La Modificación Del ADN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La

modificación
del ADN

Priscila Melissa Fregoso Pérez #13


Arianne Aldara Villicaña Prieto #26
1°B Taller de Lectura y Redacción
Prof. Miguel Moreno
1
La modificación del ADN
A veces es increíble pensar en cómo funciona nuestro cuerpo y cómo cada
elemento tiene sus determinadas funciones para crear un sistema balanceado
que permite la vida. El estudio de la naturaleza, organización, función,
expresión, transmisión y evolución de la información codificada de los
organismos es llamado genética. Un elemento crucial del estudio de la genética
es el ADN. De acuerdo con Flores, J. 2015, el ácido desoxirribonucleico es la
molécula que codifica la información genética. Se trata de una doble cadena
enrollada que se mantiene unida por débiles puentes de hidrógeno entre pares
de bases de nucleótidos (A, T, C, G).

El conocimiento de esta sustancia en nuestros cuerpos abrió muchas


posibilidades al mundo de la ciencia. Una de ellas es el modificar el ADN para el capricho humano, es decir,
cambiar nuestra apariencia física. Se sabe que el ADN contiene la información genética para la función de cada
una de nuestras células y órganos, pero el ADN también define nuestra estatura, el color de nuestros ojos,
nuestro cabello y todo lo que somos como seres humanos. Si se toma la información de una persona con ojos
azules y esto se reemplaza en la de alguien con ojos cafés, entonces su color de ojos cambiaría. Hoy en día, este
proceso no se puede realizar en personas que ya han nacido, sólo se puede hacer en embriones.

A este proceso mencionado anteriormente se le llama ingeniería genética. Argenbio 2007 menciona que en la
ingeniería genética (también llamada metodología del ADN recombinante), conociendo la secuencia de un
fragmento de ADN es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra molécula de ADN. Por esta
metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células, empleando los vectores y las técnicas
propias de cada sistema. Se puede entonces generalizar los pasos de la ingeniería genética de la siguiente
manera:

1. Identificar un carácter deseable en el organismo de origen.


2. Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés).
3. Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste sea funcional en el organismo
receptor.
4. Transferir el gen de interés, previamente introducido en el vector adecuado, al organismo receptor.
5. Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente.

2
Otro de los usos más importantes de la modificación del ADN y que muchos de nosotros consumimos a veces
sin darnos cuentas son los alimentos transgénicos. ¿Qué son estos alimentos? Hoy en día, son una de las razones
por las que seguimos teniendo alimentos, ya que mediante la modificación genética de los alimentos, se puede
hacer que los cultivos resistan cualquier tipo de climas o plagas que destruirían cultivos normales. Ahora, hay
diferentes perspectivas sobre este tipo de actividad, ya que ha llegado a suceder que este tipo de alimentos
provoquen alergias en cierto tipo de personas que antes no
solía pasar. Sin embargo, según un nuevo análisis de la
Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de
Estados Unidos (Pollack, A. 2016), los cultivos
transgénicos son inocuos para la alimentación y no son
nocivos para el medioambiente (para ver información más
específica sobre este análisis, véase apéndice 1).

Finalmente, uno de los avances más importantes y que ha tenido el mayor impacto en la sociedad es el uso de la
ingeniería genética para la cura de enfermedades antes de que aparezcan. Paredes, M. 2017 menciona que la
técnica más utilizada para realizar este procedimiento es llamada CRISPR. Gracias a esta técnica se han podido
realizar tareas muy complejas, como la modificación de embriones humanos, o la devolución de la fertilidad a
animales totalmente estériles. Un equipo de científicos de el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
consiguieron reparar miles de errores presentes en cadenas de ARN, errores que causaban enfermedades como
la diabetes o la anemia de Fanconi, una patología hereditaria que afecta los niveles de hierro en sangre.

El Dr. Feng Zhang comenta-“Hasta ahora hemos conseguido desactivar genes, pero recuperar la función de las
proteínas es mucho más complicado.”

