Caracterizacion Sociodemografica y Laboral de Los Docentes de La Udec Seccional Girardot PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

1

2
3
4
5
6
7
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y LABORAL DE LOS DOCENTES
DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT
DURANTE EL PERIODO ACADEMICO 2016.

KAREN ELIZABETH PEREA ROJAS


YULEIDY ANGELICA NOCUA SEMA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
GIRARDOT
2017

8
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y LABORAL DE LOS DOCENTES
DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT
DURANTE EL PERIODO ACADEMICO 2016.

KAREN ELIZABETH PEREA ROJAS


YULEIDY ANGELICA NOCUA SEMA.

DOCENTE INVESTIGADORA
ENFERMERA ESPECIALISTA EN AUDITORIA EN SALUD Y CANDIDATA A
MAESTRIA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA
AMANDA ORTIZ DONCEL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
GIRARDOT
2017

9
NOTA DE ACEPTACIÓN:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Presidente del Jurado
______________________________
Jurado
______________________________
Jurado

10
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco a Dios por permitirnos terminar este proceso de


formación y poder superar los obstáculos, a nuestras familias quienes con su
apoyo incondicional alcanzamos nuestros objetivos propuestos.

A nuestra asesora de tesis la Docente Amanda Ortiz Doncel que con su


dedicación, orientación, acompañamiento y paciencia logramos obtener mayor
conocimiento y tener más interés sobre la investigación.

A la Universidad de Cundinamarca por habernos abierto las puertas para iniciar y


dar por finalizada la formación como profesional, igualmente a todos los docentes
que nos brindaron su colaboración y conocimientos para seguir superándonos
cada día.

11
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

Tabla de contenido
1. PROBLEMA ...................................................................................................... 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 20


2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................. 23
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 24

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 24


2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 24
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 25

4. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 27

4.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 27


4.2 MARCO ÉTICO ......................................................................................... 32
4.2.1 RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993................................................................. 32
4.2.3 Ley 911 de 2004 ..................................................................................... 32
4.2.4 Ley 266 de 1996 ..................................................................................... 32
4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................ 34
4.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 ................................................ 34
4.3.2 LEY 1616 DEL 21 DE ENERO DEL 2013 .......................................................... 34
4.3.3 RESOLUCIÓN 002646 DE 2008 ..................................................................... 35
4.3.4 Ley 100 del 23 de diciembre de 1993..................................................... 37
4.3.5 PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA. .............................................................. 37
4.4 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................ 37
4.4.1 La Universidad ....................................................................................... 37
5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................... 43
6. DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 44

6.1 ENFOQUE .................................................................................................... 44


6.2 TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................... 44
6.3 POBLACION EN ESTUDIO .......................................................................... 44
6.3.1 Universo ................................................................................................. 44

12
6.3.2 Población y Muestra ............................................................................... 44
6.3.3 Método de selección de la muestra ........................................................ 44
6.4 INSTRUMENTOS Y METODOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
........................................................................................................................... 44
7. ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 46

8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 58

9. DISCUSION ...................................................................................................... 59

10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 60

10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 61

10. ANEXOS: ........................................................................................................ 63

10.1 INSTRUMENTO: ........................................................................................ 64


INSTRUMENTO- CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA Y LABORAL
DE LOS DOCENTES DE LA UDEC SECCIONAL GIRARDOT
I-II PERIODO 2016 .......................................................................................... 64
ANEXO B. TABLAS ............................................................................................. 65

13
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfica 1. Distribución por género…………………………………………………….39


Gráfica 2. Distribución de los docentes por edad…………………………………….40
Gráfica 3. Distribución del tipo de procedencia……………………………………....41
Gráfica 4. Distribución por estado civil………………………………………………...42
Gráfica 5. Distribución de los docentes por nivel de escolaridad…………………..43
Gráfica 6. Distribución por el lugar de residencia actual…………………………….44
Gráfica 7. Distribución por tipo de vivienda…………………………………………...44
Gráfica 8. Distribución personas a cargo por estrato socioeconómico…………….45
Gráfica 9. Distribución según sección donde trabaja y nivel de escolaridad……...46
Gráfica 10. Distribución de los docentes por tipo de contrato………………………47
Gráfica 11. Distribución de horas diarias de trabajo y modalidad de pago……..…48
Gráfica 12. Distribución de antigüedad en la UDEC relacionado con el programa
académico………………………………………………………………………………...49
Gráfica 13. Distribución porcentual de horas laboradas en docencia, investigación
y proyección social por programas…………………………………………………….50

14
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución porcentual profesión y ocupación……………………………45

15
RESUMEN

Objetivo: Determinar socio-demográficamente y laboral al personal Docente que


trabaja en la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, durante el periodo
académico del 2016.

Metodología: Se seleccionaron 65 docentes con dedicación tiempo completo de


los Programas de Enfermería, Administración de Empresas, Ingeniería Ambiental
y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas
Castellana e inglés de la Universidad de Cundinamarca seccional Girardot.

Conclusiones: De acuerdo a la investigación realizada a 65 docentes de TCO de


la Universidad de Cundinamarca de la Ciudad de Girardot, se concluye que:
Según la caracterización sociodemográfica el género femenino predomina en un
92%, con edades entre 30 a 39 años con un 35.3%, los docentes proceden de
Girardot en un 55.3%, la mayoría son casados en un 46%, el nivel de formación
postgradual es el de especialistas en más del 50%, de los docentes encuestados
el 98% residen en zona urbana, cuentan con vivienda propia en un 58,4%, con
estrato socioeconómico nivel 3 en un 67,6% de los cuales 14 de los docentes no
tienen personas a cargo y solo un docente tiene 4 personas a cargo.

De acuerdo a las características laborales los resultados muestran que el mayor


número de los docentes encuestados en un 47.7% son de la profesión de
enfermería, los docentes refieren en un mínimo porcentaje de 1,5% profesiones
como administración pública y biólogo. Los participantes tienen una antigüedad en
el cargo como docentes de 0 a 10 años en un 40%.

En el programa de enfermería hay mayor número de docentes con


especialización, el programa de ingeniería ambiental cuenta con mayor número de
docentes maestrantes. Se evidencia que en los programas de ingeniera ambiental
y licenciatura cuentan con docentes de nivel posgradual de doctorado.
La mayoría de los docentes dedican sus horas laborales a la docencia y en un
mínimo porcentaje a la investigación y proyección social. El programa académico
con mayor dedicación a la docencia es el programa de enfermería con 906 horas
(32 Docentes).

Palabras Clave: Institución, educación, Docente, salud mental, demográfica.

16
ABSTRACT

Objective: to determine socio-demographically and work to the teaching staff that


works in the University of Cundinamarca, Girardot Section, during the academic
period of 2016.

Methodology: 65 teachers were selected with full time dedication of the Nursing
Programs, Business Administration, Environmental Engineering and Bachelor's
Degree in Basic Education with emphasis in Humanities and Spanish and English
Languages of the University of Cundinamarca Girardot sectional.

Conclusions: According to the research carried out on 65 teachers of TCO of the


University of Cundinamarca of the City of Girardot, we conclude that:
According to the sociodemographic characterization the female gender
predominates in 92%, with ages between 30 to 39 years with 35.3%, the teachers
come from Girardot in 55.3%, the majority are married in 46%, the level of
postgraduate training is The specialists of more than 50%, of the teachers
surveyed, 98% live in urban areas, have their own homes in 58.4%, with a
socioeconomic level 3 in 67.6% of which 14 of the teachers They do not have
people in charge and only one teacher has 4 people in charge.

According to the labor characteristics, the results show that the greatest number of
the teachers surveyed in 47.7% is of the nursing profession, the professors refer in
a minimum percentage of 1.5% professions as public administration and biologist.
The participants have seniority in the position as teachers of 0 to 10 years in a
40%.

In the nursing program there are more teachers with specialization, the
environmental engineering program has more teachers. It is evident that in the
programs of environmental engineering and bachelor's degree they have teachers
of postgraduate level of doctorate.
Most of the teachers dedicate their working hours to teaching and in a minimum
percentage to the research and social projection. The academic program with the
greatest dedication to teaching is the nursing program with 906 hours (32
Teachers).

Key words: Organizations, Competency-Based Education, Faculty, Mental Health,


Population Surveys.

17
INTRODUCCION

El proceso de trabajo docente, proporciona el desarrollo personal del trabajador, y


se ve determinado por: los objetos-sujetos de trabajo (estudiantes), la
organización y división del trabajo aprovechamiento del tiempo de trabajo, la
cantidad e intensidad, vigilancia y control, tipo de actividad y calidad del trabajo,
disposición del puesto de trabajo y aplicación de técnicas que faciliten el
desempeño de la tarea e influyan en la productividad y el confort. 1 De tal modo
que puedan intervenir en el comportamiento, satisfacción y productividad del
personal docente.

El desequilibrio entre el puesto de trabajo en las organizaciones y las posibilidades


de rendimiento de cada persona, han originado la aparición de determinados
riesgos psicosociales cuya prevalencia se ha ido incrementado a lo largo del
tiempo y se ha constituido en un problema social y de salud pública, que conlleva
por tanto, a la enfermedad del empleado y a un gran costo económico y social
para el empleador. estos factores han demostrado que el exceso de exigencias
psicológicas, la falta de influencia y de desarrollo en el trabajo, la falta de apoyo
social y calidad de liderazgo, las escasas compensaciones o la doble presencia,
pueden ser nocivas para la salud, independientemente de la personalidad de los
trabajadores o de sus circunstancias personales o familiares.2

Por lo anterior es necesario realizar el estudio de caracterización


sociodemográfica y laboral delos docentes de la universidad de Cundinamarca
seccional Girardot identificado las condiciones individuales como lo es la edad,
genero, estado civil, lugar de procedencia, tipo de vivienda, entre otras; y las
características laborales como es el tiempo laborando en la universidad,
antigüedad en la empresa, los tipos de cargo ya sea administrativo o Docente,
tipos de actividades que realiza como lo es en docencia, investigación y
proyección social, facultad o programa donde trabaja, tipo de contrato y número de
horas actualmente establecidas. Características que también pueden conllevar a
factores de riesgo intra o extra laborales ya que dependiendo de su condición de
vida personal y familiar se va a reflejar el desempeño a nivel laboral de los
docentes.

En el presente estudio se evidencia las características sociodemográficas y


laborales a los que están expuestos los docentes teniendo en cuenta las
condiciones, individuales, sociales y familiares, todo esto con el fin de que se

1
CANTOR lady., MUÑOS Alba. Revista cubana de higiene y epidemiologia. Caracterización sociodemográfica y de salud
vocal en docentes universitarios en Bogotá D.C., Colombia. Vol. 49 no.1.enero-abril. 2011.
2
SARMIENTO GOZALEZ, María Claudia. Factores de riesgo psicosocial intralaboral. 2012, pág. N. 12, (factores de riesgo
psicosocial intralaboral). Universidad EAN. Facultad de posgrados. Bogotá.

