Carpeta de Recuperacion 2° Ciencia y Tecnologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Profesora: Yulliet Bustamante Huamán

Luis Felipa Condori


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE α
Construyo un biohuerto para vivir mejor

SITUACIÓN
Continuamos afrontando la pandemia del COVID -19 con el distanciamiento social y una nueva
normalidad para evitar contagiarnos. Esta nueva convivencia ha hecho que surjan situaciones
positivas, como pasar tiempo en familia, desarrollar hábitos saludables y asumir diversos roles
en la familia y la comunidad. La incorporación a las actividades económicas y sociales de manera
gradual por parte de las familias puede generar un incremento de contagios por el COVID-19 y
muertes, pero también la recuperación de la economía. Esta situación genera en las familias y
comunidades distintas emociones, lo cual no nos permite comunicarnos de manera asertiva. A
partir de la situación responde las siguientes preguntas: ¿Qué situaciones adversas has
identificado en casa? ¿Cuáles son las emociones que desarrollamos en nuestro entorno familiar
y social? ¿Cómo la regulación de emociones nos ayudará a mejorar nuestra situación actual?
¿Qué acuerdos planteamos en el hogar para regular emociones y mantener una buena
convivencia? ¿Por qué es importante hacer un uso adecuado de los recursos básicos del hogar?
¿la construcción de un biohuerto puede canalizar las emociones en tu entorno familiar?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

. Construimos y explicamos la importancia de un


biohuerto innovador en un espacio de tu vivienda para
cultivar hortalizas.
PRODUCTO

Construcción de un biohuerto, abonado con nutrientes y sembrado de hortalizas y


explicar su importancia a través de un diagrama de procesos.

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás las siguientes


actividades:

• Leerás un texto sobre un biohuerto en casa y responderás las


preguntas.

• Utilizarás las medidas perimétricas del espacio para diseñar un plano,


boceto o dibujo del biohuerto.

• Construirás un biohuerto teniendo en cuenta las medidas

• Realizarás un listado de posibles vegetales u hortalizas (semillas) que

puedes sembrar en el biohuerto.

• Prepararás el suelo donde cultivarás y sembrarás hortalizas o semillas seleccionadas

EVIDENCIAS

• Diseño o dibujo de un biohuerto con las medidas donde se construirá.


• Fotos o dibujo del biohuerto instalado con tierra preparada y abonada.
• Listado de semillas seleccionadas con valor nutritivo.
• Foto o dibujo sembrando las semillas o vegetales en el biohuerto.
• Elaboración de un diagrama de flujo del proceso de construcción de un biohuerto.

Actividad 1

¿Qué necesitamos hacer?


Leer la lectura sobre un biohuerto en casa con la finalidad de tener como base para que
construyas tu propio biohuerto.

