Movimiento Armónico Simple II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Movimiento Armónico Simple II: Péndulo Simple - Péndulo Físico

Autores:

María Amelia Melo - 219018085 Byron David Reyes – 220018061

Yaren Daniela Rosero - 220018021 María Fernanda Ortiz - 221033060

Fecha: 26/02/2023

Material usado:

• Cronómetro • Soporte universal

• Flexómetro • Transportador

• Cuerda (masa despreciable) • Barra de masa uniforme

• Masa

Condiciones ambientales y calibración de equipos:

Se ajusta el ángulo inicial de la posición de equilibrio, con ayuda del transportador se comprueba
que las oscilaciones sean menores a 10° para ambos casos ya que es una de las condiciones para
que se produzca un movimiento armónico simple. La gravedad en este caso tiene un valor de 980
cm/s2 para la ciudad de Pasto y se comprueba que tanto el cronometro como el flexómetro estén
calibrados.

Procedimiento

Procedimiento para determinar la aceleración de la gravedad con un péndulo simple

Utilizamos un montaje de un péndulo simple, que tiene una esfera pequeña sólida, atada a un hilo
largo de masa despreciable. Medimos la longitud l del péndulo incluido el radio de la esfera.
Procedemos a hacer oscilar el péndulo con amplitudes inferiores a 10◦, procurando que el péndulo
siempre oscile en un plano vertical, sin giros laterales, paralelo a los instrumentos de medida.
Medimos diez veces el tiempo que le toma al sistema realizar 10 oscilaciones completas, y con
estos tiempos determinamos el periodo T y el periodo al cuadrado, para después hacer el cálculo
de la gravedad mediante la relación g=4π2*(L/T2). Los datos los consigna en la Tabla 1.3.

L +- 0,1 25,0 30,0 34,3 46,5 50,0 54,9 60,0 65,5 70,5 77,4
(cm)
T (s) 0,957 1,052 1,138 1,320 1,378 1,448 1,521 1,581 1,645 1,729
∆T (s) 0,003 0,001 0,003 0,004 0,003 0,002 0,001 0,003 0,003 0,003
T2 (s2) 0,916 1,107 1,295 1,742 1,897 2,097 2,313 2,499 2,706 2,995
∆T2 (s2) 0,006 0,002 0,007 0,012 0,008 0,006 0,003 0,009 0,010 0,010
g (cm/s2) 1077, 1070,2 1045,6 1053, 1040,5 1033,7 1023,9 1034,5 1028,5 1020,2
6 6
g = 1042,8 +- 6,1 cm/s2
Tabla 1.3: Medidas para la longitud L (cm), periodo T (s), el periodo al cuadrado T2 (s2) para un
péndulo simple y la estimación del valor de la gravedad g (cm/s2).
Método para determinar la constante de gravedad usando un péndulo físico:

Suspendemos una barra delgada de espesor despreciable y longitud L del soporte por cada uno de
los agujeros y medimos la distancia, d, desde el punto de giro al centro de masa. Ponemos a oscilar
la barra a pequeñas amplitudes en el plano vertical y medimos el tiempo que emplea en completar
varias oscilaciones. Con estos datos determinamos el periodo T y el valor de la gravedad mediante

la relación .

L=59,0 +- 0,1 cm

Representa la longitud total de la varilla uniforme utilizada.

d min= 17,6 +- 0,1 cm

Representa el valor de la distancia para la cual el periodo de oscilación es mínima

L +- 0,1 10 12,6 15 17,6 20 22,6 25,1 27,6 28,8


cm
T (s) 1,256 1,193 1,139 1,138 1,146 1,159 1,189 1,216 1,215
∆T 0,005 0,008 0,002 0,002 0,005 0,009 0,003 0,004 0,006
g 976,1 988,1 1046,7 1098,9 1037,2 1041,8 1023,7 1017,5 2039,5
(cm/s2)
g=1029,9 +- 11,9 cm/s2
Tabla 1.4: Datos para la longitud L (cm) entre el centro de masa y el pivote, el periodo T (s) y el
valor de la aceleración de la gravedad g (cm/s2).

Análisis

Análisis Numérico

Comparando los valores obtenidos experimentalmente para la gravedad tanto en el péndulo


simple como en el péndulo físico, con su valor teórico en el laboratorio (980 cm/s2) notamos que
existe cierta similitud,

Sus errores fueron calculados mediante Gauss y dependen tanto de la precisión de los
instrumentos como de errores aleatorios que fueron tratados de eliminar realizando varias
mediciones, sin embargo y debido a que existen factores externos como la fricción del aire puede
existir cierto nivel de incertidumbre en nuestros resultados, los cuales son 1042,8 +- 6,1 cm/s2
cm/s2 para el péndulo simple y 1029,9 +- 11,9 para el péndulo físico. Concluimos entonces, que el
método más exacto fue con el péndulo simple debido a que presenta un valor experimental más
cercano al teórico, lo que se ve representado también en el cálculo del error relativo porcentual,
siendo 6,4% y 5,1% para el péndulo simple y físico, respectivamente.