18
tomen medidas de intervención para mitigar o disminuir factores de riesgo que
puedan perturbar la salud física y mental de los docentes, además del desarrollo
de sus actividades.

19
1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación tiene como propósito la formación de profesionales altamente


capacitados que actúen como personas responsables, competentes y
comprometidas con el desarrollo social, conocimientos y habilidades que le
permitirán desempeñarse. Por lo tanto investigaciones que se han realizado a
nivel mundial refieren que los sistemas de educación superior están siendo
sometidos a fuertes presiones para elevar la calidad de su enseñanza hasta el
punto que ésta se ha convertido en su prioridad estratégica3.
Teniendo en cuenta que cuando se habla de salud, es el completo bienestar
físico, psicológico y social y que no solo se refiere a enfermedades de origen
metabólico sino también las que surgen a partir de situaciones laborales por eso
es necesario implementar métodos que logren un estado de salud óptimo para los
docentes.

En América Latina muchos agentes educativos consideran que, para que se


generen necesidades de auto perfeccionamiento continuo en el personal docente,
resulta imprescindible que se someta consciente y periódicamente a un proceso
de evaluación de su desempeño laboral y personal4.

En México, el profesor de educación superior lo conciben de la siguiente manera:


"Debe tener la capacidad de realizar con alto desempeño las funciones básicas de
docencia, generación y aplicación innovadora de conocimiento, tutoría y gestión
académico administrativa5.

En Venezuela se realizó el estudio de Cultura preventiva del riesgo laboral del


docente refiere que la docencia requiere de entrega, idealismo, servicio a los
demás; por la multiplicidad de funciones genera una carga psíquica significativa,
que desencadena posibles alteraciones sicológicas y significativos grados de
estrés, que incluso pueden generar importantes limitaciones físicas 6.

3
GUSMAN, Jesús Carlos. Perfiles educativo. La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena
enseñanza en este nivel educativo? vol.33 spe. México ene. 2011. Pag N.1
4
OLMEDO, Bertha., DELGADO Iván., LOPEZ Marilu., VELASQUEZ Juan Carlos., MORA Bertha., VELASCO Raymundo.,
MONTERO Sergio. Revista cubana de investigaciones biomédicas. perfil de salud en profesores universitarios y su
productividad. Ciudad de la habana Vol.32 No.2. junio 2013.
5
GUSMAN, Jesús Carlos. Perfiles educativo. En: La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena
enseñanza en este nivel educativo? vol.33 spe. México ene. 2011. Pag N.3
6
MÉNDEZ, Elita, FIGUEREDO, Carlos, CHIRINOS, Edgar, GOYO, Aurora, RIVERO, Eduarda. Cultura preventiva del riesgo
laboral del docente universitario Multiciencias. Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela, vol. 11, núm. 1, enero-abril,
2011.

20
En Latinoamérica, el sector académico también experimentó cambios importantes
durante la década pasada, debido al interés de las universidades por mejorar su
competitividad internacional y la calidad de los servicios ofrecidos a la sociedad.
Sin embargo, pocos estudios en este medio han evaluado la relación entre los
estresores laborales y la salud de los profesores universitarios. Recientemente, el
grupo de investigación Estrés y Salud, de Colombia, estudió esta temática y
encontró una asociación importante entre diferentes factores psicosociales
ocupacionales de riesgo y varios indicadores de salud, tales como el síndrome de
burnout, la ansiedad y los problemas de sueño, los síntomas psicosomáticos y la
depresión, En el estudio ya mencionado estableció que varios factores
psicosociales laborales de riesgo como la tensión laboral describe condiciones de
trabajo que combinan muchas demandas laborales con pocas oportunidades de
control laboral que se relacionaron con indicadores de salud mental, pero no con
la tensión arterial. Esta relación fue moderada por variables demográficas y de
trabajo, tales como la edad, el sexo, el rango académico y el tipo de contrato la-
boral, por ejemplo los resultados de muchas investigaciones señalan que las
mujeres son quienes reportan mayores niveles de conflicto, porque asumen las
principales labores relacionadas con la crianza y el cuidado del hogar7.

En Colombia rige la ley 115 de 1994, Ministerio de Educación Nacional,


Colombia). A partir de lo decretado en esta ley, la formación docente se entiende
como un proceso permanente y transversal “Siendo el docente un sujeto social
que ejerce la profesión de enseñar y gestionar aprendizajes.” El docente es quien
determina ser un gestor educativo y está en la capacidad de organizar, proponer,
decidir, liderar, coordinar y retroalimentar, todo con el fin de reflejar desde la
gestión procesos óptimos y facilitadores de soluciones a la necesidad que emana
la comunidad educativa inmersa en la institución de educación superior8. Por lo
anterior un profesor de calidad debe tener un conjunto de capacidades, que deben
evidenciarse en sus desempeños laborales como docente.

En Medellín Antioquia se realizó un estudio sobre una aproximación los factores


de riesgo psicosocial a los que están expuesto los docentes en donde refiere que
los riesgos psicosociales tienen su origen en la organización del trabajo, afectan
profundamente al individuo por su grado de impacto en las relaciones sociales y
las condiciones mentales, pero, paradójicamente, han sido poco considerados a lo
largo de los años por empresarios y el mismo Estado, que apenas desde el año
2008, legisló al respecto en Colombia9.

7
GÓMEZ ORTIZ Lyria Esperanza, PERILLA TOROANGÉLICA María Hermosa. Moderación de la relación entre tensión
laboral y malestar de profesores universitarios: papel del conflicto y la facilitación entre el trabajo y la familia, Universidad de
los Andes, Bogotá, Colombia. 14 de noviembre del 2014.
8
RICO MOLANO, Alejandra Dalila. La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación
superior en Colombia, vol. 12, núm. 1, 2016, pp. 55-70 Universidad La Gran Colombia Quindío, Colombia.
9
VELÁSQUEZ ARBOLEDA, Oscar Hernán, BEDOYA BEDOYA, Oscar Hernán. Una aproximación a los factores de riesgo
psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de
Medellín. Vol.10 No.2, 2010. Versión Digital. Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín Col.

21
En el estudio realizado en Bogotá Colombia sobre caracterización
sociodemográfica y de salud vocal de los docentes pone en manifiesto que las
condiciones individuales aluden a una serie de características propias de cada
trabajador o características socio-demográficas como el género, la edad, el estado
civil, el nivel educativo la ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de
residencia, entre otras pueden modular a la percepción y el efecto de los factores
de riesgo intra y extra laboral. De acuerdo con illera (2006), considera que según
la edad puede existir un periodo de sensibilización debido a que habrían unos
años en los que el profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo los
primeros años de carrera profesional dado que sería el periodo en el que se
produce la transición de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana,
aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas personales,
profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperadas. Según el
género, serían principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, por razones
diferentes como tener doble carga de trabajo que conlleva tanto la práctica
profesional como la tarea familiar, así como, la elección de determinadas
especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer. El estado civil en
donde las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización
personal y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien están
casadas o conviven con parejas estables.10

Al igual que las características socio-demográficas, existen unos aspectos


ocupacionales de los trabajadores que también pueden modular los factores
psicosociales intra y extra laboral, tales como la antigüedad en la empresa, el
cargo, el tipo de contratación y la modalidad de pago, jornada de trabajo, entre
otras; ya que dependiendo de su condición de vida personal y familiar depende
también la manera en la que pueda desenvolverse en su rol, aplicando hacia un
nivel individual estrategias adecuadas para que no lo conlleven a afectar su salud
mental o que sean vulnerables tanto a los factores de riesgo psicosocial como los
laborales. Por lo tanto, es necesario realizar el anterior proceso mencionado a los
docentes de la Universidad de Cundinamarca seccional Girardot como una de las
herramientas básicas para identificar su condición individual a nivel de intra y extra
laboral.

La presente investigación sobre el clima laboral de la Universidad de


Cundinamarca, seccional Girardot año 2009, aporta información general que
tienen los trabajadores a nivel perceptual sobre muchos aspectos subjetivos y
objetivos del trabajo y de la Institución generando así un diagnostico obtenido por
sí mismo una propuesta para que los trabajadores que percibieron aspectos de
insatisfacción o de satisfacción en el trabajo. Se evidencio que dentro de esta
población existen características particulares que son importantes de tener en

10
SARMIENTO GOZALEZ, Maria Claudia. Factores de riesgo psicosocial intralaboral. 2012, pag N. 12, (factores de riesgo
psicosocial intralaboral). Universidad EAN. Facultad de posgrados. Bogotá.

22
cuenta: el 70% de la fuerza laboral de la institución lo constituyen las mujeres y un
30 % los hombres. El promedio de edad es de 40 y 55 años; el de escolaridad
varía: personal de mantenimiento y aseo se ubican en promedio en el bachillerato,
los empleados en un nivel técnico y los directores y coordinadores de área tienen
un nivel universitario con especializaciones. El promedio de antigüedad está entre
16 y 25 años.11

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características sociodemográficas y laborales de los Docentes de


la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, durante el periodo
académico 2016?

11
LEAL, José Uriel. Medición de Clima Organizacional en la Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot., Universidad
de Cundinamarca. Bienestar universitario. Desarrollo humano. Psicología. Departamento de Cundinamarca. Girardot,
agosto. 2009 pág. 3.

23
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar socio-demográficamente y laboral al personal Docente que trabaja en


la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, durante el periodo
académico del 2016.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características sociales de los Docentes que trabajan en la


Universidad de Cundinamarca.

 Identificar las características demográficas de los Docentes que laboran en la


Universidad de Cundinamarca.

 Identificar las características laborales de los Docentes de la Universidad de


Cundinamarca.

24
3. JUSTIFICACIÓN

Las Instituciones universidades son definidas por la Ley 30 de 1992 como


“aquellas facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones,
programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de
especialización” 12 y les corresponde garantizar según la Ley 1108 de 2008 un
modelo de bienestar universitario que tenga como propósito generar un ambiente
agradable que satisfaga las necesidades insatisfechas en salud, cultura,
convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales para los diferentes
miembros de la comunidad educativa13.

De esto nace la importancia y necesidad de caracterizar a los docentes, es porque


se identifican los diferentes rasgos sociales, demográficos y laborales que
permiten conocer a que factores de riesgo psicosociales pueden ser vulnerables y
que estrategias de afrontamiento emplean para mitigarlos, y de esta forma poder
tomar decisiones e implementar estrategias que intervengan de manera acertada
y proactiva en la prevención de esta población.

Entre ellos se encuentran los docentes universitarios de Carabobo (2005), que


como menciona Segura 14 deben determinar diariamente las dificultades propias
de su rol académico en la institución a través de la gestión de diferentes
perspectivas como la producción, comunicación, organización, calidad,
cooperación y liderazgo.

Salcedo (1999), afirma que el perfil integral del docente, deben poseer rasgos
fundamentales, entre los cuales se destacan, la capacidad de adaptación
permanente a las nuevas circunstancias y demandas del entorno social, la
tolerancia de la ambigüedad y la capacidad de afrontar situaciones confusas, es
decir, de emplear exitosamente tácticas de sobrevivencia a corto plazo, así como
estrategias de largo alcance15.

