Capitulo. Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Primada de América
Fundada el 28 de octubre del año 1538
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Escuela de Formación Docente para la Educación Inicial y Básica
UASD RECINTO SAN JUAN

Anteproyecto de grado para optar por el Título de:


Licenciatura en Educación, Mención Inicial

Título de la Investigación:
INFLUENCIA DE LA RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL NIVEL INICIAL DEL CENTRO
EDUCATIVO EL HATO, DISTRITO EDUCATIVO 02-05 SAN JUAN
ESTE, AÑO 2022-2023

Sustentantes Matricula
Mavel Berroa Valenzuela 100449167
María Tamara Zabala García 100331620
Osenny Meran Meran EB-2205
Awilda Pérez Sánchez 100289067
Angela Matos Martínez DA-8356
Los conceptos expuestos en la
presente monografía son de exclusiva
responsabilidad de sus sustentantes.
Asesor:
Luisa Criselba Paniagua De los Santos, M. A.

San Juan de la Maguana, Republica Dominicana


Agosto 2022
TEMA
INFLUENCIA DE LA RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL NIVEL INICIAL, DISTRITO
EDUCATIVO 02-05 SAN JUAN ESTE, AÑO 2022-2023
CONTENIDO
Capítulo I: Aspecto Lógico del Problema de Investigación....................................................................4
1.1. Planteamiento del Problema.................................................................................................4
1.1.1. Descripción del Problema..................................................................................................4
1.1.2. Formulación del Problema................................................................................................6
1.2. Delimitación temporal – espacial..........................................................................................7
1.2.1. Delimitación temporal.......................................................................................................7
1.2.2. Delimitación espacial.........................................................................................................7
1.2.3. Limitaciones.......................................................................................................................7
1.3. Alcances y limitaciones de la Investigación..........................................................................7
1.3.1. Alcances..............................................................................................................................7
1.4. Justificación de la Investigación...........................................................................................8
1.5. Objetivos de la Investigación...............................................................................................10
1.5.1. General.............................................................................................................................10
1.5.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................10
1.5. Operacionalización de las Variables...........................................................................................11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA...............................................................13
2.1. Antecedentes de la Investigación................................................................................................13
2.1.1. Internacionales.........................................................................................................................13
2.1.2. Nacionales...............................................................................................................................15
2.2. Definición de términos.........................................................................................................19
2.2.1. Nivel Inicial.......................................................................................................................19
2.2.2. Aprendizaje........................................................................................................................20
2.2.1. Docentes............................................................................................................................20
2.2.2. Educación..........................................................................................................................21
2.2.3. La familia...........................................................................................................................21
2.2.4. La escuela..........................................................................................................................22
2.2.5. Relación familia-escuela....................................................................................................23
2.2.6. Entorno familiar.................................................................................................................25
2.4. Marco Contextual.............................................................................................................................26
2.4.1. Contexto Local.........................................................................................................................26
2.4.2. Reseña Histórica del Municipio de San Juan de la Maguana...................................................26
2.4.3. Descripción del Distrito Educativo 02-05 San Juan Este.........................................................28
Capítulo I: Aspecto Lógico del Problema de Investigación

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Descripción del Problema


Basándonos en los argumentos de Megías (2019); se vislumbra que la responsabilidad de los

profesores en cuanto a la educación de los alumnos/as, se ve en aumento, debido a que la realidad social

en la que viven las familias, repercute directamente en el tiempo que los niños y niñas conviene que pasen

en los centros educativos, y por ende en relación con los docentes, puesto que los padres y madres, deben

permanecer en jornadas laborales más largas, para poder dar respuesta al ritmo de vida en el que nos

encontramos inmersos y que ya hemos expuesto en líneas anteriores. Es por tal motivo, que la

responsabilidad de la educación de los niños y niñas, no es sólo de los padres y madres, sino de otros

agentes educativos que cobran un papel importante en esta función, como es la escuela.

Cuando hablamos de esta institución, nos estamos refiriendo por tanto a los maestros, profesores y

educadores que en ella se encuentran sumidos. Esta realidad, pone de manifiesto la necesidad de que

ambas instituciones, familia y escuela deban trabajar conjuntamente de forma colaborativa y cooperativa,

a la hora de transmitir una serie de valores y normas que repercutirán en el desarrollo de niños

responsables, autónomos y críticos con sus actuaciones. Aquí, es donde situamos la responsabilidad por

parte de las familias a la hora de elegir el centro educativo en cual desean matricular a sus hijos/as,

determinando si el proyecto educativo del centro, se acerca más o menos a sus intereses y forma de

concebir la vida. Pero no es esa la única función que las familias deben desempeñar dentro de las

escuelas. (San Fabián, 2019, pág. 119).

En la Republica Dominicana, las inestabilidades de las relaciones de pareja conllevan a relaciones

familiares complejas en la que los niños y niñas son los más afectados, produciendo comportamientos

diversos de la generalidad del entorno infantil, lo que implica reducción en la capacidad de ambientación

y aprendizaje, especialmente en los niveles escolares iniciales.

