Anexo 1 Lineamientos de Campaña Vacunación Influenza Estacional Temporada 2022 2023
Anexo 1 Lineamientos de Campaña Vacunación Influenza Estacional Temporada 2022 2023
Anexo 1 Lineamientos de Campaña Vacunación Influenza Estacional Temporada 2022 2023
Anexo 1
Lineamientos institucionales para la aplicación de vacuna anti influenza estacional temporada 2022
– 2023
Considerando lo anterior, los lineamientos generales que se deberán seguir para la aplicación de la vacuna
son:
Presentación.
Frasco ámpula multidosis de 5 mL.
Indicaciones.
Población blanco
o Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad.
o Personas adultas de 60 y más años de edad.
Manejo y conservación.
Mantener en red de frío a temperatura entre +2 a +8 °C. No congelar la vacuna.
Esquema de Vacunación.
Durango 289 Piso 1-A., Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México., C. P. 06700,
Tel. (55) 57 26 17 00, Ext. 17104 y 17113
www.imss.gob.mx
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Primer Nivel
El esquema de la vacuna anti Influenza consta de dos dosis con intervalo de 4 semanas entre ellas,
posteriormente se requiere un refuerzo en cada periodo invernal hasta que las niñas y niños tengan
59 meses de edad; las dosis de acuerdo a la edad son:
6 a 35 meses de edad: 2 dosis de 0.25 mL cada una, con intervalo de 4 semanas entre ellas, si no han
recibido nunca la vacuna o si no completaron el esquema de dos dosis en una misma temporada
invernal. Posteriormente una dosis anual de 0.25 mL hasta los 35 meses.
36 a 59 meses de edad: una dosis de 0.5 mL aplicada en el periodo invernal de cada año cuando haya
antecedente de esquema completo de vacunación anti influenza, o bien, esquema de 2 dosis de 0.5
mL cada una, con intervalo de 4 semanas entre ellas cuando no tengan antecedente de vacunación de
dos dosis en una misma temporada invernal. Posteriormente una dosis anual de 0.5 mL hasta los 59
meses.
i. Embarazadas: en cualquier trimestre del embarazo o en periodo de lactancia, se aplicará una dosis
de 0.5 ml.
ii. Personal de Salud: personal médico y paramédico en contacto con usuarios del sistema; así como
personal de intendencia y administrativo en áreas clínicas, farmacias o en actividades de supervisión.
Se aplicará una dosis de 0.5 ml, dando prioridad a la aplicación del biológico, en la fecha más
próxima del inicio de la campaña de vacunación.
Precauciones en general.
En caso de enfermedad aguda o grave, con o sin fiebre (entendiendo a ésta como antecedente de alta
hospitalaria por enfermedad dos semanas previas a la vacunación), re agendar la vacunación en 14 días.
Las personas de cinco años y más que pertenezcan al grupo objetivo de la vacunación contra influenza, y que
aún no hayan recibido vacuna contra COVID-19, podrán recibir de forma simultánea o lo más pronto posible,
ambas vacunas.
La vacunación debe posponerse para las personas con COVID-19 sospechado o confirmado,
independientemente de si tienen síntomas, hasta que cumplan con los criterios para interrumpir su
aislamiento. La vacuna podrá aplicarse al menos 14 días después de la recuperación.
Las personas recuperadas de COVID-19 del grupo blanco y de los que tienen factores de riesgo, que
presenten algún tipo de secuela, deberán ser evaluados de forma individual por el médico o médica tratante y
bajo su indicación, vacunar o no a estas personas.
Contraindicaciones.
Menores de seis meses de edad.
Personas con antecedente en los seis meses previos de Síndrome de Guillain-Barré.
Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a alguno de los componentes de la vacuna
(proteínas de huevo, kanamicina o neomicina).
Durango 289 Piso 1-A., Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México., C. P. 06700,
Tel. (55) 57 26 17 00, Ext. 17104 y 17113
www.imss.gob.mx
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Primer Nivel
No graves. Eritema local, edema, prurito e induración, fiebre, cefalea, exantema, mialgias, artralgias;
frecuencia variable no mayor del 1% de personas vacunadas. Estos eventos desaparecen
habitualmente en uno a dos días sin requerir tratamiento específico.
Graves. Anafilaxia, trastornos hematológicos o neurológicos periféricos como el Síndrome de
Guillain-Barré; situaciones poco frecuentes, estimadas en un caso por cada millón de personas
vacunadas.
Cuando se presente un ESAVI grave, la Coordinación de Información y Análisis Estratégico deberá reportar
de inmediato y de forma simultánea a las Coordinaciones de Vigilancia Epidemiológica y de Atención
Integral a la Salud en el Primer Nivel. El seguimiento deberá realizarse hasta la clasificación final del caso.
Capacitación.
