Comunicación - Género para Difusión PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ORIENTACIONES PARA

UNA COMUNICACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Contenido
I. OBJETIVO.......................................................................................................................................................................... 1

II. ALCANCE........................................................................................................................................................................... 1

III. PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................. 2

IV. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................. 3

V. USO DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN DOCUMENTOS OFICIALES...................................... 9

VI. LENGUAJE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN REDES SOCIALES................................................. 13

VII. REFERENCIAS............................................................................................................................................................... 14
I. OBJETIVO
Entregar las orientaciones para uso de lenguaje inclusivo en las
comunicaciones del ministerio, tanto a nivel interno como externo,
con el fin de comunicar sin sesgos o tonos que reflejen visiones
prejuiciosas, estereotipadas o discriminatorias de personas o grupos.

El objetivo de este documento no es generar reglas, sino que


recomendar usos prácticos que puedan ser comprendidos y aplicados
en todas las áreas del ministerio.

La elaboración de este documento se realizó incorporando


perspectiva de género, comprendiendo que las discriminaciones de
esta índole se manifiestan muchas veces en el uso del lenguaje.

II. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todo el funcionariado de la
Subsecretaría de Minería, oficinas de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Minería y oficinas de Coordinación de Políticas
Mineras.

1
III. PRESENTACIÓN
El lenguaje cambia y se adapta a las nuevas realidades y necesidades
de las personas que lo utilizan. Si bien históricamente la desigualdad
se ha manifestado en el uso del lenguaje, que ha omitido a la mitad
de la población, invisibilizando a las mujeres, a la diversidad sexual,
entre otros actores sociales, hoy el empoderamiento y protagonismo
progresivo de las mujeres en diversos ámbitos, plantean la urgente
necesidad de avanzar hacia la igualdad de género y, en ese sentido,
el uso correcto del lenguaje es crucial para visibilizar y fortalecer una
mirada más igualitaria e inclusiva de la realidad.

En ese contexto y, considerando la importancia de la inclusión


femenina, la Subsecretaría de Minería construyó un documento
con Orientaciones para una comunicación interna y externa con
perspectiva de género, que será un punto de partida para que el
personal de la institución cuente con herramientas que faciliten el
uso del lenguaje escrito y verbal, contribuyendo así a la eliminación
de estereotipos de género, sesgos sexistas y diversas formas de
discriminación que constituyen la base de desigualdad.

De esta manera, se entrega un lineamiento comunicacional


claro y efectivo para facilitar la preparación de discursos oficiales,
conferencias, informes, documentos, publicaciones en redes y
páginas web, en los que el lenguaje y las ilustraciones no refuercen
estereotipos y prejuicios androcéntricos y sexistas.

Para ello, se debe utilizar expresiones verbales o escritas que


utilicen preferiblemente vocabulario neutro, o bien hacer evidente
el masculino y el femenino, evitando generalizaciones del masculino
para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.

De esta manera se evita cualquier situación que reproduzca la idea


de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios u
otros, propios de mujeres o de hombres, ya sea por su “naturaleza”, o
bien porque la “costumbre social” así lo tiene establecido.

2
IV. RECOMENDACIONES
Nuestra lengua proporciona recursos y alternativas que posibilitan
nombrar al género femenino sin demérito del lenguaje escrito o
hablado. A continuación, se exponen algunas de estas alternativas:

1. DESDOBLAMIENTO

Son duplicaciones del sustantivo en ambas formas del género.


Estos tienen la ventaja de hacer visibles a las mujeres y la desventaja
de ser muy repetitivos y lentificar mucho el discurso.
El empleo del desdoblamiento debe hacerse con mesura, debido a
las cuestiones estilísticas que plantea y sólo si no existe otra opción.

Masculino genérico Desdoblamiento de sustantivos

Los mineros Mineros y mineras

Los funcionarios Funcionarias y funcionarios

Los beneficiarios Beneficiaria y beneficiario

Los usuarios Las usuarias y los usuarios

En el caso de usar los desdoblamientos conviene alternar el orden


y no situar siempre en primer lugar el término masculino, como suele
ser frecuente. Con ello se evita consolidar la idea de que damos
prioridad a un sexo sobre otro.