4
En la actualidad los padres y madres de familia dan muy poca importancia a la educación básica,

no comprenden que la mejor educación es la que se da en los primeros años de estudios, allí se forma

como estudiante además como entes de la sociedad y allí es donde más se necesita la presencia de los

padres y madres porque son los encargados de dirigir la educación y el cumplimiento diario de las tareas

en el hogar, estas destrezas tienen el 50% del aprendizaje significativo en los niños y las niñas cuando

llegan a la edad media ya que, es solo continuación, si son buenos seguirán así siempre y cuando no

descuiden el control de los horarios de clases, los lugares que frecuentan y los amigos con quienes

comparten diariamente.

Aún no se implantan modelos de protección infantil para regular el comportamiento familiar, como

única respuesta a este problema, deja mucho que desear más que nada en niveles iniciales de las

instituciones educativas del país, al que se considera como “contexto macro” de la investigación.

Además, podemos señalar que, dentro de la familia dominicanas, existe la migración por

situaciones económicas, siendo esta una de las causas más importantes para la desunión familiar,

influyendo de esta manera en la conducta y rendimiento escolar de los niños y niñas de este país, ya sea

porque son desorganizados, sin hábitos de estudio, solitarios y manipulables, entre otras características.

En razón de todo los expuesto se hizo una investigación sobre unas preguntas al director del Centro

Educativo “EL HATO, De San juan de la Maguana” donde encontramos algunas problemáticas tales

como:

la poca participación de los padres; debido a que algunos trabajan y no tiene con quien dejar a sus

niños más pequeños, las informaciones no le llegan a tiempo ya sea porque no cuentan con un dispositivo

porque carecen de mucha vulnerabilidad y que el niño no le da la información que esta se hace por

escrito, algunos viven con personas mayores o abuelos que no pueden ir, debido a que sus padres viajan.

Esta postura final que el estudio muestra, son algunas de las posibles causas que generan que la

relación escuela-familia no siga los cauces deseables.

5
Nosotros como grupo consideramos que estas razones hacen que la relación escuela-familia no es

tan favorable debido a que los padres no están asistiendo a las reuniones ni tampoco están atentos a lo que

llevan sus hijos de tarea no revisan el cuaderno de sus hijos para saber que hicieron en ella y no están

pendiente a las actividades que se realizan en la escuela y saber el rendimiento de sus hijos, de persistir

esta situación los niños será lo más afectado en el desarrollo de su educación.

1.1.2. Formulación del Problema


Frente a la dificultad descrita anteriormente, se hace necesario y urgente responder a las

siguientes interrogantes, las cuales describen en su conjunto, el problema a investigar:

Pregunta general
¿Cómo influye la relación escuela-familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

Nivel Inicial en el Centro Educativo el Hato, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, año 2022-

2023?

Preguntas específicas.

1. ¿Cómo es la integración de los padres en los procesos de la escuela?

2. ¿Cuáles las actividades que realiza el Centro Educativo para integrar a los padres?

3. ¿Cuáles son los organismos de participación que operan en el Centro Educativo

permitiendo la integración de los padres?

4. ¿Cómo se benefician de la integración de los padres al proceso de enseñanza-aprendizaje

en el Centro Educativo?

5. ¿Cómo afecta la poca integración de los padres al proceso de enseñanza-aprendizaje en el

Centro Educativo?

6
1.2. Delimitación temporal – espacial

1.2.1. Delimitación temporal

El desarrollo de la investigación se desarrollará en un periodo de 4 meses, iniciando en

agosto hasta enero del año 2022.

1.2.2. Delimitación espacial

En apartado, se trabajará sólo con los docentes y familias del grado preprimario del Nivel

Inicial, en un periodo de 4 meses.

1.2.3. Limitaciones

En la realización de este trabajo hasta el momento no hemos tenido inconveniente.

1.3. Alcances y limitaciones de la Investigación

1.3.1. Alcances

En relación al alcance, se trabajará sólo con los docentes y familias del grado preprimario

del Nivel Inicial, Centro Educativo el Hato, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, año escolar

2021-2022.

7
1.4. Justificación de la Investigación
Es innovador desde el punto de vista social, pues aportará con parámetros para conocer la

problemática personal permitiendo generar un entorno familiar de respeto, amor y confianza que

mejore la calidad de vida de los niños y niñas.

Es importante, pues contribuye, como complemento de la educación formal permitiendo

generar niños y niñas con actitud positiva y participación social involucrando para ello a los

padres de familia y docentes en los procesos de desarrollo integral del niño y de la niña

considerando que son parte de una sociedad en constante cambio. Es de impacto, pues permitirá

cambiar los efectos negativos de los niños y niñas, proponiéndose directrices que ayuden a

solucionar esta problemática, considerando que es un grupo vulnerable con derecho a vivir en un

entorno familiar favorable y adecuado para su desarrollo físico, intelectual, social y sicológico.

Se llegó a la concluir que los beneficiarios de este proyecto serán los niños y niñas del

Centro Educativo el Hato y consecuentemente los padres de familia a los que debe añadirse la

comunidad en general, por cuanto se creará conciencia de la importancia de participar y apoyar

en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. De igual manera si se consigue la

participación y el compromiso de los padres de familia para mejorar el entorno familiar se

logrará que sus hijos sientan seguridad y confianza en sí mismo, y por lo tanto el desempeño de

su labor educativa mejorará reflejándose en un óptimo rendimiento escolar.

