Planeación 3 - 12 Al 16 de Julio
Planeación 3 - 12 Al 16 de Julio
Planeación 3 - 12 Al 16 de Julio
Nombre de las UDS: C.E.R Lino de Jesús Acevedo, C.E.R Margarita Urrea de Al: 16 de julio
Hoyos.
Nombre de los agentes educativos: Jimena Martínez Arango – Fernanda Bedoya Arango
Objetivos:
● concientizar a las familias sobre las consecuencias para la salud y posibles enfermedades asociadas
al consumo excesivo de azúcar sobre todo en la primera infancia.
● Promover una alimentación saludable en las familias, garantizando un adecuado desarrollo de los
niños y niñas.
N° de la práctica a trabajar:
1,2,3,4,12,13
Práctica 1: Alimentar adecuadamente a niños y niñas de acuerdo con las características de su edad.
Práctica 3: Asegurar que niños y niñas reciban los cuidados necesarios para una buena salud.
Acciones a fortalecer:
● 1.3. A partir de los 6 meses, los niños y las niñas, continúan recibiendo leche materna y la
complementan con alimentos naturales propios de la región, preparados en el hogar.
● 1.5 la familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad requerida para su adecuada
alimentación.
● 3.4 la familia, después de cada comida, limpia las encías o cepilla los dientes de las niñas y los
niños.
● 12.3. La familia construye con los niños y las niñas normas y límites como parte de la convivencia
familiar.
● 13.3 los cuidadores principales juegan con las niñas y los niños de acuerdo con su momento de
desarrollo.
● 13.6. Los cuidadores principales provocan y acompañan las exploraciones de los niños y las niñas
en su cotidianidad y en su territorio.
● 13.7. Los cuidadores principales generan ambientes enriquecidos adecuados a la edad del niño o la
niña, con elementos disponibles en su entorno.
● La exploración del medio, se presenta en el momento en que la familia buscará los elementos para
la elaboración de los títeres.
● .La literatura está presente a través del audio cuento “el niño que comía mucho dulces”.
● El arte, se propone en la elaboración de títeres para explicar a los niños las consecuencias del
abuso en el consumo de azúcar.
● El juego se hace presente en todo momento al permitirle a los niños desde la lúdica participar en la
construcción y elaboración de las herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad
Durante el primer acompañamiento telefónico de la semana, luego de dar un saludo a quien atiende la
llamada y de verificar el estado emocional y físico de los beneficiarios y sus familias e indagar por las
experiencias vividas en la semana al igual que por las novedades presentadas, se conversará sobre la
importancia de promover y generar espacios de exploración a los niños con el fin de que estos se
relacionen de manera significativa con el medio que los rodea. También se les recordará la importancia de
realizar las actividades propuestas en familia y en los nichos o espacios elegidos para estos, y así seguir
generando y afianzando los vínculos afectivos de la familia.
Luego de esta pequeña introducción, conversaremos sobre el tema propuesto para la semana, el
consumo excesivo e irresponsable de azúcar pues esta forma parte directa e indirectamente de nuestra
dieta. Directa porque le ponemos azúcar a los alimentos e indirectamente, porque muchos más alimentos
de los que pensamos ya traen gran cantidad de azúcar. Por eso, deberíamos revisar muy bien nuestra
dieta y la de nuestros hijos, porque son muchos los efectos irreparables del azúcar en la salud de los
niños. Primero que todo se debe conocer que alimentos de consumo cotidiano como gaseosas, jugos
procesados, cereales, galleta, compotas, algunos yogures y las golosinas en general poseen altas
cantidades de azúcar , más de las necesarias y aptas para ser consumida por los niños, Por lo cual es
importante en primer instancia adoptar desde temprana edad hábitos saludables y no crear la necesidad
de consumir todos los alimentos dulces o suplir en ocasiones las golosinas con alimentos que sean
agradables y más nutritivos como una fruta, pues el azúcar es una fuente de calorías vacías o
innecesarias, que no proporciona más nutriente que la sacarosa, ni vitaminas ni minerales.
Durante el segundo acompañamiento se les darán las indicaciones para la exploración de la semana
luego de aclarar dudas o inquietudes que tengan frente al tema trabajado durante el primer
acompañamiento e igualmente se indagará si ha ocurrido alguna novedad en la dinámica familiar o estado
de salud de los miembros de esta.
2. Exploración de la semana: jugando y alimentando “ menos azúcar para una vida más dulce”
Luego de ver el video propuesto, donde se menciona una de las principales consecuencias del consumo
excesivo de azúcar se sugieren las siguientes actividades:
Las madres gestantes y lactantes y los niños menores de 2 años en compañía de sus familias,
elaboraran de manera creativa un “postre saludable” con alimentos de consumo frecuente y que
tengan en casa con el fin de identificar sabores agradables y llamativos sin necesidad de utilizar
azúcar o que su utilización sea mínima en la preparación adoptando hábitos de alimentación
saludables.
Se invita a las familias a que compartan sus experiencias y sensaciones y enviar evidencia fotográfica
de la receta preparada en familia.
Tenido en cuenta la información propiciada sobre las consecuencias y enfermedades que produce el
consumo desmedido de azúcar en los niños, invitaremos a las familias a que busquen en casa
diferentes elementos para la elaboración de uno o varios títeres con los cuales puedan mostrarle de
manera didáctica alguna de estas consecuencias a los niños, pueden utilizar, ilustraciones, dibujos y
crear una historia para contar a través de los títeres que les deje una reflexión acerca del tema.
Enviaran evidencia fotográfica de la realización de la actividad.
Recursos físicos: medios digitales (celular, televisor, computador), lápices, colores, hojas iris y de
block, cartón, cartulina, marcadores, revistas, tijeras, colbón, cinta. Materiales y recursos del medio.
Frutas, verduras, alimentos de consumo frecuente.
3. Descripción de adecuaciones o ajustes a realizar (ajustes a la experiencia):
La planeación fue apoyada por el componente nutricional con el fin de concientizar a las familias sobre los
riesgos y consecuencias de un consumo excesivo e irresponsable de azúcar en las preparaciones del hogar y
en los productos que consume frecuentemente la familia que contienen altos niveles de azúcar.
8. Acuerdos y compromisos:
● Seguir brindando y realizando el acompañamiento telefónico a los usuarios del programa. Responsables:
Agentes educativas.
● Contestar las llamadas y en la medida de las posibilidades realizar las actividades propuestas.
Responsables: Familias usuarias.
● Indagar por el estado físico y emocional de los niños y sus familias, con el fin de seguir conociéndolas y
acompañar los procesos de enseñanza y crianza. Responsables: Agente educativas.
● Hacer seguimiento a los casos puntuales que se mencionaron anteriormente, y así priorizar la atención o
estrategias de resolución de problemas a estas familias. Especialmente a los dos niños que han presentado
quebrantos de salud en los últimos días. Responsables: Agentes educativas.
● Propiciar espacios significativos de interacción y exploración a los niños y niñas del programa.
Responsables: Familias usuarias del programa.
____________________ ____________________
Jimena Martínez Arango Fernanda Bedoya Arango