención médica sin disminuir la calidad del servicio

en hospitales de segundo nivel usando la analítica de datos. Ya que por medio de

dicha analística se puede hacer la alimentación de los indicadores, y de esa

manera cumplir con el ciclo de mejora continua que incluye los sistemas de

gestion, de tal manera que se mantenga el inventario de maquinaria mínimo

rotando en el servicio con el fin de que se cuente con la disponibilidad suficiente

para atender a los usuarios que lo requieran.

Es por ello por lo que se quiere proponer la creación de un modelo de

gestión, que permita llevar control de los procesos y alimente el sistema general

de las instituciones de salud cumpliendo con la norma establecida para la gestión

documental ISO 15489 y con fundamento en la Resolución 003100 de 2019.


10

Figura 1 Problemática

Fuente: elaboración propia

1.3. Delimitación del Estudio

La temática de la presente investigación hace parte de la línea de

investigación Gerencia TIC, puesto que se compone de fundamentos enfocados a

desarrollar un modelo de gestión que permita incrementar la eficacia, reducir

costes, mejorar la calidad, controlar y monitorear las actividades técnicas y

administrativas de las IPS, garantizando una correcta gestión tecnológica de los

equipos médicos, de tal manera, realizar un diagnóstico inicial definiendo los roles

pertinentes en la asignación de tareas del personal que conforma los talleres

biomédicos para una óptima gestión documental.

Para el desarrollo de esta investigación se estimó un tiempo aproximado de

6 meses, tomando como base todas las fuentes pertinentes primarias y

secundarias recolectadas para el planteamiento adecuado de la propuesta frente a

la problemática abordada en la investigación, teniendo en cuenta las cuatro fases


11
a desarrollar, empezando con la fase de investigación, en donde se recolectara la

información pertinente para la elaboración del proyecto, siguiendo con la fase de

estructuración de Anteproyecto y la fase de estructuración, finalizando con la fase

de diseño del modelo de gestión para la optimización de los recursos tecnológicos

y de gestión en las IPS

No se proyectan costos fijos en el proyecto, pero si se pudiese llegar a una

estimación para la planificación y desarrollo del modelo de gestión documental por

las fuentes a utilizar.

1.4. La Pregunta Problémica

¿Cómo mejorar los procesos de gestión documental y las actividades

técnico-administrativas, con el fin de optimizar la gestión tecnológica en los talleres

de mantenimiento biomédico a través del análisis de indicadores por medio del

cálculo de probabilidades?
12

1. Justificación y Pertinencia del proyecto

Parte de los procesos estratégicos de un hospital son realizados con la

utilización de equipamientos médicos en los procedimientos ya sean operativos,

administrativos o financieros, por lo que son tratados como activos críticos para el

apto funcionamiento de las IPS.

Por tal motivo las empresas e instituciones se ven afectadas

negativamente, tanto en el desempeño del personal involucrado, como la revisión

y validación de resultados, es decir la Distorsión cuantitativa y cualitativa en el

proceso de registro, afecta el mejoramiento continuo y el apoyo al personar ya sea

directivo o de mantenimiento, limitando proponer planes de acción para alcanzar

los logros visualizados para el mantenimiento y competitividad industrial.

A su vez en el mejoramiento en oferta de servicio de salud; se ha

visualizado errores en las matrices de priorización de esfuerzo-resultado, l o

c u a l impide conocer el estado actual y su nivel de desarrollo, lo cual evaluado

correctamente ayudaría a tomar decisiones acertadas; también existe el error en la

matriz de priorización de costo-beneficio, si el impacto en los costos de

mantenimiento en promedio en la industria, con respecto a los costos totales del

producto es de un 25% a un 35% según el tipo de empresa estos pueden generar

un incremento adicional entre dicha relación. Adicional el valor de los activos

incide en una reducción del Valor de costo añadido por su costo de capital. Sin

una adecuada Gestión de inventarios, se hace imposible un aporte importante en


13
la reducción de cada uno de estos rótulos a tal punto que pueda dañar la viabilidad

de la empresa o institución. Retraso de Oportunidades y planes de mejora, la

deficiencia en Gestión de inventarios afecta considerablemente el desempeño y

mantenimiento; impidiendo que se mejore las prácticas en la oferta de servicio

de salud y retrasando un plan de mejora para la organización institucional

(Diagnóstico de Mantenimiento, 2017)

El estándar de mejoramiento de los procesos en la prestación de servicios

de salud y de calidad en mantenimiento para equipos biomédicos, además de ser

una exigencia del Gobierno Nacional, se dirige ante todo fundamentar las metas

de gestión de mantenimiento, a saber: suministrar un entorno seguro y funcional

mediante el mantenimiento adecuado de todos los equipos y espacios;

concediendo la documentación esencial y necesaria para reducir la cantidad de

tiempo requerido para generar y archivar la documentación de mantenimiento de

todos los equipos y espacios. La gestión de mantenimiento de los Equipos y

Dispositivos biomédicos se hace cada vez más necesaria en el campo de la salud,

dada la progresiva demanda de servicios médicos hospitalarios, los elevados

costos de tecnología y el permanente incremento a la necesidad de optimizar

procesos para el mejoramiento de los procesos de calidad, de los equipos de alta,

media y baja tecnología, así como para aumentar la seguridad del paciente y del

usuario del equipo.

2.1. Pertinencia con el nivel de formación


14

Hace parte del nivel de Maestría, ya que a través del análisis de una

investigación sobre modelos de gestión tecnológica y la evaluación de una

situación problema en el entorno del sector salud en los hospitales colombianos,

se pretende crear una solución que contribuya a mejorar la gestión documental y

tecnológica en los talleres biomédicos de estos. Lo cual generaría un aporte

optimo y eficaz para el desarrollo de buenas prácticas tecnológicas. Al pasar los

años se ha hecho evidente la necesidad constante de prestar servicios de salud

de manera competitiva y productiva, debido a la alta demanda de salud de la

población objeto de cada IPS, pero también porque se ha convertido en un

escenario de competencia la optimización de los procesos que permiten el

restablecimiento de la salud de las personas es esencial, para la adecuada

realización de esto se permite alcanzar la eficiencia, eficacia y efectividad de las

labores desarrolladas.

De tal manera este estudio se desarrolló para la optimización de los

recursos y una mejora continua en las IPS de Colombia, por tal el estudio puede

servir como fundamento de nuevas experiencias en la implementación de modelos

de este tipo, por lo que se desea que esta investigación sea de gran utilidad social

2.1. Pertinencia con los contenidos del currículo

La temática de este trabajo tiene pertenencia con los contenidos tales

como Gerencia de proyecto, Inteligencia de negocios e Implementación, puesto

que se compone de fundamentos enfocados a investigar sobre diversos modelos

de gestión que permitan incrementar la eficacia, reducir costes, mejorar la calidad,


15
controlar y monitorear las actividades técnicas y administrativas, transcripción y

manejo de bases de datos para tomar decisiones y garantizar una correcta gestión

tecnológica de los equipos médicos, igualmente, definir los roles pertinentes en la

asignación de tareas en el personal que conforma los talleres biomédicos con la

realización de un diagnóstico inicial, para una óptima gestión documental.

2.2. Componente Innovador del Proyecto

El componente innovador de este proyecto, se relaciona con la necesidad

de generar un proceso que permita al coordinador del taller llevar control respecto

de las actividades que se ejecutan en el taller, de tal manera que se puedan

identificar los elementos que hacen parte del proceso, y medir por medio de

indicadores y el alcance de estos, haciendo uso de una herramienta TIC,

contribuyendo no solo al orden del taller si no a nutrir los procesos de mejora

continua tanto en el taller como en la institución además de la asociación del

cálculo de probabilidades a los sistemas de gestión.

De tal manera que, a partir de la creación de procesos propios de la

analítica de datos y sus herramientas para tomar soluciones, sea posible

identificar los momentos críticos de la operación.


16

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Desarrollar un modelo de gestión para los procesos técnicos y

administrativos por medio de analítica de datos que permita mejorar la cobertura

de atención médica optimizando la calidad del servicio en hospitales de segundo

nivel.

3.2 Objetivos Específicos

a. S u g e rir u n d ise ñ o d e m o d e lo d e g e sti ó n p a ra lo s p ro c e s o s té c n ic o s y


a d m in is tra ti v o s e n h o sp ita le s d e se g u n d o n iv e l.

b. Im p le m e n ta r e l m o d e lo d e a n a líti c a d e d a to s p a ra la g e sti ó n d e lo s
p ro c e so s té cn ic o s y a d m in is tra ti v o s e n h o s p ita le s d e s e g u n d o n iv e l.

c. E v a lu a r lo s re s u lta d o s o b te n id o s e n la a n a líti c a d e d a to s p a ra la to m a d e
d e c is io n e s e n e l m e jo ra m ie n to d e la c o b e rtu ra d e l se rv icio .

Figura 2 Objetivos específicos


17

4. Estado del arte analítica de datos

4.1. Historia de la analítica de datos

La analítica de datos es de suma importancia para cualquier empresa, pues

ayuda a encontrar información para potencializar la estrategia de la empresa,

permitiéndole crecer optimizando recursos. Su importancia no radica en los datos,

sino en la capacidad que esta estrategia tiene para que sean depurados y

analizados correctamente para mejorar el proceso de la toma de decisiones, así

mismo, permite identificar situaciones para resolver problemas, por ejemplo, por

qué una estrategia de marketing tuvo bajo rendimiento.

El término Data Science o Data Scientist está siendo cada vez más utilizado

en el mundo de la información y análisis de datos corporativos y se puede definir

como la actividad de analizar un conjunto de datos estructurados o no para extraer

conocimiento, conclusiones o realizar interpretaciones para la industria.

La tendencia comenzó con el big data, a principios del siglo XXI, el cual

inicialmente solo almacena grandes volúmenes de datos y fue evolucionando por

la necesidad de que estos datos fueran analizados para tomar decisiones

asertivas, lo que se conoce hoy en día como Business Analytics y la ciencia del

dato (Data Sience), siendo esta última una forma interdisciplinaria que une la

estadística, matemáticas, tecnología y programación para gestionar y analizar

grandes cantidades de datos, con el fin actuar conclusiones y obtener información.


18
Ahora bien, ¿qué perfil debe tener aquel que pueda ser llamado data

scientist? Según Anjul Bhambhri (2014) lo define como “mitad analista, mitad

artista (…) alguien que es curioso, que puede mirar los datos y detectar

tendencias. Es casi como una personalidad del renacimiento con ganas de

aprender y traer cambios a una organización” y, por otro lado, Antonio Pita,

reconocido científico de la industria lo conceptualiza como “una persona que sin

ser necesariamente un experto en ningún campo tiene un conocimiento

multidisciplinar suficiente en estadística e informática.

Además, incluiría las matemáticas.” Se podría decir que una tipología de

profesional que está en construcción, pero se puede concluir que no se basa

solamente en tecnología, sino más en la estadística y matemática complementada

por una visión de negocio, con las competencias necesarias para comunicar

efectivamente y contextualizar las conclusiones extraídas del análisis.

La historia de la analítica de datos inicia en 1663. John Graunt realiza el

primer experimento de análisis de datos estadísticos conocido. Con los datos de

defunciones, teoriza un sistema de alerta para la peste bubónica en toda Europa.

Posteriormente:

 1865. Aparece por primera vez el término inteligencia empresarial, en la

enciclopedia comercial de Richard Millar Devens. En ella describe cómo el

banquero Henry Furnese logró una importante ventaja competitiva

recogiendo, estructurando y analizando datos clave de su actividad. La

inteligencia de negocio es sin duda uno de los grandes motores de la

analítica dentro de la historia del big data.


19
 1880. Herman Hollerith, empleado del censo estadounidense, desarrolla su

máquina tabuladora. Con ella consigue reducir un trabajo de 10 años a 3

meses. Este ingeniero funda una compañía que posteriormente se

conocería como IBM.

 1928. El ingeniero alemán Fritz Pfleumer patenta el primer sistema

magnético para almacenar datos. Sus principios de funcionamiento se

utilizan hoy en día.

 1958. El informático alemán Hans Peter Luhn define la inteligencia de

negocio: la habilidad de percibir las interrelaciones de los hechos

presentados para guiar acciones hacia un objetivo deseado. En 1941 pasó

a ser gerente de recuperación de información en IBM.

 1970. IBM desarrolla el modelo relacional de base de datos, gracias al

matemático Edgar F. Codd. Este científico inglés es también responsable

de las doce leyes del procesamiento analítico informático y acuño el término

OLAP.

 1976. Se populariza el uso de MRP (software de gestión de materiales),

antecedentes de los ERP actuales, que mejoran la eficiencia de las

operaciones en la empresa; además de generar, almacenar y distribuir

datos en toda la organización.

Las sociedades humanas pasaron de ser cazadoras y recolectoras a

agricultoras y ganaderas durante el periodo neolítico, aproximadamente en el año

15 000 A.C. Naturalmente, apareció la necesidad de cuantificar. Inicialmente se

utilizaron marcas en piedras y árboles. Otra forma de contar era, por ejemplo,
20
almacenar en una bolsa una piedra por cada oveja que tuvieran: cuando mataban

una, botaban una piedra de la bolsa; cuando compraban otra, agregaban una

piedra a la bolsa.

En nuestros días, con la aparición de los computadores electrónicos, se

hizo posible almacenar muchos más datos y procesarlos de una manera mucho

más rápida. Tomaría mucho tiempo efectuar los cálculos que se realizan en la

actualidad con el mecanismo de almacenar piedras en una bolsa o hacer marcas

en un árbol; además, se necesitarían más árboles de los que existen en el planeta

para lograrlo. Según Eric Schmidt, director general (CEO) de Google, en 2010

“había cinco exabytes de información creados desde el amanecer de la civilización

hasta el 2003, pero ahora la misma cantidad [de información] se crea cada día”.

Para entender esta cifra, recordemos que 1000 gigabytes equivalen a un 1

terabyte, 1000 terabytes corresponden a 1 petabyte y 1000 petabytes son 1

exabyte. De los datos que hoy posee la humanidad, solo una pequeña fracción de

ellos son información que las empresas tienen en forma de clientes, productos y

ventas.

Ya existen soluciones informáticas para este tipo de datos desde el siglo

XX. Un porcentaje mayor, para el cual la tecnología actual es insuficiente para

procesarlos con la velocidad que se requiere, es la información de las redes

sociales compuesta por texto, video y fotos. La cantidad de cuentas en redes

sociales en el presente excede la población mundial. Finalmente, están los datos

producidos por sensores conectados a dispositivos que, a su vez, se conectan a

Internet. En este último fragmento se encuentra una porción mayor de datos que

los datos empresariales y los de las redes sociales juntos.


21
Para procesarlo a la velocidad requerida, las herramientas con las que se

cuenta también se quedan cortas. Para darnos una idea de qué tan grandes son

los datos que existen hoy en día, EMC Corporation e IDC encontraron en el año

2013 que el 90 % de los datos que tenía la humanidad se habían creado en los

últimos dos años. En ese entonces, existían alrededor de 3000 exabytes y ellos

pronosticaron que habrá alrededor de 40 000 más en 2020. Recordemos que 1

exabyte es un millar de millones de gigabytes. Desafortunadamente, solo

alrededor del 0,5 % de esos datos se procesan.

Es por esa razón que muchos gurús de la tecnología plantean que los datos

serán el petróleo del siglo XXI. Es claro que esta es una gran oportunidad de

negocio para las empresas colombianas. Hablar de datos masivos implica alguna

de estas características: gran tamaño, alta dimensión, alta frecuencia o una

combinación de las anteriores. Como un ejemplo, datos de gran tamaño pueden

ser la hora y lugar de las búsquedas del término big data en Google. De la misma

forma, datos de alta dimensión pueden ser aquellos para los que tenemos muchos

atributos para cada uno, por ejemplo, una tabla donde se muestren las películas

que ha visto cada ser humano a lo largo de su vida. Finalmente, un ejemplo de

datos de alta frecuencia son las mediciones de temperatura, humedad y presencia

de gases que realiza una empresa de manufactura varias veces por segundo, 24

horas al día y 7 días a la semana sin pausa.

De acuerdo con Francis X. Diebold, el término big data (datos masivos) se

originó a partir de conversaciones en Silicon Graphics Inc. (SGI) a mediados de

1990. Comenzó a utilizarse de modo masivo en 2011 en muchos países.

Actualmente, hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad
22
del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un

tiempo razonable y. que, por el momento, es difícil analizarlos utilizando

herramientas tradicionales.