Según el PEI de la Universidad de Cundinamarca, la docencia por su carácter


formativo y difusión, tiene una función social que determina para el docente
responsabilidades científicas, éticas y morales frente a sus discípulos, a la
institución y a la sociedad16.

12
COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad
social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41148. P. 1-168
13
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1108 (2008). Por la cual se regula el registro calificaciones de
programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. [En línea]. Disponible:
https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/home/-/government-services/T347/maximized
14
SEGURA M. Competencias personales del docente. Revista ciencias de la educación. 2005 Dic; 2 (26): pp. 171 – 190.
15
SEGURA M. Competencias personales del docente. Revista ciencias de la educación. Diciembre 2005; 2 (26): pág. 176.
16
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, PEI (online). Disponible en: http://www.unicundi.edu.co/index.php/institucion/pei

25
Estos dominios que debe manejar diariamente el docente pueden probablemente
convertirse en una carga de estrés que supere sus capacidades de afrontamiento
en un contexto en el cual los riesgos psicosociales no pueden evitarse, pues
hacen parte de toda organización laboral por tal motivo se hace necesario abordar
de manera integral las condiciones sociodemográficas y laborales que influyen en
la labor docente.

26
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

En nuestro trabajo de investigación el sujeto de estudio son los Docentes de la


Universidad de Cundinamarca, Con el objetivo principal de determinar las
características sociodemográficas y laborales de los Docentes que se
desempeñan laboralmente en la jornada diurna de la universidad de
Cundinamarca del municipio de Girardot, con el fin de identificar las estrategias de
afrontamiento que emplean los docentes, para asumir los riesgos psicosociales a
los que se enfrentan en su diario vivir, para una mayor comprensión de los
términos del problema, se conceptualizaron así:

Según el PEI de la Universidad de Cundinamarca, la docencia por su carácter


formativo y difusión, tiene una función social que determina para el docente
responsabilidades científicas, éticas y morales frente a sus discípulos, a la
institución y a la sociedad17; Se define:

 Docente. A las personas que desarrollan labores académicas directa y


personalmente con los alumnos de los establecimientos educativos en su proceso
enseñanza aprendizaje, también son responsables de las actividades curriculares
no lectivas complementarias de la función docente de aula, entendidas como
administración del proceso educativo, preparación de su tarea académica,
investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, calificación, planeación,
disciplina y formación de los alumnos, reuniones de profesores, dirección de
grupo, actividades formativas, culturales y deportivas, atención a los padres de
familia y acudientes, servicio de orientación estudiantil y actividades vinculadas
con organismos o instituciones del sector que incidan directa o indirectamente en
la educación18.

 Perfil del docente universitario. Caracterizado por una postura crítica,


promotor del ejercicio selectivo de la información, así como del pensar desde la
complejidad, atendiendo el bien común, lo que conlleva la integración de
comunidades abiertas al diálogo, donde el profesor media y facilita la
estructuración de mentes creativas y propositivas que aceptan el cambio y la
multiplicidad de factores, para así construir saberes propios que coadyuven en la
convivencia inmediata y mediata con los demás y con el hábitat. Para asumir la
educación como contradicción, el docente debe partir de que hay “dos” opciones
17
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, PEI (online). Disponible en: http://www.unicundi.edu.co/index.php/institucion/pei
18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Art.5 Decreto 1278 de 2002. [En línea] Disponible desde
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80266.html

27
antagónicas, de las que deberá indagar cómo se renacionaliza el quehacer del
docente, en sus funciones de orientador formativo de las nuevas generaciones.
Por un lado, existe una realidad contextual producto de múltiples
entrecruzamientos que estructuran una realidad exterior (primera premisa); por
otro lado, el sujeto que aprende, tiene el derecho de ser autónomo y libre
(segunda premisa). De ambas se puede inferir que el sujeto que madura necesita
la orientación del profesor para lograr construir un pensamiento crítico que le
permita establecer la diferencia entre lo correcto, de lo que no lo es, para ser
propositivo.19

 Ámbito docente. Presenta grandes deficiencias, entre otros motivos, por no


haber evolucionado paralelamente con los avances de la ciencia y la tecnología.
Además, continúa utilizando técnicas pedagógicas inadecuadas y centradas en la
repetición de conceptos; de ahí que los estudiantes desarrollen la memoria y no la
capacidad de pensar por sí mismos. En este sentido, el Grupo de Apoyo
Pedagógico y Formación Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional, afirma: “el enfoque pedagógico predominante es que el profesor es el
erudito, el banco de datos y poseedor de la palabra verdadera. Es el emisor del
conocimiento que presenta e imparte a sus alumnos que lo reciben pasivamente,
lo repiten y memorizan sin opinar ni cuestionar. De esta manera se omite el
proceso comunicativo e interactivo, pues el profesor poseedor del saber es
transmisor de su teoría a un receptor ignorante, que sólo recibe información y así
el estudiante queda relegado a repetir lo poco que pueda retener de manera
mecánica, sin permitírsele construir sus propios conceptos y remodelar sus
estructuras mentales”.20

 Perfil Profesional. Gestor integral de procesos que se generan al interior de


las organizaciones con capacidad investigativa, conocimiento del contexto global y
de los negocios. Competente para generar estrategias que contribuyan al
mejoramiento contínuo de las empresas con sentido ético, responsabilidad social y
ambiental21.

 Afrontamiento. Se refiere a la serie de pensamientos y acciones que


capacitan a las personas para mejorar situaciones difíciles, consiste por lo tanto en
un proceso de esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo posible (reduciendo,
minimizando, tolerando o controlando) las demandas internas y ambientales. En si
el afrontamiento se define como aquellos procesos cognitivos y conductuales
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

19
GALO, adán clavijo clavijo. Modelo pedagógico alternativo, incluyente y flexible. Universidad de Cundinamarca. página
14.
20
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DE SALUD. Proyecto Plan Multidisciplinario para la
Modernización de la Educación, Capacitación y Entrenamiento en Salud. Bogotá, D.C. Mayo de 2002. Página 39
21
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, Perfil profesional (online). Disponible en:
http://www.unicundi.edu.co/index.php/pag-admi/the-joomla-project/facultad-de-ciencias-de-la-salud/facultad-de-educacion.

28
específicas internas o externas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo.22

 Estrategias de afrontamiento. Se han venido trabajando en los últimos


años desde diferentes perspectivas en salud mental desde diferentes áreas de la
salud y psicopatología, relacionándolo con las emociones y la solución de
problemas ante el estrés. Siendo consideradas por Lazarus & Folkman como un
conjunto de recursos conductuales y cognitivos dirigidos a la resolución de
problemas y educir las respuestas emocionales de las situaciones estresantes.23
El tipo de estrategia de afrontamiento que la persona emplee en una situación
determinada depende según Garrido de la situación en sí misma y cómo la
persona la evalúa a nivel cognitivo, así como también del control percibido y la
activación fisiológica que genere el estresor.24 Las estrategias de afrontamiento se
pueden definir según Fernández – Abascal y Palmero como “una preparación para
la acción, que se moviliza para evitar los daños del estresor. Por lo tanto, el
afrontamiento es un conjunto de esfuerzos tanto cognitivos como
comportamentales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar
las demandas específicas externas e internas, que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”.25 Cuando la estrategia
de afrontamiento es inadecuada para la situación específica a la cual se enfrenta
la persona según Escamilla, Rodríguez y González puede conllevar a un estrés
crónico y la aparición de patologías o estados emocionales negativos.26

 Salud Mental. Se define como un estado dinámico que se expresa en la vida


cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a
los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para
establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. Es de interés
y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental,
es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente
esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
colombianos y colombianas.27

 Medio ambiente laboral. Hace referencia a las condiciones físicas,


psíquicas y sociales que determinan el desempeño del trabajador en la realización
de sus funciones y cumplimiento de tareas, cuando las condiciones son
inadecuadas o no empelan estrategias de afrontamiento pueden ocasionar

22
LAZARUS, R. FOLKMAN, S. Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1986.
23
LÁZARUS, R. & Folkman, S. Ways of Coping Scale. Stress, Appraisal and Coping. Journal of Personality and Social
Psychology45, 150-170.1984.
24
GARRIDO, Psicología de la emoción. Síntesis. España. 2000.
25
FERNÁNDEZ-Abascal E. & PALMERO F. Emociones y salud. Ariel Psicología. Barcelona.1999.
26
ESCAMILLA, M, RODRÍGUEZ y GONZÁLEZ, G. El estrés como amenaza y como reto un análisis de su relación. Ciencia
y Trabajo. Vol.32, 96-101. 2009.
27
LEY 1616 DEL 2013 por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Página 1

29
accidentes de trabajo como: enfermedades de trabajo y repercusiones poco
positivas en el bienestar y la satisfacción laboral.28

 Condiciones individuales. Son todas las características socio-demográficas


como el género, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la educación (profesión
u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala socio-económica (estrato socio-
económico) el tipo de vivienda y el número de dependientes, de cada trabajador.
Además de las características personales existen las de tipo laboral ocupacional
que son únicas para cada empleado y que en ocasiones influyen en las otras
dimensiones. A su vez en este campo se tienen en cuenta características de
personalidad individuales y estilos de vida.

 Carga de trabajo. Tenciones resultado de la convergencia de las cargas


física, mental y emocional.

 Factores de riesgo. Posible causa o condición que puede ser responsable


de la enfermedad, lesión o daño.

 Factores de riesgo psicosociales. Condiciones psicosociales cuya


identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los
trabajadores o en el trabajo.29Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los
factores psicosociales del trabajo se entienden como aquellas características de la
organización y el trabajo y su componente emocional que afectan la salud de las
personas a nivel físico y psicológico30, para la Organización internacional de
trabajadores (OIT) los factores de riesgo psicosocial son aquellas interacciones
entre el empleado y su contexto a través de las percepciones y experiencias que
pueden influir en su salud, rendimiento y satisfacción laboral31 y la Unión General
de trabajadores de Madrid (UGT) genero la clasificación de los factores de riesgo
Psicosociales en 4 categorías: a. Medio ambiente laboral, constituido por factores
como ruidos, vibraciones organización física del puesto de trabajo; b. Factores
intrínsecos del trabajo, como la imposibilidad de trabajar, actividades monótonas y
rígidas; c. Factores de organización de tiempos laborales, como lo son la duración
de las jornadas laborales y el tipo de trabajo ejercido y d. Factores de gestión y
funcionamiento de la empresa, como las actividades ambiguas y contradictorias.32

28
RODRIGUEZ Erika, ARANGO Lina, GOMEZ Gloria, GAVIRIA M. Fernanda, Diagnostico del Riesgo psicosocial, en
trabajadores del área de la salud.Página 12. Medellín 2010
29
GIMENO, D. Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial y prevención. Archivos de prevención laboral
Houston. página 7 (3), 119 – 120. Texas 2004.
30
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra.
(1988).
31
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (3ª. Edición).
España, OIT-INSHT.1998.
32
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES. Guía Sobre los factores de riesgos psicosociales (1a edición.) Comisión
Ejecutiva Confederal de UGT Madrid.2006.