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

Lee la siguiente información

UN BIOHUERTO EN CASA

El Ministerio del Ambiente (Minam) (2020) indica que un biohuerto es un pequeño


terreno en el que se siembran todo tipo de hortalizas, hierbas aromáticas y
medicinales sin utilizar insumos químicos sintéticos para controlar plagas o abonar la
tierra. Si careces de espacio en casa, puedes sembrar en macetas o baldes, e incluso
en bateas. En caso de utilizar estos recipientes, se recomienda hacerle huecos en el
fondo para que filtre el agua. Tienes que saber que los remedios caseros contra las
plagas y el compost orgánico serán tus mejores aliados
Proceso de construcción .Según el servicio de parque de Lima. La llegada de la
primavera es uno de los mejores momentos para implementar espacios verdes en
casa como, por ejemplo, un biohuerto, pues en esta época se prepara la tierra para
iniciar con las primeras siembras y generar alimentos sin el uso de productos
químicos. Por ello, el Servicio de Parques (Serpar), brinda algunas recomendaciones
para iniciar la creación de un biohuerto casero, actividad que se puede realizar en
familia teniendo en cuenta lo siguiente:
Espacio: se debe disponer de un área libre con buen acceso a la luz natural. Puede ser
en una esquina del balcón, en el patio o en la azotea.
Recipientes: las macetas, bateas, baldes, botellas de plástico o cualquier otro material
reciclado son ideales, dependiendo del tamaño del espacio. Cada recipiente debe
tener agujeros en la base para que se libere el agua.
Sustrato: se trabajará con una mezcla de tierra de chacra (textura media), compost y
humus. Es importante usar un buen sustrato para evitar problemas a la hora de
cultivar el biohuerto.
Semillas: si es la primera experiencia de siembra, se recomiendan semillas de cosecha
sencilla y rápida, como el perejil, culantro, rabanito, lechuga, espinaca, zanahoria,
nabo, orégano, acelga, albahaca, betarraga y cebollita china.
Agua: es esencial para el desarrollo y crecimiento de las plantas. La frecuencia del
riego dependerá del tipo de planta elegida.
Nutrientes: Un biohuerto necesita de nutrientes como el nitrógeno, potasio y fósforo,
para que las plántulas puedan crecer con éxito. Se pueden encontrar en los abonos
orgánicos; por ejemplo, en el humus y algas marinas; así como en las cáscaras de
plátanos, huevos, etc.
Repelentes: Las plantas necesitan de algunos repelentes para combatir las plagas y/o
enfermedades. Entre ellos tenemos los remedios caseros o plantas de fuerte aroma,
como el culantro, hinojo o huacatay cerca de las hortalizas. También se puede utilizar
canela y clavo de olor. Cabe destacar que tener un biohuerto ayuda a que el hogar
esté bien decorado porque las plantas y las hortalizas aportarán color y alegría a la
casa, creando de este modo un ambiente cálido y acogedor.
Ideales para la cosecha: Para empezar estas labores, puedes probar con semillas cuya
cosecha es más sencilla y rápida. Por ejemplo, el rabanito, la lechuga y la espinaca
están listos para consumirse entre 25 y 40 días después de la plantación. Recuerde
que las hortalizas y hierbas aromáticas requieren de mucha luz para crecer. Otras
plantas que puedes elegir son las zanahorias, nabo, orégano, tomillo, romero, acelga,
albahaca, betarraga, vainita, apios, cebollita china, culantro y perejil. Ojo con el
tomate, que atrae plagas y requiere de muchos cuidados.

. Durante la lectura sobre el biohuerto en casa, te invito a:


• Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante. Recuerda,
te va servir para tu reflexión y elaborar tu texto informativo.
• Subrayar las palabras desconocidas e identificar su significado por el contexto o
consultando el diccionario.
. Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que
has leído y lo que sucede:
• ¿Qué es el biohuerto y qué medidas crees tú que debe tener?
• ¿Qué componentes y elementos tiene un biohuerto?
• ¿Habrá un solo tipo de biohuerto?
• ¿Qué necesitas para construir un biohuerto?
• ¿Cómo debes construir un biohuerto?
. Anota algunas reflexiones en tu cuaderno de apuntes o en hojas de reúso y
guárdalas en tu portafolio; te serán de mucha utilidad para las siguientes
actividades. Guarda tus reflexiones en tu portafolio, esto te será útil para la
siguiente actividad.

Actividad 2
¿Qué necesitamos hacer?
Elaborar el diseño, o dibujo de tu biohuerto, considerando las medidas, tamaño

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


1. Recuerda la importancia de construir un bio huerto en casa.
2. Antes de diseñar un boceto, dibujo o plano de tu biohuerto, responde a las siguientes
preguntas:
2.1. ¿Qué forma tendrá tu biohuerto?
2.2. ¿Qué medidas y dimensión tendrá?
2.3. ¿Qué materiales necesitas para la construcción de un biohuerto?
2.4. ¿Cómo diseñarás tu biohuerto?
3. Después de responder a las preguntas, inicia con el diseño de tu biohuerto.
4. Ten en cuenta que, si no tienes áreas verdes en tu casa, puedes diseñar el biohuerto en una
caja o una tina en desuso.
5. Verifica tu dibujo o diseño, y presenta a tus padres tu trabajo. Explícales el detalle del
diseño.
Actividad 3
¿Qué necesitamos hacer?
Construir un biohuerto teniendo en cuenta el diseño que realizaste en la actividad

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Recuerda que con todo lo trabajado vas a construir el biohuerto.Antes de iniciar la
construcción, debes responder a las siguientes preguntas:
• ¿Sabes qué materiales necesitas para iniciar la construcción del biohuerto?
• ¿Tienes las medidas exactas, las dimensiones para que puedas construir el biohuerto?
• ¿Puedes mencionar cuáles son los procesos que tomarás en cuenta para construir tu
biohuerto?
• ¿Pediste ayuda a tus padres para este proceso?
• Ahora sí, vamos a construir el biohuerto.
Recuerda, los materiales y el espacio que has determinado para el biohuerto teniendo en
cuenta el diseño elaborado, y debes considerar que tenga acceso de luz, y que la tierra debe
estar abonada con humus o compost para que las semillas que siembres crezcan.
No te olvides de trabajar en familia.
SI NO
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE MI APRENDIZAJE
¿Consideraste todos los materiales para construir el biohuerto?