8
Los estudios pedagógicos realizados en esta materia demuestran los beneficios que se dan

cuando se produce la unión-cooperación entre los agentes ya citados. Aspectos como el

rendimiento académico del alumno y el clima escolar aumentan positivamente, producto de esta

cohesión. Además de esto, se persigue establecer un acuerdo de cooperación y responsabilidad

compartida, que lleve a la construcción de relaciones positivas, basadas en la confianza, el

respeto y apoyo mutuo entre ambos, y mejoras en la calidad educativa, entre otras cosas. Sin

embargo, a pesar de las diversas investigaciones, la realidad sobre la relación familia-escuela en

el sistema educativo español, presenta muchas sombras y sigue siendo una asignatura pendiente

en nuestra educación.

A esta educación accedemos desde que nacemos, estando en constante enriquecimiento y

aprendizaje hasta que morimos. Esa primera fuente de aprendizaje de la que hablamos es

recibida a través de la familia, y ello conlleva que ésta sea el primer contexto de aprendizaje de

las reglas sociales, es decir, el primer agente socializador de los valores que adquieren sus

miembros, ya que a través de ella se les prepara para su incorporación a la sociedad. (López &

Martín Rasines, 2018). Es lo que conocemos por socialización primaria.

Debemos destacar que la educación se ha visto inmersa en profundos cambios debido a la

constante evolución que sufre la sociedad, y más concretamente, la familia. Diversos autores

profundizan en la idea de que la escuela ha asumido gran parte de las labores educativas que le

9
correspondía en un principio a la familia. Savater (2019) citado en Roldán Franco et al. (2020),

denomina este hecho como «Eclipse de la Familia», refiriéndose a esta pérdida de implicación de

las familias en la socialización primaria de los hijos. Nos encontramos entonces ante un

conflicto: por un lado, la familia se desentiende y deja en manos de la escuela sus funciones

educativas y, por otro lado, la escuela no puede complacer todas las necesidades formativas de

los alumnos.

1.5. Objetivos de la Investigación.

1.5.1. General

Analizar la influencia de la relación escuela-familia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el Nivel Inicial en el Centro Educativo el Hato, Distrito Educativo 02-05 San Juan

Este, año 2022-2023.

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Describir la integración de los padres en los procesos de la escuela.

2. Enumera las actividades que realiza el Centro Educativo para integrar a los padres.

3. Identificar los organismos de participación que operan en el Centro Educativo

permitiendo la integración de los padres.

4. Determinar el beneficio de la integración de los padres al proceso de enseñanza-

aprendizaje en el Centro Educativo.

5. Determinar cómo afecta la poca integración de los padres al proceso de enseñanza-

aprendizaje en el Centro Educativo.

10
1.5. Operacionalización de las Variables

Objetivo general: analizar la influencia de la relación escuela-familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Nivel

Inicial en el Centro Educativo el Hato, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, año 2022-2023.

Tabla no. 1: operacionalización de las Variables


PREGUNTAS DE
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES ESCALA FUENTE
INVESTIGACIÓN
1. ¿Cómo es la integración de 1. Describir la integración ¿Cree que la
los padres en los procesos de los padres en los participación de los
de la escuela? procesos de la escuela. padres en la escuela
es importante?

¿Si se llegase a
necesitar de su
asistencia en alguna Siempre Familia
Casi siempre
Integración reunión Docentes
A veces
usted asistiría?
Nunca
¿Qué pasa cuando los
niños
hacen algo que no
está bien?,
¿cómo los corrigen
los padres?
2. ¿Cuáles las actividades que 2. Enumera las actividades Actividades ¿Le gustaría Si Familia
realiza el Centro Educativo que realiza el Centro participar en un No Docentes
para integrar a los padres? Educativo para integrar proyecto de
a los padres. investigación?

¿Autorizaría que su
hijo participara en
esta investigación?

11
¿Permitiría ser
grabado en audio o
video en alguna
actividad?
3. ¿Cuáles son los organismos 3. Identificar los ¿Quién está a cargo
de participación que operan organismos de de
en el Centro Educativo participación que operan los hijos cuando
permitiendo la integración en el Centro Educativo termina la Siempre
de los padres? permitiendo la Organismos de jornada escolar? Casi siempre Familia
integración de los participación A veces Docentes
padres. ¿Quién lo recoge Nunca
cuando
sale del Centro
Educativo?
4. ¿Cómo se benefician de la 4. Determinar el beneficio ¿Se involucran
integración de los padres al de la integración de los ustedes
proceso de enseñanza- padres al proceso de en los procesos de
aprendizaje en el Centro enseñanza-aprendizaje aprendizaje de los
Educativo? en el Centro Educativo. niños?
Siempre
Casi siempre Familia
Enseñanza-aprendizaje ¿Tienen niños que
A veces Docentes
presentan Nunca
alguna debilidad en
su proceso
de aprendizaje qué
acciones
toman los padres?
5. ¿Cómo afecta la poca 5. Determinar cómo afecta ¿Es conveniente de
integración de los padres al la poca integración de que exista una
proceso de enseñanza- los padres al proceso de relación entre la
aprendizaje en el Centro enseñanza-aprendizaje familia y la escuela? Si Familia
Integración
Educativo? en el Centro Educativo. No Docentes
¿Mantienen buena
comunicación con la
profesora?
Fuente: Elaborado por los investigadores

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Internacionales

Génesis Karina, José Alberto (2020), se realizó este estudio en Ecuador, titulado “Rol

familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

El rol familiar refleja un papel importante en la educación de los estudiantes, dado que

transmite valores, principios y emociones, que permiten al alumno desenvolverse en el ambiente

educativo, el objetivo de la indagación fue analizar la influencia de los padres en el proceso de

enseñanza– aprendizaje en la formación de sus hijos, considerando que es un tema necesario para

la comunidad educativa, por ello, se realizó la investigación basada en un enfoque cualitativo

usando el método inductivo-deductivo, descomponiendo la problemática de lo particular a lo

general, empleando el análisis bibliográfico para sustentar las experiencias en la docencia.