En 2001, Doug Laney introdujo las tres V de los datos masivos: volumen,

variedad y velocidad. Posteriormente, se agregaron otras dos características:

veracidad y valor. Por otro lado, Mayer Schonberger plantea que el valor no reside

en los datos, sino en la forma de correlacionarlos para descubrir patrones.

También afirma que, para procesar datos masivos en un tiempo razonable,

tenemos que estar dispuestos a tolerar una imprecisión mayor a la que aceptamos

cuando procesamos datos de menor tamaño.

Big data es un término que escuchamos cada vez con mayor frecuencia.

Con las enormes cantidades de datos que existen en formato digital, y que

generamos constantemente con actos cotidianos como el uso de dispositivos

electrónicos conectados a Internet, la interacción en redes sociales, el trabajo

colaborativo en sistemas digitales, el uso de plataformas para el aprendizaje, entre

muchos otros, sumado al incremento de las capacidades de procesamiento

automatizado a costos cada vez más bajos, era natural que, en la evolución de los

usos y aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación en el siglo

XXI, se desarrollaran métodos y herramientas para aprovechar esos datos, buscar

su entendimiento y mejorar la toma de decisiones. No se trata solamente del gran

volumen de información de la enorme variedad de datos que se pueden procesar,

generados tanto por intervención humana como por la comunicación entre las

propias computadoras. El entusiasmo radica principalmente en el impacto

potencial de los hallazgos que pueden emerger de su análisis, como, por ejemplo:
23
incrementos en ventas, reducción de costos, mejoras en la eficiencia de las

operaciones, entre muchos otros. Big data es la razón por la que empresas como

Google, Facebook o Amazon nos hacen llegar información que se ajusta en gran

medida a nuestras necesidades potenciales. La educación médica mediada por

computadora es un campo idóneo para la aplicación de big data, ya que las

plataformas de aprendizaje recopilan datos que permiten dar seguimiento e

incluso modelar la conducta de los estudiantes, y perfilar su desempeño. ˜ Se

puede definir big data como las acciones que se pueden realizar sobre conjuntos

de datos a gran escala, cuya variedad y volumen excede la capacidad del software

tradicional para su captación, gestión y procesamiento en tiempos razonables de

acuerdo con la gran velocidad a la que se producen tanto por intervención humana

como por la interacción entre dispositivos digitales, con la finalidad de analizarlos,

entenderlos, generar hipótesis, tomar decisiones, extraer nuevas ideas y

conocimientos, o crear nuevas formas de valor. Big data se enfoca en encontrar

asociaciones, patrones y tendencias entre los datos, a diferencia de otras técnicas

que buscan encontrar relaciones causa-efecto o proyecciones basadas en la

probabilidad. Por ello, comprende y requiere técnicas, algoritmos y enfoques

analíticos en conjunto con nuevas propuestas para diseñar la arquitectura de ˜ la

información que se procesa.

4.2 Analítica de datos en salud

Entre las fuentes de big data disponibles en medicina se encuentran:

expedientes y registros clínicos y administrativos, datos biométricos, información

reportada por el paciente, imágenes médicas, datos de biomarcadores, estudios

prospectivos y ensayos clínicos. Los hospitales, los laboratorios, las compañías de


24
seguros y la industria farmacéutica pueden contribuir con grandes cantidades de

datos financieros, de enfermedades y de medicamentos.

De la naturaleza de estos datos se desprenden distintos retos para el

aprovechamiento de big data en medicina, tales como la disposición a compartirlos

y los acuerdos legales y éticos adecuados para hacerlo, el gran volumen de

insumos de información con el que se contará, la despersonalización de los datos

privados de los pacientes, la disparidad y aun la periodicidad de las fuentes, ya

que algunas aportarán datos cada segundo, y otras se actualizarán de manera

anual. También es importante considerar los desafíos para la recolección de

información por autores tan diversos como personal médico y de enfermería,

administradores, alumnos, encuestadores, personal de compañías de seguro y ˜

farmacéuticas, entre muchos otros, lo que contribuye a la enorme variedad de

datos que pueden ser insumos de las aplicaciones de big data en medicina.

Además de la diversidad de actores que los recopilan, es necesario

considerar los procesos de normalización que permiten codificar la información

que se registra en los textos tanto manuscritos como digitales de los reportes

médicos, así como la complejidad inherente a que los datos que se generan a

través del tiempo durante la evolución de un caso clínico guardan distintos

formatos, por ejemplo, imágenes, reclamaciones de seguro y aun comentarios

hechos en medios sociales, desde la fase de diagnóstico y hasta el cierre de cada

caso.

Todo lo anterior, bajo un marco de legalidad, códigos de ética,

transparencia, confidencialidad, protección de datos personales y de su

privacidad, para lo cual se requiere consentimiento de los pacientes y los procesos


25
de despersonalización de la información que se han mencionado, donde la

diversidad de leyes aplicables en cada país puede ser un factor que detenga la

realización de proyectos de alcance internacional.

A partir de datos tan heterogéneos, las aplicaciones de big data en

medicina pueden promover grandes beneficios, como la prevención de

enfermedades, la evaluación de los costos de la atención médica, la valoración de

la eficacia de los medicamentos y la planeación de mejoras en las políticas de

salud pública.

Los datos que los expertos en educación médica pueden aprovechar para

aplicar las técnicas de big data en el marco de la analítica del aprendizaje se

recopilan a partir de «acciones estudiantiles explícitas, como completar las tareas

y tomar exámenes, y de las acciones tácitas, incluyendo las interacciones sociales

en línea, actividades extracurriculares, mensajes en los foros de discusión», entre

otras. Por su parte, Prakash et al. proponen ocho áreas de aplicación para la

analítica del aprendizaje:

a) Modelos del conocimiento del usuario, que buscan indagar sobre los

contenidos y las habilidades que el estudiante domina, con base en sus

respuestas, los errores cometidos y repetidos, las habilidades que practicó y su

desempeño en general a partir de su trabajo en plataforma o bien por los

resultados obtenidos en exámenes estandarizados.

b) Modelos de la conducta del usuario, con el objetivo de conocer más

sobre la motivación de los alumnos y los patrones de interacción que muestran los

estudiantes a través del proceso de aprendizaje, por vía de datos muy similares a

los del punto anterior, a los que se agrega el análisis de los cambios en el contexto
26
de cada alumno durante un período.

c) Modelos de la experiencia del usuario, para evaluar su nivel de

satisfacción, a través de sus respuestas a encuestas y cuestionarios, y de la

evaluación de las decisiones que tomen y el desempeño que muestren en los

siguientes cursos o unidades de aprendizaje.

d) Perfiles de los estudiantes, que se logran al identificar los grupos de

alumnos a partir de los datos disponibles que se mencionan en otras áreas de

aplicación. Con los perfiles definidos pueden diseñarse acciones remediales, por

ejemplo, si se detecta que un grupo ha tenido dificultades en el desarrollo de

ciertas competencias.

e) Modelos de los dominios, para valorar el nivel de desagregación que más

conviene para dividir los temas en módulos y la secuencia en que deben ser

presentados.

f) Análisis de los componentes del aprendizaje y de los principios

instruccionales, para identificar los elementos que son más eficaces.

g) Análisis de tendencias, para indagar sobre el impacto de las acciones a

través del tiempo, para lo cual se requieren datos sobre al menos tres momentos,

con la finalidad de lograr identificar una tendencia; la información requerida incluye

registros de ingreso y egreso de alumnos.

h) Adaptación y personalización, que es uno de los objetivos de la mayoría

de los proyectos de analítica de aprendizaje, con el objetivo de identificar las

acciones idóneas que se deben sugerir a cada individuo, y cómo debe modificarse

la experiencia para el siguiente usuario a partir de lo sucedido previamente, tanto

para el propio estudiante como para otros alumnos y, de ser posible, lograr este
27
nivel de personalización en tiempo real. Para ello normalmente se requiere

recolectar datos históricos sobre cada usuario, de la misma manera como lo hacen

las redes sociales.