¿Tuviste en cuenta el diseño o dibujo que realizaste para


construir tu biohuerto?
¿Tuviste en cuenta las medidas, como el alto, ancho y forma del
biohuerto?
¿Tuviste alguna dificultad en alguno de los procesos de
construcción del biohuerto?

Actividad 4
¿Qué necesitamos hacer?
Averiguar y determinar qué hortalizas se puede sembrar en el biohuerto teniendo en cuenta
sus nutrientes.

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo


1. Lee una lectura breve sobre la importancia del biohuerto y las hortalizas.
2. Previo a la lectura, puedes responder las siguientes preguntas:

2.1. ¿Por qué crees tú que el biohuerto es importante para la familia?


2.2. ¿Crees que tener un biohuerto da beneficios? ¿Cuáles?
2.3. ¿Qué hortalizas cultivarás? ¿Las hortalizas tendrán un valor nutritivo para la salud?
¿Por qué?

EL BIOHUERTO FAMILIAR, HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA

Los biohuertos son pequeños terrenos o espacios ubicados cerca o dentro de las viviendas,
donde se producen hortalizas y plantas medicinales, para ayudar a mejorar la alimentación y la
economía de las familias rurales por la venta de los excedentes. Su producción es sin usar
agroquímicos: solo se aplica abonos y plaguicidas orgánicos, y por eso se llama biohuerto.

En el biohuerto, generalmente intervienen todos los integrantes de la familia, lo que mejora


las relaciones familiares. Es importante que todas las familias dispongan de un biohuerto para:

.Mejorar la alimentación, para estar sanos, fuertes y tener buen rendimiento físico
e intelectual.

• Prevenir enfermedades como la tuberculosis, desnutrición crónica, anemia y otras


afecciones.
• Disponer de alimentos limpios sin pesticidas y otros contaminantes químicos. Las principales
ventajas de los biohuertos son:
• Disponer de alimentos sanos, limpios y económicos durante todo el año.
• Obtener ingresos extras con la venta de los excedentes de cada cosecha.
• No demandan mucha mano de obra; es suficiente con la participación de los miembros de la
familia.
• La producción es intensiva y no se requieren grandes áreas de terreno.
• Utiliza pocos insumos y la mayoría se tienen en la chacra.
• Permite el intercambio de la producción entre vecinos para aumentar la variedad en la dieta
alimentaria diaria. Posibles plantas, semillas que se puede cultivar en el biohuerto:

HORTALIZAS NUTRIENTES UTILIDAD EN EL CUERPO


HUMANO
Arveja verde, alcachofa, tomate, Proteínas Forman la sangre, los jugos
cebolla y pepinillo digestivos y las hormonas. Ayudan a
combatir la anemia y crear defensas
en el cuerp
Acelga, alfalfa, alcachofa, brócoli, Vitamina A Ayuda en la formación y
cebolla, ajo, poro, repollo, coliflor, mantenimiento de huesos, piel,
espinaca, lechuga, pimiento, nabo, mucosas y vista.
tomate y zanahoria
Arveja, ajo, alcachofa, berro, cebolla, Vitamina B Ayuda a digerir las grasas,
poro, repollo, coliflor, espinaca, carbohidratos (harinas) y proteínas.
lechuga, pimiento, tomate y zanahoria.
Acelga, arveja, alfalfa, berro, brócoli, Vitamina C Favorece la cicatrización de las
cebolla, lechuga, pepinillo, perejil, heridas, refuerza las defensas y
pimiento, rabanito, sandía, melón, facilita la circulación de la sangre.
tomate, zapallito italiano, esparrago,
zapallo y calabaza
Arveja, berro, brócoli, ajo, cebolla, Vitamina E Ayuda a cicatrizar las heridas y
poro, espinaca, lechuga y pimiento mejora el funcionamiento del
sistema nervioso.
Arveja, berro, brócoli, coliflor, col Vitamina K Ayuda en la coagulación de la sangre.
corazón, col quintal, lechuga y nabo
Cebolla, lechuga, tomate y zanahoria. Vitamina B3 Reduce la irritación y la sequedad de
la piel, y es antiinflamatorio.
Alfalfa, coliflor, col corazón, col Calcio, hierro, fósforo y Ayudan en la formación de los
quintal, espinaca, esparrago, rabanito magnesio huesos y los dientes. El hierro ayuda
y zanahoria a prevenir la anemia

Determina el listado de hortalizas, ¿cuál de ellas sembrarás? Justifica tu elección.