Además del contenido de los “Lineamientos institucionales para la aplicación de vacuna anti influenza
estacional temporada 2022 – 2023”, las capacitaciones se deberán considerar los siguientes temas:
Medidas de protección COVID-19
Vacunación Segura
El reporte de la capacitación se deberá hacer llegar a esta Coordinación antes del día 30 de septiembre a los
correos electrónicos de la Dra. Ivonne Mejía Rodríguez [[email protected]], titular de la División
de Prevención y Detección de Enfermedades, Dr. Leopoldo García Velasco
[[email protected]], Jefe del Área de Enfermedades Prevenibles por Vacunación y Dr. Juan
Carlos Martínez Vivar [[email protected]], Coordinador de Programas Médicos.
Sistemas de información.
El registro de actividades se realizará en el formato de Informe de Registro de Aplicación de Biológico, Anti
influenza Estacional “19SIS-SS-IE 2022” - Informe de Registro de Aplicación de biológico, Anti Influenza
Estacional SIS-SS-IE, para la temporada 2021-2022 (Anexo 1A).
El Centro nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA) pone a disposición el sitio
http://censiainfluenza.salud.gob.mx/ donde deberá reportar el avance de aplicación de la vacuna anti
influenza estacional temporada 2022-2023. Durante la temporada invernal, esta dependencia rectora genera
Durango 289 Piso 1-A., Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México., C. P. 06700,
Tel. (55) 57 26 17 00, Ext. 17104 y 17113
www.imss.gob.mx
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Primer Nivel
El acuerdo nacional es que las instituciones actualizarán la información semanalmente hasta el nivel de
unidad médica u Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada, pudiendo implementar centros
regionales de captura.
Los ÓOAD tendrán máximo siete días para la validación de los datos de sus unidades vacunadoras.
Para el registro de las acciones de vacunación se deberá realizar en los siguientes sistemas:
Censo nominal. Identificar tipo de vacuna aplicada.
Registro de Dosis Aplicadas, en el apartado correspondiente.
Cartilla Nacional de Salud.
SIAIS – SIMF
Vacunación simultánea
La evidencia sugiere que la vacunación simultánea con la vacuna anti influenza estacional y las vacunas
actualmente disponibles en México contra la COVID-19, no disminuye la inmunogenicidad ni seguridad de
ambas vacunas.
La vacunación simultánea podrá realizarse en personas que acuden a las unidades médicas o módulos de
vacunación COVID-19, a recibir cualquier dosis de esta vacuna, y que pertenezcan al grupo objetivo de la
vacunación anti influenza.
Se podrá instalar un puesto de vacunación anti influenza dentro de los módulos de vacunación COVID-19,
considerando lo siguiente:
Deberá instalarse como una célula de vacunación, separada de las células originalmente destinadas a
la vacunación contra la COVID-19.
El puesto de vacunación anti influenza deberá estar a cargo de la institución de salud que, de acuerdo
a la regionalización de los módulos COVID-19 corresponda.
Ambas vacunas podrán aplicarse en la región deltoidea del mismo brazo, con 2.5 cm de distancia
entre ambas punciones. Sin embargo, si la persona a vacunarse lo solicita, podrá aplicarse en brazos
diferentes.
Durango 289 Piso 1-A., Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México., C. P. 06700,
Tel. (55) 57 26 17 00, Ext. 17104 y 17113
www.imss.gob.mx
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Primer Nivel
Adicionalmente, se recomienda hacer vacunación simultánea en niñas y niños de 6 a 59 meses, cuando esté
indicado, para evitar oportunidades perdidas de vacunación con otros biológicos rezagados o que por fecha
deben aplicarse: BCG, Hexavalente, SRP, según corresponda a la edad.
Recomendaciones
Se deberá priorizar la aplicación de la vacuna en el periodo comprendido entre los meses de noviembre y
diciembre del 2022, debiendo alcanzar un avance del 70% de dosis aplicadas de la meta al finalizar este
período, y del 100% al cierre de la campaña.
Se deberá optimizar el uso de los frascos abiertos así como tomar las estrategias para reducir las pérdidas en
actividades extramuros.
Cuando la vacuna salga a actividades extramuros, los frascos abiertos se deberán desechar al término de la
jornada, como dispone el Manual de Vacunación vigente; para el caso de los frascos cerrados que hayan
permanecido en red fría entre +2°C a +8°C se podrán resguardar y utilizar nuevamente.
Respecto al procedimiento para preparar el biológico para su aplicación, se utilizará la aguja 22Gx32 mm
(clave 3786) para obtener del frasco la vacuna en todos los grupos de edad y se deberá omitir con este fin el
uso de la aguja 20Gx32mm (amarilla) incluida en la clave 2707 de acuerdo al siguiente cuadro:
Durango 289 Piso 1-A., Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México., C. P. 06700,
Tel. (55) 57 26 17 00, Ext. 17104 y 17113
www.imss.gob.mx
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Primer Nivel
Es importante señalar que la adquisición y distribución de las jeringas, agujas y alcohol para la aplicación de
esta vacuna, debe realizarse por el Almacén de la Representación al menos 30 días antes del inicio de la
campaña.
--- oOo ---
Durango 289 Piso 1-A., Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México., C. P. 06700,
Tel. (55) 57 26 17 00, Ext. 17104 y 17113
www.imss.gob.mx