30
 La evaluación de los factores de riesgo psicosociales según Martín y Pérez
cumple con la función de poder identificar la magnitud de aquellos riesgos que
no se han podido evitar en las organizaciones para que los empleados y
empleadores puedan tomar medidas en relación a su presencia y generar
estrategias de prevención que disminuyan el riesgo de efectos adversos sobre
las personas expuestas a ellos.33 En relación a lo anterior Gracia asegura que
toda evaluación de riesgos psicosociales consta de identificar los riesgos y las
personas expuestas a ellos, valorar cualitativa y/o cuantitativamente los riesgos
y finalmente determinar si se debe evitar, controlar, reducir o eliminar el
riesgo.34

 Caracterización. Caracterización es una fase descriptiva con fines de


identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos
(cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho
o un proceso (Sánchez Upegui, 2010)35.

 Caracterización social. Es aquello vinculado a la sociedad. Esta noción


(sociedad) se relaciona con el grupo de sujetos que mantienen interacciones y
que tienen una cultura compartida, creando una comunidad.

 Caracterización demográfica. La demografía como disciplina que estudia las


características de una población, funda sus métodos en el manejo de
información estadística, por tanto no resulta de interés solo a urbanistas,
sociólogos, antropólogos, arquitectos u otros profesionales de las ciencias
sociales, sino también a estadísticos quienes desde su formación en el manejo
de datos pueden aportar a los análisis demográficos la obtención de los
resultados mediante el uso de paquetes y herramientas computacionales, como
lo es el R, que facilitan la comprensión de grandes magnitudes de datos36.

 Caracterización laboral. La institucionalista y la crítica/ neomarxista. Ambas


coinciden que el trabajo es una institución social que no solo reparte ingresos
sino que también estructura la sociedad, refleja relaciones de poder y de clase e
inevitablemente, es sujeto de intervenciones colectivas y públicas 37
(Martinartiles, 2007).

33
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra.
1988.
34
GRACIA, D.A. Criterios objetivos para la evaluación de la carga de trabajo derivada de factores psicosociales
organizacionales. Revista Mapfre Seguridad. vol. 23 (90).p 29-37.2003.
35
CENTRO DE DESARROLLO VIRTUL, Cedevi. coordinación gestión del conocimiento. instrumento de caracterización.
Pag.1. 2010.
36
MEDINA, Edith. Caracterización demográfica de la población rural de la región central de Urabá. Medellín 2006.
37
MARTINARTILES, A. Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Holm Detlevkohler. 2º edición.
Delta publicaciones universitarias. 2007.

31
4.2 MARCO ÉTICO

4.2.1 Resolución Nº 008430 de 1993. Según el artículo 1 del capítulo I habla de


las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto establecer los
requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en salud.

Según el artículo 2 del capítulo I habla de las instituciones que vayan a realizar
investigación en humanos, deberán tener un Comité de Ética en Investigación,
encargado de resolver todos los asuntos relacionados con el tema
Según el artículo 5 del capítulo II En toda investigación en la que el ser humano
sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la
protección de sus derechos y su bienestar.
Según el artículo 15 del capítulo II El Consentimiento Informado deberá presentar
la siguiente, información, la cual será explicada, en forma completa y clara al
sujeto de investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que
puedan comprenderla.
En el artículo 23 del Capítulo III Además de las disposiciones generales de ética
que deben cumplirse en toda investigación en seres humanos, aquella que se
realice en menores de edad o en discapacitados físicos y mentales, deberá
satisfacer plenamente todas las exigencias que se establecen en este capítulo.38

4.2.3 Ley 911 de 2004. Según el articulo1 habla sobre el respeto a la vida, a la
dignidad de los seres humanos y a sus derechos, sin distingos de edad, credo,
sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología
política, son principios y valores fundamentales que orientan el ejercicio de la
enfermería.
En el artículo 2 Además de los principios que se enuncian en la Ley 266 de
1996, capítulo I, artículo 2, Los principios éticos de Beneficencia, No Maleficencia,
autonomía, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, orientaran la
responsabilidad deontológica – profesional de la enfermería en Colombia.39

4.2.4 Ley 266 de 1996. Según el artículo 2 del Capítulo I principios de la práctica
profesional. Son los principios generales de la práctica profesional de enfermería,
los principios y valores fundamentales que la Constitución Nacional consagra
aquellos que orientan el sistema de salud y seguridad social para los colombianos.

38
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Resolución nº 008430. Por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.
39
CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 911.
Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de
la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre de 2004

32
Son principios específicos de la práctica de enfermería los siguientes:
 Integralidad. Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona,
familia y comunidad con una visión unitaria para atender sus dimensiones física,
social, mental y espiritual.

 Individualidad. Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta


las características socioculturales, históricas y los valores de la persona, familia y
comunidad que atiende. Permite comprender el entorno y las necesidades
individuales para brindar un cuidado de enfermería humanizado, con el
respeto debido a la diversidad cultural y la dignidad de la persona sin ningún
tipo de discriminación.

 Dialogicidad. Fundamenta la interrelación enfermera paciente, familia,


comunidad, elemento esencial del proceso del cuidado de enfermería que asegura
una comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones interpersonales
simétricas, contundentes al dialogo participativo en el cual la persona, la familia y
la comunidad expresan con libertad y confianza sus necesidades y expectativas
de cuidado.

 Calidad. Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda eficiente y


efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en los valores y
estándares técnico-científicos, sociales, humanos y éticos. La calidad se refleja en
la satisfacción de la persona usuaria del servicio de enfermería y de salud, así
como en la satisfacción del personal de enfermería que presta dicho servicio.

 Continuidad. Orienta las dinámicas de organización del trabajo de


enfermería para asegurar que se den los cuidados a la persona, familia y
comunidad sin interrupción temporal, durante todas las etapas y los procesos de la
vida, en los periodos de salud y de enfermedad. Se complementa con el principio
de oportunidad que asegura que los cuidados de enfermería se den cuando las
personas, la familia y las comunidades lo solicitan, o cuando lo necesitan, para
mantener la salud, prevenir las enfermedades o complicaciones.

PARÁGRAFO. La práctica de enfermería se fundamenta en general en


los principios éticos y morales y en el respeto de los Derechos Humanos.40

40
CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de
enfermería en Colombia y se dictan tras disposiciones.Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996.

33
4.3 MARCO LEGAL

4.3.1 Constitución política de Colombia 1991. Según el artículo 13 del título II


en el cual establece que Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Según el artículo 366 del capítulo 5 habla del bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado y este
será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua
potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las
entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.41

4.3.2 Ley 1616 del 21 de enero del 2013. (Por medio de la cual se expide la ley
de salud mental y se dictan otras disposiciones).

Según el artículo 1° de la ley 1616 la cual habla del objeto que permite garantizar
el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana,
mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con
fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y
principios de la Atención Primaria en Salud.

De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación,


implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con
base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.

Según en el artículo 3° de la ley 1616 del 2013 define La salud mental como un
estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento
y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos
desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para
contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para
41
RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C. Constitución Política. Asamblea Nacional Constituyente. 1 de 1991.

34
la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud
pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.

Según el artículo 9°. Rige la promoción de la salud mental y prevención del


trastorno mental en el ámbito laboral. Las Administradoras de Riesgos Laborales
dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar
estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y la
prevención del trastorno mental, y deberán garantizar que sus empresas afiliadas
incluyan dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud determinarán y actualizarán los


lineamientos técnicos para el diseño, formulación e implementación de estrategias,
programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y la prevención
del trastorno mental en el ámbito laboral en un término no mayor a seis (6) meses,
a partir de la promulgación de la presente ley.

El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud evaluarán y ajustarán


periódicamente este lineamiento técnico para enfrentar los riesgos laborales en
salud mental. De acuerdo con lo establecido en la ley 1562 de 2012 el Ministerio
de Trabajo ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control de las
acciones de promoción y prevención ordenadas en el presente artículo.42

4.3.3 Resolución 002646 de 2008. En el artículo 1° del capítulo I Habla del Objeto
en la que establece disposiciones y definir las responsabilidades de los diferentes
actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención
y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el
trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías
presuntamente causadas por estrés ocupacional.

Según el artículo 4° del capítulo I Sinergia de los factores intralaborales, extra


laborales e individuales. Cualquiera de las cargas de trabajo físicas, mentales o
psíquicas, están potenciadas por las condiciones extra laborales y los factores
individuales. Por lo tanto, siempre deben ser objeto de valoración por parte del
experto y ser incluidas como insumo necesario para obtener una estimación de la
carga de trabajo.

42
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1616 del 21 de enero 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se
dictan otras disposiciones.

35
Según el artículo 5° del capítulo II los factores psicosociales. Comprenden los
aspectos intralaborales, los extra laborales o externos a la organización y las
condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales en
una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la
salud y el desempeño de las personas.

Según el artículo 6° del capítulo II los factores psicosociales intralaborales que


deben evaluar los empleadores. La evaluación de los factores psicosociales del
trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo como de los
factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en la población trabajadora.

Según en el artículo 7° del capítulo II Los factores psicosociales extra laborales


que deben evaluar los empleadores. Los empleadores deben contar como mínimo
con la siguiente información sobre los factores extra laborales.

En el artículo 8° del capítulo II Los factores psicosociales individuales que deben


ser identificados y evaluados por el empleador. Los empleadores deben contar,
como mínimo, con la siguiente información sobre los factores psicosociales
individuales.

En el artículo 12° Se hará análisis y seguimiento de la información sobre factores


de riesgo psicosocial. Identificados los factores de riesgo psicosocial en el trabajo,
se procederá a su recopilación, análisis y seguimiento desde la perspectiva de la
salud ocupacional, utilizando instrumentos que para el efecto hayan sido validados
en el país, a efecto de establecer la carga física, mental y psíquica asociada a
estos factores, con el fin de identificar si se deben intervenir en el corto, mediano o
largo plazo y si se deben llevar a cabo programas para su prevención.

En el artículo 19° Del capítulo 4 habla del Protocolo para la determinación del
origen de las patologías derivadas del estrés. Adoptase como de obligatoria
referencia, el Protocolo para Determinación del Origen de las Patologías
Derivadas del Estrés, el cual será revisado y actualizado por la Dirección General
de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, como mínimo
cada cuatro (4) años.43

43
MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 002646 Julio 17 del 2008.. Por la cual se establecen disposiciones
y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por
el estrés ocupacional. Julio 17 del 2008.