Hortaliza seleccionada Explica por qué decidiste sembrar la


hortaliza seleccionada
Actividad 5
¿Qué necesitamos hacer?
Preparar la tierra de tu biohuerto y sembrar vegetales o semillas seleccionados

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo


La mejora del suelo para preparar el terreno
Alimento para las semillas
Un jardín o un biohuerto necesitan nutrientes para que la siembra de semillas sea exitosa. Por
ejemplo, el nitrógeno, el potasio y el fósforo son los nutrientes que más requieren las plantas
para su crecimiento. Otros como el calcio, magnesio, zinc, hierro, boro y azufre también son
vitales, aunque en menor cantidad. La pregunta es: ¿dónde los hallamos? En los abonos
orgánicos, como el estiércol de cualquier animal de granja, (abono orgánico líquido) y el
compost.
Compost: el abono natural
El compost permite que la tierra del jardín o del biohuerto conserve nutrientes y humedad.
Además, contribuye a mejorar la textura de tierras difíciles e incentiva el crecimiento de
microorganismos que mantienen sanas a las plantas y la tierra. Uno lo puede adquirir en bolsas
pequeñas en algunos grandes almacenes o en viveros; u obtenerlo a partir de residuos caseros.
El compost es el resultado de materia orgánica descomponiéndose con la ayuda de agua,
oxígeno, organismos invertebrados (lombrices, babosas, etc.) y microorganismos benéficos
(hongos y bacterias).
Las hortalizas que se siembran en forma directa son zanahoria, maíz, haba, arveja, poroto,
vainitas y ajo. La siembra al voleo consiste en distribuir la semilla sobre toda la superficie de la
tierra de manera uniforme, por ejemplo: perejil, rocoto, tomate, entre otros.
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo
1. Remueve la tierra desde el fondo del recipiente, la bandeja, la olla o la mesa de cultivo.
2. La tierra debe quedar suelta y ligera.
3. Añade el compostaje o trozos de cáscara de huevo para nutrir la tierra.
4. Retira de la superficie las piedras y todos los elementos extraños.
5. Después de preparar la tierra, nutrirla y librarla de plagas, estamos listo para sembrar.
6. Siembra; distribuye la semilla sobre la superficie de la tierra preparada de manera uniforme.
7. Registra en tu cuaderno de campo todo el proceso de crecimiento de las semillas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL


INICIO PROCESO LOGRADO
Pude seleccionar con facilidad la hortaliza para sembrar.
Preparé adecuadamente la tierra antes de sembrar.
Preparé la tierra con los nutrientes apropiados para
fortalecerla
Distribuí adecuadamente las semillas de hortalizas.
Anoté en mi cuaderno de campo o apuntes el
crecimiento de las hortalizas.
Los miembros de mi familia ayudaron a preparar el
terreno del biohuerto
Tenemos un horario familiar para cuidar el biohuerto

Actividad 6
¿Qué necesitamos hacer?
Organizar la información y elaborar un diagrama de procesos de cómo construiste el
biohuerto. Explicar la importancia de tener un biohuerto y del cultivo de hortalizas.

Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo


1. Hola, ya llegaste a la etapa final de la experiencia

2. Es momento de recordar todos los pasos que seguiste para realizar un biohuerto.

3. Para esta actividad, te sugiero realizar un diagrama de flujo para describir los pasos o procesos
que realizaste para construir tu biohuerto, ten en cuenta lo siguiente pasos:

• Determine los principales componentes del proceso de construcción del biohuerto,


como preparación del plano, las medidas, etc.
• Ordene las actividades o acciones que ejecutaste para construir el biohuerto: primero,
segundo, tercero, etc.
• Elija los símbolos correctos para cada actividad
• Utiliza conectores, normalmente flechas y líneas de puntos, o continuas para elaborar
el diagrama de flujo
• Indique el comienzo y el final del proceso de construcción del biohuerto.
• Revise el diagrama de procesos de construcción del biohuerto

4. Luego, explica la importancia de tener un biohuerto y el cultivo de hortalizas en el hogar.

¡Excelente trabajo, espero que te hayas divertido con este aprendizaje importante
para la vida!
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de esta
experiencia?
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje En inicio En proceso Logrado

¿Me fue fácil responder preguntas de la primera lectura sobre biohuerto?


