Normas ISO
Normas ISO
Normas ISO
GENERALIDADES
Cuando las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar la calidad de los
procesos de un proveedor, el riesgo de hacer negocios con dicho proveedor se
reduce en gran medida, y si los estándares de calidad son los mismos para todo el
mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede potenciarse en
forma significativa – y de hecho, así ha ocurrido –.
Durante las últimas décadas, organizaciones de todos los lugares del mundo se
han estado preocupando cada vez más en satisfacer eficazmente las necesidades
de sus clientes, pero las empresas no contaban, en general, con literatura sobre
calidad que les indicara de qué forma, exactamente, podían alcanzar y mantener
la calidad de sus productos y servicios.
LA FAMILIA ISO
Las normas ISO 9000 han cobrado mayor relevancia internacional en la última
década y en la actualidad es utilizada en más de 120 países.
Las ISO 9000 no definen cómo debe ser un Sistema de Gestión de Calidad de una
organización, sino que ofrecen especificaciones de cómo crearlo e implementarlo;
éste será diferente en función de las características particulares de la organización
y sus procesos.
Las normas se revisan cada 5 años para garantizar la adecuación a las tendencias
y dinámica del contexto mundial. En el año 2000 cobraron vigencia los cambios
propuestos para las ISO 9000, los que se tradujeron en las actuales Normas ISO
9000 versión 2000.
ISO 9001:2000, que trata sobre los requisitos de los Sistemas de Gestión de
Calidad, y las
ISO 9004:2000, que se refieren a recomendaciones para llevar a cabo las mejoras
de calidad
I.1 Aplicación
¸ Comunicación
El proceso de creación y puesta a punto del SGC puede realizarse con o sin
ayuda externa, es decir, puede llevarse a cabo por personal interno de la
organización o contratando un consultor externo.
El siguiente paso es una evaluación preliminar por parte de los auditores del
organismo contratado, evaluación que puede dar lugar a sugerencias por parte de
éstos para tomar acciones correctivas. Superada esta instancia, se realiza una
auditoría completa, de donde surgen las recomendaciones que los auditores
elevan al organismo de acreditación. Si una empresa no es aprobada, existen
mecanismos para apelar la decisión.
Las certificaciones se otorgan por un período de tres años; durante ese tiempo se
deben llevar a cabo auditorías de vigilancia, a cargo del organismo certificador; las
mismas se realizan cada 6, 9 o 12 meses, de acuerdo al tamaño y complejidad de
la organización. Cumplido ese lapso, la empresa decidirá la conveniencia de una
re-certificación.
I.5 Costos
Otros motivos que pueden hacer que los resultados obtenidos no sean los
deseados se relacionan con una mala definición de los objetivos de calidad, mala
planificación, errores en la identificación y definición de los procesos críticos y/o
una incorrecta evaluación costos-beneficios.
Las ISO 14000 son normas internacionales que se refieren a la gestión ambiental
de las organizaciones. Su objetivo básico consiste en promover la estandarización
de formas de producir y prestar servicios que protejan al medio ambiente,
minimizando los efectos dañinos que pueden causar las actividades
organizacionales.
Los estándares que promueven las normas ISO 14000 están diseñados para
proveer un modelo eficaz de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), facilitar el
desarrollo comercial y económico mediante el establecimiento de un lenguaje
común en lo que se refiere al medio ambiente y promover planes de gestión
ambiental estratégicos en la industria y el gobierno.
- Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal.
- Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad
externa acreditada.
- Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser
aplicadas a organizaciones de distinto tamaño y naturaleza.
- ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto
ISO 14000 es un conjunto de varios estándares. La norma ISO 14001 describe los
elementos necesarios de un SGA y define los requisitos para su puesta en
marcha, de modo de garantizar la adecuada administración de los aspectos
importantes e impactos significativos de la gestión ambiental, tales como las
emisiones a la atmósfera, el volcado de efluentes, la contaminación del suelo, la
generación de residuos y el uso de recursos naturales, entre otros (efectos
ambientales que pueden ser controlados por la organización).
- Etiquetas tipo II, declaraciones informativas sobre el ambiente por parte del
propio fabricante. La “espiral Moebius” para indicar los contenidos reciclados de
productos es una etiqueta tipo II.
Todos los ítems presentes en esta lista de verificación del ciclo de vida del
producto son puntos que favorecen la competitividad ambiental de una empresa o
producto:
¸ Contaminación del aire (sin emisiones aéreas, emisiones ocasionales o
controladas)
¸ Producto (recicable, biodegradable, larga vida útil, poco volumen, bajo peso,
reduce el consumo de recursos no renovables, disminuye la contaminación,)