Además, entre los resultados más relevantes se evidenció una limitada incidencia que tiene el

hogar en la vida escolar, a través de múltiples factores como el tiempo, el nivel de preparación o

los recursos disponibles ya sean económicos o materiales que dificultan y ocasionan la

inadecuada intervención de los progenitores en la educación.

Blanca Esther León Cubero (2019), se realizó esta investigación en Ambato – Ecuador,

titulado “el entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de

sexto grado de educación general básica del centro escolar experimental no. 1 “eloy alfaro”,

ubicado en la parroquia San Blas, del Cantón Quito, provincia de Pichincha”.

El presente estudio tiene como propósito fundamental brindar la información a los padres

de familia para que adopten actitudes positivas que les permita mejorar su entorno familiar, por

13
ser también responsables de la educación de sus hijos. En el Centro Escolar Experimental No. 1

“Eloy Alfaro” se encontró niños y niñas con bajo rendimiento escolar, que no participan

activamente en clases, sus tareas escolares no las realizan, situación que está ligada al entorno

social desfavorable que les rodea, ya que no reciben el afecto y atención que los padres deben

brindar a sus hijos.

La información base se obtuvo mediante las encuestas realizadas a cincuenta niños y

cincuenta padres de Sexto Grado de Educación General Básica del Centro Escolar Experimental

No. 1 “Eloy Alfaro”, para lo que se elaboró el cuestionario con diez preguntas direccionadas a

conocer el entorno familiar de los niños y sus padres.

De la interpretación de los resultados de las encuestas se desprende: que los hijos expresan

que los padres no brindan buena relación afectiva; el mayor porcentaje de estudiantes no viven

con sus padres; que sus padres no les brindan afecto; la mayoría de los niños manifiestan que sus

opiniones no son respetadas; que la mayoría de niños no cumplen sus tareas por inexistencia de

relación afectiva, y que la mayoría de niños se resiste a participar en clase por inseguridad en la

aceptación de sus criterios.

El resultado de las encuestas, permite establecer el rango de aceptación para rechazar la

hipótesis nula o aceptar la hipótesis alterna que, en definitiva, establece que el entorno familiar

SI influye en el rendimiento escolar. La propuesta para mejorar el entorno familiar se direcciona

a la realización de una Escuela para Padres, tendiente a optimizar el rendimiento escolar de los

niños y niñas del centro educativo materia de este estudio.

14
Yanny Maritza, Aura Lucía, (2018), realizaropn esta investigación en Bogotá, titulada

“Relación familia-escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje de los niños del grado

Transición 02 del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera IED”.

La familia y la escuela son los primeros agentes socializadores que aportan a los niños las

bases y enseñanzas en cada una de sus dimensiones, por esta razón debe mantenerse una relación

estable y significativa con ellos, que contribuya al apoyo mutuo en su proceso de aprendizaje. La

presente investigación se realizó en el Colegio Tomás Cipriano de Mosquera IED, de Bogotá,

con los estudiantes de grado Transición 02 jornada de la mañana y sus familias; en ella se

tuvieron en cuenta diversos factores que dificultaban el desarrollo de esta relación y se abordaron

problemáticas que fueron analizadas desde las miradas de los participantes, con lo cual se

impulsó el estudio de la relación familia-escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje.

A partir del análisis realizado se encontraron características que pueden llegar a influir en los

procesos de aprendizaje de los niños de acuerdo con su entorno familiar, lo que permitió plantear

una propuesta que puede fortalecer el vínculo de esta relación a través de estrategias acordes a

las familias actuales y a la escuela, con el objetivo de mejorar la participación de los padres y

acudientes en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

2.1.2. Nacionales

Muñoz, Yudelka Rafaelina, (2019), Santiago, Características de las familias extendidas y

su repercusión en el desempeño académico de los/as estudiantes del Segundo Ciclo de Primaria,

Matriculados en el Centro Educativo Teófilo de Jesús García Hernández, de la Provincia de

Santiago de los Caballeros, período escolar 2018-2019.

15
En la presente investigación científica se determinan las características de las familias

extendidas y su repercusión en el desempeño académico de los/as estudiantes del Segundo Ciclo

de Primaria, matriculados en el Centro Educativo Teófilo de Jesús García Hernández, de la

Provincia de Santiago de los Caballeros, período escolar 2018-2019.

Los objetivos específicos que conforman el vigente estudio son: identificar las

características demográficas de las familias extendidas a las que pertenecen los/as estudiantes del

Segundo Ciclo del Centro en estudio, al igual que describir la estructura de las familias

extendidas de donde provienen e identificar los aspectos interrelaciónales que las caracterizan.

Además, indagar el comportamiento, a nivel social, de los/as estudiantes en estudio, así como

también, especificar sus respuestas a las actividades académicas de sus respectivos grados.

