David Guevara Apaza PDF
David Guevara Apaza PDF
David Guevara Apaza PDF
CUSCO - PERÚ
2022
Para mi papá Marco.
AGRADECIMIENTOS
A mis asesoras, Mgt. Blga. Griselda Muñiz Durand y Mgt. Blga. Maritza Quispe
Flórez del laboratorio de Biología Molecular por su guía y constante apoyo en el
desarrollo de todas las etapas de este proyecto de investigación, así tambien al
MSc. Romulo Segovia por su apoyo en la técnico en la preparación de este trabajo
de tesis.
Al Dr. Fabricio Rodrigo dos Santos y al MSc. Jean Carlos Pedroso de Oliveira del
laboratorio de Biodiversidade y Biología Molecular de la Universidade Federal de
Minas Gerais, por su predisposición y apoyo en la fase de laboratorio de este tra
bajo de investigación.
RESUMEN I
INTRODUCCIÓN II
JUSTIFICACIÓN IV
OBJETIVOS V
HIPÓTESIS VI
CAPÍTULO I: GENERALIDADES 1
1.1 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Los picaflores altoandinos en Perú . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Morfometría en picaflores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3 Estimación de edad en picaflores . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.4 Monomorfismo y dimorfismo sexual en aves . . . . . . . 11
1.2.5 Monocromatismo en aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.6 Sistema cromosómico sexual en aves . . . . . . . . . . . 12
1.2.7 Identificación sexual de las aves . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.8 Genes CHD1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.9 Cebadores para la detección del gen CHD1 en aves . . . 16
1.2.10 Limitantes del uso de cebadores para la detección del
gen CHD1 en aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CONCLUSIONES 67
RECOMENDACIONES 69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70
ÍNDICE DE ANEXOS 75
Anexo A: Aspectos de bioseguridad durante la colecta de muestra . 75
Anexo B: Protocolo de Extracción de ADN . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Anexo C: Geles de Electroforesis Amplificacion del gen CHD1 . . . 78
Anexo E: Secuenciamiento de fragmentos del gen CHD1Z . . . . . . 79
Anexo D: Datos usados para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Anexo E: Imágenes del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Anexo F: Permisos de Investigación y Comité de Ética . . . . . . . . 86
LISTA DE TABLAS
ABREVIATURAS
i
INTRODUCCIÓN
Perú posee 122 especies de las 338 picaflores existentes (Plenge, 2022). Estos
tuvieron una diversificación masiva luego de su llegada a Sudamérica hace 22 mi
llones de años gracias a la formación de los Andes que impulsó el proceso de
especiación, concluyendo con aproximadamente 140 especies adaptadas exclusi
vamente a la vida Altoandina (McGuire et al., 2014). Este grupo en particular formó
dos clados importantes en la vertiente de los Andes: Coquetas y Brillantes (McGui
re, Witt, Remsen, Dudley, & Altshuler, 2009), ambos están presentes en la región
de Cusco.
El dimorfismo sexual en animales es definido como la diferencia en formas, colo
ración (dicromatismo) o tamaño entre machos y hembras de una misma especie,
ya que la expresión de estos caracteres son un conjunto de aspectos que juegan
un papel fundamental para garantizar el éxito en los procesos de apareamiento
(Matta Camacho, Ramírez Martín, Zúñiga Díaz, & Vera, 2009). Varias de estas es
pecies de picaflores presentan un dicromatismo y dimorfismo sexual marcado, con
machos llamativos y hembras pálidas, pero aun así, al igual que casi la mitad de
especies de aves existentes, son monocromáticas (Fogden, Williamson, & Taylor,
2014). Debido a esta limitante en la diferenciación dificultan el reconocimiento del
sexo de algunas especies de aves en monitoreos ecológicos personalizados como
el anillamiento (Russell & Russell, 2019).
El sistema cromosómico de las aves es inverso al de los mamíferos, donde las
hembras son heterogaméticas (cromosomas sexuales W y Z) y los machos son
homogaméticos (2 copias del cromosoma Z). El gen CHD1 (“cromohelicasaregión
de unión al DNA” ) se encuentra ligado a ambos cromosomas sexuales en las aves y
debido a la variación de la longitud del intrón, donde el fragmento del cromosoma Z
(CHD1Z) suele ser de mayor tamaño que el fragmento del cromosoma W (CHD1
W), es posible identificar el sexo de las aves a través del uso de protocolos de
biología molecular.
Esta investigación tuvo como objetivo el uso de técnicas de amplificación del gen
CHD1 mediante PCR para identificar el sexo de picaflores monocromáticos de las
especies A. castelnaudii y A. cupripennis a través del la amplificación del gen CHD1
en muestras de tejido sanguíneo y plumas de individuos colectados temporalmente
en el periodo comprendido entre agosto a diciembre de los años 20162019.
ii
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
iii
JUSTIFICACIÓN
El Perú es el octavo país mas biodiversidad del mundo, se calcula que posee al
rededor de 25,000 especies de animales, de los cuales el 22 % son endémicas
(CONCYTEC, 2016). En cuanto al grupo de las aves, el país posee 1,884 espe
cies, incluyendo a 122 especies de las 338 especies de picaflores (Trochilidae)
existentes en América y en el mundo (Plenge, 2022).
En estudios de ecología no disponer de la información del sexo de los individuos
puede conllevar a tener información inexacta de la estructural poblacional de las
especies monitoreadas (Matta Camacho et al., 2009), es por eso que el uso de
técnicas modernas como la PCR para poder aislar genes específicos como el gen
CHD1 para identificar el sexo de aves monocromáticas es esencial para aportar
mayor información de los individuos en estudio. Además que contribuye a la línea de
investigación de Prospección de Biodiversidad, aportando al inventario de recursos
genéticos para el conocimiento científico en la Región del Cusco y Perú.
Esta contribución puede generar nuevas propuestas de investigación y enriquecer
las políticas de conservación en hábitats en los que se encuentren distribuidos al
gunas de estas especies endémicas y aquellas que se encuentren en peligro de
extinción.
iv
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4. Evaluar por medio de una prueba de hipótesis entre los datos obtenidos por
el sexado molecular y los datos morfométricos de las especies A. castelnaudii
y A. cupripennis.
v
HIPÓTESIS
vi
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
1
Lee et al. (2010) en Taiwan, utilizaron la técnica molecular de PCR para amplificar
el gen CHD en 144 muestras de 53 especies de varias familias de aves. Además
de utilizar el cebador P2/P8, diseñaron los cebadores CHD1R/CHD1F. Este nuevo
par de cebadores produce una diferencia entre las bandas W y Z de mayor tamaño
siendo mas sensible a ser detectados por electroforesis en geles de agarosa. Todas
las especies que fueron evaluadas fueron sexadas exitosamente y el protocolo fue
recomendado como un método universal para el sexado otras aves.
Liu, Li, Yang, & Cai (2011) en China, utilizaron la técnica molecular de PCR para
ampliar fragmentos específicos del gen CHD1 utilizando varios cebadores diseña
dos a partir de Ellegren (1991) como el P2/P3 y P4/P5 en varias especies de Grúas
hembras (Balearica pavonina, Grus grus, Grus japonensis, Grus vipio, Grus leuco
geranus, Anthropoides virgo y Grus nigricollis), siendo productiva para la identifica
ción sexual de este grupo de aves. Además reportaron un árbol filogenético de los
genes CHD en las Grúas y secuenció los fragmentos de CHD1W (exclusivamente
en hembras).
Vucicevic et al. (2013) en Serbia, amplificaron el gen CHD en 248 muestras de va
rios grupos de aves, haciendo uso de los cebadores 2550F/2718R y P2/P8. Com
probaron la efectividad de estos cebadores en 50 de las 58 especies estudiadas.
Propusieron hasta 5 protocolos de laboratorio para aislar el gen CHD1 y reco
mendaron usar el gen CHD, por su alto grado de conservación, como identificador
universal del sexo en aves (con excepción de la ratites), contribuyendo al conoci
miento científico de muchas especies.
Hagadorn et al. (2016) en Estados Unidos, realizaron técnicas de PCR utilizando
11 cebadores diferentes y además evaluaron el uso de fuentes de ADN invasivas
(tejido sanguíneo y tejido) y no invasivas (plumas) para determinar sexo de los
picaflores más comunes en Norte América: Calypte anna, Archilochus alexandri,
Selasphorus sasin, Selasphorus rufus y Calypte costae. Comprobaron que el ce
bador P2/P8 fue el mas exitoso en todas las especies en comparación con otros
pares de cebadores evaluados y propone el uso de plumas como fuente de ADN.
Este es el primer estudio que se realiza en individuos de la familia Trochilidae.
Çakmak, Akın Pekşen, & Bilgin (2017) en Turquía, experimentaron con tres de
cebadores (CHD1F/CHD1R, 2550F/2718R y P2/P8) para identificar el sexo de 230
muestras de tejido de 77 especies (pertenecientes a 14 ordenes) de aves. Demos
traron el éxito en todas las muestras haciendo uso de los cebadores CHD1F/CHD1R
y propone un protocolo de Touchdown PCR para la amplificación de los fragmentos
del gen CHD1. Recomendaron seguir usando los 3 pares de cebadores descritos
como método universal para el sexado de aves pero escoger el mas eficiente de
pendiendo de la especie en la que se vaya a realizar el estudio.
2
Shibuya et al. (2018) en Piraquara, Brasil utilizaron tecnicas moleculares de PCR
para el sexado molecular de 110 individuos de 5 especies de picaflores monocromá
ticos: Amazilia versicolor, Leucochloris albicollis, Colibri serrirostris, Florisuga fusca
y Eupetomena macroura, usando plumas y tejido saguíneo de individuos vivos co
mo fuente de ADN y amplificandolo con los cebadores P2 y P8 (con fluorescencia)
y secuenciando los fragmentos generados. Encontraron fragmentos de genes de
2 tamaños: 374 pb en ambos sexos (cromosoma Z) y ambos de 379 383 pb en
hembras (cromosoma W). Recomienda el uso de estas técnicas moleculares para
monitoreos continuos que involucren el estudio individual en campo.
Liza et al. (2008) en Lima – Perú, utilizaron técnicas moleculares de PCR utilizando
los cebadores específicos P2/P8 y tejido sanguíneo como fuente de ADN para el
sexado molecular en cinco especies de guacamayos en cautiverio (Ara ararauna,
Ara chloroptera, Ara macao, Ara militaris y Propyrrhura couloni). Reportaron el éxito
en todas las muestras utilizadas, detectando dos fragmentos de 300400 pares de
bases en hembras y solo uno en machos en gel de poliacrilamida.