36
4.3.4 Ley 100 del 23 de diciembre de 1993. En el artículo 162° Plan de salud
obligatorio. El sistema general de seguridad social de salud crea las condiciones
de acceso a un plano obligatorio de salud para todos habitantes del territorio
nacional antes del año 2001. Este plan permitirá la protección integral de las
familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para
todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y
complejidad que se definan.44

4.3.5 Plan decenal de salud pública.

Enfoque de derechos. En el escenario de los derechos humanos, el derecho a la


salud se reconoce como inherente a la persona, con carácter irrevocable,
inalienable e irrenunciable, determinado por su carácter igualitario y universal
(para todos los seres humanos), que obedece también a su carácter de
atemporalidad e independencia de los contextos sociales e históricos. El derecho
a la salud alude al “disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”,
e implica una interdependencia con otros derechos; se aplica sin distinción de
raza, género, religión, orientación política, orientación sexual o situación
económica o social, y se refiere al nivel de salud que le permite a una persona vivir
dignamente.

Perfil socio-demográfico. La población en el contexto de los Determinantes


Sociales de la Salud.45

4.4 MARCO INSTITUCIONAL

4.4.1 La Universidad. La UDEC, en el marco de las disposiciones legales y los


fundamentos institucionales, presenta el Proyecto Educativo Institucional
P.E.U.CUNDINAMARCA, el cual se constituye en el marco que guía el quehacer
de la Institución y consagra su compromiso con la sociedad colombiana hacia el
futuro, en un contexto epistemológico, social y político que responde a las
necesidades de formación de ciudadanos con sólidos principios éticos, humanos y
altamente calificados, aspectos que serán la impronta de una institución que
trabaja por el desarrollo del Departamento de Cundinamarca y de Colombia, con
un aporte significativo al contexto global.
En el P.E.U.CUNDINAMARCA se expresan los postulados o referentes esenciales
que definen la naturaleza e identidad de la Universidad de Cundinamarca. Así

44
REGIMEN LEGAL DE BOGOTA D.C. Ley 100 del 23 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad
Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 41. 148.
45
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Plan Decenal de Salud Pública.2012-2021.

37
mismo, el PEU es un acuerdo pluriestamental, producto de la reflexión crítica y la
discusión colegiada, en unas instancias de participación legítima, garantizando en
todo momento el respeto por la diferencia entre los estamentos que integran la
comunidad universitaria.
La resignificación del PEI surge de la necesidad de lograr acuerdos en la
Institución, de ahí que en éste se intente reflexionar con el ánimo de clarificar las
convicciones y sus alcances; se trata de acordar y fijar propósitos, intenciones y
también formas particulares de organizar el trabajo. Como consecuencia de esa
construcción reflexiva, se acuerdan principios o criterios comunes de carácter
pedagógico, didáctico, organizacional, de orientación y gestión. Por consiguiente,
el P.E.U.CUNDINAMARCA constituye una herramienta que, a manera de marco
de actuación, recoge la explicitación de principios y de acuerdos que servirán para
tomar, guiar y orientar coherentemente las decisiones que se tomen y las prácticas
que las personas y los grupos desarrollen en la Universidad en una construcción
colectiva que orientará y fundamentará la formulación del Plan de Desarrollo
Institucional y los proyectos educativos de los diferentes programas académicos.

La dinámica de los procesos que se iniciaron en el seno de la comunidad


académica y las nuevas realidades que enfrenta la Institución, señalan las metas
de logro para el corto y mediano plazo, que se concretarán en planes, programas
y proyectos, los cuales, a partir de un proceso dinámico de planeación y
supervisión, pondrán en funcionamiento los responsables de liderar la gestión
académica y administrativa en la Universidad.

En consecuencia, la Universidad de Cundinamarca asume el compromiso de ser


un agente de la transmodernidad, caracterizada como una realidad académica,
científica, visible, dinámica, abierta, reflexiva, crítica, sustentable, capaz de
incorporar en su razón de ser los consensos de la humanidad, con el fin de darles
respuesta efectiva y de impacto.

Por todo lo anterior, el Proyecto Educativo U. CUNDINAMARCA se construyó bajo


los siguientes preceptos:

Educar para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.


Formar no solo profesionales, sino hacer de la comunidad académica un conjunto
de seres humanos integrales, responsables y solidarios. En este sentido, se busca
formar un ciudadano del mundo, donde la Universidad integre los valores del
departamento, la región y el país; los valores globales de los derechos humanos;

38
el respeto por la diversidad étnica, cultural y personal; la equidad de género y el
desarrollo sostenible.
Concebir al profesor como sujeto libre, transformador, colaborativo, gestor de
conocimiento, quien hace posible la universidad pública del siglo XXI. Así mismo,
al estudiante como centro del proceso de formación, creador de oportunidades,
autónomo, crítico y propositivo; garante de un graduado innovador, emprendedor y
generador de empleo.
Garantizar que la Universidad sea una organización en constante transformación,
agente de transmodernidad, caracterizada como una realidad académica,
científica, visible, dinámica, abierta, reflexiva, crítica, interconectada; cuya
operación sea en tiempo real.

4.4.2.1 Reseña histórica. La reconstrucción de la memoria histórica de la


comunidad UDEC, desde su fundación y los diferentes momentos que reflejan su
capacidad de adaptación a los cambios sociales y al desarrollo de la región hasta
hoy, manifiesta su necesidad de trascender a otros espacios acordes con la
modernidad y la dinámica propia de una institución generadora de conocimiento,
características que se adecúan a este momento histórico y que se plasman en
este documento.

Creada en 1969, mediante la Ordenanza 045 de diciembre 19, como el


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA -ITUC-, según la cual se
establece que el ITUC ofrecerá Educación Superior a hombres y mujeres que
poseen título de bachiller o normalista, y que dará preferencia en un 90% a
estudiantes oriundos del Departamento. Las actividades académicas inician el 1º
de agosto de 1970 en la Sede de Fusagasugá con los programas de Tecnología
Agropecuaria, Tecnología Administrativa y Secretariado Ejecutivo.

En abril de 1973 se dio inicio a las labores en la Seccional de la ciudad de Ubaté,


los programas ofrecidos fueron: Administración de Empresas y Ciencias de la
Educación. El programa de Educación comprendía un semestre básico que daba
paso a dos carreras: Matemáticas e Idiomas.
El 4 de marzo de 1974 se inician actividades en la Seccional de Girardot con los
programas de Enfermería, Biología y Química, y Ciencias Sociales.

En 1981, por medio del Acuerdo No. 005 del Consejo Superior, se crea el Centro
de Investigaciones del ITUC, organismo de vital importancia para reorientar y
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para promover el
desarrollo de las ciencias, las artes y las técnicas con el fin de buscar soluciones a
los problemas de la sociedad.

39
El 18 de abril de 1986, mediante el Acuerdo No. 021 del Consejo Superior, se
adopta el Reglamento para el personal docente de la Institución.

En 1990 el ITUC solicita al Ministerio de Educación Nacional el Reconocimiento


como Universidad de Cundinamarca. El 30 de diciembre de 1.992, mediante la
Resolución No.19530, se establece el reconocimiento institucional.

Una vez adquiere el estatus de universidad, se incrementa su presencia en las


principales provincias del Departamento de Cundinamarca, así:

 Se crea la extensión de Facatativá mediante el Acuerdo No. 006 del 7 de


julio de 1994.
 Se crea la extensión de Chía mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero
de 1999.
 Se crea la extensión de Chocontá mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de
enero de 1999.
 Se crea la extensión de Zipaquirá mediante el Acuerdo No. 0027 de 1999.
 Se crea la extensión de Soacha mediante el Acuerdo No. 033 del 3 de
noviembre de 2000.

4.4.2.2 Misión. La Universidad de Cundinamarca es una institución pública local


del Siglo XXI, caracterizada por ser una organización social de conocimiento,
democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad que incorpora
los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza
universitaria, cuya calidad se genera desde los procesos de enseñanza-
aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación, e interacción universitaria.

4.4.2.3 Visión. La Universidad de Cundinamarca será reconocida por la sociedad,


en el ámbito local, regional, nacional e internacional, como generadora de
conocimiento relevante y pertinente, centrada en el cuidado de la vida, la
naturaleza, el ambiente, la humanidad y la convivencia.

4.4.2.4 Principios institucionales

La Universidad de Cundinamarca está orientada por los siguientes principios:


 Responsabilidad social. La educación que imparte la Universidad es un
servicio público cultural que cumple una función social dentro de una concepción
integral de los valores del hombre y de su mundo.
 Universalidad. La Universidad estará abierta a todas las fuerzas sociales del
Departamento de Cundinamarca haciendo presencia en sus municipios; se
vinculará a todos los adelantos en ciencia, tecnología e innovación, y será

40
permeable a las distintas manifestaciones del pensamiento científico, filosófico y
artístico.
 Libertad de cátedra. Existirá la libertad de cátedra, entendida como la
facultad que tiene el docente de compartir conocimiento sin sujeción a creencias,
doctrinas, concepciones políticas e ideológicas, respondiendo a un contenido
programático y a principios éticos, axiológicos, científicos y pedagógicos.
 Libertad de aprendizaje. Entendida como el derecho que tiene el estudiante
para desarrollar un pensamiento crítico frente a los conocimientos, con sujeción al
principio de la libertad de cátedra y a utilizar las fuentes de información disponibles
para el mejoramiento y profundización de sus conocimientos.
 Compromiso ético. La Universidad, por su carácter formativo y difusivo
frente al conocimiento, tendrá una función social que determina para la comunidad
universitaria responsabilidades éticas respecto de sus discípulos y la sociedad.
 Pertinencia del conocimiento. La Universidad velará por cultivar y generar
el conocimiento que garantice la comprensión teórica y práctica de problemas a
nivel local y translocal.
 Autonomía. La Universidad tiene derecho a darse y modificar su estatutos y
reglamentos, designar a sus autoridades académicas y administrativas, crear,
ordenar y desarrollar sus programas académicos, definir sus políticas, otorgar los
títulos correspondientes; así mismo, seleccionar a sus estudiantes, profesores, y
administrativos; aclarando que dicha autonomía estará sujeta al ordenamiento
constitucional y legal.
 Respeto a la diferencia. En la Universidad prevalecerá el respeto a la
diversidad ideológica, política, racial, religiosa, de género, libertad de expresión y
de pensamiento. Así mismo, la convivencia dentro de la comunidad universitaria
deberá desarrollarse teniendo como fundamento el respeto por los derechos
humanos.
 Excelencia académica. La Universidad realizará sus quehaceres con
criterios de pertinencia, propendiendo por alcanzar los más altos niveles del
conocimiento.
 Diversidad en la acción. La Universidad promoverá el intelecto en todas las
manifestaciones de la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte,
la filosofía y las demás expresiones que se encaminen al progreso y desarrollo de
sus educandos y sus comunidades.