La investigación tiene un alcance de carácter descriptivo, pertenece al método no

experimental y de campo, con el enfoque cuantitativo. Corresponde a una investigación

documental o bibliográfica en la que se utilizó el método deductivo. Para la recolección de los

datos se utilizó la técnica de los cuestionarios dirigidos a una población de estudio conformada

por 63 estudiantes, 24 padres de los mismos grados de los estudiantes y 5 docentes

respectivamente.

Con los resultados se determinó que el 30% de los miembros de la familia que viven bajo

el mismo techo, está conformado por los abuelos, madre, hermanos, tías/os, primos/as. En cuanto

a la cantidad de personas que comparten una misma habitación, el 54% de los familiares

respondieron que con dos personas. El 30% de los estudiantes afirman que quien pone las reglas

en su casa es la madre, el padre en un 19%, los abuelos y los tíos en un 11% por igual. El 48% de

los estudiantes considera que en la familia solo algunos miembros cumplen con sus funciones. El

14% de los estudiantes muestra mayor dificultad en su participación en el aspecto académico.

16
Karina Francheska, Guillermina (2018), en la Vega, titulada “Influencia de la Dinámica

Familiar en la Conducta Autolesiva de los Adolescentes de 12 a 18 años que Estudian en los

Centros Educativos Pertenecientes al Sector María Auxiliadora, en La Vega, República

Dominicana en el Período Enero-Mayo del 2018”.

Esta investigación pretende determinar la influencia de la dinámica familiar en la conducta

autolesiva de los adolescentes de 12 a 18 años que estudian en los centros educativos

pertenecientes al sector María Auxiliadora de La Vega, República Dominicana, en el período

Enero-Mayo 2018.

La investigación tiene un diseño no experimental, de alcance descriptivo, de corte

transversal y de campo, como instrumento se utilizó un cuestionario, aplicado a los estudiantes

de los 4 centros educativos del sector María Auxiliadora, consistente en una muestra de 40

adolescentes de 12 a 18 años de edad.

Se concluye que el tipo de familia de donde proceden los adolescentes es

predominantemente de familia monoparental (35%), seguidas por el 20% de familias

descontroladas, un 18% nuclear, y el 15% pertenece a familia extendida. Los motivos que

expresan los adolescentes para autolesionarse son incomprensiones de los padres, presiones de la

vida, bullying, abusos, ausencia de un, para evadir malestar, castigar a sus padres, o imitación de

grupo.

Los objetivos que persiguen al practicar la autolesión son: Desahogarse, Castigar a sus

padres, evadir malestar, Intento suicida, Imitación de su grupo, quien tiene la autoridad en el

hogar es mayormente la madre 38%, seguido por el padre en un 35% luego abuelo y padrastro

con un 5 % y en un 3% el hermano mayor. En cuanto a los límites en la familia el 40 % dice que

17
son claros mientras que un 30% dice son rígidos y el 28% difusos, las reglas están claras en un

68%, rígidas en un 30 % y en un 3% difusas.

Florentino, Yanilza, Pérez, Griselda (2019), en la Vega, titulada “Incidencia de la gestión

en la relación escuela-familia de la escuela Federico García Godoy, La Vega del Distrito

Educativo 06 - 04, La Vega, en el año escolar 2017-2018.”

El estudio plateó como objetivo general determinar la incidencia de la gestión en la

relación escuela familia en la instalación Federico García Godoy de la ciudad de La Vega del

Distrito Educativo 06 - 04, La Vega, año escolar2017-2018.

Esta investigación fue de tipo descriptiva, de campo y documental, de diseño no

experimental y transversal, el enfoqué cuantitativo; el método que se utilizó es el deductivo; se

utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.

La población bajo estudio, se refiere a los docentes que laboran en el Centro Educativo

Federico García Godoy, en el caso que competen está formado por, el director, 819 padres,

49docentes, el equipo de gestión. Tomándose como muestra un total de sesenta y dos (62) padres

y veintinueve (29) docentes del Centro Educativo Federico García Godoy de la ciudad de La

Vega del Distrito Educativo 06 - 04.

El estudio concluyó que el67% de los encuestados afirmó que a veces los padres asisten al

centro cuando son convocados; y que en las actividades asisten de manera regular, no obstante,

las estrategias implementadas por el equipo de gestión. El 38% de los docentes encuestados

manifestó que la gestión utiliza la escuela abierta de padres para integrarlos a la escuela,

indicando además que es generalmente utilizado el comité de padres para integrar a los padres de

la escuela con un 34% según los encuestados. Sin embargo, al tratar las consecuencias de la falta

18
de relación entre el equipo de gestión y los padres, se mostraron en predominio el bajo

rendimiento con un y mal comportamiento.

Las recomendaciones son hechas en forma directa al equipo de gestión en busca de la

mejora de la integración delos padres a las actividades del centro, buscando mejorar los

rendimientos tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. A los docentes, para se

involucren completamente al acompañamiento de todos los actores del quehacer educativo. Y a

los padres que apoyen a sus hijos es necesario para el desarrollo psico-afectivo.

2.2. Definición de términos

2.2.1. Nivel Inicial

MINERD (2016), abarca la atención y educación que se ofrecen a los niños desde el

nacimiento hasta los 6 años desde distintas estrategias. Propicia la formación integral de los

niños al promover el desarrollo de las competencias fundamentales y el despliegue de sus

capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socioemocionales.

La Educación Inicial, en el marco de la atención integral, es un proceso educativo y

pedagógico intencional y permanente cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de los niños

durante la primera infancia, que los reconoce como un todo partiendo de sus características y de

las particularidades de los contextos en que viven, y favoreciendo interacciones que se generan

en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.

MINERD (2016), La Ley No. 66-97, La presente Ley garantiza el derecho de todos los

habitantes del país a la educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus

organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o

19
reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta ley, además, encauza la participación de

los distintos sectores en el proceso educativo nacional.

2.2.2. Aprendizaje

Según Cabrero, J. (1998). El aprendizaje es ¨un cambio en la disposición o capacidad

humana que puede ser retenido y que no es simplemente atribuible al proceso de crecimiento.

Dice que el aprendizaje es un proceso que se sigue con mira a que una situación conflictiva

dada se torne una oportunidad propicia para adquirir una nueva comprensión y una conciencia en

la praxis liberadora y creativa Calderón, S., Suárez. (2003). El aprendizaje humano es una

construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor

nivel de diversidad y de integración.

De acuerdo con lo planteados por estos autores podemos decir, que el aprendizaje se da de

diversas maneras, cada individuo es libre de aprender a su manera. Cada individuo es libre de

estructurar su aprendizaje de manera autónoma Carlos Ferro; Ana Isabel Martínez; María

Carmen Otero. (2009). Aprendizaje significativo: Aprender implica la construcción de

conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma

sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presenten.

Analizando lo planteado por estos autores aprendizaje es una ´´construcción que se hace de los

conocimientos que vamos acumulando a través de las diferentes experiencias que vivimos en

nuestro diario vivir, MINERD (2016).

2.2.1. Docentes.

20
Sevillano, Ma. Luisa (2009), el docente es aquella persona que se dedica de forma

profesional a la enseñanza. La docencia es una profesión cuyo objetivo principal es transmitir la

enseñanza a otras personas, se puede hablar en un marco general de enseñanza o sobre un área en

específico.

Un docente tiene varias funciones a ejercer, entre ellas se encuentran la posibilidad de

facilitar de toda forma posible el aprendizaje al alumno, para que éste pueda llegar a alcanzar la

compresión plena de la materia o área que se está enseñando.

2.2.2. Educación

Según Pérez P. Julián (2008), dice que la educación puede definirse como el proceso de

socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La

educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas

generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del

pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio motor y

estimula la integración y la convivencia grupal.

2.2.3. La familia

Hacer referencia al término familia conlleva pensar en un grupo de personas que se

encuentran unidas por un parentesco o una relación, en la cual se cumplen determinadas

funciones encaminadas a un mismo propósito. Con frecuencia se hace mención a la familia como

el núcleo principal de la sociedad, ya que es en este espacio donde se establecen las primeras

relaciones y se adquieren las pautas que más adelante permiten desenvolverse en otros

21
escenarios. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(Unesco) afirma:

La familia es reconocida universalmente como una unidad básica de la sociedad. A pesar

de los muchos cambios en la sociedad continúa dando la estructura natural para el apoyo

esencial, emocional y material para el crecimiento y bienestar de sus miembros. Además, la

familia es una unidad social básica de producción y consumo y, como tal, está en el núcleo del

proceso económico. Sus necesidades deben estar estrechamente conectadas con los objetivos de

desarrollo económico y social, como un estándar mínimo de progreso. (2009)

En este mismo sentido, Mogrovejo (2013) asevera. La familia como grupo fundamental de

la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de sus miembros, y en particular de

los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus

responsabilidades dentro de la comunidad (Convención de los Derechos del Niño, en 1989). (p.

17)

Teniendo en cuenta estas definiciones, la familia cumple la función de protección,

bienestar y apoyo a todos sus miembros; es decir, es el lugar donde los niños, al ser parte de esta

unidad, deben sentirse plenamente protegidos y garantizárseles todos sus derechos, como lo

mencionan diversos organismos estatales y la Constitución Política de Colombia (1991) en su

artículo 42, donde se establece que ―la familia es el núcleo de la sociedad y tanto el Estado

como la sociedad deben garantizar la protección integral de la familia.

2.2.4. La escuela

La escuela es considerada la institución que hace parte de los primeros lugares donde se

continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, y al igual que esta se ha enfrentado a

22
múltiples cambios en el transcurso de la historia; busca responder a los retos de la sociedad y a

sus necesidades; la escuela es el lugar donde se prepara a los estudiantes, no solo en

conocimientos, sino que aporta a su formación integral.

Gamba y Rivera (2014) hacen un recorrido histórico del cual se pueden destacar los

siguientes aspectos: entre los siglos XVIII y XIX aparece la escuela tradicional bajo la

concepción de transmitir conocimientos por parte del profesor, que tenía un rol de poder y

autoridad al paso que los estudiantes asumían un papel pasivo, no tenían la oportunidad de

pensar ni crear conocimientos ya que todo se daba mediante un proceso memorístico. Sus

principales representantes fueron Juan Comenio y Johann Herbart. Luego aparece una mirada

más romántica acerca de la escuela y la educación tenía como finalidad el desarrollo natural del

niño, con un enfoque más espontáneo y libre, en el cual el maestro desempeña un papel de

amigo; sus principales representantes fueron Jean Rousseau, Ivan Illich y Alexander Neil.