980−1042,8
Er % ( pendulosimple )= ∗100=6,4 %
980
980−1029,9
Er % ( pendulofisico )= ∗100=5,1 %
980
Análisis Gráfico

Mediante el root procedemos a realizar un ajuste grafico para los valores medidos en la tabla 1.3 y

tabla 1.4, teniendo en cuenta las ecuaciones y . Obteniendo la gráfica 1,


con los siguientes resultados:

X2/ndf= 2,4, valor dentro de los parámetro (0,5-2,5) lo que indica un buen ajuste.

Po= -0,07915 +- 0,00687, cercano a cero como lo predice la teoría

P1= 0.03967 +- 0.00014, este valor nos permite calcular el valor de la gravedad experimental
mediante la expresión: g (exp)=4π2/P1=995,2 +- 3,5 cm/s2

Comparando el valor obtenido con el valor teórico (980 cm/s2) y haciendo el cálculo del error
relativo porcentual, nos damos cuenta que nuestros resultado para el valor de la gravedad
mediante el péndulo simple (995,2 +- 3,5 cm/s2) es aceptable.

980−995,2
Er % ( pendulo simple )= ∗100=1,5 %
980
Los parámetros obtenidos para la gráfica 2 son:

X2/ndf= 2,2, valor dentro de los parámetro (0,5-2,5) lo que indica que la calidad del ajuste es
buena.

Po=0,1944 +- 0,0005 s/ √ m

P1=288,5 +- 3,3 m2

Valores que nos permiten calcular el valor de la gravedad experimental y la longitud experimental
respectivamente usando el péndulo físico mediante las expresiones:

G=4π/Po2 = 1044,6 cm/s2

L=√ 12∗P1=58,8 cm

Los cuales son similares a nuestros valores teóricos, lo que comprueba el cálculo del error relativo.

980−1044,6
Er % ( pendulofisico )= ∗100=6,6 %
980
59−58,8
Er % ( Longitud ) = ∗100=0,34 %
59
Haciendo un análisis visual de la gráfica 2 podemos interpolar el valor de la distancia para la cual
el periodo de oscilación es mínima, dmin ≈ 17,6 cm. Por otro lado, la predicción teórica dice que
este mínimo ocurre en L/ √ 12 = 59/√ 12 = 17,03 cm.

Conclusiones:

Nuestros resultados respaldan las siguientes hipótesis:


El periodo de oscilaciones pequeñas de un péndulo simple es independiente de la amplitud y de su
masa

El periodo al cuadrado de oscilaciones pequeñas de un péndulo simple es directamente


proporcional a la longitud del mismo. El factor proporcionalidad es 4π2/g, donde es la gravedad
local.

El periodo de oscilaciones pequeñas de un péndulo físico depende solo de su geometría, la


distancia del punto de giro al centro de masa y la aceleración de la gravedad.

Para comprobar las anteriores hipótesis utilizamos dos métodos, el primero consiste en un
péndulo simple con el cual mediremos su periodo de oscilación (T) variando su longitud (L), de
acuerdo a la ecuación T2=4π/g *L. Teniendo en cuanta los valores de la tabla 1.3, procedemos a
graficar mediante Root, los resultados se observan en la gráfica 1.

Po= -0,07915 +- 0,00687, cercano a cero como lo predice la teoría

P1= 0.03967 +- 0.00014, g=4π2/P1=995, 2 +- 3, 5 cm/s2

Un valor cercano al valor teórico para la gravedad (980 cm/s2).

Para el segundo método consideramos una varilla uniforme con momento de inercia conocido en
el centro de masa, por teorema de sneider podemos llegar a la siguiente expresión:

Medimos el periodo de oscilación (T) conociendo (L) y variando d, tal como aparece en la tabla 1.4,
mediante el ajuste en el Root notamos que los datos se ajustan a una curva (Grafica 2) y
procedemos a calcular los parámetros g, L conociendo Po y P1 mediante las expresiones:

Po=2 π / √ g g=4 π 2/Po2 = 1044,6 cm/s2

P1=L2/12 L=√ 12∗P 1=17,03 cm.

Estos resultados son valores muy cercanos a los teóricos que son (980 cm/s2) para la gravedad y
(59cm) para la longitud.

Comparando ambos métodos notamos que el más exacto es el primero, debido a que su valor
experimental se acerca más al teórico y porque pueden existir menores fuentes de error que en el
otro método (como la resistencia del aire o el “bamboleo”) así como también se ve representado
en el cálculo del error relativo porcentual, siendo 1,5% y 5,1% para el péndulo simple y físico,
respectivamente.

Por lo tanto nuestros resultados experimentales comprueban hasta cierto punto que para
amplitudes pequeñas, el periodo de oscilación no depende de la amplitud ni de la masa utilizada,
así como también que las ecuaciones utilizadas son coherentes con nuestros resultados
experimentales, además el periodo al cuadrado de oscilaciones es directamente proporcional a la
longitud del mismo, en un péndulo simple.
La incertidumbre en las medidas puede ser debida a la precisión de los instrumentos así como a
posibles fuentes de error en la práctica, como la fricción del aire, sin embargo es poco probable
que dichas incertidumbres sesguen nuestros resultados, es posible disminuir los errores mediante
instrumentos de medida más precisos.

También podría gustarte