Otro ejemplos de la aplicación de esta técnica fue por parte de investigadores estadunidenses que de acuerdo
con Mar de M. en el 2017 han logrado eliminar, en un embrión vivo, todo rastro de una mutación mortal, la
miocardiopatía hipertrófica. Esta afección del corazón es la responsable de la muerte súbita de deportistas
aparentemente sanos y está presente en una de cada 500 personas.

"Estamos contentos, pero todavía creo que falta mucho por hacer. Nuestro interés se centra en desarrollar
tecnologías que permitan corregir mutaciones que causan enfermedades", ha afirmado a EL MUNDO el español
Juan Carlos Izpisúa, coautor de la investigación. (Véase el apéndice 2 para saber más datos sobre la
miocardiopatía hipertrófica).

3
Recientemente este proceso se hace cada vez más popular entre los científicos e investigadores, como
consecuencia, ha llamado la atención de más gente en la sociedad y ha provocado dilemas éticos con diversas
perspectivas. Para lograr un embrión sin mutaciones, se necesita de un embrión donante. De acuerdo con el
proceso mencionado por López, A. 2015, se trata de manipular un óvulo de una mujer portadora con
determinados problemas genéticos. Se le extrae el núcleo al óvulo y se coloca en el óvulo de la donante al que
previamente se ha extraído también su núcleo y que por tanto solo contiene su envoltura (citoplasma). Por eso
esta técnica ha sido bautizada como la creadora de embriones de tres padres.

Sin embargo, esta técnica no está libre de riesgos. Se requiere excesiva manipulación celular que solo pocos
laboratorios tienen el suficiente equipamiento para realizar este proceso, además de que al combinar dos tipos
de ADN, se pueden generar problemas más graves en el futuro. Finalmente, y lo que genera más problemática,
es el dilema ético, a que muchas personas no están de acuerdo con incluir una segunda mujer en el proceso de
concepción, por lo tanto es rechazado en varios sectores de la sociedad.

Con todas estas limitaciones, uno podría llegar a preguntarse… ¿verdaderamente vale la pena arriesgar la vida
de un embrión para modificar su ADN? Esto depende de los morales de cada persona, pero poco a poco,
investigadores van desarrollando alternativas para salvar vidas humanas y evitando el sacrificio de otras. Un
ejemplo fue publicado por la revista Cell en el 2015 en el cual el científico español mencionado anteriormente,
Izpisúa y su grupo de científicos ha desarrollado una
tecnología basada en la elaboración de proteínas
artificiales (un tipo de enzimas denominadas nucleasas)
que, al inyectarlas en la célula, se dirigen al ADN
mitocondrial alterado y lo eliminan. Sería algo parecido
a un imán que se pega al ADN mutado y que porta unas
tijeras que eliminan solo la zona adherida a ese imán.

La modificación del ADN y la ingeniería genética (como cualquier otra innovación tecnológica) tiene sus
beneficios y sus consecuencias. A veces es necesario sobrellevar ciertas consecuencias para que la ciencia
pueda seguir avanzando y mejorando, de esta manera mejorando la calidad de vida de las personas en la
sociedad y poco a poco ir erradicando enfermedades que quitan la vida de miles de personas mediante nuevos
métodos. Se espera que mediante esta monografía se haya podido aprender más sobre el tipo de procesos que se
utilizan hoy en día para modificar la genética en los alimentos y en los seres humanos y el impacto que estos
procesos tienen en la sociedad.

4
Apéndice 1:

Un comité de veinte personas, en su mayoría miembros de la academia, estuvo a cargo de escribir el informe.
Las compañías de biotecnología como Monsanto o DuPont no formaron parte del comité, aunque algunos de
sus miembros han desarrollado cultivos transgénicos y es probable que hayan sido consultores de dichas
empresas.

El comité examinó más de mil estudios, escuchó los testimonios de 80 testigos en una serie de reuniones
públicas y seminarios en línea, y analizó 700 comentarios del público general. El comité concentró su revisión
en los cultivos transgénicos más sembrados en Estados Unidos: el maíz y el algodón que contienen genes
bacterianos que los hacen más resistentes a ciertos insectos; la soya, el maíz y el algodón resistentes a
herbicidas, en específico, al glifosato, el principal ingrediente del herbicida producido por Monsanto, Roundup.