Existen dos situaciones en las que los desdoblamientos resultan


útiles:

l En ciertos usos vocativos en los que se interpreta como señal de


cortesía; como el comienzo de un discurso o de una conferencia
(señoras y señores, amigas y amigos).

l Cuando se trata de cargos, profesiones u oficios tradicionalmente


ocupados por hombres o por mujeres, en cuyo caso el uso del
desdoblamiento ayuda a romper la asociación estereotipada de
esa situación con un sexo concreto:

- La función principal del embajador o embajadora es representar


a su país.

- Se ofrecen puestos de cuidador o cuidadora.

3
2. USO DE SUSTANTIVOS COMUNES O EPICENOS

Son palabras con las que se alude a mujeres y hombres, ya sea con
términos colectivos o con términos abstractos que incluyan a ambos.

Masculinos genéricos Sustantivos comunes o epicenos

Los funcionarios El funcionariado

Los ciudadanos La ciudadanía

Los electores El electorado

Los beneficiarios La población beneficiaria

3. ERÍFRASIS

Constituyen rodeos de palabras que pueden reemplazar a un


sustantivo cuando no disponemos de palabra neutras que aludan
globalmente a hombres y a mujeres.

Masculinos genéricos Perífrasis

Los inmigrantes La comunidad migrante

Los médicos El personal médico

Los ancianos Las personas mayores

Los interesados Las personas interesadas

4. AGREGAR LA PALABRA “PERSONA”

Masculino genérico Agregar “persona”

Los mineros Persona que trabaja en minería

El beneficiado Persona beneficiada

Adultos Personas adultas

El denunciante La persona que denuncia

4
5. UTILIZACIÓN DE CARGOS E INSTITUCIONES PARA
REPRESENTAR A LAS PERSONAS

Existe la posibilidad de acudir a las palabras abstractas que


hacen referencia a las funciones o profesiones que pueden estar
protagonizadas tanto por mujeres como por hombres.

Masculino genérico Uso de cargos

Los ministros El Ejecutivo

Los jefes Las Jefaturas

Los administrativos La Administración

El director/ Los directores La Dirección

6. OMISIÓN DE PRONOMBRES Y DETERMINANTES

En muchos casos se pueden eliminar los artículos, pronombres o


personas del verbo sin que las frases pierdan su sentido. Para ello, se
puede hacer aparecer el sustantivo sin el artículo. De esta manera
se consigue englobar sin problemas tanto a las mujeres como a los
hombres.

Otra forma de evitar el abuso del masculino consiste en emplear,


junto a sustantivos de una sola terminación, determinantes sin marca
de género como, por ejemplo, “cada”.

Frase con masculino genérico Omisión de


pronombres
y determinantes

A partir del 1 de mayo, los A partir del 1 de mayo,


contribuyentes podrán contribuyentes podrán
presentar su declaración. presentar su declaració

Nosotros no nos hemos opuesto… No nos hemos opuesto…

Los beneficiarios deberán presentar… Cada persona


beneficiada
deberá presentar…

Se les informó a todos Se le informó a todo


los trabajadores… el personal.

5
7. EVITAR EL USO DE “LAS /LOS”
PARA INCLUIR A LAS MUJERES

No es necesario usarlos siempre, ya que existen palabras que


incluyen a las mujeres y a los hombres

Frase con masculino Omisión de


genérico pronombres

Los hombres y las mujeres La población

Las mujeres y los hombres Las personas participantes


participantes

Los hombres y las mujeres Las personas beneficiadas


beneficiados

8. PRONOMBRES SIN GÉNERO

Se puede sustituir el uso de “el, los, aquel, aquellos”, seguidos


del relativo “que”, por “quien, quienes”, ya que estos pronombres se
refieren únicamente a personas, pero no indican género masculino o
femenino:

Frase con masculino Uso de pronombres


genérico sin género

Aquellos que vinieron Quienes vinieron al ministerio…


al ministerio…

Los que no cumplan Quienes no cumplan


los requisitos… con los requisitos…

El que acuda lo más pronto Quien acuda lo más


a estas instalaciones… pronto a estas instalaciones…

Los que presenten la Quienes presenten la


documentación podrán documentación podrán
acceder al beneficio… acceder al beneficio…

6

9. SUSTITUIR EL ARTÍCULO “UNO”, POR “ALGUIEN” O
“CUALQUIERA”.

Frase con masculino genérico Sustitución del artículo “uno”

Cuando uno lee las Cuando alguien lee


postulaciones al PAMMA… las postulaciones al PAMMA…

Cuando cualquiera lee las


postulaciones al PAMMA…

Cuando uno viene Cuando alguien viene al


al ministerio… ministerio…

Cuando cualquiera
viene al ministerio…

10. CONSTRUCCIÓN IMPERSONAL

Las construcciones impersonales, como por ejemplo “se”, pueden


evitar muchos sujetos construidos en masculino.