¿Pude determinar un espacio con facilidad para mi biohuerto?
¿Se me hizo fácil determinar las medidas y la forma de mi biohuerto?
¿Pude diseñar o dibujo el biohuerto?
¿Logré construir un biohuerto considerando medidas adecuadas?
¿Pude determinar o clasificar qué semillas o vegetales sembrar con
contenido nutritivo?
¿Fue fácil preparar el suelo con nutrientes antes de sembrar las semillas?
¿Fue fácil sembrar las semillas?
¿Pude elaborar en un esquema o diagrama de flujo para explicar el
procedimiento de elaboración de un biohuerto?
¿Pude registrar en mi cuaderno de reflexión o anotes el proceso de
crecimiento de las semillas?

Actividad 7
Analiza los problemas del ecosistema a través de una espina de Ishikawa.

¿Qué necesitamos hacer?

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo

1. Conversa con tus familiares sobre los diversos problemas que tiene el ecosistema de tu
comunidad y el Perú. Es importante que registres lo conversado. Luego, selecciona el
problema que tú consideres más grave.
2. 2. Determina causas y efectos del problema seleccionado.
3. 3. Para determinar causa y efecto, usa la espina de Ishikawa

Previo a ello, te invito a responder algunas preguntas:

¿Qué es el ecosistema y cómo está constituido?


¿Qué problemas se puede identificar en los ecosistemas?
¿Cuáles son las causas que lo generan?
¿Qué efectos producen en los ecosistemas y en la vida de las personas?

La otra cara de la vida: Pérdida de ecosistemas, un problema que afecta a todo nivel.

¿Sabías que el Perú es uno de los doce países con más ecosistemas del mundo, y que ellos tienen una
importancia estratégica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme potencial para
el desarrollo de actividades sostenibles? Recordando un poco, en nuestro país se reconocen once
ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial,
el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura
(selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras, muchos de los cuales
albergan a las áreas naturales protegidas. La pérdida de ecosistemas es un problema que afecta a todo el
mundo sin excepción, y con especial énfasis a los países más biodiversos como el nuestro. En los últimos
años, hemos escuchado diferentes informaciones acerca de esta amenaza que hace mucho tiempo ha
dejado de ser latente y se ha manifestado en toda magnitud. Sin embargo, ¿cuántas veces nos hemos
detenido a pensar su real dimensión y en qué y quiénes repercute
directamente todo este daño? Según un estudio realizado por especialistas
del Centro de Investigación Forestal Internacional de los Bosques, América
Latina concentra “el 65 % de la pérdida neta de los bosques del mundo”, y
según el Fondo Mundial para la Naturaleza, su informe “Bosques Vivos”
señala que hasta 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer
en el mundo en el año 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las
actuales tasas de deforestación. Lamentablemente, este no es el único
peligro que debemos afrontar; también existen problemas con la
contaminación del agua y el aire, la degradación de los suelos, la pérdida de
especies, entre otras. Todo ello, finalmente repercute en la economía de
nuestro país y directa e indirectamente en los pobladores de las comunidades
nativas, campesinas y todos nosotros. Agricultores, artesanos, cocineros,
agencias de turismo, comerciantes, empresarios, etc., absolutamente todos
se ven o se van a ver afectados por las cuantiosas pérdidas que están
afrontando día a día nuestros ecosistemas y sus recursos naturales.

¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas desde hoy al año 2050?