El informe menciona que los alimentos elaborados con dichos cultivos no parecen acarrear riesgos para la salud,
según análisis químicos de los alimentos y con estudios de alimentación animal, aunque asegura que muchos de
los estudios sobre animales son demasiado acotados para proveer conclusiones firmes. Otras organizaciones
regulatorias, científicas y sanitarias ya habían concluido anteriormente que los alimentos eran inocuos.

El comité también observó la incidencia de algunas enfermedades; en algunos casos comparó los índices en
Norteamérica, donde los cultivos transgénicos han sido parte de la dieta desde 1996, y Europa occidental, donde
los alimentos de cultivos biotecnológicos no se consumen tanto. La organización dijo que no encontró pruebas
de que los cultivos hayan contribuido a un aumento en la incidencia de cáncer, obesidad, diabetes, insuficiencia
renal, autismo, celiaquía o alergias alimentarias.

El documento también explica que la regulación debe escalonarse, pues los productos que presentan un mayor
riesgo deben recibir mayor escrutinio antes de comercializarse, sean transgénicos o no. Podría ser que otros
nuevos productos, sin importar cómo se elaboren, no necesiten escrutinio. Los autores escribieron que se puede
recurrir a nuevas técnicas, como la secuenciación del ADN, para analizar a mayor profundidad la composición
molecular de los productos alimenticios.

El comité concluye que el uso de estos cultivos, en términos generales, proporciona beneficios económicos a los
agricultores y puede aumentar la producción en ciertos casos, por ejemplo, al proteger a los cultivos del daño
causado por los insectos. No obstante, dice que en Estados Unidos, la introducción de los cultivos transgénicos
no parece haber mejorado el aumento en la producción de maíz, soya y algodón.

Apéndice 2:
5
La
miocardiopatía
hipertrófica (HMC, por sus siglas en inglés) está provocada por una mutación del gen MYBPC3 y la dolencia se
presenta incluso cuando se hereda de uno sólo de los progenitores, el padre o la madre. Sin necesidad de
adquirirla de los dos, la presencia de una única copia de ese ADN diferente al normal ya es suficiente para
desarrollar esta anomalía cardíaca. En ella el músculo del corazón (el miocardio) aparece engrosado o
hipertrofiado, lo que puede desencadenar la muerte súbita de jóvenes atletas o de cualquier persona que la
padezca, sin presentar síntomas apreciables antes.

Referencias:

Argenbio. (2007) La ingeniería genética. Recuperado de: http://www.argenbio.org/index.php?


action=novedades&note=151

Barranca, A. (2015) Epigenética: puedes cambiar tu ADN. Recuperado de:


https://sanazion.com/2015/06/25/epigenetica-puedes-cambiar-tu-adn/

Campillo S. (2015) Humanos modificados genéticamente, ¿hasta dónde llegaremos? Recuperado de:
https://hipertextual.com/2015/03/humanos-modificados-geneticamente

Flores J. (2015) ¿Qué es el ADN? [Revista] Recuperado de:


https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/adn-acido-desoxirribonucleico

López, A. (2015) Manipulan el ADN para erradicar enfermedades hereditarias. En: elmundo.es. Recuperado de:
https://www.elmundo.es/salud/2015/04/23/55390e50e2704e8c4c8b4573.html

Mar de, M. (2017) Logran eliminar enfermedades genéticas en embriones humanos. En: elmundo.es Recuperado
de: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/08/02/5982034bca4741e4248b45f6.html

National Human Genome Research Institute (2015) Ácido desoxirribonucleico (ADN). Recuperado de:
https://www.genome.gov/27562614/cido-desoxirribonucleico-adn/#al-1

Paredes, M. (2017) CRISPR, descubre una nueva forma de curar enfermedades. En: urbantecno.com Recuperado
de: https://urbantecno.com/ciencia/crispr-genetica-enfermedades

Pollack, A. (2016) Los cultivos transgénicos son seguros para la alimentación, según un informe. En: The New
York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2016/05/24/los-cultivos-transgenicos-son-
seguros-para-la-alimentacion-segun-un-informe/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-
es&action=click&contentCollection=modificacion-
genetica&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=3&pgtype=collection

También podría gustarte