4.4.2.5 Objetivos Institucionales. La Universidad de Cundinamarca consagra


como objetivos los siguientes:

 Promover el conocimiento y la reafirmación de los valores humanos, la


cultura y la incorporación integral de los colombianos a los beneficios que de ella
se deriven.
 Contribuir al estudio y desarrollo de tecnologías para la protección y
aprovechamiento de los recursos naturales, la preservación de la vida en el
planeta, la sostenibilidad con la naturaleza y el ambiente.
 Fomentar la formación profesional, en el marco de la cultura, la ciencia, la

41
tecnología y la innovación en el ámbito superior, y el servicio a la comunidad a
través de la interacción social orientada al desarrollo que requiere el departamento
y el país.
 Adelantar programas pertinentes a los intereses de las poblaciones
vulnerables, a nivel urbano y rural, del Departamento de Cundinamarca.
 Fomentar la formación integral, sobre bases científicas, éticas y
humanísticas, para la ocupación, el trabajo y el libre desarrollo de la personalidad,
con el fin de que se integren con eficiencia y responsabilidad a las dimensiones
axiológicas, profesionales, científicas, artísticas y de servicio social que requiera el
departamento y el país. Así mismo, propender por una educación para la vida que
favorezca los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
 Evaluar de manera continua el quehacer institucional, tomando como
referencia lo consagrado en el Proyecto Educativo Institucional y su Plan de
Desarrollo.
 Consolidar la presencia institucional en el contexto científico y académico,
nacional e internacional, a través de resultados producto de competencias y
habilidades de la comunidad universitaria UDEC.
 Propiciar la integración de la Universidad con los diferentes sectores sociales
del orden local, departamental y nacional, con el propósito de ser un factor de
desarrollo social, económico y político.
 Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, buscando
facilitar su articulación a la educación1 superior y el logro de sus correspondientes
fines46.

46
UDEC. Proyecto educativo de Cundinamarca. Acuerdo 018 del 2016.

42
5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

variable Dimencion Definicion conceptual Indicador Unidades de medida Escala valor final

Edad cuantitativa Discreta Años

Genero Cualitativa Nominal dicotonica masculino-femenino

Procedencia Cualitativa Nominal politomica abierta


Casada/o
Soltera/o
estado civil cualitativa Nominal politomica Unión libre
Divorciada/o
Viuda/o
profesional
Especialista
grado de escolaridad cualitativa Nominal politomica
Maestria
Doctorado

CARACTERISTICAS SOCIALES –
ocupacion o profesion cualitativa nominal politomica abierta
DEMOGRAFICAS

urbano
lugar o residencia actual cualitativa nominal dicotomica
rural

1
2
3
Estrato socieconomico de la vivienda cualitativa ordinal
4
5
La demografía estudia estadísticamente 6
la estructura y la dinámica de las
propia
poblaciones, así como los procesos
tipo de vivienda cualitativa Nominal politomica familiar
concretos que determinan su formación
arriendo
CARACTERISTICAS SOCIALES - y conservación. datos como el genero, la
numero de personas a cargo
DEMOGRAFICAS, LABORALES DE LOS edad, el estado marital, el nivel de cuantitativa discreta entero
economicamente
PROFESORES de la UDEC instrucción y la ocupación, son algunas
Tiempo que lleva laborando en la
de las características que se consideran cuantitativa nominal entero
universidad
en el análisis de la población y ademas
que puede ser medida o contada es
susceptible al análisis demográfico. Antigüedad en la empresa cuantitativa nominal entero

Docente
tipo de cargo cualitativa nominal dicotomica
Administrativo

Docente
Tipos de actividades que realiza Cualitativa Nominal politomica Investigacion
Proyeccion social

CARACTERISTICAS LABORALES
Facultad o programa donde trabaja Cualitativa Nominal politomica Abierta

Dpto, área o sección de la empresa cualitativa nominal abierta


donde se trabaja

cualitativa nominal abierta


Tipo de contrato

horas de trabajo diarias


cuantitativa discreta entero
contractualmente establecidas

modalidad de pago cualitativa ordinal abieta

43
6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 ENFOQUE

Estudio de abordaje cuantitativo con alcance descriptivo transversal, en la


Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot.

6.2 TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es descriptivo y transversal siendo el objetivo de este medir


una serie de características como: sociales, demográficas y laborales de los
docentes de tiempo completo de la Universidad de Cundinamarca, seccional
Girardot de los diferentes programas académicos ofrecidos por la seccional.

6.3 POBLACION EN ESTUDIO

6.3.1 Universo. Docentes de la Universidad de Cundinamarca seccional Girardot

6.3.2 Población y Muestra. Se seleccionaron 65 docentes con dedicación tiempo


completo de los Programas de Enfermería, Administración de Empresas,
Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Humanidades y Lenguas Castellana e inglés de la Universidad de Cundinamarca
seccional Girardot.

6.3.3 Método de selección de la muestra. La muestra se seleccionó de forma


intencional, según las necesidades del estudio y al tamaño de la población.

6.4 INSTRUMENTOS Y METODOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

El cuestionario de caracterización contiene dos variables, sociodemográfica


(sexo, edad, estado civil, lugar de procedencia); y laborales (nivel educativo, áreas
de conocimiento, categorías laborales docente, años de experiencia docente entre
otros).

44
Entre los criterios de inclusión en la muestra se encuentran los siguientes:
 Ser docente de vinculación laboral tiempo completo en la Universidad
seccional Girardot
 Pertenecer a la jornada laboral diurna.
 Que estén como docentes y no en cargos administrativos
 Firmar el consentimiento informado

Entre los criterios de exclusión en la muestra se encuentran:


 Docentes que no quieran participar.
 Llevar laborando en la institución menos de 1 año.
 Trabajar en la jornada nocturna en la institución.
 Deseo de no continuar en el estudio.
 Docentes que estén desempeñando cargos administrativos de tiempo
completo.

45
7. ANALISIS DE RESULTADOS

Según la base de datos del instrumento nombre aplicado, arroja los resultados en
donde se puede analizar los aspectos sociodemográficos y laborales de cada
docente participante.

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Las variables que se utilizaron en esta caracterización son: edad, sexo,


procedencia, estado civil, grado de escolaridad, ocupación, profesión, lugar de
residencia, estrato socioeconómico, tipo de vivienda y número de personas a
cargo. A continuación, se presentan los resultados.

GRÁFICA 2. Distribución por género.

Hombre Mujer

45

20

HOMBRE MUJER
Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La grafica muestra que predomina el género femenino con un porcentaje del


69.2% (45), mientras que los hombres representan el 30.8% (20). Dando a
conocer que el género femenino es quien más labora como docente en la
Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot.
Comparándolo con el estudio El Mobbing y los Síntomas de Estrés en
Docentes Universitarios del Sector Público demuestra que existe una

46
diferencia porque en este, predomina el género masculino con un (72,7%) y el
género femenino con el (27,3%)47

GRÁFICA 3.DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR EDAD.

23

17

13

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69


Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

De acuerdo a la gráfica, los docentes que participaron en el estudio, tienen


edades comprendidas entre 20 y 69 años, observándose que predominan las
edades entre 30-39 años (35.4%), seguida por edades de los 40-49 años con el
26.15%, y en un porcentaje menor en edades de 60-69 años (6.15%).

47
Sotomayor Laura, Manuel pando Moreno. El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes Universitarios del Sector
Público, Rev Cubana Hig Epidemiol vol.49 no.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2011.

47
GRÁFICA 4. DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE PROCEDENCIA.

36

11

8
6

3 1
Bogota Cundinamarca Extranjero Girardot Otro Dpto Tolima
Total 11 3 1 36 6 8

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La grafica muestra que de los docentes encuestados el 55,3% (36) son de


Girardot, mientras que el 16.9% (11) son de Bogotá.

48
GRÁFICA 5.DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL.

Casado Divorciado Soltero Unión Libre

30
30

25 24
20

15

10

5 3 8

CASADO Total
DIVORCIADO
SOLTERO
UNIÓN LIBRE

Fuente: Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo


psicosocial.

El estado civil que predomina en los docentes encuestados son los casados con
un porcentaje del 46%, seguido por los docentes solteros con un 37%.
Al comparar con el estudio El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes
Universitarios del Sector Público es similar puesto que el estado civil que
predomina en este son los casados con el (74,3), seguido por el (11,2%) que son
solteros.48

48
Sotomayor Laura, Manuel pando Moreno. El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes Universitarios del Sector
Público, Rev Cubana Hig Epidemiol vol.49 no.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2011.

49
GRÁFICA 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR NIVEL DE
ESCOLARIDAD.

Profesional Maestría Especialista Doctorado

27

TOTAL

34

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

En la gráfica se evidencia que el nivel pos gradual de los participantes


encuestados es el especialistas con un 52.5%, seguido por los docentes con
maestría en un 41.5%.

50
GRÁFICA 7. DISTRIBUCIÓN POR EL LUGAR DE RESIDENCIA ACTUAL.

Rural Urbano

80
64
60

40

20 1
0
Rural
Urbano

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La gráfica pone en manifiesto que el 98% de los encuestados residen en zona


urbana mientras que solo un 2% reside en zona rural.

GRÁFICA 8. DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE VIVIENDA.

40
38
35
30
25
Arriendo
20 15 12 Familiar
15
Propia
10
5
0
ARRIENDO FAMILIAR PROPIA

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

De los docentes encuestados el 58.4% (38) viven en casa propia, seguido por los
que viven en arriendo con un 23% (15).

51
GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN PERSONAS A CARGO POR ESTRATO
SOCIECONOMICO .

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

Se puede apreciar que el estrato socioeconómico y el número de personas a


cargo de los docentes está dominado por el estrato 3 con un 67,6% (44
docentes); quienes tienen a cargo entre 0 y 4 personas.

7.2 Caracterización Laboral

En estas condiciones se incluyó información sobre el tiempo que lleva laborando


en la universidad, antigüedad en la empresa, los tipos de cargo ya sea
administrativo o Docente, tipos de actividades que realiza como lo es en docencia,
investigación y proyección social, facultad o programa donde trabaja, tipo de
contrato y número de horas actualmente establecidas.

52
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROFESIÓN Y OCUPACIÓN .
PROFESIÓN N° DE DOCENTES TOTAL
Enfermero 32 47,7%
Licenciados 8 12,3%
Administrador de empresa 7 10,7%
Biología 2 3,1%
Ingeniero ambiental 2 3,1%
Psicología 2 3,1%
Químico 2 3,1%
Administrador del medio ambiente 2 3,1%
Economista 1 1,5%
Ecólogo 1 1,5%
Administrador público 1 1,5%
Ingeniero civil 1 1,5%
Zootecnista 1 1,5%
Ingeniero de petróleos 1 1,5%
Licenciado en Psicopedagogía 1 1,5%
Ingeniero agrónomo 1 1,5%

Total general 65 100,00%

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La grafica muestra que la profesión que predomina en este estudio es enfermería


con el 47,7%; seguido de los licenciados y administradores de empresas con el
12,3%.

53
GRÁFICA 10. DISTRIBUCIÓN SEGÚN SECCIÓN DONDE TRABAJA Y
NIVEL DE ESCOLARIDAD.

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La gráfica nos muestra que el programa que más cuenta con docentes de
formación pos gradual en maestría con un 12.3% es el programa de enfermería,
seguido por el programa de ingeniería ambiental con 10.7%, y el programa
académico que no cuenta con docentes maestrantes es el de gestión turística y
hotelera.