La respuesta es poco alentadora si continuamos actuando sin pensar en el futuro de nuestro


planeta. Según la revista Green Facts, se espera que entre un 10 y un 20 % de los pastos y
bosques actuales serán transformados debido a la expansión de la agricultura, las ciudades y las
infraestructuras. El ritmo de transformación de los ecosistemas dependerá en gran medida de
la evolución futura de la población, la riqueza, el comercio y la tecnología. Asimismo, los
diferentes ecosistemas prevén que la pérdida de hábitats terrestres conducirá, de aquí al año
2050, a una fuerte caída de la diversidad local de especies nativas y de los servicios asociados.
Por ejemplo, el número de especies de plantas podría reducirse un 10-15 % como consecuencia
de la pérdida de hábitats sufrida entre 1970 y 2050. Algunas especies desaparecerán
inmediatamente cuando se modifique su hábitat, mientras que otras podrán resistir durante
décadas o siglos. El desfase entre la reducción de un hábitat y la extinción de una especie da una
oportunidad a los humanos de recuperar los hábitats e impedir la extinción de las especies

Responde

¿De qué trata de la lectura?


¿Qué nos muestra la lectura sobre los ecosistemas?
¿Cuáles son los problemas planteados en la lectura?
¿Cuáles son las causas que originan el problema?
¿Cuáles son sus efectos?
¿Qué propuestas o acciones planteas para proteger los ecosistemas?
Elabora una espina de Ishikawa.

Recuerda elegir un problema que te interesa abordar


• Observa el ejemplo:

• En la cabeza de la espina debes colocar el problema, en las espinas de abajo las causas, en las
espinas de arriba los efectos y en la cola, plantea la solución.

Actividad 8
Lee sobre el ecosistema, sus componentes y las relaciones tróficas que existen y elabora un
organizado gráfico para explicar.

¿Qué necesitamos hacer?

Explicar con argumentos científicos la importancia del ecosistema, sus componentes y


relaciones tróficas.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo

Antes de dar explicaciones científicas, vamos a acercarnos a ellas a través de la lectura.

Responde:

• ¿Qué son los ecosistemas y qué tipos hay?

• ¿Cuál es la relación entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema?

• ¿Cuál es la importancia de las redes tróficas para el equilibrio de los ecosistemas?

Explora:

• Lee el texto titulado “Los ecosistemas y las relaciones tróficas”.

• Luego de leer, elabora un organizador gráfico para explicar la importancia del ecosistema y
sus relaciones tróficas.

Los ecosistemas y las relaciones tróficas

¿Qué es un ecosistema?

Un bosque, una selva, una laguna o un desierto son ejemplos de ecosistema. En estos lugares habitan diferentes
seres vivos que se relacionan de muchas maneras. Cada ecosistema tiene características muy particulares: no es
lo mismo una selva que un bosque frío, y una pradera es diferente que un desierto. Las características de cada
lugar están determinadas por el tipo de seres que lo habitan. Existe una gran diversidad de ecosistemas en el
planeta. Todos están formados por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como
el suelo o el aire). Existen cuatro tipos de ecosistemas: marinos, terrestres, microbianos y artificiales. Los seres
vivos están adaptados a las condiciones del lugar donde habitan: clima, disponibilidad de agua, del suelo, etc.
Además, entre los organismos se establecen complejas relaciones.

¿Cuáles son los componentes de los ecosistemas?

Los elementos que forman un ecosistema se clasifican en dos: el biotopo y la biocenosis.

El biotopo. También recibe el nombre de abiótico. Es el medio físico del ecosistema, donde viven todos los seres
vivos. Está formado por factores abióticos como el aire, el suelo, el agua y el clima.

La biocenosis. Conocida también como biótico. Es el conjunto de seres vivos o factores bióticos del ecosistema;
por ejemplo, en un bosque, los ciervos, las águilas, los insectos, los árboles y las hierbas constituyen la biocenosis.
Entre estos seres se establecen relaciones vinculadas básicamente a la obtención de alimento. Dentro de una
biocenosis se pueden distinguir niveles de organización de las especies, como individuos, poblaciones y
comunidades.
Tipos de ecosistemas
Según el grado de intervención humana, los ecosistemas pueden ser:

• Naturales, como los bosques, lagos, praderas, desiertos, etc. En ninguno de ellos el hombre
ha intervenido en su formación.

• Artificiales, como las chacras, represas, parques, jardines, acuarios, etc. En todos estos casos
el hombre interviene activamente en su formación. Según el medio en el que se ubican, los
ecosistemas pueden ser:

• Terrestres, como los desiertos, las punas, la selva amazónica, la corteza de un árbol caído, etc.

• Acuáticos, que pueden ser de agua dulce o salada. Los ecosistemas de agua dulce los
encontramos en ríos, lagos, lagunas, etc., mientras que los ecosistemas salados los encontramos
en el mar, en los manglares, etc.