Goodman (1990) aduce: Tradicionalmente, las escuelas han sido organizadas para

transmitir el saber convencional, casi siempre el saber de una elite educada que ignora el

conocimiento, la cultura y la sabiduría de grupos más amplios que representan el género, las

razas, las lenguas y los grupos étnicos menos poderosos. [...] Incluso, después de revoluciones

sociales y políticas, a menudo se cree suficiente que todas las personas puedan acceder a la

escuela y, mientras tanto, continúa aceptándose el cerrado currículo tradicional. (p. 243)

De igual manera, Caballero (2009) propone que la escuela no se debe concebir solo como

un lugar donde los niños adquieren conocimientos, por el contrario, debe comprenderse como un

espacio de crecimiento personal en el que se tiene la finalidad de atender sus necesidades; esto

nos lleva a una mirada más humana o idealista, con la cual se busca que en la escuela se trabaje a

23
partir de la individualidad, se reconozcan las habilidades y las capacidades propias para de esta

manera construir conocimiento.

2.2.5. Relación familia-escuela

Como se ha mencionado, existe una relación primaria entre familia-escuela que tiene la

gran labor de construir lazos más cercanos para contribuir al desarrollo integral del niño, labor

difícil debido a que en el quehacer educativo es común ver padres muy ocupados en sus trabajos

o en función de conseguir recursos para sostener el hogar e incluso algunos son 29

desempleados, lo cual ocasiona que las personas a cargo de los menores no cuenten con el

tiempo necesario para fortalecer dicha relación.

Al considerarse que la familia y la escuela son los principales agentes socializadores del

ser humano, no pueden verse como instituciones separadas, sino por el contrario, diseñar canales

efectivos de comunicación familia-escuela y escuela-familia sobre los programas escolares y el

progreso de los niños. En esto la participación del docente es fundamental, puesto que es quien

genera los espacios para dar a conocer el proceso de cada estudiante y propone estrategias que

proporcionen información e ideas a las familias a fin de ayudarle a cumplir los deberes y las

tareas escolares.

Teniendo en cuenta a Garreta (2007), quien menciona que la relación familia-escuela es

―un asunto pendiente‖, se hace necesario considerar la posibilidad de generar un nuevo nexo

entre estas dos instituciones, basado principalmente en la reconceptualización de ellas, pues con

frecuencia el vínculo familia-escuela se ha observado de manera aislada y con escaso

compromiso. Es imprescindible crear conciencia del trabajo en comunidad, tanto en la familia

como en la escuela, para favorecer los procesos de los niños, pues ambas instituciones cumplen

24
una función mediadora que posibilita la inclusión social de ellos en diversos escenarios; si bien

hay despreocupación por parte de las familias o acudientes en los procesos escolares, esta debe

convertirse en el reto de integrarlas al proceso de la formación integral. Domínguez (2010)

menciona:

La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y

luego la escuela, y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y

personal del niño/a. (p. 1) [...] Para que este punto de encuentro sea real en la práctica es

necesario movimientos por parte de la escuela, que debe ser capaz de conseguir relaciones de

participación, cooperación y formación con respecto al alumnado y las familias. Y el

movimiento por parte de los padres y madres para comprender de manera global su influencia en

los procesos de aprendizaje, en la transmisión de valores y en las relaciones humanas. (p. 2)

2.2.6. Entorno familiar

Es el primer y más importante espacio para el desarrollo social del niño. En la familia se

desarrollan las habilidades y capacidades pro-sociales del recién nacido. Esto facilitará su

integración al mundo social.

En el contexto de la familia la mayoría de niños establecen sus primeros vínculos socio-

emocionales los cuales proporcionaran las bases de seguridad que necesitan para explorar el

mundo que los rodea y para el desarrollo de sus posteriores relaciones interpersonales. El entorno

es lo que rodea a un individuo, formando parte de él. Una persona se moverá en diferentes

entornos a lo largo de su vida. Los más importantes son: laboral, familiar y educativo.

El entorno familiar marcará las convicciones sociales y morales de la persona,

determinando su moral en un futuro como adulto. El educativo le formará para su desenvoltura

25
en la sociedad. En laboral marcará su nivel económico. Todo individuo tiene muchas realidades

en el mismo espacio y tiempo, pero solo una elección, que es su yo en ese momento. Como

conclusión entorno es lo que nos deja interactuar con el medio.

Esto es sinónimo de ambiente. Otra definición más fácil es lo que te rodea, siendo

sinónimo de espacio vital. El entorno son los factores externos de una entidad. El aspecto

cambiante es fundamental para la adaptación al medio. Lo que se refiere a la adaptación. Este

hace referencia a las personas que constituyen tu vida. Por lo que, el entorno familiar constituirá

las bases del individuo. El entorno familiar hace a la persona, no los centros. La familia es el

pilar emocional del niño y la base de sus valores fundamentales para su evolución interior.

2.4. Marco Contextual


En este marco se describirá el contexto demográfico, ubicación y cultura donde se

desarrolló esta investigación.

2.4.1. Contexto Local

2.4.2. Reseña Histórica del Municipio de San Juan de la Maguana

Tejada, D.; Ruiz, V. y Galán, B. (2010), afirman que la Villa de San Juan de la Maguana

fue levantada entre 1502 y 1503, por órdenes del Gobernador de la isla Nicolás de Ovando. El

Municipio de San Juan de la Maguana, en su inicio se denominó: “San Juan Bautista de la

Maguana”, en honor a “San Juan el Bautista” quien bautizó a Jesús.