Para aplicar los beneficios de big data en la educación médica es necesario

promover un cambio de paradigma no solo entre alumnos y profesores, sino

también entre los profesionales y todos aquellos actores involucrados en el

cuidado de la salud, con la finalidad de promover que no exista brecha entre los

ambientes en los que se forman los médicos, respecto de la práctica profesional,

la prestación de servicios asociados, la educación continua y la investigación

médica, pues se espera una fuerte tendencia hacia la personalización del cuidado

de la salud.

Lo anterior requiere asimismo que los responsables de estos programas

sean entrenados en la gestión del cambio cultural que todo esto representa. El

programa Health Care by the Numbers de la Universidad de Nueva York (NYU) es

un ejemplo de la aplicación de big data en la educación médica. Se trata de un

programa curricular que tiene como objetivo la formación de los estudiantes de

medicina en el planteamiento y ejecución de proyectos de big data con la finalidad

de identificar áreas de oportunidad para la mejora de los cuidados de la salud.

Para ello, los alumnos disponen de datos despersonalizados provenientes

tanto de los servicios externos del Centro Médico Langone de la propia NYU como

de datos abiertos gubernamentales de los más de 2.5 millones de pacientes

admitidos cada ano en los hospitales estatales (datos que pueden ser utilizados,

reutilizados y distribuidos libremente por cualquier persona y que se encuentran

sujetos al requerimiento de atribución y de compartirse en los mismos términos en


28
que fueron publicados). La intención es que los futuros médicos adquieran

competencias en el manejo de herramientas que les permitan desarrollar

programas tanto para el cuidado de la salud individual como de grupos de la

población.

Los datos pueden incluir edad, grupo racial, grupo étnico, diagnósticos,

procedimientos, costos, entre otros, y el hecho de estar despersonalizados implica

que no pueden conocerse los nombres de los pacientes, o datos que conduzcan a

su identificación. Con las herramientas de big data, los estudiantes pueden hacer

pronósticos médicos basados en la información procesada, o incluso proponer

sistemas de farmacovigilancia para rastrear las reacciones adversas a los

medicamentos o los errores en la práctica. Todo ello, con datos reales.

Ellaway et al. proponen algunas aplicaciones de big data en la educación

médica, entre ellas: poder determinar cuándo se puede permitir atender pacientes

vivos a un médico en formación que ha practicado en simuladores de laboratorio,

a partir de los resultados obtenidos en las aplicaciones de computadora. Otra

aplicación interesante resulta de combinar datos de acervos de instituciones

educativas con repositorios de información clínica, para correlacionar los

resultados de los tratamientos a los pacientes que se almacenan en los sistemas

de información de los hospitales, con los diferentes modelos educativos de cada

escuela de medicina, o de un grupo de instituciones.

También se puede pensar en comparar datos de distintas instituciones

educativas en el mismo período, en relación con el desempeño de los alumnos,

para rastrear el impacto de eventos significativos en el contexto escolar tales como

desastres naturales, epidemias, conflictos sociales o crisis políticas.


29
Establecer proyectos similares para enriquecer la educación médica

requiere la colaboración de los educadores médicos con los profesionales de las

TIC, para la provisión de infraestructura de hardware y software, y con los equipos

legales para el establecimiento de acuerdos para el intercambio de datos. Es

necesario también interactuar con los profesionales en ciencia de datos, que son

especialistas que hoy en día se forman a través de programas de posgrado, y que

se espera que en el mediano plazo se cuente con oferta de carreras afines para el

nivel de licenciatura. Las competencias que se requiere integrar en los equipos de

trabajo multidisciplinarios incluyen el análisis predictivo, visual y gráfico, así como

el procesamiento de lenguaje natural, la inteligencia artificial y las técnicas para

cosechar ----recopilar---- datos no estructurados.

4.3 Contextualización de los datos a utilizar

En este estudio se tendrá en consideración los datos disponibles en

Saludata de la ciudad de Bogotá, debido a que no hay un a base existente en la

que se documente la información específica de los talleres biomédicos, pero si se

puede inferir el uso de las maquinas que se reparan en los talleres a partir de la

capacidad hospitalaria y la demanda de servicios. Debido a que en Colombia se

cuenta con información acerca de la capacidad instalada de las instituciones,

cobertura de servicios y la cantidad estándar de maquinaria que se requiere según

la capacidad de la institución y el nivel de complejidad dentro de los protocolos de

habilitación de servicios y funcionamiento de las IPS en la resolución 1441 de

2013, así las cosas, es posible establecer para cada institución la cantidad de

máquinas que debe tener y a partir del cruce de estas variables. (Ministerio de

salud, 2023)
30
De tal manera que, en la relación que se puede establecer entre la

demanda de servicios de salud y la disponibilidad hospitalaria, se puede

establecer el mínimo esperado de máquinas que debe estar disponible para

cumplir con los principios de servicio en la secretaria de salud de Bogotá y el

ministerio de oportunidad y calidad del servicio.

4.3.1 Diccionario de datos.


CAMPO TAMAÑO TIPO DE DATO METADATO DESCRIPCION
ID_Año 10 Alfanumérico Serie de tiempo desde 2014
Tipo_indicador 15 Alfanumérico Definición del indicador Proporción de población afiliada al sistema de seguridad social en salud
Monitorear las coberturas de eventos de detección temprana y protección específica
Utilidad_eventos 30 Alfanumérico Utilidad incluidas en la ruta de promoción y mantenimiento de la salud por las Empresas
Administradoras de Planes y Beneficios .
Und_medicion 5 Alfanumérico Unidad de medición Porcentaje
Tiem_periodo 10 Alfanumérico Periodicidad Trimestral
• Numerador: Bodega de datos SISPRO- Reporte Resolución 4505 de 2012, 2014-2020 •
Fuente_info 30 Alfanumérico Fuente de Información Denominador: BDUA Población afiliada 2014-2020

Fecha_info 10 Alfanumérico Año Periodo de recolección de la información


Tipo_regimen 30 Alfanumérico Régimen Tipo de régimen de seguridad social al cual se encuentra afiliada la población
ID_EAPB 30 Alfanumérico EAPB Empresa Administradora de Planes y Beneficios regímenes subsidiado y contributivo
Ind_evento 30 Alfanumérico Indicador Evento de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud
cant_afiliados_num 30 Alfanumérico Numerador Cantidad de afiliados con el procedimiento según régimen, EAPB y grupo medido
cant_afiliados_den 30 Alfanumérico Denominador Cantidad de afiliados según régimen, EAPB y grupo que se esta midiendo
Porcentaje_afiliados 30 Alfanumérico Proporción Porcentaje de afiliados con el procedimiento según régimen, EAPB, grupo medido
Cociente del número de afiliados a quienes se les ha realizado el procedimiento en el
Formula_cálculo 50 Alfanumérico Formula de cálculo
periodo de reporte y el total de afiliados a régimen contributivo y subsidiado por 100
CAMPO TAMAÑO TIPO DE DATO METADATO DESCRIPCION
ID_Año 10 Alfanumérico Serie de tiempo desde Abril de 2020
Número de camas ocupadas de los servicios de hospitalización general, unidad 31 de
cuidado intermedio y unidad de cuidado intensivo en Instituciones Prestadoras de
Tipo_indicador 15 Alfanumérico Definición del indicador
Servicios de Salud – IPS de naturaleza privada y pública frente al total disponible y
habilitado.
Proporción entre la ocupación real de las camas de los servicios de hospitalización
Utilidad_eventos 30 Alfanumérico Definición del evento general, unidad de cuidado intermedio y unidad de cuidado intensivo en un período de
tiempo y la ocupación teórica posible en ese mismo período.
Und_medicion 5 Alfanumérico Utilidad Monitorear las variaciones de la ocupación de los servicios de hospitalizac
Tiem_periodo 10 Alfanumérico Unidad de medición Número absoluto
Aplicativo Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia (SIRC) Secretaria Distrital
Fuente_info 30 Alfanumérico Fuente de Información Numerador de Salud 2020. Módulo de capacidad instalada con actualización diaria según reporte de
las IPS públicas y privadas.
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - REPS Ministerio de Salud y
Fecha_info 10 Alfanumérico Fuente de Información Denominador
Protección Social.
Tipo_regimen 30 Alfanumérico IPS Instituciones Prestadoras de Servicios desalud, públicas o privadas
Corresponde a los servicios de Hospitalización General, Unidad de Cuidado Intermedio y
ID_EAPB 30 Alfanumérico Servicio
Unidad de Cuidado Intensivo
Ind_evento 30 Alfanumérico Grupo Hace referencia al grupo de población: Neonatal, pediátrica y Adulto
cant_afiliados_num 30 Alfanumérico Camas Ocupadas Camas ocupadas de acuerdo con el servicio, grupo de población e IPS
cant_afiliados_den 30 Alfanumérico Camas Habilitadas Camas habilitadas de acuerdo con el servicio y grupo de población e IPS
Porcentaje_afiliados 30 Alfanumérico Camas Disponibles Camasdisponibles de acuerdo con el servicio y grupo de población e IPS
Porcentaje_ocupacion 30 Alfanumérico Porcentaje de Ocupación Porcentaje de Ocupación por servicio, grupo de población e IPS
Número de camas ocupadas por servicio según reporte realizado por IPS públicas y
privadas / Número de camas habilitadas según servicio reportadas en Registro Especial
Formula_cálculo 50 Alfanumérico Formula de cálculo
de Prestadores de Servicios de Salud - REPS por 100. Número camas disponibles según
servicio= Número camas habilitadas - Número camas ocupadas.
Fecha_act 10 Alfanumérico Fecha de Actualización Fecha de actualización de la información
32
5. Metodología de Investigación