• Mixtos o anfibios, como los que se encuentran en las orillas de mares, ríos, lagos y lagunas.

Observa la ilustración y analiza la dependencia de los seres vivos con su entorno. Lee el cuadro
y responde las preguntas.

¿Cuáles son los factores abióticos necesarios para el mantenimiento del ecosistema de la figura?
¿Por qué se dice que la relación entre abiótico y biótico es de dependencia? Fundamenta tu
respuesta.
La residencia y función de una población: hábitat y nicho ecológico
Las poblaciones se desarrollan de manera diferente de acuerdo con las condiciones que deben
enfrentar en el lugar donde viven.

Hábitat. Es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población
biológica, la cual reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí, porque ofrece todas las
condiciones necesarias para hacerlo. Por ejemplo, el hábitat del oso de anteojos es el bosque de
neblinas de la selva alta.

2 Nicho ecológico. Es la función que desempeña una especie en el ecosistema, como si fuera
una profesión. Por ejemplo, el pájaro carpintero y el tucán viven en un mismo árbol, pero el
pájaro carpintero se alimenta de larvas de insectos y el tucán se alimenta de los frutos y dispersa
las semillas. Dos especies pueden compartir el mismo hábitat, pero no pueden ocupar un mismo
nicho ecológico de forma simultánea y permanente.

Si ambas comen el mismo alimento, requieren la misma temperatura, humedad, etc., se


establece competencia, y una de las dos especies, la mejor adaptada, excluirá a la otra.

Cadena y redes tróficas.

Se conoce como cadena trófica, cadena alimenticia o cadena alimentaria al mecanismo de


transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía a través de las distintas especies de
seres vivos que componen una comunidad biológica o ecosistema. Su nombre proviene del
griego trophos, “alimentar”, “nutrir”. Así, puede hablarse de productores, consumidores y
descomponedores en una cadena trófica.

1. Productores. Son aquellos que se nutren empleando la materia inorgánica y fuentes de


energía como la luz solar. Es el caso de la fotosíntesis.

2. Consumidores. Son los que se nutren de la materia orgánica de otros seres vivos, sean
productores (los herbívoros comen plantas) o sean otros consumidores (los depredadores
comen otros animales). Dependiendo del caso, podemos hablar respectivamente de
consumidores primarios y secundarios (llamados “finales” si carecen de depredadores
naturales).

3. Descomponedores. Son, finalmente, los que colaboran en el reciclaje de la materia orgánica,


reduciéndola a sus componentes más elementales y permitiendo que sea reaprovechada por los
productores. Hongos, bacterias e insectos están entre los principales descomponedores.

4. Las cadenas tróficas generalmente se clasifican de acuerdo al hábitat en que tienen lugar,
por lo que usualmente se habla de dos tipos distintos:

• Cadenas tróficas terrestres. Aquellas que se dan en los distintos lugares de la plataforma
continental, incluso bajo la superficie terrestre, por ejemplo, las cadenas tróficas del desierto,
de la selva tropical húmeda, etc.

• Cadenas tróficas acuáticas. Aquellas que se dan en ambientes marinos o lacustres, y que están
compuestos por criaturas adaptadas a la vida acuática o submarina en sus diversos niveles, como
la cadena trófica costera o de las zonas abisales, etc.

Responde:

• ¿Qué relación observas en la imagen? Observa y escribe tu respuesta.

Las redes tróficas


En un ecosistema, las diferentes cadenas tróficas se entrelazan y forman una red trófica en la
cual se muestran las relaciones de alimentación que existen entre todos los seres vivos que la
conforman.
Responde preguntas y luego elabora tu organizador gráfico sobre ecosistema y redes
tróficas. Luego, explica a tus familiares en qué consiste.

1. ¿Cuáles son las consecuencias, para los ecosistemas, de la pérdida de algunas de estas
cadenas tróficas?
2. ¿Cuál es la fuente de energía de los organismos productores?

Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?
Actividad 9

Explica la relación entre la biósfera y el flujo de energía a través de un diagrama.

¿Qué necesitamos hacer?

Explica la relación entre la biósfera y el flujo de energía a través de un diagrama


¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
Tu reto de ahora es conocer qué es el flujo de energía en los ecosistemas.
¡Hoy necesitamos mucho de tus saberes, talento e imaginación!

También podría gustarte