GRÁFICA 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR TIPO DE


CONTRATO.
Carrera Vinculación Especial TCO

8%

92%

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

54
De acuerdo a la gráfica el tipo de contrato que predomina en los docentes de la
Universidad de Cundinamarca es el de vinculación especial tiempo completo con
un 92% (60).

GRÁFICA 12. DISTRIBUCIÓN DE HORAS DIARIAS DE TRABAJO Y


MODALIDAD DE PAGO.

70

60

50

40
MENSUAL
30

20

10

MENSUAL
0

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

De la gráfica se puede analizar que el 100% los docentes de la Universidad de


Cundinamarca normalmente trabajan 8 horas diarias con una modalidad de pago
mensual.

55
GRÁFICA 13. DISTRIBUCIÓN DE ANTIGÜEDAD EN LA UDEC
RELACIONADO CON EL PROGRAMA ACADÉMICO.
0-10 10-20 20-30 30-40

LICENCIATURA 6 1 2

INGENIERÍA AMBIENTAL 13

GESTION TURÍSTICA Y HOTELERA 2

ENFERMERÍA 26 2 2 2

ADMINISTRACIÓN 8 1

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La grafica nos muestra que el mayor tiempo laborado por los docentes
encuestados es de 0-10 años. En los programas académicos como el programa
de enfermería laboran un 40%, Ingeniería Ambiental con un 20%, Administración
de Empresas con un 12,8%, Licenciatura con un 9,2%, finalizando con el
programa de Gestión Turística y Hotelera con un 3%.

56
GRÁFICA 14. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HORAS LABORADAS EN
DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL POR PROGRAMAS.

Fuente: Instrumento de caracterización sociodemográfica y laboral.

La grafica nos muestra que los docentes encuestados dedican su mayor tiempo a
la docencia, con un menor porcentaje a la ciencia, tecnología e innovación y a la
interacción universitaria.
El programa académico con mayor porcentaje dedicada horas a la docencia es
Enfermería con un total de 32 docentes, seguido por el programa de ingeniería
ambiental con 13 docentes.

57
8. CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada a 65 docentes de TCO de la Universidad


de Cundinamarca de la Ciudad de Girardot, se concluye que:

Según la caracterización sociodemográfica el género femenino predomina en un


92%, con edades entre 30 a 39 años con un 35.3%, los docentes proceden de
Girardot en un 55.3%, la mayoría son casados en un 46%, el nivel de formación
postgradual es el de especialistas en más del 50%, de los docentes encuestados
el 98% residen en zona urbana, cuentan con vivienda propia en un 58,4%, con
estrato socioeconómico nivel 3 en un 67,6% de los cuales 14 de los docentes no
tienen personas a cargo y solo un docente tiene 4 personas a cargo.

De acuerdo a las características laborales los resultados muestran que el mayor


número de los docentes encuestados en un 47.7% son de la profesión de
enfermería, los docentes refieren en un mínimo porcentaje de 1,5% profesiones
como administración pública y biólogo. Los participantes tienen una antigüedad en
el cargo como docentes de 0 a 10 años en un 40%.

En el programa de enfermería hay mayor número de docentes con


especialización, el programa de ingeniería ambiental cuenta con mayor número de
docentes maestrantes. Se evidencia que en los programas de ingeniera ambiental
y licenciatura cuentan con docentes de nivel posgradual de doctorado.
La mayoría de los docentes dedican sus horas laborales a la docencia y en un
mínimo porcentaje a la investigación y proyección social. El programa académico
con mayor dedicación a la docencia es el programa de enfermería con 906 horas
(32 Docentes).

58
9. DISCUSION

Según el estudio de Illera (2006), se considera que en los primeros años de


carrera, el profesional es más vulnerable ya que sería el periodo en el que se
produce la transición de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana,
aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas personales,
profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperadas.

Según el género, serían principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, por
razones diferentes como tener doble carga de trabajo que conlleva tanto la
práctica profesional como la tarea familiar.

Respecto al el estado civil, las personas solteras son quienes tienen mayor
cansancio emocional, menor realización personal que aquellas otras que o bien
están casadas o conviven con parejas estables49.

49 SARMIENTO GOZALEZ, María Claudia. Factores de riesgo psicosocial intralaboral. 2012, pag N. 12, (factores de riesgo psicosocial intralaboral). Universidad
EAN. Facultad de posgrados. Bogotá.

59
10. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar la segunda fase del estudio para identificar los factores de
riesgo psicosocial intralaboral y las estrategias de afrontamiento que emplean los
Docentes de tiempo completo de la Universidad Cundinamarca Seccional Girardot

Realizar la tercera fase del estudio para el desarrollo de programas o planes de


intervención en la prevención de riesgos liderados por los Docentes del programa
de Enfermería que orientan el área de salud mental y psiquiatría, la unidad
amigable y el SG-SST.

60
10. BIBLIOGRAFÍA

 SÁNCHEZ, Anguita Muñoz A.Autoeficacia, ansiedad y satisfacción. En: Salud Laboral. España, salamanca:
Amarú Ediciones; 2006.

 FETE-UGT. Prevención de riesgos psicosociales en el sector enseñanza. Comisión ejecutiva confederal de UGT.
Madrid: 2006.

 GUSMAN, Jesús Carlos. Perfiles educativo. En: La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una
buena enseñanza en este nivel educativo? vol.33 spe. México ene. 2011. Pag N.1

 GUSMAN, Jesús Carlos. Perfiles educativo. En: La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una
buena enseñanza en este nivel educativo? vol.33 spe. México ene. 2011. Pag N.3

 OLMEDO, Bertha, DELGADO, Iván, LOPEZ, Marilu, VELASQUEZ, Juan Carlor, MORA, Bertha, VELASCO,
Raymundo, MONTERO, Sergio. Revista cubana de investigaciones biomédicas. En: perfil de salud en profesores
universitarios y su productividad. Ciudad de la habana Vol.32 no.2. Junio 2013.

 PARRA Ciro, MORENO, Inés, SÁNCHEZ, Ecina, BECERRA , Patricia, MORENO, Fanny. Dirección de
publicaciones científicas: la formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad
colombiana noviembre 04 del 2010.

 CANTOR, lady, MUÑOS, Alba. Revista cubana de higiene y epidemiologia. En: caracterización sociodemográfica
y de salud vocal en docentes universitarios en Bogotá D.C., Colombia. Vol. 49 no.1.enero-abril. 2011.

 GARRIDO, Johanna; URIBE, Ana Fernanda, BLANCH, Josep maría. Riesgos psicosociales desde la perspectiva
de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología, vol. 14, núm. 2, Universidad Católica de Colombia
Bogotá, Colombia.2011.

 ÁLVAREZ Botero, Carla. Riesgo psicosocial intralaboral y "burnout" en docentes universitarios de algunos países
latinoamericanos. Cuadernos de Administración, vol. 28, núm. 48, Universidad del Valle Cali, Colombia. 2012.

 LEAL, José Uriel. Medición de Clima Organizacional en la Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot.,
Universidad de Cundinamarca, bienestar universitario, desarrollo humano. Psicología. Departamento de
Cundinamarca. Girardot, agosto pág. 3. 2009.

 LEAL, José Uriel. Medición de Clima Organizacional en la Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot.,
Universidad de Cundinamarca, bienestar universitario, desarrollo humano. Psicología. Departamento de
Cundinamarca. Girardot, agosto pág. 3. 2009.

 SEGURA M. Competencias personales del docente. Revista ciencias de la educación. Diciembre; 2 (26): pág.
176.2005.

 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, PEI (online). Disponible en:


http://www.unicundi.edu.co/index.php/institucion/pei

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Art.5 Decreto 1278 de 2002. [En línea] Disponible desde
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80266.html

 GALO, adán clavijo clavijo. Modelo pedagógico alternativo, incluyente y flexible. Universidad de Cundinamarca.
Página 14.

 MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DE SALUD. Proyecto Plan Multidisciplinario


para la Modernización de la Educación, Capacitación y Entrenamiento en Salud. Bogotá, D.C. Mayo de 2002.
Página 39

 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, Perfil profesional (online). Disponible en:


http://www.unicundi.edu.co/index.php/pag-admi/the-joomla-project/facultad-de-ciencias-de-la-salud/facultad-de-
educacion.

61
 LAZARUS, R. FOLKMAN, S. Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. (1986).

 LÁZARUS, R. & Folkman, S. Ways of Coping Scale. Stress, Appraisal and Coping. Journal of Personality and
Social Psychology45, 150-170.1984.

 GARRIDO, Psicología de la emoción. Síntesis. España. 2000.

 FERNÁNDEZ-Abascal E. & PALMERO F. Emociones y salud. Ariel Psicología. Barcelona.1999.


 ESCAMILLA, M, RODRÍGUEZ y GONZÁLEZ, G. El estrés como amenaza y como reto un análisis de su relación.
Ciencia y Trabajo. Vol.32, 96-101. 2009.

 LEY 1616 DEL 2013 por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Página
1.

 RODRIGUEZ Erika, ARANGO Lina, GOMEZ Gloria, GAVIRIA M. Fernanda, Diagnostico del Riesgo psicosocial,
en trabajadores del área de la salud. Página 12. Medellín 2010.

 GIMENO, D. Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial y prevención. Archivos de prevención laboral
Houston. página 7 (3), 119 – 120. Texas 2004.
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud.
Ginebra.1988.

 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (3ª. Edición).
España, OIT-INSHT.1998.

 UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES. Guía Sobre los factores de riesgos psicosociales (1a edición.) Comisión
Ejecutiva Confederal de UGT Madrid.2006.
 Organización Mundial de la Salud Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra.
1988.

 GRACIA, D.A. Criterios objetivos para la evaluación de la carga de trabajo derivada de factores psicosociales
organizacionales. Revista Mapfre Seguridad. vol. 23 (90).p 29-37.2003.

 CENTRO DE DESARROLLO VIRTUL, Cedevi. coordinación gestión del conocimiento. instrumento de


caracterización. Pag.1. 2010.

 MEDINA, Edith. Caracterización demográfica de la población rural de la región central de Urabá. Medellín 2006.

 MARTINARTILES, A. Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Holm Detlevkohler. 2º
edición. Delta publicaciones universitarias. 2007.

 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Resolución nº 008430. Por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.

 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 911.


Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de
la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre de 2004

 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de


enfermería en Colombia y se dictan tras disposiciones.Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996.

 RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C. Constitución Política. Asamblea Nacional Constituyente. 1 de 1991.
Asamblea Nacional Constituyente.

 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1616 del 21 de enero, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y
se dictan otras disposiciones. 2013.

62
 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1562 del 11 de julio, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 2012.
 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 002646. Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional. Julio 17 del 2008.

 REGIMEN LEGAL DE BOGOTA D.C. Ley 100. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se
dictan otras disposiciones. Diario oficial 41. 148 del 23 de diciembre de 1993.
 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Plan Decenal de Salud Pública.2012-2021.