5.1 Enfoque y tipología de la investigación

La metodología de la investigación corresponde a un estudio de tipo

mixto, debido a que se busca proponer un modelo de gestión bajo la línea de la

gerencia TIC de la maestría.

Según Hernández Sampieri y Mendoza (2008), los métodos mixtos

representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del

fenómeno bajo estudio. este método mixto combina la perspectiva cuantitativa y

cualitativa en un mismo estudio con el objeto de darle más profundidad y un mayor

abordaje en el tema a desarrollar en esta investigación, definiendo y destacando

cada una de estas.

La investigación implica la recolección de datos estratégicos para la

realización del proceso sistemático para la ejecución del diseño de un modelo de

gestión frente a los procesos técnicos y administrativos en talleres biomédicos

hospitalarios colombianos.

Por otro lado, en esta investigación se utiliza la metodología vedeco, que no

es otra cosa que la forma en la que se da uso a los datos disponibles en las

bases, con la intensión de generar sistemas de información útiles y eficientes que

permitan identificar los momentos críticos de la operación, en este caso los

momentos en los que la operación de los talleres biomédicos de las instituciones


33
no cumplen con la demanda del hospital y de esa manera es posible generar

procesos de mejora continua que de alguna manera permiten llegar al equilibrio en

los procesos que se desarrollan al interior de los mismos.

6. Resultados

6.1. Modelo de gestión recomendado.

Teniendo claro el organigrama o la estructura jerárquica de la institución que en

este caso es la estructura general de las instituciones de segundo nivel en el país

bajo la resolución 3100 del 2019 que es precisamente las que les permite

acreditarse y prestar el servicio en Colombia también se debe disponer de un

cuadro de mando similar al que se expone a continuación:

LIMITE LIM
CONSECUTIVO NOMBRE DEL INDICADOR META TENDENCIA
INFERIOR SUPE

Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo


Institucional
1 90% 80.0% 100
Armenta
34
Efectividad en la auditoria para el
mejoramiento continuo de la calidad de la
2 atención en salud PAMEC 90% 80.0% 100
aumentar
Recurrencia de eventos adversos
3 <=5% 0.0% 25
Disminuir
Transición de la resolución 2003 a la
resolución 3100 Sistema Único de Habilitación
4 100% 90.0% 100
Aumentar
Porcentaje de Cumplimiento de plan de
comunicaciones
5 70% 55.0% 90
Aumentar
Experiencia Global respecto a los servicios de
salud que ha recibido el usuario
6 80% 70.0% 95
Aumentar
Porcentaje de quejas respondidas en un
término <= 15 días hábiles
7 100% 100.0% 100
Mantener
Índice de Cumplimiento de Actividades del
proceso de gestion legal
8 80% 70.0% 90
Aumentar
Evaluación de aplicación de guía de manejo
especifica: Guía de atención de Enfermedad
9 Hipertensiva 90% 80.0% 100
Aumentar
Oportunidad promedio en la atención de
consulta de medicina general
10 3 1.69 3.
Disminuir
Tiempo promedio de espera para la asignación
de cita de medicina general
11 3 1.69 3.
Disminuir
Oportunidad en la asignación de citas de
consulta de odontología general.
12 3 2.2 3
Disminuir
Tiempo promedio de espera para la asignación
de cita de Odontología general
13 3 2.2 3
Disminuir
35
Conocimiento al Modelo de atención y
prestación de servicios de la institución
14 60% 40.0% 70
Aumentar
Inasistencia consulta médica
15 10% 4.0% 10
Disminuir
Inasistencia consulta odontológica
16 10% 4.0% 10
Disminuir
Promedio de evaluación de adherencias a las
guías priorizadas
17 80% 70.0% 90
Aumentar
Evaluación de aplicación de la guía de manejo
para control prenatal
18 85% 80.0% 95
Aumentar
Evaluación de aplicación de la guía de caries
19 40% 39.0% 90
Aumentar
Proporción de gestantes captadas antes de la
semana 12 de gestación.
20 75% 49.1% 89
Aumentar
Sostenibilidad de la estrategia IAMII
21 98% 85.0% 100
Mantener
Porcentaje de adherencia al programa de
crónicos
22 40% 30.0% 50
Aumentar
evaluación de aplicación de guía de manejo de
Crecimiento y Desarrollo
23 80% 70.0% 96
Aumentar
Índice de cumplimiento de actividades del Plan
Operativo del proceso de gestión en salud
24 pública y PYP 80% 70.0% 90
Aumentar
Proporción de medicamentos y material
médico quirúrgico adquirido mediante los
siguientes mecanismos: a). Compras
conjuntas
25 70% 50.0% 90
b). Compras a través de cooperativas de
Empresas Sociales del Estado
c). Compras a través de mecanismos
electrónicos Aumentar
36
Evolución del gasto por unidad de Valor
Relativo producida
26 1.60 1.00 1.
Disminuir
Resultado Equilibrio presupuestal con recaudo
27 1.00 0.80 1.
Aumentar
Monto de la deuda superior a 30 días por
concepto de salarios del personal de planta y
28 por concepto de contratación de servicios y 0.00 0.00 0.
variación del monto frente a la vigencia
anterior Mantener
Porcentaje de cumplimiento del plan
estratégico del talento humano
29 0.70 0.60 0.
Aumentar
Porcentaje de cumplimiento del plan de
Seguridad y salud en el trabajo
30 0.90 0.70 1.
Aumentar
Porcentaje Cumplimiento del plan de
mejoramiento de cultura organizacional
31 0.70 0.50 0.
Aumentar
Porcentaje de cumplimiento del programa de
responsabilidad social
32 0.60 0.50 0.
Aumentar
Porcentaje de necesidades de información
gestionadas
33 0.70 0.60 0.
Aumentar
Porcentaje de incidentes de sistemas
informacion solucionados
34 0.80 0.70 1.
Aumentar
Porcentaje de necesidades de tecnología
resueltas
35 0.80 0.70 0.
Aumentar
Porcentaje necesidades de ambiente físico
gestionadas
36 0.70 0.50 0.
Aumentar
Porcentaje de Cumplimiento del programa de
gestion documental establecido por vigencia
37 0.90 0.70 1.
Aumentar
37
Cumplimiento del Plan Institucional de
Archivos - PINAR 2020
38 0.90 0.80 1.
Aumentar
Porcentaje de Informes enviados
oportunamente
39 así: 2193(5), circular 030(4), circular 016(5), 1.00 1.00 1.
Informe RIPS (4), Circular 012 PAMEC (1) Mantener
Porcentaje de Cumplimiento del plan de
mejora de CI
40 0.80 0.70 0.
Aumentar
Porcentaje de cumplimiento de actividades del
componente de riesgos
41 0.70 0.60 0.
Aumentar
Porcentaje de mitigación de riesgos críticos
42 0.10 0.05 0.
Aumentar
38

PROMEDIO-
PLAN DE DESARROLLO AÑO EVALUADO   ACUMULADO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
 

NA 85.0% NA 65.6% NA 78.1% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.00%

NA 9.9% NA 16.5% NA 34.2% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 10.10%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% NA 0.00%

NA NA NA 0.0% NA NA NA 0.0% NA NA NA 0.0% NA 0.00%

NA 20.5% NA 36.4% NA 48.9% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 17.61%

95.0% 95.2% 95.8% 95.9% 94.9% 94.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%   47.58%
39

100.0% 100.0% 95.8% 95.9% 94.9% 94.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%   48.40%

NA NA 10.0% NA NA 20.0% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 7.50%

NA 99.6% NA 100.0% NA 98.6% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 49.70%

2.34 2.67 1.98 0.11 0.22 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.65

2.54 2.96 2.41 0.12 0.28 0.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.74

2.65 2.67 1.91 0.02 0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.61

2.75 2.69 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.62

NA NA NA NA NA NA 0.0% NA NA NA NA 0.0% NA 0.00%


40

0.07 0.07 0.06 0.06 0.04 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.03

0.06 0.06 0.07 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.02

NA 97.8% NA 100.0% NA 94.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 48.64%

NA NA 95.3% NA NA 100.0% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 48.84%

NA 0.0% NA 0.0% NA 73.7% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 12.28%

84.06% 88.10% 73.81% 75.56% 72.41% 81.58% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%   39.63%

NA NA 97.8% NA NA 97.8% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 48.91%

NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 0.00%


41

NA 100.0% NA 100.0% NA 100.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 50.00%

NA NA 18.2% NA NA 45.5% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 15.91%

NA 0.0% NA 57.8% NA 75.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 22.12%

0.85 1.22 1.07 1.38 1.69 1.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   0.67

0.70 3.59 2.11 2.01 1.90 1.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00   1.02

NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0%   0.00%

NA NA 12.7% NA NA 36.4% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 12.29%

NA 10.9% NA 25.1% NA 40.4% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0% NA 12.73%


42

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0% NA 0.00%

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0% NA 0.00%

NA NA NA NA NA 100.0% NA NA NA NA NA 0.0% NA 50.00%

NA NA NA NA NA 100.0% NA NA NA NA NA 0.0% NA 50.00%

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0% NA 0.00%

NA NA NA NA NA 49.1% NA NA NA NA NA 0.0% NA 24.56%

NA 0.0% NA 21.4% NA 28.6% NA 0.0% NA 0.0% NA 0.0%   8.33%

NA NA NA NA NA 25.0% NA NA NA NA NA 0.0%   12.50%


43

NA NA 25.0% NA NA 40.0% NA NA 0.0% NA NA 0.0% NA 16.25%

NA NA NA 0.0% NA NA NA 0.0% NA NA NA 0.0% NA 0.00%

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0% NA 0.00%

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0% NA 0.00%
44
En este sentido se puede ver que este es un ejemplo hoy de un tablero de

mando donde los colores permiten visualizar con total facilidad los indicadores que

realmente están presentando dificultades que para el modelo del ejemplo son

prácticamente todos y si en el caso de que esto ocurriese en un hospital real

seguramente habría que hacer una intervención profunda ya que no se está

cumpliendo con la normatividad.

Se dispone de este ejemplo con la intención de hacer visible la forma en la

que se debe llevar control cuándo se hoy impone o se hoy incluye dentro de los

procesos de cualquier organización el sistema de gestión, hoy el cual debe ser

alimentado de manera constante a partir de la documentación hoy y las evidencias

en cuanto a los procesos ejecutados, ejecutables y medibles.

Todos estos procesos de medición de indicadores pueden ser alimentados

pon la analítica de datos respecto de la ecuación lineal de los máximos y mínimos

como se expone a continuación.

6.2. Análisis de datos

Para comenzar es necesario hablar de la población de Colombia, que si

bien ha aumentado por diversas razones como lo es la migración y el fracaso de

las campanas de control parental y prevención del embarazo desde tempranas

edades, además muestra otros cambios significativos que se exponen a

continuación:
45

Fuente: censo nacional.

Fuente: censo nacional.

Aquí se observa también que la población cada vez es mayor y la cantidad

de personas jóvenes disminuye en la medida en que también lo hacen los

nacimientos.

La población que termina siendo el dato principal en este estudio está


46
teniendo unos cambios de importancia, en la medida en la que la pirámides se

está convirtiendo en hoy en una figura menos claramente definida a causa de los

cambios que tiene la población por ejemplo del envejecimiento hoy lo que implica

que las enfermedades crónicas aumentan y la posibilidad productiva disminuye,

también se ve en cambio en la figura a partir de los fenómenos migratorios donde

la llegada de los ciudadanos venezolanos ha generado una afectación de

importancia ya que a pesar de ser población en su mayoría muy joven vienen con

dificultades de salud ya crónicas y además de eso relacionadas con diversos

vectores de contaminación a los que han estado expuestos durante su proceso de

migración y efectivamente es población que también requiere de alguna manera

los servicios hospitalarios que son innegables y absolutos para todas las personas

independientemente de su nacionalidad.

Esto es relevante para el estudio, debido a que a partir de esos cambios

poblacionales se van presentando también hay cambios significativos en la

demanda de servicios de salud, que es uno de los elementos a considerar en el

presente estudio.

Por otro lado, según los datos del ministerio de salud, en Colombia hay

1103 municipios en el país y son el segundo nivel de división administrativa en

Colombia. Para estas divisiones existen 1800 hospitales para la atención de los

colombianos, de tal manera que, desde la perspectiva del sistema de atención

público, que es uno de los elementos que resalta el gobierno actual y con una

cobertura del 70% como ocurre a tiempo presente se necesitan 2571 hospitales

como mínimo, de tal manera que aún faltan 771.

Teniendo en cuenta que la cobertura está en un 70% y los hospitales a su


47
máxima capacidad resulta muy sencillo hacer una regla de 3 para identificar la

cantidad de instituciones que hacen falta, no necesariamente para hablar de la

calidad y la oportunidad de los servicios, pero sí de la cobertura total para la

población respecto de los servicios básicos que ya reciben los demás y con la

misma calidad ya existente.

Así las cosas, a partir de esa información demográfica, se puede decir que

los hospitales con segundo nivel de atención requieren de cierta cantidad casi que

estandarizada de máquinas biomédicas cada uno, como se muestra en el banco

de datos expuesto en el capítulo anterior, lo que permite hacer cálculos de

máximos y mínimos para establecer la cantidad mínima requerida de máquinas en

caso de que se quiera alcanzar el 100% en la cobertura conservando la calidad

del servicio prestado.

Para este caso lo que se busca establecer son los mínimos de tal manera

que se puede asegurar que la Programación Lineal es uno de los avances

científicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, y es fundamental en

economía y planificación. Se utiliza para asignar, de la mejor manera posible, una

serie de recursos a unas actividades que queremos realizar.

En los problemas de Programación Lineal nos encontraremos con:

 Función Objetivo: es la meta que se quiere alcanzar, y que será la función

para optimizar

 Minimizar: costos, tiempo...

 Maximizar: beneficios, rendimientos...

 Restricciones: ´estas vendrán determinadas por las condiciones en las que


48
nos encontramos a la hora de optimizar la función objetivo y son del tipo:

o escasez de recursos

o exigencias de producción

o exigencias de entrega

o exigencias de tipo social...

- Linealidad: tanto la función objetivo como las restricciones, son funciones lineales

de las variables consideradas.

La Programación Lineal, en términos generales, va a consistir en:

Optimizar una función objetivo z=c∗x

Sujeto a unas restricciones Ax ≤ ¿

x≥0

Teniendo claridad respecto del proceso, para este caso particular y casusa de la

densidad que implica el trabajo, cuando se decide buscar establecer cuáles son

los mínimos respecto de maquinaria para que se pueda cubrir el 100% de la

población sin afectar la calidad. Con el modelo de mínimos así:

Costo por hospital $ 3,696,797,477

Cobertura 70%

Cantidad existente 1800

En esta tabla se expone los costos mínimos de maquinaria en una institución de

segundo nivel, las cuales ofrecen actualmente una cobertura en salud al 70% de la

población, de tal manera que hay 1800 dispuestos en todo el territorio nacional.