Frase con masculino genérico Construcción impersonal “se”

Todos deberán usar Se deberá utilizar


mascarilla en los pasillos mascarilla en los pasillos

El interesado podrá postular Se podrá postular al PAMMA


al PAMMA a través de la a través de la página web
página web del ministerio del ministerio

Durante los próximos días Durante los próximos días


el encargado decidirá se decidirá qué medidas
qué medidas tomar tomar

7
11. MODIFICAR LOS VERBOS

Por ejemplo, pasar los verbos a segunda o tercera persona del


singular, primera o segunda del plural, o establecer la redacción en
forma impersonal, o pasar el verbo a forma imperativa.

Frase con masculino genérico Modificación de verbos

Es imprescindible que los Es imprescindible que


funcionarios cuiden su salud cuiden su salud

Cuando el trabajador tenga Cuando se tengan


que realizar trámites… que realizartrámites…

Cuando uno escucha Cuando escuchamos/se


sobre este tema… escucha sobre este tema…

Los interesados Si le interesa, acudir a…


deberán acudir a…

12. OMITIR EL MASCULINO GENÉRICO

Las redacciones pueden simplificarse, omitiendo masculinos


innecesarios:

Frase con masculino genérico Modificación de verbos

En conferencia de prensa, En conferencia de prensa,


los expertos explicaron que explicaron que el cáncer es…
el cáncer es…

Buenas tardes a todos, Buenas tardes, rogamos


rogamos estén atentos. su atención.

Nosotros proponemos Proponemos incluir la


incluir la participación de… participación de…

13. EVITAR EL USO DEL SIGNO “@”

El signo “@” no es lingüístico, rompe con las reglas gramaticales del


idioma y es impronunciable por lo tanto su uso no es recomendable.

14. EVITAR EL USO DE LA BARRA INCLINADA “/”

Los primeros esfuerzos para hacer un uso incluyente del lenguaje


implicaron la utilización de guiones, paréntesis y barras. Sin embargo,
no es recomendable porque en el texto resulta poco legible.

Se recomienda utilizar solamente en formularios, solicitudes o cualquier


otro documento en donde se cuenta con poco espacio. También son
útiles en el encabezamiento de las cartas y correos electrónicos.
8
V. USO DE REPRESENTACIONES
GRÁFICAS EN DOCUMENTOS
OFICIALES
Tanto en comunicaciones internas como externas (redes sociales y
material audiovisual) es habitual utilizar representaciones gráficas,
las que emiten mensajes con significados.

Para la elaboración de dicho material se debe tomar en cuenta lo


siguiente

1. ELIMINAR ESTEREOTIPOS EN EL USO DE IMÁGENES

Reflejar la diversidad de las mujeres.

Se deberá mostrar a las mujeres como son, en su diversidad de


origen y de proyectos de vida.

9
Mostrar la corresponsabilidad familiar.

Se debe fomentar la ilustración de la mujer en otros espacios, no


solo en su rol de mujer-madre, mostrando la corresponsabilidad
de hombres y mujeres en el cuidado de niños, niñas y adolescentes
y otras personas dependientes (personas mayores, personas en
situación de discapacidad, entre otras).

Asimismo, se podrán mostrar diversos tipos de familia

Mostrar a niños y niñas en igualdad de condiciones.