 SOTOMAYOR Laura, MORENO pando Manuel. El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes Universitarios
del Sector Público. Rev Cubana Hig Epidemiolo. Ciudad de la Habana. vol.49 no.1 ene.-abr. 2011.

 SOTOMAYOR Laura, MORENO pando Manuel. El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes Universitarios
del Sector Público. Rev Cubana Hig Epidemiolo. Ciudad de la Habana. vol.49 no.1 ene.-abr. 2011.

10. ANEXOS:

63
10.1 INSTRUMENTO:

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
SECCIONAL GIRARDOT
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO- CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA Y
LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UDEC SECCIONAL
GIRARDOT I-II PERIODO 2016
Fecha de Registro: Nº de
encuesta:
Los datos recolectados serán confidenciales solo con fines académicos y de
investigación para la Tesis de Grado factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y
Estrategias de Afrontamiento en Docentes de la Universidad Cundinamarca
seccional Girardot, durante I-II periodo académico del 2016. Los resultados se
darán a conocer mediante una publicación académica.
Su participación es importante y si está de acuerdo por favor diligenciar las
siguientes preguntas.
Gracias por su colaboración.
Objetivo: Caracterización sociodemográfica y laboral de los docentes de la
universidad de Cundinamarca seccional Girardot I-II periodo 2016.

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
1. Nombres y apellidos: ______________
2. Fecha de nacimiento: ___ ___ _______
3. Edad: ___________
4. Sexo: Hombre☐ Mujer☐
5. Procedencia: _________
6. Estado civil: Casada(o)☐ Soltera(o)☐ Unión libre: ☐
7. Divorciada(o)☐Viuda(o)☐
Grado de escolaridad (Ultimo nivel de estudio alcanzado): ☐Profesional
☐ Especialista ☐ Maestría ☐ Doctorado
8. Ocupación: _______________
9. profesión: ____________________
10. Lugar o Residencia actual: Urbano ☐ Rural ☐
11. Estrato socioeconómico de la vivienda 1☐ 2☐ 3☐ 4☐
5☐ de
12. Tipo 6☐vivienda: Propia ☐ Familiar ☐ Arriendo ☐
13. Número de personas a cargo (se refiere al número de personas que de
forma directa dependen económicamente del trabajador):

64
CARACTERÍSTICAS LABORALES
14. tiempo que lleva laborando en la universidad: años☐_____ meses
15.☐_____ días ☐_____
Antigüedad en la empresa:
16. Tipos de cargo: Docente ☐ Administrativo ☐
17. ¿Qué tipos de actividades realiza?
Docencia ☐ N° horas ______
Investigación ☐ N° horas______
17. facultad o programa donde usted trabajar:
Proyección social ☐ N° horas ______
18. Dpto., área o sección de la empresa donde se trabaja:
19. Tipo de contrato: carrera ☐ vinculado especial TC ☐
20. Horas de trabajo diarias contractualmente establecidas:
21. Modalidad de pago:

Anexo B. Tablas

Tabla 1. Distribución según Género de los Docentes de tiempo completo de


la universidad de Cundinamarca seccional Girardot 2017

GENERO TOTAL

65
Hombre 20

Mujer 45

Total general 65

Tabla 2. Distribución de los docentes según edad.


EDAD SEXO TOTAL

Hombre Mujer

20-29 2 6 8

30-39 3 20 23

40-49 8 9 17

50-59 4 9 13

60-69 3 1 4

Total general 20 45 65

Tabla 3. Distribución de tipo de procedencia.

PROCEDENCIA TOTAL
Bogotá 11
Dorada caldas 1
España 1

66
Espinal 2
Flandes 1
Fusagasugá 2
Girardot 36
Guamo 1
Ibagué 3
Melgar 1
Plata Huila 1
Tocaima 1
Tunja 3
Valledupar 1
Total general 65
PROCEDENCIA TOTAL
Bogotá 11
Cundinamarca 3
Extranjero 1
Girardot 36
Otro Dpto. 6
Tolima 8
Total general 65

Tabla 4. Distribución según Estado Civil


ESTADO CIVIL TOTAL
Casado 30
Divorciado 3
Soltero 24
Unión Libre 8
Total general 65

67
Tabla 5. Distribución de los docentes según nivel de escolaridad
NIVEL DE ESCOLARIDAD

Doctorado Especialista Maestría Profesional Total


general

TOTAL 2 34 27 2 65

Tabla 6. Distribución según lugar de residencia actual


LUGAR RESIDENCIAL TOTAL

Rural 1

Urbano 64

Total general 65

Tabla 7. Distribución según tipo de vivienda.


TIPO DE VIVIENDA TOTAL

Arriendo 15

Familiar 12

Propia 38

Total general 65

68
Tabla 8. Distribución porcentual profesión y ocupación.
PROFESIÓN N° DE DOCENTES TOTAL
Enfermero 31 47,70%
Licenciados 8 12,30%
Administrador de empresa 8 12,30%
Biología 2 3,10%
Ingeniero ambiental 2 3,10%
Psicología 2 3,10%
Químico 2 3,10%
Administrador del medio ambiente 2 3,10%
Economista 1 1,50%
Ecólogo 1 1,50%
Administrador público 1 1,50%
Ingeniero civil 1 1,50%
Zootecnista 1 1,50%
Ingeniero de petróleos 1 1,50%
Licenciado en Psicopedagogía 1 1,50%
Ingeniero agrónomo 1 1,50%

Total general 65 100,00%

Tabla 9. Distribución según sección donde trabaja y nivel de escolaridad.


SECCION DONDE TRABAJA Y NIVEL TOTAL
DE ESCOLARIDAD
Administración 9

Especialista 3

Maestría 6

Enfermería 32

Especialista 23

Maestría 8

Profesional 1

Gestión Turística y Hotelera 2

Especialista 2

69
Ingeniería Ambiental 13

Doctorado 1

Especialista 4

Maestría 7

Profesional 1

Licenciatura 9

Doctorado 1

Especialista 2

Maestría 6

Total general 65

Tabla 10. Distribución de los docentes según tipo de contrato


TIPO DE CONTRATO TOTAL

Carrera 5

Vinculación Especial TCO 60

Total general 65

70
Tabla 11. Distribución porcentual de horas diarias de trabajo y modalidad de
pago.
TOTAL

MENSUAL Total general

8 65 65

Total general 65 65

Tabla 12. Distribución porcentual de horas laboradas en docencia,


investigación y proyección social por programas.

TIEMPO EN LA UDEC TIEMPO EN


LA UDEC
DEPARTAMENTO O SECCIÓN DE 0-10 10-20 20- 30- Total
LA EMPRESA DONDE TRABAJA 30 40 general
Administración de Empresas 8 1 9

Enfermería 26 2 2 2 32

Gestión Turística y Hotelera 2 2

Ingeniería Ambiental 13 13

Licenciatura 6 1 2 9

Total general 55 4 2 4 65

71
Tabla 13. Distribución Porcentual de horas laboradas en docencia,
investigación y proyección social del programa de ingeniería ambiental

DISTRIBUCION PORCENTAL DE HORAS LABORADAS EN DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE
INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UDEC SECCIONAL GIRARDOT

PROGRAMA DE
TIPO TIPO DE PRFOYECCION
INGENIERIA N de docentes TIPO DE INVESTIGACION N de docentes2 N de docentes3
DOCENCIA SOCIAL
AMBIENTAL
12 1 0 2 0 1
14 1 10 3 5 1
16 1 12 1 8 1
18 1 13 1 10 3
20 4 18 1 11 1
25 1 26 1 12 1
22 1
TOTAL 105 9 79 9 68 9

Tabla 14. Distribución Porcentual de horas laboradas en docencia,


investigación y proyección social del programa de Enfermería

DISTRIBUCION PORCENTAL DE HORAS LABORADAS EN DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION


SOCIAL DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA DE LA UDEC SECCIONAL GIRARDOT
PROGRAMA TIPO DE
TIPO N de TIPO DE N de N de
DE PRFOYECCION
DOCENCIA docentes INVESTIGACION docentes2 docentes3
ENFERMERIA SOCIAL
18 1 0 12 0 14
20 13 2 1 2 1
24 1 4 1 10 15
26 1 6 1 14 1
30 5 8 1 16 1
32 1 10 14
28 2 12 1
40 8 20 1
TOTAL 218 32 62 32 42 32

72
Tabla 15. Distribución Porcentual de horas laboradas en docencia,
investigación y proyección social del programa de Administración de
empresas

DISTRIBUCION PORCENTAL DE HORAS LABORADAS EN DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL


DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE LA UDEC SECCIONAL GIRARDOT

PROGRAMA DE TIPO DE
TIPO N de TIPO DE N de N de
ADMINISTRACION PRFOYECCION
DOCENCIA docentes INVESTIGACION docentes2 docentes3
DE EMPRESAS SOCIAL
12 1 0 2 0 1
14 1 10 3 5 1
16 1 12 1 8 1
18 1 13 1 10 3
20 4 18 1 11 1
25 1 26 1 12 1
22 1
TOTAL 105 9 79 9 68 9

Tabla 16. Distribución Porcentual de horas laboradas en docencia,


investigación y proyección social del programa de Gestión turística y
hotelera

DISTRIBUCION PORCENTAL DE HORAS LABORADAS EN DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL DE


LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE GESTION TURISTICA Y HOTELERA DE LA UDEC SECCIONAL GIRARDOT

PROGRAMA
TIPO DE
GESTION TIPO N de TIPO DE N de N de
PRFOYECCION
TURISTICA Y DOCENCIA docentes INVESTIGACION docentes2 docentes3
SOCIAL
HOTELERA
20 1 10 1 10 1
21 1 19 1 0 1
TOTAL 41 2 0 2 10 0

73
Tabla 17. Distribución Porcentual de horas laboradas en docencia,
investigación y proyección social del programa de licenciatura

DISTRIBUCION PORCENTAL DE HORAS LABORADAS EN DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL DE


LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA DE LA UDEC SECCIONAL GIRARDOT
PROGRAMA DE TIPO N de TIPO DE N de TIPO DE N de
LICENCIATURA DOCENCIA docentes INVESTIGACION docentes2 PRFOYECCION docentes3
12 1 0 2 0 3
20 3 6 1 6 1
22 1 10 4 10 2
25 1 12 1 14 1
30 3 15 1 18 1
20 1
TOTAL 109 9 43 9 68 9

Tabla 18. Distribución Porcentual de horas laboradas en docencia,


investigación y proyección por programas

Etiquetas de fila Suma de Suma de TIPO Suma de TIPO


TIPO INVESTIGACION PROYECCION
DOCENCIA SOCIAL
Administración de 165 99 88
empresas
Enfermería 906 192 182

Gestión Turística y 41 29 10
Hotelera
Ingeniería Ambiental 275 130 115

Licenciatura 209 73 78

Total general 1596 523 473

74
75

También podría gustarte