A partir de ahí se generan los siguientes cálculos:


49
Maquinaria de hospital Camas de hospital Precio promedio

por atención

Pacientes $ $ $

pediátricos 1,109,039 554,520 1,478,719

Pacientes adultos $ $ $

1,109,039 739,359 2,587,758

Disponibilidad $ 30,000,000,000,000 $ 20,000,000,000,000

$ 30,000,000,000,000 $ 20,000,000,000,000

Costo mínimo

Pacientes pediátricos 0 $

70,000,000,000,000

Pacientes adultos $ 27050440

Aquí se observa en primer lugar, por ser más costoso atender niños a nivel

hospitalario a casusa de sus cargas virales, se podría hacer un promedio y

atender de manera estandarizada a costo de $ 27.050.440 por persona sin hacer

distinción. Y que efectivamente si se atiende a ese costo promedio con los 72

billones que se disponen como adicionales al presupuesto en nacional, se podría

generar una cobertura total y quedaría un exceso de 2 billones, en la medida en

que para generar una cobertura total se requieren 70 billones, construyendo las

instituciones faltantes y dotándolas para que alcancen por lo menos segundo nivel

de atención, que es el nivel más utilizado por la población.

Debido a que en este nivel se agrupan los hospitales y establecimientos

donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna,

pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría, que son las


50
especialidades que más demanda tienen por contar con atención global de

diversas patologías. Y en caso de requerirse un nivel mayor de complejidad en la

atención, es porque seguramente el individuo atraviesa una situación más

especifica que por demás son de menor demanda y por eso, con la intención de

generalizar se trabajó solo con instituciones de segundo nivel, ya que son las que

deben dar manejo a la mayoría de la población.

ahora bien aquí hay otras correlaciones que se pueden ejecutar como lo

son la relación existente entre la densidad de la población y la demanda de

servicios de salud que si bien ya se expone de manera somera no hay manera de

establecer un absoluto en ese sentido debido a que la demanda de los servicios

en salud está relacionado con muchos elementos como lo son los vectores de

contaminación las situaciones climáticas el acceso a recursos y saneamiento

básico de la población y los procesos de envejecimiento saludable que

efectivamente en Colombia no funcionan como deberían, hoy ya que las

actividades de prevención y promoción de la salud se ven restringidas a algunos

grupos específicos y no se le enseña a la población a prevenir enfermarse desde

edades tempranas, sino que por el contrario lo que se hace es esperar allá estar

enfermo para así asistir a alguna institución.

Otro elemento de importancia es lo que dicta la norma que en este caso es

la resolución 3100 de 2019, respecto de los procesos de habilitación y

funcionamiento de las instituciones hospitalarias de segundo nivel que fue

precisamente para las cuales se hizo el cálculo donde se evidenció que se

necesitaban más de 700 instituciones más para poder cubrir la demanda de

servicios. hoy ya que efectivamente para que estas instituciones puedan funcionar
51
requieren cumplir una serie de requisitos, dentro de los cuales para este estudio

solamente se tendrá en cuenta la cantidad de máquinas biomédicas necesarias

para su funcionamiento, ya que si bien la norma indica la necesidad de la

existencia de las máquinas en los hospitales del proceso lo vuelven obvio de tal

manera que dentro del inventario efectivamente sí están cumpliendo con la

cantidad pero muchas veces solamente están dentro del inventario más no están

disponibles en los servicios para cubrir la demanda, hoy eso a causa de las

demoras que se pueden estar presentando al interior del taller biomédico y que

nos están de alguna manera detallando o estudiando de manera clara debido a

que dentro del taller los procesos están restringidos solamente a los técnicos y no

hay ningún tipo de control que les limite los tiempos para la reparación de la

maquinaria.

En la siguiente tabla se exponen los equipos biomédicos indispensables

para la prestación de cualquier servicio de salud:

Maquinas biomédicas
Servicio Nombre Función Cantidad mínima
según la norma
Cardiología Máquina de Este equipo registra la actividad 1/50 pacientes o
ecg eléctrica del corazón durante un perí- 1/servicio en caso
odo de tiempo lo cual ayuda en la de hospitalización y
evaluación instantánea de la frecuencia en urgencias al
cardíaca y para la identificación rápida menos 4 por unidad
de posibles anomalías.
Cardiología Sistemas de Utilizados en Cardiología, ayudan a 2 por institución
estrés determinar la respuesta del cuerpo y
probarlo más allá del nivel normal. Un
sistema de estrés expone la condición
de salud que no es observable en
condiciones normales.
Cardiología Desfibriladores Sirven para tratar afecciones letales 1/20 pacientes o
como la fibrilación ventricular, las 1/servicio en caso
arritmias cardíacas y la taquicardia. de hospitalización y
Cuando la energía eléctrica se en urgencias al
administra a través de una dosis menos 6 por unidad
terapéutica, el desfibrilador cesa la
arritmia y restablece el ritmo normal en
52
el corazón del paciente.
Cirugía Unidades Se usan en cirugías para coagular, 1 por cada sala de
electro cortar o alterar tejidos. Esto ayuda a cirugía disponible
quirúrgicas restringir el flujo sanguíneo en un área normalmente en las
corporal específica y mejora la instituciones de
visibilidad durante un procedimiento segundo nivel se
quirúrgico. habilitan 6 salas y se
debe tener uno en
disponibilidad por
reparaciones o
mantenimiento
Cirugía Luces Están diseñadas para facilitar la 1 por cada sala de
quirúrgicas iluminación durante las cirugías y cirugía disponible
asegurar condiciones de iluminación normalmente en las
adecuadas. De hecho, este es un instituciones de
equipo médico obligatorio que se segundo nivel se
requiere en todos los entornos habilitan 6 salas y se
quirúrgicos. debe tener uno en
disponibilidad por
reparaciones o
mantenimiento
Cirugía Mesas No se puede realizar cirugía sin mesas 1 por cada sala de
quirúrgicas y quirúrgicas, así como tampoco se cirugía disponible
camas para puede acomodar a ningún paciente sin normalmente en las
pacientes una cama adecuada. Para el instituciones de
tratamiento médico y los segundo nivel se
procedimientos quirúrgicos, las camas y habilitan 6 salas y se
mesas de recuperación de los debe tener uno en
pacientes son el equipo que debe disponibilidad por
poseer todo hospital. reparaciones o
mantenimiento
Hospitalizaci Máquina de Estas máquinas proporcionan un 1 por cada sala de
ón, cirugía y anestesia suministro de gas médico continuo y cirugía disponible
cuidados preciso. El gas se entrega a los normalmente en las
intensivos pacientes con un flujo y presión instituciones de
seguros para garantizar una anestesia segundo nivel se
uniforme. Las modernas máquinas de habilitan 6 salas y se
anestesia incluyen una unidad de debe tener uno en
succión, un ventilador y dispositivos de disponibilidad por
monitoreo del paciente. reparaciones o
mantenimiento,
además 1 por cada
unidad de cuidados
intensivos,
reanimación y 2
disponibles para
urgencias vitales
dentro de los
servicios
Hospitalizaci Ultrasonido de Este sistema ofrece un método indoloro 1/50 pacientes o
ón diagnóstico para examinar el cuerpo y no recurre a 1/servicio en caso
la radiación. El equipo se usa de hospitalización y
principalmente para medir la densidad, en urgencias al
el tamaño y la estructura de la masa menos 4 por unidad
interna del cuerpo y también ayuda a
identificar posibles anomalías internas.
53
Hospitalizaci Monitores de Os profesionales médicos usan estos 1 por cada cama de
ón signos vitales monitores para ver constantemente los hospitalización y
niveles de signos vitales y el estado de unidad de cuidados
evolución del paciente en un proceso intensivos, además
de hospitalización. Estos monitores se deben tener al
también proporcionan imágenes de alta menos 5 para las
resolución para ayudar a los cirujanos contingencias.
durante las intervenciones difíciles. Del
mismo modo, el monitor de signos
vitales brinda lecturas precisas del
estado de salud de un paciente
después de someterse a una cirugía.
Hospitalizaci Esterilizadores El procedimiento de esterilización Uno o dos de gran
ón realizado por esterilizadores acaba con tamaño para la
todos los tipos de microbios, incluidos institución.
virus, hongos, bacterias, esporas y
otros. Estos microbianos están
presentes en diversos dispositivos
médicos e instrumentos quirúrgicos.

6.3. Análisis de los resultados.

Al observar los resultados antes expuestos se puede decir que primero si

es necesario que todas las instituciones cuenten con un sistema de gestión

específico para el taller biomédico ya que solamente de esa manera se puede

garantizar la disponibilidad de las máquinas en los servicios. porque una cosa es

contar con la maquinaria dentro de los inventarios lo que implica que sí está dentro

de la institución y otra es que definitivamente esa misma máquina esté disponible

para la atención de los usuarios.

Bajo ese orden de ideas, y como se expone en la tabla que se dispuso en el

apartado anterior se puede ver que efectivamente hay un ranking o un listado de

maquinarias que son básicas para la prestación de servicios de salud de primer y

segundo nivel ya que las instituciones de segundo nivel incluyen servicios como

cirugía general hospitalización cuidados intermedios, y urgencias. pero dentro del

servicio de urgencias también se debe contar con varios sub-servicios como lo son

observación, la sala de infecciones respiratorias y reanimación.


54
así las cosas, para que todos estos servicios puedan funcionar al interior de

una organización de segundo nivel se requiere contar con un stock mínimo de

máquinas biométricas que sirven de soporte para sostener la vida del paciente y

en algunos casos para generar medidas de urgencia vital como lo es el de

desfibrilador y la máquina de anestesia los pacientes que requieren respiración

mecánica a causa de sus dificultades de salud.

Conclusiones:

A partir de la información antes dispuesta se puede llegar a las siguientes

conclusiones:

La salud en la actualidad no se puede concebir sin la aplicación de

tecnología a los procedimientos de recuperación de las condiciones de bienestar

de los pacientes, por lo tanto, es claro que la tecnología es en una gran

proporción, responsable de la conservación de la salud pública, de la promoción,

de la prevención, contención, mitigación de enfermedades, del éxito de los

tratamientos y la rehabilitación efectiva de las comunidades sobre las cuales tiene

injerencia. La tecnología facilita la restauración de las condiciones físicas,

mentales y sociales de la población, de ahí su relevancia.

Otro elemento para resaltar, que todos estos procesos se pueden traducir

en dinero así como se expone en los resultado, ya que para generar

infraestructura suficiente para alcanzar la cobertura total, contando con inventarios

de un tamaño suficiente para que se mantenga la rotación constante de las

maquinas biomédicas en los servicios cumpliendo con la normatividad es de

70.000.000.000 rubro que se podría relacionar con los recursos asignados a la

salud, sin embargo, se podría entender la necesidad de doblar la asignación, ya


55
que una parte debe dirigirse al soporte de los servicios actuales y la otra a la

construcción de nuevas instituciones y la adquisición de nueva maquinaria para

estandarizar los inventarios de acuerdo al nivel de complejidad de cada institución.

Recomendaciones.

Es recomendable en primer lugar definitivamente generar, aplicar y

establecer un modelo de gestion documental que cuyos indicadores se puedan

nutrir por alguno de los procesos de análisis numérico, como el que se expone en

este estudio, ya que de esa forma es posible llevar un mayor control sobre las

actividades de los talleres y por ende mayor cumplimiento a la norma.

También es posible generar en estudios futuros un modelo de cálculos

específico para cada institución donde se tengan en cuenta sus características

específicas, de tal manera que el mismo sea lo ajustado posible a la realidad del

taller y a las necesidades de los usuarios de la organización.

Referencias
56
1. Accreditation manual for hospitals, volume I - Standards. Oakbrook Terrace,

Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations, 2002.

2. Bellini, F. (2004). Sistemas de inventarios. Disponible en:

http://www.investigacion-operaciones.com/Inventario-1.htm.

3. Bellini, F. (2004). Una aproximación a los modelos de inventarios.

Disponible en: http://www.investigacion-operaciones.com/Modelo

%20Inventarios.htm.

4. Biomedical Instrumentation & Technology, 2010, 4(4):346-349.

5. Bustos, C. y Chacón, G. (2007, enero-junio). El MRP en la gestión de

inventarios. Revista Visión Gerencial, 1 (6). Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25132/1/ articulo1.pdf

6. Cohen T. AAMI’s Benchmarking solution: analysis of cost of service

ratio and other metrics.

7. Corzo, J., Torres, M., Lugo, M., Cossio, I., Reyes, R., Betancourt, M.,

Álvarez, H. (2002). Aplicación de un sistema de gestión de inventario. IV

Jornada Científica Nacional del Centro de Investigación y Desarrollo del

Comercio Interior, La Habana. Disponible en:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH513c.dir/

doc.pdf

8. Durán, Yosmary (2012). Administración del inventario: elemento clave para

la optimización de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial, (1),55-

78. [fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2022].

ISSN: 1317-8822. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892008
57
9. Ehrhardt, M. y Brigham, E. (2007). Finanzas corporativas. Segunda edición.

México: Editorial Thomson.

10. El Presidente De La República De Colombia (1994). Decreto 1769. Diario

Oficial No. 41.477, del 5 de agosto de 1994

11. Elrod, J. K., & Fortenberry, J. (2017). Centers of excellence in healthcare

institutions: What they are and how to assemble them. BMC Health Service

Research, 15 - 24.

12. Fennigkoh, L, Smith B. Clinical equipment management. Joint

Commission on Accreditation of Healthcare Organizations Plant

Technology and Safety Management Series, 1989, 2:3−12.

13. Gitman, L. (1986). Fundamentos de la administración financiera. Tercera

edición. México: Harla.

14. Malkin R. Medical instrumentation in the developing world. Memphis,

Engineering World Health, 2006.

15. Orozco Murillo, William y Cortés Mancera, Fabián. (2013).

Caracterización de la gestión del mantenimiento de equipo biomédico en

servicios de urgencia de clínicas y hospitales de Medellín en el período

2008-2009. Revista Ciencias de la Salud, 11 (1), 35-44. Recuperado

el 23 de septiembre

de 2022, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

72732013000100003&lng=en&tlng=es.

16. Ortega, R. (2010). Inventarios, el paso hacia la profesionalización de los


58
negocios. Disponible en:

http://www.expologistica.com/articulos/23/Inventarios__el_paso_hacia_la_pr

ofesionalizacion_de_los_negocios.html.

17. Parada, O. (2009, enero-junio). Un enfoque multicriterio para la toma de

decisiones en la gestión de inventarios. Cuadernos de administración, 22

(38), 169-187. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n38/v22n38a09.pdf

18. Ponsot, E. (2008, julio-diciembre). El estudio de inventarios en la cadena de

suministros: una mirada desde el subdesarrollo. Revista Actualidad

Contable, 11, (17), 82-94. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26624/1/articulo7.pdf.

19. Programa preparatorio para ejecutivos que laboran en las unidades de

negocio (2006). Agencias Bancarias). Modulo I: Bases contables para el

análisis financiero y Módulo II: Análisis de estados financieros I

20. Ramírez, J. (2007) Inventarios. Fundamentos de inventarios. Parte II.

Disponible en:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosf

undamentos/default2.asp.

21. Ramírez, J. (2007). Inventarios. Fundamentos de inventarios. Parte I.

Disponible:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_deempresas/inventariosfu

ndamentos/.

22. Ridgeway M. Classifying medical devices according to their maintenance


59
sensitivity: a practical, risk-based approach to PM program management.

Biomedical Instrumentation and Technology, 2001, 35(3):167-176.

23. Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2006). Fundamentos de finanzas

corporativas. Séptima edición. México: Editorial McGraw-Hill.

24. Sistema de gestión de la Universitaria de Cantabria. Modelo de Gestión por

procesos. Unican.es. Recuperado el 13 de

octubre de 2022, de

https://web.unican.es/unidades/coie/Documents/Sistema%20de

%20Gestion/Procedimiento s/COIE.PRO-010%20Modelo%20de%20Gesti

%C3%B3n%20por%20procesos.pdf

25. Tekbar (s/f) Gestión conjunta de inventarios para las empresas, ¿qué?.

Disponible en: http://www.tekbar.net/es/system-integration/jointinventory-

management-for-businesses-what.html

valladares, J. M. (2018). MODELO DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA PARA


UN CENTRO. Bogotá.

26. Van Horne, J. (1993). Administración financiera. Novena edición. México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

27. Wang B, Levenson A. Equipment inclusion criteria – a new interpretation of

JCAHO’s medical equipment management standard. Journal of Clinical

Engineering, 2000, 25:26–35.

28. Ministerio De Salud Y Protección Social (2013) Resolución Número 1441.

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir


60
los prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan

otras disposiciones

Firma: Director:

Grupo de Investigación:

También podría gustarte