Se debe evitar la reproducción de estereotipos físicos, presentando


su diversidad y distintas actividades.
Mostrar la diversidad de roles, trabajos y profesiones que las
mujeres cumplen y pueden cumplir

10
Mostrar la diversidad de roles, trabajos y profesiones que las
mujeres cumplen y pueden cumplir

11
2. COMPOSICIÓN DE ESCENA

Además de que las imágenes muestren personas de ambos sexos


desarrollando todo tipo de actividades, también se debe considerar
que la composición de esta tenga equilibrio entre mujeres y hombres.
Para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente:

l Asegurar que las mujeres no queden en un segundo plano ni se


incorporen de manera ornamental.

l Que los hombres no acaparen el foco principal de la composición.

l Que la actitud o disposición entre hombres y mujeres no denote


una relación de superioridad de un género sobre el otro.

l Se debe mostrar un equilibrio numérico entre hombres y mujeres.


De esta manera se entrega el mensaje de que las capacidades no
limitan a uno u otro género a distintos ámbitos laborales o sociales.

12
VI. LENGUAJE CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO EN REDES SOCIALES
En la actualidad, las Redes Sociales se han convertido en uno de
los medios más utilizados a nivel mundial. En ese contexto, es que
hoy se debe avanzar en un lenguaje más inclusivo a través de estas
plataformas (Instagram, Facebook, Twitter, entre otros).

Para ello, entregamos las siguientes recomendaciones:

1
Utilizar un lenguaje neutro: Se debe evitar un lenguaje que
se dirija a un solo género. Por lo tanto, se debe apuntar a las
personas en general.
En el caso de interactuar con alguien, si piensas que sabes la identidad
de género de una persona o la gente con la que estás interactuando,
la mejor práctica es no asumir.

2
Utilizar fotos e íconos diversos: Las imágenes hablan por sí
solas, por lo tanto, es importante no perpetuar los estereotipos
tradicionales de género y raza. Se recomienda usar las
recomendaciones gráficas, previamente descritas en este documento.
Asimismo, se sugiere usar íconos diversos y que no muestren un
género en específico.

3
Elección de emojis: Se recomienda el uso de emojis amarillos al
dirigirse a una audiencia variada, para comunicar que no se está
refiriendo a un solo grupo étnico, o usar emojis de diferentes
colores si se está dirigiendo a una audiencia más amplia.
Se sugiere el uso de emojis de caras que no tengan un género
específico o incluir todos los géneros, cuando sea necesario.

4
Dirigirse las personas por su nombre. Debido a que no debe
asumirse el género de una persona, es importante que utilizar
el nombre de la persona en una interacción online y evita el uso
de palabras como Señor”, “Señora” o “Señorita”, o algún otro tipo de
título que asuma el género de la persona.

13
VII. REFERENCIAS
1. Manual para el uso del lenguaje no sexista en el Poder Judicial de
Chile. Secretaría Técnica igualdad de género y no discriminación
PJUD.
http://secretariadegenero.pjud.cl/images/stignd/proyectos/
ManualLenguajeInclusivo/ManualLenguajeInclusivo_PJUD2021.
pdf

2. Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista


de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del
MERCOSUR (RAADH)
https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2018/11/
IPPDH-MERCOSUR-RAADH-Manual-Lenguaje-no-sexista.pdf

3. Comuniquemos para la igualdad: Orientaciones para un uso de


lenguaje no sexista e inclusivo del Ministerio de Educación.
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/09/
Manual-Lenguaje-Inclusivo-No-Sexista.pdf

4. Orientaciones para empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al


género de las Naciones Unidas
https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/assets/pdf/
Lista%20de%20verificaci%C3%B3n%20para%20el%20
uso%20del%20espa%C3%B1ol%20inclusivo%20en%20
cuanto%20al%20g%C3%A9nero_v2.pdf

5. Guía de lenguaje inclusivo del Ministerio de la Cultura y las Artes de


Chile. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/
guia-lenguaje-inclusivo-genero.pdf

6. Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente


Instituto Nacional de las Mujeres de México.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.
pdf

7. Guía para un uso no sexista del lenguaje de la Fundación ONCE para


la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad,
de Madrid, España. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/
novedades/GUIA.pdf

8. Guía ilustrada para una comunicación sin estereotipo de género


del Gobierno de Chile. https://kitdigital.gob.cl/archivos/160302_
ManualPpctvaGeneroTRAZADO_baja.pdf

9. 8 Maneras de promover la equidad de género en tus redes sociales


https://blog.hootsuite.com/es/equidad-de-genero-en-las-redes-
sociales/

14
ORIENTACIONES PARA
UNA COMUNICACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO

También podría gustarte