Los picaflores (familia Trochilidae), son aves pequeñas con un particular mecanis
mo de vuelo y metabolismo alto, destacados por sus colores llamativos e iridis
centes (Calder, 2001), debido a la forma en que algunos pigmentos estructurales
(capas de queratina) en las plumas reflejan la luz del sol (Scott, 2010).
Perú posee 122 especies de los 338 picaflores existentes (Plenge, 2022), estos
tuvieron una diversificación masiva luego de su llegada a Sudamérica hace 22 mi
llones de años, siendo la formación de los Andes lo que impulsó el proceso de
especiación, concluyendo con aproximadamente 140 especies adaptadas exclusi
vamente al hábitat Andino (McGuire et al., 2014). La mayor parte de la diversidad
de colibríes andinos (>2000 metros de altitud) se divide en los clados Coquetas y
Brillantes (Bleiweiss, 1998; McGuire et al., 2009).
El genero Aglaeactis pertenece al clado de los Brillantes. Este grupo esta conforma
do por 29 especies por linaje principal representado en la hibridación filogenética
del DNA, así como 49 especies taxonómicas.
El genero Aglaeactis solo posee 4 especies descritas: Aglaeactis cupripennis, A.
castelnaudii (ambas citadas en este estudio), A. aliciae y A. pamela (figura 1).
3
Figura N° 1: Individuos de las especies A. castelnaudii (izquierda) y A. cupripennis (derecha),
tomado de Schuchmann (1985).
4
Figura N° 2: Distribución de linajes de picaflores en América, tomado de Bleiweiss (1998).
• Distribución: casi todos los individuos del genero Aglaeactis poseen un ran
go restringido debido a barreras geográficas de los lugares que habitan, des
de cuerpos de agua hasta montañas (Bleiweiss, 1998), en el caso de las
especies del genero Aglaeactis, están confinadas en gran medida a las la
5
deras orientales de los Andes (Schuchmann, 1985), esta restricción se ve
reflejada en el endemismo tanto para Peru por la especies Aglaeactis castel
naudii (principal en este estudio) y Aglaeactis aliciae, como para Bolivia por
la especie Aglaeactis pamela. Estas tres especies tienen como predecesor a
Aglaeactis cupripennis (principal en este estudio) que se encuentra distribuido
por un amplio rango, desde Colombia, Ecuador y Perú.
6
• Ubicación taxonómica:, los picaflores en estudio se encuentra bajo la si
guiente clasificación:
Reino : Animalia
Phylum : Chordata
Clase : Aves
Orden : Apodiformes
Familia : Trochilidae
Genero : Aglaeactis
Especie : A. cupripennis (Bourcier, 1843)
A. castelnaudii (Bourcier & Mulsant, 1848)
7
plumas, engrosada y vascularizada en la superficie ventral. En picaflores
es aparente por una inflamación sutil o distinta del área abdominal que
puede estar asociada con el desarrollo del huevo. Para medir el BP se
usa una escala de 0: No presentaba BP, 1: BP aparente (hinchado), 2:
BP notorio (hinchado y rojo), 3: BP maduro, de apariencia a una bolsa
perdiendo liquido, 4: BP muy arrugado, apariencia de bolsa que perdió
todo el liquido.
4. Muda corporal: esta medida se colecta dependiendo de la presencia
activa de muda corporal en el cuerpo del ave (presencia de nuevas plu
mas o capullos de nueva plumas). Para medirlo se usa una escala de 0
(sin muda aparente) a 5 (muda en todo el cuerpo).
5. Desgaste de plumas rémiges: este patrón sirve mucho para identificar
aves inmaduras. En este estudio solo tomamos en cuenta las plumas
rémiges de las plumas primaria (P10 a P8) usando una escala de 0 (plu
mas gastadas, con cortes en forma de «v» en la punta) a 5 (Plumas
lustrosas y nuevas).
1. Largo del ala: Esta medida también es conocida como «cordura alar» y
se toma desde la curvatura del ala plegada hasta la punta de la primaria
más larga (Figura 4). Con esta técnica se permite conocer el tamaño de
la pluma de vuelo primaria mas larga (P10).
8
que se detiene como se observa en la figura 5 (a). No se mide la cola si
las rémiges más largas están muy gastadas, rotas, faltan o crecen.
9
6. Masa corporal (peso): la medida se toma haciendo uso de una balanza
gramera de sensibilidad al 0.01 g y es de gran utilidad como indicador de
la condición fisiológica del picaflor cuando se usa en combinación con la
cuerda del ala.
10
• Sistema WRP, el ciclo de muda de un ave depende de su estrategia de muda,
la extensión de la muda y el plumaje de cada etapa de muda. Según Johnson
& Wolfe (2017), los picaflores probablemente pueden desarrollar un sistema
de muda con estrategia básica compleja con muda preformativa parcial (figura
8).
Figura N° 8: Estrategia de muda simple compleja con muda preformativa parcial en picaflores
Johnson & Wolfe (2017)
Las códigos de los ciclos de edad que este grupo de aves puede tomar son
los siguientes:
11
cuarto tipo de célula cónica en la retina que es receptiva a la luz UV (como se cita
en Eaton (2005).
En las aves, el monomorfismo y dimorfismo sexual son también expresado como
monocromatismo y dicromatismo sexual correspondientemente, cuando la diferen
cia se basa en color o patrones de color del plumaje de los individuos, probablemen
te debido a una consecuencia de la selección sexual. Primeramente, por mutacio
nes en el cromosoma sexual y que al parecer la compensación de dosis parece no
ocurrir en aves. Y en segundo lugar, por que algunos genes autosómicos pueden
estar sujetos a una expresión limitada por sexo (la expresión de algunos colores en
el macho depende de la presencia de testosterona o de la ausencia de estrógeno).
Esta evolución en el dimorfismo sexual requiere no solo las presiones de selección
adecuadas sino también de variación genética suficiente, pudiendo concluir en la
presencia de rasgos rudimentarios de machos en hembras o viceversa (Price &
Birch, 1996).
12
parte, el cromosoma Z (al igual que el cromosoma X en los mamíferos) es uno de
los cromosomas más conservados pues aún mantiene el mismo grupo de genes
codificantes, cerca de 350 genes (como se cita en Matta Camacho et al. (2009)).
Figura N° 9: Esquema de amplificación del gen CHD1 en los cromosomas sexuales W y Z de aves
macho y hembra Purwaningrum et al. (2019)
13
1.2.7.1 Identificación sexual por herramientas no moleculares
14
Tabla N° 1: Métodos moleculares usados para identificar el sexo de aves.
Referencias: (1) Matta Camacho et al. (2009); (2) Griffiths & Tiwari (1995); (3) Ellegren (1996b);
(4) Ellegren & Sheldon (1997); (5) Griffiths et al. (1998).
15
1.2.8 Genes CHD1
Figura N° 10: Cromodominios presentes en la estructura de la proteína CHD Matta Camacho et al.
(2009)
El gen CHD1 contiene al menos dos intrones que difieren en longitud en los cro
mosomas Z y W. Esto permite la discriminación entre los productos de los genes
CHDZ y CHDW en un gel, resultando en una detección exitosa cuando se tiene la
presencia de ambos genes en hembras (W, Z) y un par de genes Z en machos (Du
biec & ZagalskaNeubauer, 2006). La amplificación y electroforesis del gen CHD
en ambos cromosomas sexuales es el método más usado para identificar el sexo
en casi todos los grupos de aves (Lee et al., 2010).
16
Los primeros cebadores descritos para este propósito fueron los desarrollados por
Ellegren (1996b):
• P2 (5’TCTGCATCGCTAAATCCTTT3’)
• P3 (5’AGATATTCCGGATCTGATAGTGA3’)
• 2917F (5’GTAGAAGAAGATATTCTTGA3’)
• 3088R (5’CCTCAGCACCAAACTTCAAA3’)
Figura N° 11: Diagrama esquemático de la organización del gen CHD (en roedores) incluyendo la
posiciones de los cebadores usados para amplificar el gen CHDW en gallinas (Ellegren, 1996b). La
línea representaba la parte del CHDW de gallina secuenciado.
Kahn et al. (1998) uso los cebadores descritos previamente para el sexado de Fi
cedula albicollis, proponiendo de igual manera otro par de cebadores:
• 1237L (5’GAGAAACTGTGCAAAACAG3’)
• 1272H (5’TCCAGAATATCTTCTGCTCC3’)
Para poder detectar la presencia del gen CHD1, necesitando de enzimas de res
tricción para producir las amplificaciones. En su desarrollo se asumió que no existe
ningún producto de cromosoma Z (es decir, no tomaron en cuenta la existencia
de CHDZ). La existencia de 2 genes CHD1 en aves fue problemático y ventajoso
17
desde el punto de vista de identificación sexual molecular (Fridolfsson & Ellegren,
1999). Por lo que Griffiths et al. (1998), mejoro su técnica garantizando la reprodu
cibilidad a bajo costo bajo la amplificación de PCR sin necesidad de enzimas de
restricción para cortar selectivamente algunos fragmentos (figura 12) , probando
sus primer previamente descrito (P2P3) en combinación con una serie de can
didatos (P14, P9 y P8) considerando finalmente el par P2P8 por su éxito en el
sexaje de 27 especies de varios ordenes de aves (figura 13), garantizando su uso
universal en aves no ratites.
• P2 (F) (5’TCTGCATCGCTAAATCCTTT3’)
• P8 (R) (5’CTCCCAAGGATGAGRAAYTG3’)
Figura N° 12: Representación esquemática de las regiones del gen CHD usando los cebadores
producidos por Kahn et al. (1998) tomando como referencia los cebadores P3P2 Griffiths et al.
(1996).
Figura N° 13: Éxito de los cebadores P2P8 a través de varias clases y especies de ave (Griffiths et
al., 1998)
El uso de estos cebadores daba como producto 2 bandas en el caso de los machos
con una diferencia muy corta de 10 a 80 pb (Jensen, Pernasetti, & Durrant, 2003),
que podían ser observados con dificultad en geles de agarosa, por lo que se reco
mienda el uso de geles de poliacrilamida para la visualización de los fragmentos.
18
Un informe anterior indicó que la falta de sexo con precisión de algunas especies
utilizando el par de cebadores P2 P8 se debió probablemente a polimorfismos en
el cromosoma Z (Dubiec & ZagalskaNeubauer, 2006).
Fridolfsson & Ellegren (1999) también proponen el uso de los cebadores 2550F
2718R para la identificación sexual de aves.
• 2550F (5’GTTACTGATTCGTCTACGAGA3’)
• 3718R (5’ATTGAAATGATCCAGTGCTTG3’)
• CHD1F (5’TATCGTCAGTTTCCTTTTCAGGT3’)
• CHD1R (5’CCTTTTATTGATCCATCAAGCCT3’)
1.2.10 Limitantes del uso de cebadores para la detección del gen CHD1 en
aves
El uso de las técnicas de detección del gen CHD1 también tiene algunas limi
taciones como la existencia de posibles errores en la interpretación de los datos
de tipificación sexual, como el polimorfismo en el cromosoma Z y la formación de
moléculas de ADN heteroduplex, pudiendo ser necesario realizar análisis de frag
mentos adicionales (electroforesis capilar) aumentando así los costos asociados
con el procedimiento (Çakmak et al., 2017; Shibuya et al., 2018).
19
CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.2 Accesibilidad
El acceso fue por la carretera asfaltada Cusco – Urubamba, con un desvío al pueblo
de Huayocari seguido de una caminata de aproximadamente cinco horas (aproxi
madamente 10 km) hasta llegar a la laguna y bosque de Yanacocha.
• Recursos Hidricos: Posee lagunas (cochas) que tiene origen glacial, estas
están rodeadas de los bosques de Polylepis (en general P. subsericans) de
distribución simpatrica a través de a gradiente altitudinal (Galiano, 1990).
20
• Ecosistema: Basado en el Mapa de Ecosistemas (MINAM, 2019), la zona
de estudio se encuentra dentro de la categorización de «Bosque relicto al
toandino (Queñoal y otros)». Este ecosistema forestal está constituido por
bosque relicto altoandino dominado por asociaciones de «queñua» (Polyle
pis),que se extienden por más de 0,5 hectáreas, con árboles de una altura
superior a 2 metros y una cubierta del suelo superior al 10 %; comúnmente
restringidos a laderas rocosas o quebradas; distribución actual en parches o
islas de vegetación.
21
Figura N° 14: Mapa de ubicación de la zona de estudio [Mapa computarizado]. Escala variable.
Cartas nacionales SIGMED MINEDU, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Diseñado en QGIS [Software SIG]. Versión 3.24 Tisler.
22
Ubicación de la estación YANA:
23
Ubicación de la estación POLY:
Figura N° 16: Mapa de ubicación de redes de neblina de la estación POLY [Mapa computarizado].
1:2000. Cartas nacionales SIGMED MINEDU, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco. Diseñado en QGIS [Software SIG]. Versión 3.24 Tisler
24
Ubicación de la estación QUELLO:
25
2.2 MATERIALES
• 2 kg de Driza.
• 15 Bolsas de Tela.
• Cámara fotográfica.
• Algodón esteril
26
2.2.4 Material de laboratorio
• Vortex (ThermoScientific®)
• Proteinasa K (ThermoScientific®)
• dNTP (ThermoScientific®)
• Proteinasa K (ThermoScientific®)
• dNTP (ThermoScientific®)
• GelRedTM (Biotium®)
• Tris NH4Cl
27
2.3 METODOLOGÍA
28
de Norte América (Russell & Russell, 2019):
29
• La presencia de un patrón de muda con sustitución de las plumas en
sentido proximal a distal.
• La presencia de solo 5 pares de plumas rectrices (cola). Denotadas de
adentro hacia afuera y por el lado en el que se encuentra en base a la
orientación del cuerpo ave.
1. En plumas:
Este tipo de colecta es considerado como no invasivo y no es letal para los
individuos (Çakmak et al., 2017; Dubiec & ZagalskaNeubauer, 2006; Harvey
et al., 2006) y es usado muchas veces cuando se hacen estudios de especies
amenazadas o elusivas, pero teniendo de contra parte que pueden contener
muy poca calidad y cantidad de ADN para analizar (Horváth, MartínezCruz,
Negro, Kalmár, & Godoy, 2005).
Se colectó las plumas rectrices externas (R5R y R5L) por arranque, fueron
almacenadas en sobres de papel bond y guardadas en un lugar oscuro y seco
hasta su uso. Se utilizó silica en gel para garantizar la humedad nula en el
sobre de papel, lo que podría provocar que hongos y bacterias proliferen.
2. En tejido sanguíneo:
Este tipo de colecta puede ser letal o amenazar con la integridad de las aves,
por alguna lesión o estrés, siendo uno de los métodos más usado para es
tudios genéticos en aves según Çakmak et al. (2017), debido a que la tejido
sanguíneo de las aves poseen eritrocitos nucleados que es utilizado como
principal fuente de ADN (Dubiec & ZagalskaNeubauer, 2006).
La colecta se realizó por una punción con una aguja hipodérmica número 20
en la vena tarsal (pata), debido al tamaño pequeño de los picaflores (Dubiec &
30
ZagalskaNeubauer, 2006), considerando las medidas de bioseguridad des
critas en el ANEXO A.
Se colectó el tejido sanguíneo haciendo uso de un tubo capilar estéril y sin
heparina, colectando menos de la mitad del capilar (aproximadamente 1 gota
(menos de 50 μl) y se impregnó en una carta de colecta de muestras sanguí
neas Macherey Nagel®, estas son fabricadas con un tratamiento previo con
una solución conservadora, tampon de EDTA y que frecuentemente es usado
para análisis forenses humanos (Hagadorn et al., 2016; Shibuya et al., 2018).
Después de cada toma de muestra, se alimento al picaflor agua azucarada,
como se indica en la Guía de Anillamiento de Picaflores (Russell & Russell,
2019). Luego de este proceso, el individuo quedó en observación hasta que
se compruebe que puede reincorporarse a su entorno y posteriormente fue
liberado.
A pesar de que la colecta de muestras descritas previamente eran prioridad
de este trabajo de investigación, se supervisó constantemente la presencia
de signos de estrés, en el caso el animal se vea afectado por el proceso, este
fue liberado sin tomar estas muestras. Ningún animal fue sacrificado ni murió
durante este proyecto de investigación.
3. Almacenamiento de muestras:
Las muestras fueron almacenadas en el Laboratorio de Biología Molecular
y Genética de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
durante los meses de trabajo de campo, siendo almacenados a temperatu
ra ambiente, en bolsas herméticas Ziploc® con sobres de silica en gel para
garantizar que la humedad sea mínima durante el tiempo.
4. Procesamiento de muestras:
Las muestras fueron procesadas en el Laboratório de Biodiversidade e
Evolução Molecular Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, a
través de una pasantía de investigación coordinada durante el proceso de
este trabajo de investigación.
31
5mm de largo del contorno final de la pluma mudada, como se cita en Horváth
et al. (2005), en la figura 18. También se usaron los agregados de la punta
basal para poder aprovechar el material genético que podría encontrarse ahí
(Begović et al., 2017; Dubiec & ZagalskaNeubauer, 2006).
Finalizado este proceso mecánico, se utilizaron tampones leves para limpiar y
posteriormente tratar la muestra para recuperar el ADN disponible y proceder
con su extracción.
Figura N° 18: (A) Detalles de la vista posterior de la base de la pluma, y (B) Sección longitudinal a
través del cálamo de la pluma. Dos áreas de muestreo diferentes son mostradas: (1) Punta basal
del cálamo y (2) coágulo del tejido sanguíneo del ombligo superior Horváth et al. (2005)
32
1. Etapa de Limpieza y desintegración por lisis: haciendo uso de solución de
lisis de Madisen, tampones de soluciones salinas y Proteinasa K.
Tabla N° 5: Concentración de stock y final de la PCR con PlatinumTM Taq DNA Poly
merise (InvitrogenTM)
33
Tabla N° 6: Cebadores usados en PCR
CEBADORES SECUENCIAS
CHD1F1 5’TATCGTCAGTTTCCTTTTCAGGT3’
1
CHD1R 5’CCTTTTATTGATCCATCAAGCCT3’
2
2550F 5’GTTACTGATTCGTCTACGAGA3’
2
2718R 5’ATTGAAATGATCCAGTGCTTG3’
P2 (F)3 5’TCTGCATCGCTAAATCCTTT3’
3
P8 (R) 5’CTCCCAAGGATGAGRAAYTG3’
Nota: 1 (Lee et al., 2010), 2 (Fridolfsson & Ellegren, 1999), 3 (Griffiths et al., 1998).
34
Tabla N° 7: Protocolo PCR Touchdown modificado
35
2.3.6 Análisis bioinformático
Se utilizó el software MEGAX (Kumar, Stecher, Li, Knyaz, & Tamura, 2018) y el
paquete de algoritmos de alineamiento genético TCoffee (Di Tommaso et al., 2011).
𝐶𝐿 = 𝑃 (𝑋𝑍𝑌 ) + 5 ∗ 𝑃 (𝑋 = 𝑌 )
Donde:
• X y Y muestras independientes.
36
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura N° 20: Resultados del sexado molecular y datos de sexo no determinado colectados
37
Tabla N° 8: Datos cualitativos de carácter reproductivo
Especies
Índice
A. castelnaudii A. cupripennis
0 Nulo 33 16
1 Bajo 17 10
GRASA 2 Leve 4 0
3 Moderado 1 0
4 Abundante 0 0
0 Nulo 31 19
1 Leve 11 6
BP 2 Hinchado 6 1
3 Enervado 5 0
4 Arrugado 2 0
0 Nulo 4 5
1 Leve 17 9
CP 2 Moderado 23 8
3 Notorio 11 4
4 Hinchado 0 0
Nota: Para ver mas detalles revisar la sección «Morfometria de picaflores» del Marco Conceptual)
Aquí se listan: la muda corporal, muda de alas de vuelo y el desgaste de las plumas
de vuelo; en la tabla 9 se presentan los resultado de los individuos colectados.
38
Tabla N° 9: Datos cualitativos de muda
Especies
Muda
A. castelnaudii A. cupripennis
0 Nula 28 11
1 Leve 11 7
2 Leva Moderada 12 1
Cuerpo
3 Moderada 4 3
4 Abundante 0 3
5 Todo el cuerpo 0 1
Ninguna 49 22
Alas de Vuelo Simetrica 5 3
Asimetrica 1 1
0 Muy gastadas 2 0
1 Moderada 6 0
2 Leve Moderada 5 0
Desgaste
3 Leve 6 5
4 Sin puntas 13 10
5 Nuevas 23 8
Se uso el porcentaje de estrías para poder definir el estadio del ave basado en
estas estructuras observadas. Con esta información se utilizó todos los parámetros
cualitativos expuestos para estimar la edad de las aves haciendo uso del sistema de
39
WRP. Para esto se resaltó el porcentaje de estrías, la muda activa en alas de vuelo y
cuerpo, finalmente el desgaste y algún posible patrón reproductivo. Se presenta los
datos obtenidos en la figura 21, donde se puede observar que la mayoría de aves
se encontraban después del primer ciclo de vida (adultos de aproximadamente un
año) seguido de algunos individuos que se encontraban en un estadio juvenil.
Figura N° 21: Ciclo de muda y edad estimada para individuos de A. cupripennis y A. castelnaudii,
Nota. FAJ: Polluelo, Primera muda juvenil, FPF: Juvenil, Primer ciclo de muda preformativo, FCF:
Juvenil (casi adulto), Primer ciclo formativo , DPB: Adulto, Ciclo prebásico definitivo, DCB: Adulto,
Ciclo básico definitivo, UCU: Adulto, Ciclo prebasico definitivo desconocido acorde al sistema WRP
(Wolfe et al., 2010).
40
3.2. Datos Numéricos:
Los datos numéricos colectados fueron: cordura alar (ala), largo de la cola en la
rectriz más larga, medida del pico a la narina, el ancho del culmen al nivel de las
narinas y el peso del cuerpo, para evaluar si estas podrían ser replicados en campo
para ser usadas en la identificación del sexo de manera mecánica.
3.2.1. Para Aglaeactis castelnaudii:
Los datos morfométricos numéricos utilizados fueron segmentados por el sexo del
individuo identificado mediante ensayos de PCR y el gen CHD1. Las medidas mor
fométricas se presentan los valores promedio y márgenes de variación (desviación
estándar) en la tabla 11.
Nota. Promedio en mm ± desviación estándar (cantidad de individuos). En individuos que tenían las
ala en muda activa, no se tomó la medida. En el caso del peso, algunos individuos escaparon antes
de la toma de datos o se encontraban aparentemente estresados y fueron liberados.
Tabla N° 12:
Comparación morfométrica para especies A. castelnaudii con sexo no
determinado (ND).
41
En la serie de imágenes (figura 22), se observan a vista frontal y posterior, así como
un individuo adulto de la especie A. castelnaudii.
42
3.2.2. Para Aglaeactis cupripennis:
Se realizó el mismo proceso de tratamiento de datos que en la sección anterior,
se consideró la segmentación de los datos morfométricos por el sexo del individuo
identificado mediante ensayos de PCR y el gen CHD1. Las medidas morfométricas
se presentan en valores promedio y márgenes de variación (desviación estándar)
en la tabla 13 y para los individuos de sexo desconocido en la tabla 14.
Tabla N° 14:
Comparación morfométrica para especiesA. cupripennis con sexo no
determinado (ND).
43
En la serie de imágenes (figura 23), se observan a vista frontal y posterior, así como
un individuo adulto de la especie A. cupripennis.
44
3.2 Extracción de ADN (Calidad / concentración)
45
Tabla N° 15: Datos por espectrofotometría en tejido sanguíneo
46
Tabla N° 16: Datos por espectrofotometría en tejido de plumas
Figura N° 25: Espectrofotometría en tejido de plumas. (a) A. castelnaudii (TM18) con concentración
de ADN de 33.1 ng/µl e índice 260/280 de 1.84 y (b) A. cupripennis (RM16) con concentración de
ADN de 7.2 ng/µl e índice 260/280 de 2.03.
47
Se observó una mayor disponibilidad de material genético en muestras de tejido
sanguíneo (impregnado en las cartas de colecta de Macherey Nagel®) que en plu
mas, consecuentemente se observo el mismo patrón en los indicadores de calidad
se presentan en la tabla 17 por cada especie estudiada.
A. castelnaudii A. cupripennis
Muestra ADN (ng/µl) 260/280 ADN (ng/µ) 260/280
Tejido Sanguíneo 1133.4.53.4 (15) 1.95 (15) 1374.5 (5) 1.94 (5)
Plumas 28.6 (8) 1.67 (8) 20.1 (5) 1.9 (5)
48
3.3 Amplificación de fragmentos del gen CHD1
Tabla N° 18:
Ensayos de PCR y variación de temperatura de anillamiento por cada
cebador en estudio
Tipo de Número de
N° P2/P8 2250F/2718R CHDF/CHDR MgCl2
Muestras Muestras
1 Plumas 4 48 48 48 1.5
2 Plumas 5 49 48 48 1.5
3 Tejido Sanguíneo 10 49 48 48 1.5
4 Tejido Sanguíneo 10 50 49 49 3
5 Tejido Sanguíneoy Plumas 5 Touch Down PCR 1
Proporciones fijas: (1) Tampón = 1, (2) dNTPs = 200, (3) Cebador forward = 0.5,
(4) Taq Polimerasa = 0.5, (5) Cebador reverse = 0.5
49
Tabla N° 19: Ensayos de PCR en el cebador CHDR/CHDF
Proporciones: (1) Tampon = 1, (2) dNTPs = 200, (3) Cebador forward = 0.5,
(4) Taq Polimerasa = 0.5, (5) Cebador reverse = 0.5
50
Como se observa en las tablas 18 y 19. El protocolo de PCR Touch Down fue más
efectivo para poder obtener los fragmentos del gen CHD1 en ambos sexos de las
especies en estudio.
Se estableció un control, donde se obtuvo un fragmento de aproximadamente 650
pb para machos y 2 fragmentos de aproximadamente 650 pb y 350 pb para las
hembras en las especies de A. castelnaudii como se observa en la figura 26.
Figura N° 26: Control de macho (PM21) y hembra (PM13) para A. castelnaudii obtenidos por el
protocolo Touch Down PCR y visualizado en agarosa 2 %. PM13 y PM21: Tejido Sanguíneo; UM11,
TM19, UM23: Plumas; C: Control.
Se utilizó estos controles para poder comparar la eficiencia de los genes bajo las
mismas condiciones (Touch Down PCR) como se observa en la figura 27.
51
Figura N° 27: Productos de TDPCR, en agarosa 2 % de genes CHD1 amplificado por 3
cebadores. Nota: De izquierda a derecha: P2/P8, amplificación visible pero no diferenciación de
tamaño debido a la pequeña diferencia de las bandas. 2550F/218R, amplificación eficiente pero
poca diferenciación entre bandas. CHDF/CHDR, amplificación y diferenciación de bandas eficiente
para el sexaje molecular: En los carriles PM13 y PM04: 2 bandas, hembras de la especie A.
castelnaudii, en el carril PM12 y PM15: 1 banda, machos de las especies A. castelnaudii y A.
cupripennis respectivamente. C: Control.
52
Tabla N° 20: Datos de amplificación por PCR del gen CHD1 en A. castelnaudii
53
Tabla N° 21: Datos de amplificación por PCR del gen CHD1 en A. cupripennis
Figura N° 28: Análisis de productos amplificados con el cebador CHDF/CHRR por TDPCR, en
agarosa 2 % (1). Nota. AGCA: A. castelnaudii, C: Control.
54
Figura N° 29: Análisis de productos amplificados con el cebador CHDF/CHRr por TDPCR, en
agarosa 2 % (2). Nota. AGCA: A. castelnaudii, AGCU: A. cupripennis, C: Control.
Figura N° 30: Identificación de hembras usando los genes CHD1 con el cebador CHDF/CHDR en
tejido sanguíneo. PM21 (control machos) y PM13 (control hembras), OM01 (A. castelnaudii), PM08
y PM04 (A. cupripennis).
55
Finalmente, en las muestras estudiadas, la eficiencia de amplificaciones en tejido
de plumas fue muchísimo menor a lo obtenido usando tejido sanguíneo como fuente
de ADN, como podemos observar tanto para A. castelnaudii (tabla 20) como para
A. cupripennis (tabla 21).
Finalmente, los resultados en cuanto a la eficiencia de amplificación se presentan
en la tabla 22.
Especie
Muestra A. castelnaudii A. cupripennis
Tejido Sanguíneo 15 (100 %) 5 (100 %)
Plumas 2 (15 %) 2 (40 %)
56
3.4 Alineamiento de la secuencia de CHD1Z
ag-cup-CHD1Z 1 TGGCTGCAGA-TCCACAT-CCTGTCCCA-CCATGGTCCTTCACAGGCTGKTGGATCCAAC
ag-cas-CHD1Z 1 ..........T.......C.........C....................-........--
ag-cup-CHD1Z 58 MCACCTG--CCCCACCGTGGTCCTTCAGGGACTCCTCCACCAGTCTTCTTCCATGGGTAC
ag-cas-CHD1Z 58 C......CC......................-----........................
57
Se observa una similitud de ambas secuencias debido a la ancestralidad filoge
nética de A. cupripennis sobre A. castelnaudii, confirmando a través de esta com
paración de secuencias que el gen CHD1Z se encuentra conservada en ambas
especies y el uso de esta técnica de PCR con el par cebadores CHDF/CHDR es
útil en este grupo de aves (picaflores) y en especial en el género Aglaeactis.
58
Figura N° 31: Diagramas de caja de medias numéricas: Ala y cola en A. castelnaudii
En la figura 33 se observa los diagramas de cajas para las medidas de pico narinas
y culmen expuesto.
Figura N° 32: Diagramas de caja de medias numéricas: Pico Narinas y culmen expuesto en A.
castelnaudii
59
Las medidas de tarso y el peso colectado de los individuos se graficó en la tabla
33.
Nota: Umbral de confianza del 95 %. Uval: valor U, pval: valor p, RBC: correlación biserial de
rango, CLES: tamaño del efecto de lenguaje común
Los resultados nos muestran que el valor p de significancia con un intervalo del
95 % de confianza muestran que ningún valor descarta la hipótesis nula (valor p
<0.05), es decir que ningún valor de las métricas numéricas es diferente en machos
y hembras en esta especie.
60
Para A. cupripennis:
61
Se graficó los datos obtenidos en la figura 34 para las medidas de ala y cola.
62
En la figura 36, se observan las medias de tarso y peso de las especies de A.
cupripennis.
Nota: Umbral de confianza del 95 %. Uval: valor U, pval: valor p, RBC: correlación biserial de
rango, CLES: tamaño del efecto de lenguaje común
Los resultados nos muestran que el valor p de significancia con un intervalo del
95 % de confianza, al igual que en A. castelnaudii en esta especie se muestran que
ningún valor descarta la hipótesis nula (valor p <0.05), es decir que ningún valor de
las métricas numéricas es diferente en machos y hembras en esta especie.
63
3.6 DISCUSIÓN
64
para la extracción de ADN.
En la amplificación de ADN, se realizaron diferentes pruebas dependiendo de la
necesidades específicas de cada cebador: P2 / P8 (Çakmak et al., 2017; Griffiths
et al., 1998; Harvey et al., 2006; Lee et al., 2010; Shibuya, 2016; Vucicevic et al.,
2013), el cebador 2550F / 2718R (Çakmak et al., 2017; Fridolfsson & Ellegren,
1999; Vucicevic et al., 2013) y CHD1R / CHD1F (Çakmak et al., 2017; Lee et al.,
2010), se realizaron diferentes experimentos modificando las concentraciones del
(PCR) Master Mix así como la configuración del Termociclador. Trabajos previos
reportaron la baja efectividad de P2/P8 (Fridolfsson & Ellegren, 1999) en geles
de agarosa debido al tamaño diferencial de los fragmentos en ambos sexo que
amplifica ( 20 pb), los mismos autores proponen un par de cebadores (2550F/218R)
que genere fragmentos diferenciales más grandes. Durante las pruebas se pudo
observar que las bandas en algunos caso eran más difusas, debido a competencia
de las bandas por el cebador (Matta Camacho et al., 2009), esto se pudo mejorar
a través de la implementación del protocolo de Touchdown PCR (Çakmak et al.,
2017), garantizando que el procedimiento sea replicable para futuros ensayos.
Hagadorn et al. (2016) y Shibuya et al. (2018) fueron los únicos equipos que tra
bajaron en especies de la familia Trochilidae, a diferencia de los individuos de este
estudio, ellos usaron individuos de «tierras bajas» en la selva de Brasil y otras re
giones de Estados Unidos. Debido a que la mayoría de estudios se realizaron en
otras aves de importancia industrial (Ellegren, 1996a), en cautiverio (Wang et al.,
2007) o en peligro de extinción (Liza et al., 2008), no permiten tener una compara
ción apreciable como histórico para aves del mismo hábitat que las que usamos en
este estudio. En ausencia de datos similares en picaflores altoandinos nos permite
confirmar que el uso del tercer par de cebadores CHD1F/CHD1R fue mas producti
vo (funcionando en todas las muestras de sangre amplificadas), demostrando que
los protocolos establecidos funcionan correctamente para los picaflores del gene
ro Aglaeactis, ya que los fragmentos generados para cada sexo daban bandas de
diferencia significativa, mas pequeñas en las hembras (el cromosoma W) y mas
grandes en los machos (en el cromosoma Z) visualizados en el geles de agarosa
al 2 %.
Según McGuire et al. (2014), A. cupripennis sería el ancestro de las otras 3 especies
existentes del género Aglaeactis, ya que se encuentra en un rango de distribución
mucho mas amplio (Ecuador, Perú y Bolivia), esto mismo pudo ser confirmado por el
secuenciamiento de las muestras en machos (CHD1Z), obteniendo los fragmentos
secuenciados de longitud similar en A. castelnaudii y A. cupripennis con 695 pb y
697 pb respectivamente. Esto comprueba la conservación de este gen CHD1Z en
ambas especies.
65
Finalmente los resultados obtenidos por análisis de prueba de hipótesis, con la
información obtenida por el sexado molecular y la medidas numéricas colectadas
fueron evaluadas por la prueba no paramétrica de Mann–Whitney U para descartar
la hipótesis nula (no hay diferencia en variables numéricas en cuanto al sexo de
las especies). Los resultados obtenidos para ambas especies nos muestran que el
valor p (significancia) a un nivel de confianza del 95 %, en las métricas evaluadas
no fueron significativas (valorp >0.05). Con estos enunciados no se descartó la
hipótesis nula, por lo que no podemos afirmar que haya diferencias en las medidas
morfométricas colectadas. Este análisis refleja el estado y momento del muestreo
de los individuos, por lo que un mayor numero de muestras reforzarán los resultados
obtenidos.
66
CONCLUSIONES
5. El secuenciamiento del fragmento del gen CHD11Z (machos) de las dos es
pecies A. castelnaudii y A. cupripennis dio como resultado 2 bandas de 695
pb y 697 pb respectivamente, demostrando la conservación del gen en estas
especies.
67
6. Se analizó la influencia de los datos morfométricos categóricos por cada indi
viduo sexado exitosamente para ambas especies. Estos valores representa
ron una importancia para conocer el estado reproductivo y edad del ave pero
no influyeron en el sexado molecular o la diferenciación de los individuos.
En el caso de las medidas morfométricas y el peso, se evaluó a través de
una prueba de hipótesis no paramétrica de Mann–Whitney en un intervalo de
confianza al 95 %. Los resultados obtenidos no demostraron una significancia
estadística (valor p >0.05), rechazando la hipótesis nula. Con estos resulta
dos, no se puede afirmar que hayan diferencias en los datos morfométricos
numéricos acorde el sexo de los individuos de las especies estudiadas.
68
RECOMENDACIONES
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Begović, L., Mihić, I., Pospihalj, T., Mikuška, T., Mlinarić, S., & Mikuška, A. (2017).
Evaluation of methods for molecular sextyping of three heron species from
different DNA sources. Turkish Journal of Zoology, 41(4), 593–598. doi: 10
.3906/zoo160247
Bleiweiss, R. (1998). Origin of hummingbird faunas. Biological Journal of the
Linnean Society, 65(1), 77–97. doi: 10.1006/BIJL.1998.0242
Çakmak, E., Akın Pekşen, Ç., & Bilgin, C. C. (2017). Comparison of three different
primer sets for sexing birds. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation,
29(1), 59–63.
Calder, W. A. (2001). Hummingbirds (Trochilidae). En Encyclopedia of Life Scien
ces. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. doi: 10.1038/npg.els.0003432
Cerit, H., & Avanus, K. (2007). Sex determination by CHDW and CHDZ genes of
avian sex chromosomes in Nymphicus hollandicus. Turkish Journal of Veteri
nary and Animal Sciences, 31(6), 371–374.
CONCYTEC. (2016). Programa Nacional Transversal de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Valorización de la Biodiversidad 2015 2021 (Inf. Téc.). Lima,
Perú: CONCYTEC.
Dawson, D. A., Ball, A. D., Spurgin, L. G., MartínGálvez, D., Stewart, I. R. K., Hors
burgh, G. J., … Burke, T. (2013). Highutility conserved avian microsate
llite markers enable parentage and population studies across a wide range
of species. BMC Genomics, 14(1), 176. (Publisher: BioMed Central) doi:
10.1186/1471216414176
Di Tommaso, P., Moretti, S., Xenarios, I., Orobitg, M., Montanyola, A., Chang, J.M.,
… Notredame, C. (2011). TCoffee: a web server for the multiple sequence
alignment of protein and RNA sequences using structural information and ho
mology extension. Nucleic Acids Res, 39(Web Server issue), W13–17. doi:
10.1093/nar/gkr245
Dubiec, A., & ZagalskaNeubauer, M. (2006). Molecular techniques for sex identi
fication in birds. Biological Letters, 43(1), 3–12.
Eaton, M. D. (2005). Human vision fails to distinguish widespread sexual dichro
matism among sexually ”monochromatic”birds. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 102(31), 10942–10946.
doi: 10.1073/pnas.0501891102
Ellegren, H. (1991). DNA typing of museum birds. Nature, 354(6349), 113–113.
(Publisher: Nature Publishing Group) doi: 10.1038/354113a0
70
Ellegren, H. (1996a). First Gene on the Avian W Chromosome (CHD) Provides a
Tag for Universal Sexing of NonRatite Birds. Royal Society. doi: 10.2307/
50650
Ellegren, H. (1996b). First Gene on the Avian W Chromosome (CHD) Provides a
Tag for Universal Sexing of NonRatite Birds (Vol. 263). Royal Society. doi:
10.2307/50650
Ellegren, H., & Sheldon, B. C. (1997). New tools for sex identification and the study
of sex allocation in birds. Trends in Ecology & Evolution, 12(7), 255–259. doi:
10.1016/S01695347(97)010616
Fogden, M., Williamson, S., & Taylor, M. (2014). Hummingbirds : a guide to every
species.
Fridolfsson, A.K., & Ellegren, H. (1999). A Simple and Universal Method for Mole
cular Sexing of NonRatite Birds. Journal of Avian Biology, 30(1), 116. (Pu
blisher: WileyNordic Society Oikos) doi: 10.2307/3677252
Galiano, W. H. (1990). The flora of yanacocha, a tropical high andean forest in
southern peru (Tesis Doctoral no publicada). University of Missouri–St. Louis.
Griffiths, R., Daan, S., & Dijkstra, C. (1996). Sex identification in birds using two CHD
genes. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 263(1374),
1251–1256. doi: 10.1098/rspb.1996.0184
Griffiths, R., Double, M. C., Orr, K., & Dawson, R. J. G. (1998). A DNA test to sex
most birds. Molecular Ecology, 7(8), 1071–1075. (Publisher: John Wiley &
Sons, Ltd (10.1111)) doi: 10.1046/j.1365294x.1998.00389.x
Griffiths, R., & Korn, R. M. (1997). A CHD1 gene is Z chromosome linked in the
chicken Gallus domesticus. Gene, 197(12), 225–229. doi: 10.1016/S0378
1119(97)002667
Griffiths, R., & Tiwari, B. (1995). Sex of the last wild Spix’s macaw (Vol. 375) (n.o
6531). Nature Publishing Group. doi: 10.1038/375454a0
Hagadorn, K. A., Tell, L. A., Drazenovich, T. L., & Ernest, H. B. (2016). Molecular sex
identification markers for five North American hummingbird species. Conser
vation Genetics Resources, 8(4), 427–430. doi: 10.1007/s126860160587y
Harvey, M. G., Bonter, D. N., Stenzler, L. M., & Lovette, I. J. (2006). A comparison of
plucked feathers versus blood samples as DNA sources for molecular sexing.
Journal of Field Ornithology, 77(2), 136–140. doi: 10.1111/j.15579263.2006
.00033.x
HernándezOlicón, A. P., PalmaIrizarry, M., SantiagoHernández, J. C., Lozano
García, C., & CarreñoDurán, L. R. (2020). Amplification of the CHD1 Gene for
71
Molecular Sexing of Birds using TouchdownPCR. Archives of Biochemistry
and Molecular Biology, 11(1), 17–26.
Horváth, M. B., MartínezCruz, B., Negro, J. J., Kalmár, L., & Godoy, J. A. (2005).
An overlooked DNA source for noninvasive genetic analysis in birds. Journal
of Avian Biology, 36(1), 84–88. doi: 10.1111/j.09088857.2005.03370.x
Jensen, T., Pernasetti, F. M., & Durrant, B. (2003). Conditions for rapid sex de
termination in 47 avian species by PCR of genomic DNA from blood, shell
membrane blood vessels, and feathers. Zoo Biology, 22(6), 561–571. doi:
10.1002/zoo.10101
Johnson, E. I., & Wolfe, J. D. (2017). Molt in Neotropical birds : life history and
aging criteria.
Kahn, N. W., St. John, J., & Quinn, T. W. (1998). Chromosomespecific intron
size differences in the avian CHD gene provide an efficient method for sex
identification in birds. Auk, 115(4), 1074–1078. doi: 10.2307/4089527
Khaerunnisa, I., Sari, E., Ulfah, M., Jakaria, & Sumantri, C. (2013). Avian sex
determination based on chromo helicase DNAbinding (CHD) genes using
polymerase chain reaction (PCR). Media Peternakan, 36(2), 85–90. doi:
10.5398/medpet.2013.36.2.85
Kumar, S., Stecher, G., Li, M., Knyaz, C., & Tamura, K. (2018). Mega x: molecular
evolutionary genetics analysis across computing platforms. Molecular biology
and evolution, 35(6), 1547.
Lee, J. C. I., Tsai, L. C., Hwa, P. Y., Chan, C. L., Huang, A., Chin, S. C., … Hsieh,
H. M. (2010). A novel strategy for avian species and gender identification using
the CHD gene. Molecular and Cellular Probes, 24(1), 27–31. doi: 10.1016/
j.mcp.2009.08.003
Liu, H., Li, J., Yang, F., & Cai, Y. (2011). Molecular sexing of endangered cranes
based on chdw gene. Journal of Applied Animal Research, 39(3), 212–217.
doi: 10.1080/09712119.2011.565225
Liza, J. R., Maturrano, L. H., & Rosadio, R. A. (2008). Determinación del sexo por
ADN en cinco especies de Guacamayos. Revista de Investigaciones Veteri
narias del Perú, 19, 31–36. doi: 10.15381/rivep.v19i1.1183
Lloyd, H., & Marsden, S. J. (2008). Bird community variation across Polylepis wood
land fragments and matrix habitats: implications for biodiversity conservation
within a high Andean landscape. Biodiversity and Conservation, 17(11), 2645–
2660. (Publisher: Springer Netherlands) doi: 10.1007/s1053100893432
72
Matta Camacho, N. E., Ramírez Martín, N., Zúñiga Díaz, B. C., & Vera, V. (2009).
Sex determination in birds by molecular tools. Acta Biologica Colombiana,
14(1), 27–40.
McGuire, J. A., Witt, C. C., Remsen, J., Corl, A., Rabosky, D. L., Altshuler, D. L., &
Dudley, R. (2014). Molecular Phylogenetics and the Diversification of Hum
mingbirds. Current Biology, 24(8), 910–916. doi: 10.1016/J.CUB.2014.03
.016
McGuire, J. A., Witt, C. C., Remsen, J. V., Dudley, R., & Altshuler, D. L. (2009).
A higherlevel taxonomy for hummingbirds. Journal of Ornithology, 150(1),
155–165. (Publisher: SpringerVerlag) doi: 10.1007/s103360080330x
Montalti, D., Kopij, G., & Maragliano, R. (2004). Morphometrics and Sexual Di
morphism of some Neotropical Passerines. Condor, The, 271–278.
Plenge, M. A. (2022). Lista de las aves del Perú. Lima, Perú. Resolución Ministerial.
Price, T., & Birch, G. L. (1996). Repeated evolution of sexual color dimorphism in
passerine birds. Auk, 113(4), 842–848. doi: 10.2307/4088862
Purwaningrum, M., Nugroho, H. A., Asvan, M., Karyanti, K., Alviyanto, B., Kusu
ma, R., & Haryanto, A. (2019). Molecular techniques for sex identification of
captive birds. Veterinary world, 12(9), 1506.
Russell, S. M., & Russell, R. O. (2019). The North American banders’ manual for
banding hummingbirds. North American Banding Council.
Sambrook, J., & Russell, D. W. (2001). Molecular cloning: A laboratory manual. 3rd
ed. Cold spring harbor laboratory press Cold Spring Harbor, 1.
Schuchmann, K. L. (1985). Schillerkolibris (Aglaeactis sp.). Trochilus, 6, 2–8.
Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., & Parker III, T. A. (2010).
Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi, 1, 1–660.
Scott, G. (2010). Essential ornithology. Oxford University Press.
Servat, G. P., Mendoza, W., & Ochoa, J. A. (2002). Flora y fauna de cuatro bosques
de polylepis (rosaceae) en la cordillera del vilcanota (cusco, perú). Ecología
Aplicada, 1(12), ág–25.
Shibuya, F. L. S. (2016). Características das espécies que podem influenciar as
dinâmicas populacionais de beijaflores na Floresta Atlântica no Sul do Brasil.
Universidad Federal de Paraná.
Shibuya, F. L. S., Presti, F. T., Lopes, S. A. C., Mota, P. G., & Roper, J. J. (2018).
Molecular sex determination in neotropical monochromatic hummingbirds. Or
nitología Neotropical, 29(1), 225–228.
73
Simic, R., Lindstrom, D. L., Tran, H. G., Roinick, K. L., Costa, P. J., Johnson, A. D.,
… Arndt, K. M. (2003). Chromatin remodeling protein Chd1 interacts with
transcription elongation factors and localizes to transcribed genes. The EMBO
Journal, 22(8), 1846–1856. doi: 10.1093/emboj/cdg179
Thomas, A. C., Michael, D., Antony, L., Elliott, S. d. A., Tim, H., John, H., … Paul,
I. (2021). matplotlib/matplotlib: Rel: v3.5.1. Zenodo. doi: 10.5281/zenodo
.5773480
Vallat, R. (2018). Pingouin: statistics in python. Journal of Open Source Software,
3(31), 1026.
Vucicevic, M., StevanovPavlovic, M., Stevanovic, J., Bosnjak, J., Gajic, B., Aleksic,
N., & Stanimirovic, Z. (2013). Sex Determination in 58 Bird Species and
Evaluation of CHD Gene as a Universal Molecular Marker in Bird Sexing. Zoo
Biology, 32(3), 269–276. doi: 10.1002/zoo.21010
Wang, L. C., Chen, C. T., Lee, H. Y., Li, S. H., Lir, J. T., Chin, S. C., … Wang, C. H.
(2007). Sexing a wider range of avian species based on two CHD1 introns
with a unified reaction condition. Zoo Biology, 26(5), 425–431. (Publisher:
John Wiley & Sons, Ltd) doi: 10.1002/zoo.20149
Waskom, M. L. (2021). seaborn: statistical data visualization. Journal of Open
Source Software, 6(60), 3021. doi: 10.21105/joss.03021
Wolfe, J. D., Ryder, T. B., & Pyle, P. (2010). Using molt cycles to categorize the
age of tropical birds: an integrative new system. Journal of Field Ornithology,
81(2), 186–194. doi: 10.1111/j.15579263.2010.00276.x
74
ANEXOS
Toda colecta de muestras que incluya el contacto con de algún fluido y/o tejido
del animal se realizará haciendo uso de equipos de protección personal: guantes
de nitrilo (evitamos el uso de guantes de látex debido al polvo antiadherente que
posee) y barbijo para evitar el contacto por accidente de algún fluido animal con
mucosas bucales del investigador y/o asistente.
Al ser este un estudio que pretende amplificar genes altamente específicos, se
evitará la contaminación de la muestra de cualquier tipo.
En el caso de las muestras de plumas, el tejido se encuentra queratinizado en las
base del tallo de las mismas, en muchos casos el desprendimiento de la pluma
puede provocar un sangrado en el cálamo por lo que es importante la protección
continua del investigador y el ave.
8. Descartar el sobrenadante
75
11. Vortexar
17. Vortexar
76
15. Incubar en freezer para precipitar
2. Descartar el sobrenadante
77
Anexo C: Geles de Electroforesis Amplificacion del gen CHD1
Figura N° 37: Análisis de productos amplificados con el cebador CHDF/CHRR por TDPCR, en
agarosa 2 % (3). Nota. AGCA: A. castelnaudii, C: Control.
Figura N° 38: Análisis de productos amplificados con el cebador CHDF/CHRR por TDPCR, en
agarosa 2 % (4). Nota. AGCA: A. castelnaudii, AGCU: A. cupripennis, C: Control.
78
Anexo E: Secuenciamiento de fragmentos del gen CHD1Z
79
Tabla N° 25: Datos usados en el análisis de datos morfométricos numéricos para A. castelnaudii
Fecha Hora Estacion Grasa Bp Cp Sexo Muda Cuerpo Muda Limite Desgaste Estrias Ciclo Muda Ala Cola Tarso Pico Narinas Culmen Ancho Peso Muda
20161121 16:58 YANA01 1 1 2 D 0 D 2 0 DCB 70 46 7.4 19.1 3.1 6.54 N
20161121 16:39 YANA01 0 4 1 D 0 D 2 50 FCF 75 50 4.9 18 2.7 6.67 N
20161121 16:39 YANA01 0 4 1 D 0 D 3 10 DCB 77 49 5.4 16 2.6 6.84 N
20161121 9:33 YANA01 1 2 3 D 1 D 1 0 DCB 68 49 5.6 19.4 3.8 6.93 N
20161121 7:30 YANA01 0 0 3 D 0 D 1 10 DCB 77 48 5.3 19.5 3.8 6.93 N
20161122 11:15 YANA01 1 1 3 D 1 D 2 50 FCF 71 47 5.1 18.8 3 6.68 N
20171020 8:35 YANA02 0 0 1 D 2 D 0 0 DCB 69 46 6.1 19.3 2.8 6.93 N
20171020 12:00 YANA02 0 1 2 D 2 D 1 50 FCF 81 48 5.7 19.2 3.3 7.01 N
20171020 10:43 YANA02 0 0 1 D 2 D 0 0 FAJ 72 49 6 18.8 2.9 7.15 N
20171119 10:30 YANA02 1 1 2 D 0 D 1 95 FCF 75 48 5.9 17 2.5 6.47 N
20171119 10:30 YANA02 1 0 2 D 0 D 4 50 FCF 74 51 6.4 17.1 3.2 6.91 N
20171217 7:50 YANA02 1 0 3 D 0 N 1 10 DCB 82 51 5.3 17.1 2.4 7.19 N
20180818 7:13 YANA02 0 0 1 D 0 N 5 0 DCB 74 47 5.6 18.7 3 6.79 N
20180818 6:32 YANA02 0 0 0 D 2 N 5 70 FCF 74 50 6.1 18.4 3 6.85 N
20180818 13:25 YANA02 1 0 0 D 1 N 4 95 FCF 65 51 5.3 18.6 2.7 7.4 N
20180818 10:59 YANA02 0 0 1 D 0 N 5 95 FCF 71 49 5.2 18.7 3.2 N
20180819 11:18 YANA02 0 0 2 D 1 P 4 60 FCF 71 46 6.6 16.5 3.3 6.2 N
20180819 10:36 YANA02 1 0 1 D 3 N 2 10 DPB 69 44 5 17.2 2.8 6.55 Y
20180819 11:06 YANA02 1 1 2 D 2 N 4 50 FCF 70 49 7.3 16.5 2.9 6.65 N
20180819 10:10 YANA02 0 1 2 D 2 N 4 10 DCB 73 48 5.7 16 2.5 6.72 N
20180819 11:00 YANA02 0 0 2 D 1 N 3 95 FPF 70 50 5.1 19.1 3.2 6.82 N
20180819 10:41 YANA02 0 0 1 D 0 N 1 70 FCF 74 44 7 16.1 3.1 6.88 N
20180819 10:53 YANA02 0 0 1 D 0 N 5 75 FCF 75 50 5.3 18.8 3 7.06 N
20180819 10:23 YANA02 1 0 2 D 2 N 5 95 FCF 81 50 5.4 16 3.2 7.12 N
20180828 12:00 YANA02 1 1 3 D 2 D 3 0 FAJ 72 48 5 17.3 3.2 6.86 N
20180828 18:00 YANA02 0 0 3 D 0 D 2 0 DCB 75 45 5.4 18.2 3.2 7.29 N
20180829 7:30 YANA02 1 1 3 D 0 D 3 90 FCF 70 49 5.7 18.7 3.5 6.58 N
20180829 10:00 YANA02 2 2 3 D 0 D 4 0 FAJ 68 46 5.2 17.2 2.8 6.74 N
20180926 6:45 YANA02 1 0 3 D 1 N 3 30 FCF 76 47 6.1 17.7 2.9 6.64 N
20180926 7:40 YANA02 2 3 2 D 1 N 5 30 FCF 70 46 6.5 17.4 2.8 7.52 N
20180927 7:20 YANA02 2 0 1 D 0 N 5 0 FAJ 75 48 5.4 18.3 3.1 6.45 N
20180927 8:40 YANA02 1 2 3 D 0 N 5 30 FAJ 74 49 5.9 17.1 2.5 6.99 N
20180930 9:58 YANA03 0 1 1 D 1 N 4 70 FCF 66 46 6.1 21.4 2.8 6.83 N
20180930 7:50 YANA03 0 0 1 D 0 N 4 90 FCF 69 46 5.5 18.9 3.5 6.95 N
80
Tabla N° 26: Datos usados en el análisis de datos morfométricos numéricos para A. castelnaudii (parte 2)
Fecha Hora Estacion Grasa Bp Cp Sexo Muda Cuerpo Muda Limite Desgaste Estrias Ciclo Muda Ala Cola Tarso Pico Narinas Culmen Ancho Peso Muda
20181024 10:00 YANA02 1 3 1 D 0 N 4 0 FAJ 74 50 7.6 21.7 2.5 6.17 N
20181024 11:00 YANA02 3 4 2 D 3 N 5 0 FCF 74 48 6.5 17.1 3.1 7.13 N
20181024 13:00 YANA02 0 4 2 D 0 N 5 30 DCB 72 40 7.1 20.3 2.9 7.26 N
20181024 12:00 YANA02 2 4 2 D 0 N 5 0 FCF 81 49 6.5 21.2 2.2 7.48 N
20181024 12:00 YANA02 1 2 2 D 2 N 5 50 FPF 65 43 7.1 18 2.4 7.6 N
20181024 7:00 YANA02 1 2 3 D 1 N 5 0 FAJ 73 51 6 23.5 2.9 N
20190810 16:48 YANA04 0 2 1 M 3 N 5 25 FPF 72 47 6.5 18.4 2.6 6.8 Y
20190810 16:16 YANA04 0 0 0 F 0 N 5 75 FCF 75 51 7.4 18.6 3.2 6.86 N
20190810 15:50 YANA04 0 0 2 M 0 N 3 25 FCF 75 50 6.1 18.5 3.1 7.04 N
20190810 16:35 YANA04 0 0 1 M 2 N 5 0 DPB 50 7.1 20.1 3.2 7.21 Y
20190811 11:45 YANA04 0 0 1 M 0 N 4 75 FCF 75 50 6.4 19.4 2.3 7.06 N
20190929 7:40 YANA04 0 1 2 M 2 N 4 0 DCB 78 48 7.4 19.8 2.3 6.88 N
20190929 8:33 YANA04 0 0 2 F 3 N 5 0 DPB 69 49 7.4 19.5 2.7 6.9 Y
20190929 12:55 YANA04 0 0 2 M 1 N 5 0 DCB 75 46 7.2 19.5 2.7 7.1 N
20190929 8:11 YANA04 0 0 2 M 1 N 5 95 FCF 73 48 7.2 19.5 2.7 N
20191026 14:20 QELLO01 0 0 2 M 0 N 5 50 DCB 77 50 7.4 18.5 2.8 6.61 N
20191027 7:00 QELLO01 0 0 2 M 0 N 4 0 DCB 74 48 7.5 18.7 2.8 6.47 N
20191027 9:00 QELLO01 0 0 1 M 0 N 5 25 DCB 80 46 6.8 18.2 2.7 6.74 N
20191125 12:15 POLY01 0 0 2 M 0 N 5 10 DCB 75 48 7.1 19.8 2.7 6.61 N
20191220 16:00 YANA02 0 1 0 M 0 N 5 0 DCB 75 46 7.2 18.3 2.9 6.03 N
20191220 8:00 YANA02 0 0 2 F 2 N 4 0 DCB 75 47 7.2 18.9 2.7 7.58 N
81
Tabla N° 27: Datos usados en el análisis de datos morfométricos numéricos para A. cupripennis
Fecha Hora Estacion Grasa Bp Cp Sexo Muda Cuerpo Muda Limite Desgaste Estrias Ciclo Muda Ala Cola Tarso Pico Narinas Culmen Ancho Peso Muda
20180818 10:50 YANA02 0 0 0 D 2 N 5 80 FCF 80 52 5.1 17.1 2.1 6.48 N
20180818 7:28 YANA02 0 0 0 D 4 N 4 80 FCF 73 47 4 16.7 2.8 6.74 N
20180819 11:44 YANA02 1 0 1 D 3 N 4 90 FPF 77 46 6.7 17.3 2.8 6.51 Y
20180819 11:23 YANA02 1 0 2 D 5 N 3 95 FPF 84 48 5 17 3 6.63 Y
20180819 10:25 YANA02 0 1 1 D 0 N 3 60 FCF 76 41 6.6 16.1 2.4 6.74 N
20180819 11:10 YANA02 0 0 1 D 1 N 4 90 FCF 81 50 5.8 16.5 2.7 6.89 N
20180819 13:11 YANA02 0 0 1 D 0 N 4 25 DCB 70 50 5.5 18.1 3.2 6.94 N
20180819 10:48 YANA02 1 0 2 D 4 N 2 50 DPB 84 46 5.5 16.5 3 7.05 Y
20180819 13:03 YANA02 1 0 0 D 1 P 5 95 FCF 74 50 5.5 17.5 3.4 7.22 N
20180819 12:00 YANA02 0 0 1 D 1 N 4 95 FCF 79 49 5.7 16.3 2.3 7.33 N
20180927 9:00 YANA02 1 2 3 D 1 N 3 0 UCU 72 48 16.6 3.2 6.72 N
20180927 12:00 YANA02 1 2 3 D 0 N 3 0 DPB 78 51 6.2 16 2.8 6.93 N
20180930 9:55 YANA03 0 0 1 D 0 P 5 90 FCF 77 47 4.9 17.5 3.4 6.27 N
20180930 10:38 YANA03 0 0 0 D 1 P 4 50 FCF 87 45 6.6 18.3 2.3 6.51 N
20180930 10:21 YANA03 0 0 3 D 2 N 4 70 FCF 78 52 6.7 15.5 2.1 6.65 N
20180930 13:23 YANA03 0 0 2 D 0 N 5 60 FCF 76 47 18.1 2.6 6.8 N
20180930 10:24 YANA03 0 0 1 D 1 P 5 95 FCF 81 53 4.9 16.8 2.6 7.26 N
20181023 18:00 YANA02 1 2 2 D 0 P 4 0 FCF 85 39 16.9 2.3 6.84 N
20181024 10:00 YANA02 1 3 1 D 0 N 4 0 FAJ 74 50 7.6 21.7 2.5 6.17 N
20181024 11:00 YANA02 3 4 2 D 3 N 5 0 FCF 74 48 6.5 17.1 3.1 7.13 N
20181024 13:00 YANA02 0 4 2 D 0 N 5 30 DCB 72 40 7.1 20.3 2.9 7.26 N
20181024 12:00 YANA02 2 4 2 D 0 N 5 0 FCF 81 49 6.5 21.2 2.2 7.48 N
20181024 12:00 YANA02 1 2 2 D 2 N 5 50 FPF 65 43 7.1 18 2.4 7.6 N
20181024 7:00 YANA02 1 2 3 D 1 N 5 0 FAJ 73 51 6 23.5 2.9 N
20190810 16:48 YANA04 0 2 1 M 3 N 5 25 FPF 72 47 6.5 18.4 2.6 6.8 Y
20190810 16:16 YANA04 0 0 0 F 0 N 5 75 FCF 75 51 7.4 18.6 3.2 6.86 N
20190810 15:50 YANA04 0 0 2 M 0 N 3 25 FCF 75 50 6.1 18.5 3.1 7.04 N
20190810 16:35 YANA04 0 0 1 M 2 N 5 0 DPB 50 7.1 20.1 3.2 7.21 Y
20190811 11:45 YANA04 0 0 1 M 0 N 4 75 FCF 75 50 6.4 19.4 2.3 7.06 N
20190929 7:40 YANA04 0 1 2 M 2 N 4 0 DCB 78 48 7.4 19.8 2.3 6.88 N
20190929 8:33 YANA04 0 0 2 F 3 N 5 0 DPB 69 49 7.4 19.5 2.7 6.9 Y
20190929 12:55 YANA04 0 0 2 M 1 N 5 0 DCB 75 46 7.2 19.5 2.7 7.1 N
20190929 8:11 YANA04 0 0 2 M 1 N 5 95 FCF 73 48 7.2 19.5 2.7 N
20191026 14:20 QELLO01 0 0 2 M 0 N 5 50 DCB 77 50 7.4 18.5 2.8 6.61 N
20191027 7:00 QELLO01 0 0 2 M 0 N 4 0 DCB 74 48 7.5 18.7 2.8 6.47 N
20191027 9:00 QELLO01 0 0 1 M 0 N 5 25 DCB 80 46 6.8 18.2 2.7 6.74 N
20191125 12:15 POLY01 0 0 2 M 0 N 5 10 DCB 75 48 7.1 19.8 2.7 6.61 N
20191220 16:00 YANA02 0 1 0 M 0 N 5 0 DCB 75 46 7.2 18.3 2.9 6.03 N
20191220 8:00 YANA02 0 0 2 F 2 N 4 0 DCB 75 47 7.2 18.9 2.7 7.58 N
82
Anexo E: Imágenes del procedimiento
83
(b) Extracción de ADN de sangre y plumas.
(a) Preparación para extracción de ADN.
(c) Extracción por el protocolo de fenol cloro (d) Revisión con el espectrofotómetro.
formo.
84
(b) Preparación de muestras para PCR.
(e) Electroforesis.
85
Figura N° 43: Equipo de trabajo de campo en Agosto 2019.
86
Firmado digitalmente por CERDAN
QUILIANO Miriam Mercedes FAU
20562836927 soft
Cargo: Directora General
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 14.12.2020 11:16:24 -05:00
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, según el numeral 134.2 del artículo 134 del Reglamento para la Gestión de
Fauna Silvestre, es competencia del SERFOR la evaluación de la presente solicitud,
toda vez que el estudio incluye el registro de especies amenazadas por el Decreto
Supremo N° 004-2014-MINAGRI y listadas en los Apéndices de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES,
además se hará uso de herramientas moleculares como parte de su metodología;
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 060-2016-SERFOR/DE,
expedida el 1 de abril de 2016, se aprobaron los “Lineamientos para el otorgamiento de
la autorización con fines de investigación científica de flora y/o fauna silvestre”;
Que, por tanto, cabe señalar que en el numeral 26 del Anexo N° 2 del
Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, en concordancia al numeral 6.6 de los
lineamientos aprobados por Resolución de Dirección Ejecutiva N° 060-2016-
SERFOR/DE; se establecen los siguientes requisitos para la autorización con fines de
investigación científica fuera de ANP: i) Solicitud con carácter de declaración jurada que
contenga información sobre el investigador, según formato; ii) Hoja de vida del
investigador principal y plan de investigación, según formato; iii) Carta de presentación
de los investigadores participantes, emitida por la institución académica u organización
científica nacional o extranjera de procedencia; iv) Documento que acredite el
consentimiento informado previo, expedido por la respectiva organización comunal
representativa, de corresponder; y v) Documento que acredite el acuerdo entre las
instituciones que respaldan a los investigadores nacionales y extranjeros, en caso la
solicitud sea presentada por un investigador extranjero;
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
Que, a través del Decreto Supremo N° 008-2020-SA, publicado el 11 de marzo
de 2020, se declaró en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa
(90) días calendario, debido a la existencia del COVID-19; siendo que mediante Decreto
Supremo N° 020-2020-SA, Decreto Supremo N° 027-2020-SA y Decreto Supremo N°
031-2020-SA, la Emergencia Sanitaria fue ampliada hasta el 6 de marzo de 2021;
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
Que, mediante correo electrónico de fecha 08 de abril de 2020, efectuado a la
dirección electrónica autorizada por el administrado ([email protected]);
la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre - DGSPFS
comunicó las observaciones identificadas en la solicitud antes mencionada, a fin que
fueran subsanadas, las mismas que consistieron en: i) La Sección 6, Métodos y
Técnicas detallados, subtítulo “Metodología para estudio temporal de aves” se indica
que: “En el caso de las aves pequeñas, serán anilladas para posterior monitoreo y
liberadas …….”; al respecto, debido que no se evidencia de manera explícita la
experiencia del investigador en el uso de la técnica de marcaje por anillamiento, se debe
sustentar esta experiencia incluyéndolo en la hoja de vida, o indicar la experiencia de
alguno de los otros investigadores participantes; ii) Indicar el tipo de anillos a utilizar y
definir el término “aves pequeñas”; iii) Presentar mayores detalles metodológicos en
relación a la manipulación de las aves durante el marcaje, y la extracción de muestras
de sangre y plumas; además, acotar las medidas de bioseguridad que se contemplaran
durante estos procedimientos, asimismo, se debe considerar en todo momento los
criterios de bienestar animal (Ley 30407, 2016); iv) Detallar los datos del/los laboratorio
(s) donde se realizarán los estudios moleculares (extracción, amplificación y
secuenciamiento) a partir de las muestras colectadas, indicando el nombre de la
institución, nombre del responsable del laboratorio, dirección legal de la institución,
teléfono y correo electrónico de contacto, asimismo, se deberá informar cuál será el
destino de las muestras remanentes de sangre y plumas luego de realizado los análisis;
v) En relación a la sección 7, Detalle y Justificación de la colecta definitiva y/o Captura
temporal, no se indica el número de individuos por especie de los que se extraerán
muestras; en ese sentido, se deberá incluir una tabla donde se indique la especie, el
número máximo de individuos de donde se extraerá muestra (para sangre y pluma) por
cada localidad y si se trata de una especie protegida (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI),
especie CITES como las especies de la familia Trochilidae), o con endemismo marcado;
y vi) Finalmente en caso de contar con la autorización de ingreso al Área de
Conservación Privada La Verónica, adjuntarlo;
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
Que, mediante Informe Técnico N° D000642-2020-MIDAGRI-SERFOR-
DGSPFS, emitido el 14 de diciembre de 2020 y cuyo contenido forma parte integrante
de la presente resolución; la DGSPFS precisa que la presente investigación prevé la
captura temporal in situ de especímenes de la Clase Aves, para marcaje, para toma de
datos biométricos y obtención de muestras de sangre, plumas y la colecta de artrópodos
ectoparásitos encontradas en las aves capturadas; para realizar el análisis genético con
fines taxonómicos;
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
SE RESUELVE:
Nombres y Documento
Nacionalidad Cargo Institución
Apellidos de Identidad
Julia Griselda DNI N°
Peruana Colaboradora UNSAAC
Muñiz Durand 23822964
Rubens Brayan DNI N° Co-
Peruana UNSAAC
Ñaca Tuco 70329961 investigador
Erick Waldir DNI N° Co-
Peruana UNSAAC
Huamán Vargas 76476962 investigador
Karen Marcela DNI N°
Peruana Colaboradora UNSAAC
Miranda Pino 75157942
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
autorizadas, no ceder los mismos a terceros, ni utilizarlos para fines distintos
a lo autorizado.
b) Cumplir con el plan de investigación aprobado, el cual incluye la metodología,
área de estudio, cronograma de trabajo, entre otros.
c) No contactar ni ingresar a territorios comunales, sin contar con la autorización
del representante legal de la comunidad correspondiente.
d) Solicitar el correspondiente Permiso de Exportación ante la Dirección General
de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del
SERFOR, así como pasar el control respectivo, en caso se requiera enviar al
extranjero parte del material colectado, por razones científicas acotadas. Los
ejemplares únicos de los grupos taxonómicos colectados y holotipos, solo
podrán ser exportados en calidad de préstamo.
e) Entregar a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal
y de Fauna Silvestre, una (01) copia del informe final (incluyendo versión
digital) como resultado de la autorización otorgada, copias del material
fotográfico, diapositivas y cualquier otro material que pueda ser utilizado para
difusión. Asimismo, entregar una (01) copia de las publicaciones producto de
la investigación realizada en formato impreso y digital. El formato de informe
final que debe ser usado, se encuentra en el Anexo 2 adjunto.
f) El cumplimiento de lo señalado en el literal e), no deberá exceder los seis (06)
meses posteriores al término de vigencia de la presente autorización.
g) Los derechos otorgados a través de la presente autorización, no eximen al
titular de contar con la autorización respectiva para el ingreso a predios
privados ni a áreas comprendidas en títulos habilitantes, por lo que es
responsabilidad del titular gestionar las autorizaciones necesarias.
h) Implementar, en lo que resulte aplicable, las medidas dispuestas en los
numerales 8, 11, 12 y 12.1.3 del “Protocolo para la implementación de
medidas de vigilancia, prevención y control frente al COVID-19 en las
actividades de fauna silvestre”, aprobado por Resolución Ministerial N° 0177-
2020-MINAGRI.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
deberá ser solicitada dentro del plazo de vigencia de la autorización,
precisándose el hecho o evento que origina la imposibilidad de ejecutar o de
continuar ejecutando la investigación aprobada, debiendo además el titular
adjuntar la documentación de sustento que estime necesaria, de ser el caso.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BFIX2WV
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL
ANEXO 1
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
WJHERFB
Comité de Bioética Institucional y Sub Comités de Bioética de la UNSAAC
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Código: CBI-UNSAAC2020-003
Departamento: Biología.
Teléfono: 932918059
Atentamente,
C.C.Archivo
/MAQR