De acuerdo con la fuente, Diego de Velázquez dirigió las operaciones de fundación de la

misma. El 7 de diciembre de 1508, se expidió en Sevilla, España, un decreto real, mediante el

cual se le concedieron títulos y blasones a una serie de villas de la isla, una de las cuales, fue San

Juan de la Maguana. En el año 1508, San Juan de la Maguana, por la real orden No. 150708 de la

26
Corona Española, se adoptó a esta ciudad de un distintivo heráldico: un escudo con águilas de

plata, un libro de orden y cinco estrellas de plata, un libro de orlas y cinco estrellas sangrientas.

Por esa distinción, López de Velazco la llamó Villa Blasonada.

Límite:

Los límites del Municipio de San Juan de la Maguana, son los siguientes: Al Sur con el

Municipio de Vallejuelo, al Norte con el Municipio de Juan de Herrera, al Este con la Provincia

de Azua y al Oeste con el Municipio de Las Matas de Farfán.

Demografía:

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su “Informe Básico del IX

Censo de Población y Viviendas 2010”, San Juan de la Maguana es el municipio cabecero de la

Provincia San Juan, situado a 200 km de la ciudad de Santo Domingo (Capital Dominicana),

pertenece a la Región Suroeste de la República Dominicana, posee una población de 132,177

habitantes: 69,329 hombres y 62,848 mujeres. La mayor parte del territorio del municipio de San

Juan de la Maguana se encuentra ubicada en el valle del mismo nombre, entre la Cordillera

Central y la Sierra de Neiba. Este valle es el segundo en extensión del territorio nacional. Mide

unos 100 km de largo por 20 km de ancho. Posee algunos de los suelos más productivos del país

y es un territorio intramontañoso sin costas marinas. La provincia también cuenta con un

excelente potencial ecoturístico, al poseer el Pico Duarte. El Valle de San Juan es el más extenso

intramontañoso del país, así como las presas de Sabaneta, Sabana Yegua y Palomino, la Plaza

Ceremonial Indígena, la Cordillera Central y la Sierra de Neiba.

Economía.

27
Según Montas, F. (2012), la economía de San Juan de la Maguana es fundamentalmente

agrícola. Esta zona produce más del 90% de las habichuelas, 84% del maní, 35% del guandul,

20% de la cebolla y el 36% de la batata que consume la población dominicana. La creciente

ganadería constituye otra actividad económica que ha desarrollado la región, su leche es extraída

y vendida a la Compañía Dominicana de Alimentos Lácteos (CODAL), en San Francisco de

Macorís.

Educación.

De acuerdo Tejada, D.; Ruiz, V. y Galán V. (2010), en San Juan opera la Dirección

Regional de Educación 02, con siete (7) Distritos Educativos: el 02-05 y 02-06, que cubren el

Municipio de San Juan de la Maguana; el 02-03 que abarca Las Matas de Farfán; 02-04 que

pertenece a El Cercado; 02-07 a Hondo Valle; 02-02 a Pedro Santana; y 02-01 a Comendador,

Elías Piña. Junto con los centros educativos del sector público que éstos integran, hay una

cantidad apreciable de colegios privados, así mismo, se destaca el “Plan de Alfabetización” que

desarrolla desde el año 1996, la Diócesis de San Juan, Azua y Elías Piña, como apoyo a las

iniciativas de las parroquias en donde las mismas comunidades son las responsables de ejecutar

el proyecto.

2.4.3. Descripción del Distrito Educativo 02-05 San Juan Este.

El Distrito Educativo 02-05 San Juan Este en uno de los siete (7) distritos que forman la

Regional de Educación 02 San Juan. Este distrito consta de 68 centros escolares correspondientes

al Nivel Básico, 14 centros del Nivel Medio, siete (7) centros de la modalidad de adultos y 25

centros pertenecientes al sector privado (MINERD, 2014).

28
En cuanto a la cantidad de alumnos/as, de acuerdo a las estadísticas ofrecida por el distrito

02-05, tiene matriculado en este Año Lectivo 2015-2016: 25,017 alumnos, de los cuales dos mil

cuatrocientos treinta y dos (2,432) pertenecen al Nivel Inicial, diecisiete mil trescientos y cuatro

(17,364) pertenecen al Nivel Preprimario, cinco mil doscientos uno (5,201) al Nivel Medio,

cuatrocientos setenta y ocho (478) pertenecen a la Modalidad de Adultos y doscientos noventa y

tres (293) a PREPARA.

En cuanto a las problemáticas más comunes que se manifiesta en la Educación Básica del

sector público en este municipio de San Juan de la Maguana, cabe destacar que la población en

edad escolar son niños que provienen de familias con carencias en las necesidades básicas. La

mayoría de estos niños provienen de hogares en conflictos familiares como la separación de los

padres y todo lo que implica vivir en barrios marginados, por lo que la escasez de recursos

económicos limita el rendimiento escolar en esta población estudiantil.

2.4.2. Descripción de la escuela primaria del Nivel Inicial de la Zona Urbana, pertenecientes al

Distrito Educativo 02-05 San Juan Este.

2.4.2.1 Escuela el Hato

29

También podría gustarte