TEMA: ARGUMENTACIÓN.
¿CÓMO ESCRIBIR ARGUMENTOS SÓLIDOS Y COHERENTES?
INTRODUCCIÓN
Argumentos y evidencias
Un argumento es la expresión oral o escrita de un razonamiento mediante el cual
se intenta probar, refutar o justificar una tesis, una idea. Las principales
características de un argumento son la consistencia y coherencia. En este sentido es
importante diferenciar un argumento de una evidencia.
La evidencia es una prueba que puede utilizarse para designar aquello que permite
demostrar la verdad de un hecho o de un razonamiento.
Los argumentos hacen uso de evidencias para dar solidez a una idea. En este
sentido, podríamos decir que las evidencias son hechos u objetos y los argumentos
son la interpretación y el uso que se realiza de dichos sucesos para soportar una
idea.
ARGUMENTOS SÓLIDOS Y ARGUMENTOS DÉBILES:
Los argumentos son sólidos cuando…
Son coherentes y no presentan fisuras en el razonamiento que siguen.
Están sostenidos con evidencia empírica (es decir, datos de la realidad) robustos.
Esto quiere decir que los datos/ información:
• Son pertinentes (se vinculan al argumento postulado y lo refuerzan).
• Provienen de una fuente confiable (instituciones reconocidas, estudios).
• Están analizados de manera adecuada (el autor del argumento procesa los
datos y puede sacar conclusiones o realizar una lectura acertada a partir de
ellos).
EL EDIFICIO DE LA ARGUMENTACIÓN
Así como los edificios se caen si no tienen columnas que los sostengan, los
argumentos se caen si no tienen sustento.
Algunas maneras de fortalecer y debilitar argumentos (y de detectar
argumentos sólidos y débiles)
Entre algunos de los principales problemas que pueden ser indicativos de un
argumento débil, podemos encontrar los siguientes:
• Está basado en una opinión y no en evidencia. El argumento se sostiene porque el
autor cree en ello, pero no demuestra que sea verdadero. Si bien no necesariamente
lo hace explícito (es decir, no aparecen frases tales como “me parece” o “yo creo”), el
autor no da pruebas empíricas que lo hagan válido. Ejemplo: “La mejor manera de
reducir la pobreza es subiendo los impuestos a las grandes empresas”.
• Elabora teorías o generalizaciones a partir de un caso o situación específica. En
este caso, el autor toma evidencia de una situación o caso determinado y asume que
lo mismo aplica para todos los casos similares. Ejemplo: “En Suiza, el 80% de la
gente hace deportes. Suiza es un país desarrollado. Entonces, los países que quieran
desarrollarse deberían promover el deporte entre sus habitantes”.
• Compara dos casos, situaciones o hechos que no necesariamente son
comparables. En estos casos, se suele englobar dentro de un mismo grupo
situaciones, hechos, ejemplos, que si se examinan algo más en detalle presentan
características diferenciadas. Ejemplo: “La implementación de exámenes semanales
contribuyó a mejorar los hábitos de estudio de los jóvenes en el área de Historia. En
consecuencia, estos exámenes también deberían implementarse para mejorar la
capacidad de abstracción en Matemática”.
• Critica otro argumento, sin justificar el propio. Que un contra-argumento sea
débil no implica necesariamente que el propio sea sólido. Ejemplo: “El Partido
Demócrata no ha podido mejorar la situación económica de Estados Unidos. Por
eso, hay que volver a votar al Partido Republicano”.
• No tiene en cuenta los posibles contrapuntos a su argumento, o al menos los
más relevantes. Omite evidencia clave. Omitir una mención o consideración de
datos obvios que debilitarían el argumento contribuye a debilitarlo. Ejemplo: “River
es superior a Boca porque ha ganado más torneos locales”. (Esta afirmación omite
datos conocidos, como la cantidad de torneos internacionales que tiene Boca y el
hecho de que River haya estado en la B. Una manera posible de corregir esto es
definiendo claramente qué se entiende por “superior”).