Comunicación - Género para Difusión PDF
Comunicación - Género para Difusión PDF
Comunicación - Género para Difusión PDF
UNA COMUNICACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Contenido
I. OBJETIVO.......................................................................................................................................................................... 1
II. ALCANCE........................................................................................................................................................................... 1
III. PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................. 2
IV. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................. 3
VII. REFERENCIAS............................................................................................................................................................... 14
I. OBJETIVO
Entregar las orientaciones para uso de lenguaje inclusivo en las
comunicaciones del ministerio, tanto a nivel interno como externo,
con el fin de comunicar sin sesgos o tonos que reflejen visiones
prejuiciosas, estereotipadas o discriminatorias de personas o grupos.
II. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todo el funcionariado de la
Subsecretaría de Minería, oficinas de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Minería y oficinas de Coordinación de Políticas
Mineras.
1
III. PRESENTACIÓN
El lenguaje cambia y se adapta a las nuevas realidades y necesidades
de las personas que lo utilizan. Si bien históricamente la desigualdad
se ha manifestado en el uso del lenguaje, que ha omitido a la mitad
de la población, invisibilizando a las mujeres, a la diversidad sexual,
entre otros actores sociales, hoy el empoderamiento y protagonismo
progresivo de las mujeres en diversos ámbitos, plantean la urgente
necesidad de avanzar hacia la igualdad de género y, en ese sentido,
el uso correcto del lenguaje es crucial para visibilizar y fortalecer una
mirada más igualitaria e inclusiva de la realidad.
2
IV. RECOMENDACIONES
Nuestra lengua proporciona recursos y alternativas que posibilitan
nombrar al género femenino sin demérito del lenguaje escrito o
hablado. A continuación, se exponen algunas de estas alternativas:
1. DESDOBLAMIENTO
3
2. USO DE SUSTANTIVOS COMUNES O EPICENOS
Son palabras con las que se alude a mujeres y hombres, ya sea con
términos colectivos o con términos abstractos que incluyan a ambos.
3. ERÍFRASIS
4
5. UTILIZACIÓN DE CARGOS E INSTITUCIONES PARA
REPRESENTAR A LAS PERSONAS
5
7. EVITAR EL USO DE “LAS /LOS”
PARA INCLUIR A LAS MUJERES
6
9. SUSTITUIR EL ARTÍCULO “UNO”, POR “ALGUIEN” O
“CUALQUIERA”.
7
11. MODIFICAR LOS VERBOS
9
Mostrar la corresponsabilidad familiar.
10
Mostrar la diversidad de roles, trabajos y profesiones que las
mujeres cumplen y pueden cumplir
11
2. COMPOSICIÓN DE ESCENA
12
VI. LENGUAJE CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO EN REDES SOCIALES
En la actualidad, las Redes Sociales se han convertido en uno de
los medios más utilizados a nivel mundial. En ese contexto, es que
hoy se debe avanzar en un lenguaje más inclusivo a través de estas
plataformas (Instagram, Facebook, Twitter, entre otros).
1
Utilizar un lenguaje neutro: Se debe evitar un lenguaje que
se dirija a un solo género. Por lo tanto, se debe apuntar a las
personas en general.
En el caso de interactuar con alguien, si piensas que sabes la identidad
de género de una persona o la gente con la que estás interactuando,
la mejor práctica es no asumir.
2
Utilizar fotos e íconos diversos: Las imágenes hablan por sí
solas, por lo tanto, es importante no perpetuar los estereotipos
tradicionales de género y raza. Se recomienda usar las
recomendaciones gráficas, previamente descritas en este documento.
Asimismo, se sugiere usar íconos diversos y que no muestren un
género en específico.
3
Elección de emojis: Se recomienda el uso de emojis amarillos al
dirigirse a una audiencia variada, para comunicar que no se está
refiriendo a un solo grupo étnico, o usar emojis de diferentes
colores si se está dirigiendo a una audiencia más amplia.
Se sugiere el uso de emojis de caras que no tengan un género
específico o incluir todos los géneros, cuando sea necesario.
4
Dirigirse las personas por su nombre. Debido a que no debe
asumirse el género de una persona, es importante que utilizar
el nombre de la persona en una interacción online y evita el uso
de palabras como Señor”, “Señora” o “Señorita”, o algún otro tipo de
título que asuma el género de la persona.
13
VII. REFERENCIAS
1. Manual para el uso del lenguaje no sexista en el Poder Judicial de
Chile. Secretaría Técnica igualdad de género y no discriminación
PJUD.
http://secretariadegenero.pjud.cl/images/stignd/proyectos/
ManualLenguajeInclusivo/ManualLenguajeInclusivo_PJUD2021.
pdf
14
ORIENTACIONES PARA
UNA COMUNICACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO