01401sena 92
01401sena 92
01401sena 92
Elaborado por:
Revisado por:
2021
DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA
Contenido
Pág.
Resumen............................................................................................................................7
I. Introducción ................................................................................................................8
Índice de figuras
Pág.
Figura 1. (a) Dominio de estudio y estaciones hidrométricas seleccionadas en las
vertientes del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca. Detalle de (b) subcuencas y
(c) red hidrográfica utilizada para la modelación hidrológica a nivel nacional. ..9
Figura 3. Estructura del modelo ARNO/VIC. Adaptado de Clark et al. (2008). ............14
Figura 5. (a-d) Métricas estadísticas para realizar el modelo hidrológico a nivel nacional
durante la calibración, la validación y el período total. .....................................19
Índice de tablas
Pág.
Tabla 1. Estaciones hidrométricas seleccionadas para la modelación hidrológica a nivel
nacional. La cobertura de datos [%] se considera desde el 1 de enero de 1981
hasta el 31 de marzo de 2020. .........................................................................11
Resumen
Las inundaciones son uno de los desastres naturales más recurrentes en el Perú que
afectan la salud y causan graves daños a la propiedad pública y privada. Las amenazas
de datos hidrológicos en todo el territorio peruano aumentan la urgente necesidad de
desarrollar herramientas para el monitoreo y pronóstico de los caudales. En ese sentido,
este trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño de un modelo hidrológico
conceptual diario a nivel nacional utilizando un enfoque de regionalización basado en
similitudes para estimar descargas en cuencas no calibradas. En este artículo, usamos
el conjunto de datos PISCO como entradas meteorológicas para el modelo acoplado
ARNO/VIC+RAPID para simular descargas diarias a través de una densa red fluvial en
el dominio de estudio desde el 1 de enero de 1981 al 31 de marzo de 2020. Realizamos
un análisis de similitudes enfoque de regionalización basado en siete condiciones
climáticas y fisiográficas y un esquema de análisis de conglomerados para identificar
122 zonas diferentes para transferir los parámetros del modelo calibrado de los
donantes a las subcuencas receptoras. Las simulaciones del modelo muestran un buen
desempeño en una gran parte del dominio de estudio con KGE≥0,75 y NSEsqrt≥0,65,
MARE≤2 y -25% ≤PBIAS≤25%. Es la primera vez que se desarrollan simulaciones
diarias de caudal en todo el territorio peruano con fines operativos de apoyo.
I. Introducción
Las inundaciones son uno de los desastres naturales más frecuentes en el Perú y
generan anualmente grandes impactos a la salud, la propiedad y la economía (Huggel
et al., 2015). En sentido, existe la urgente necesidad de contar con herramientas que
den soporte a su monitoreo y previsión; sin embargo, la implementación de un sistema
de alerta frente a inundaciones se encuentra limitada por la baja densidad de estaciones
hidrométricas a lo largo del territorio nacional. En ese contexto, el desarrollo de modelos
hidrológicos y la aplicación de técnicas de regionalización hidrológica permitirían simular
caudales sobre la extensa red hídrica nacional, evaluar la hidrología de cuencas con
escasa información, y dar soporte a la gestión de peligros hidrológicos (Kauffeldt et al.,
2016; Bezak et al., 2019; Wang et al., 2020).
(Autoridad Nacional del Agua, 2013). Las precipitaciones en el Perú son muy variables
tanto en el espacio como en el tiempo (Zubieta et al., 2017) debido a que Los Andes
atrapan la humedad atmosférica del Atlántico produciendo altas tasas de precipitación
sobre la región andino-amazónica y escasas precipitaciones en la costa (Lavado
Casimiro et al., 2011). Las tasas máximas de precipitación ocurren entre noviembre y
marzo. La vertiente del Pacífico se caracteriza por condiciones áridas (<~ 150 mm/año)
en la costa y condiciones semiáridas (<~ 400 mm/año) en el flanco occidental de Los
Andes (Rau et al., 2019). Acorde a (Aybar et al., 2020), las vertientes del Atlántico y
Titicaca presentan condiciones húmedas en el flanco oriental de Los Andes (~ 1100
mm/año), la transición Andes-Amazonas (~ 3200 mm/año) y la llanura amazónica (~
2550 mm/año). Las fluctuaciones de la temperatura media anual en el país parecen
estar indirectamente relacionadas con la elevación (menor altitud, más temperatura),
por lo que se presentan bajas temperaturas sobre Los Andes y altas sobre la Costa y
Amazonía.
Figura 1. (a) Dominio de estudio y estaciones hidrométricas seleccionadas en las vertientes del
Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca. Detalle de (b) subcuencas y (c) red hidrográfica
utilizada para la modelación hidrológica a nivel nacional.
2.2. Datos
a. Producto PISCO
Los subproductos PISCOP, TA, PET están disponibles para el periodo de 1981 al 2016
(versión estable). Sin embargo, existe una versión inestable desarrollada para PISCOP,
la cual se actualiza diariamente para los fines operativos del SENAMHI. PISCO P (Aybar
et al., 2020) se genera mediante el uso de métodos geoestadísticos y determinísticos
que incluyen tres fuentes de precipitación: (a) el conjunto de datos de pluviómetros
nacionales con control de calidad, (b) climatologías de precipitación combinadas con
indicadores de radar, y (c) el Climate Hazards Group Infrared Precipitation (CHIRP). De
manera similar, PISCOTA se obtiene de: a) series de tiempo de datos de temperatura del
aire máxima y mínima, (b) producto de temperatura del suelo del sensor MODIS
(Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) y (c) predictores geográficos
(elevación, longitud, latitud e índice de disección topográfica). PISCO PET se deriva a
partir de PISCOTA siguiendo la metodología propuesta por (Hargreaves and Samani,
1985). El conjunto de datos de PISCO está disponible gratuitamente en:
http://iridl.ldeo.columbia.edu/SOURCES/.SENAMHI/.HSR/.PISCO (consultado el 19 de
octubre de 2021).
En este estudio se calcularon los valores medios areales de P y PET para cada
subcuenca a nivel nacional, desde el 1 de enero de 1981 hasta el 31 de marzo de 2020.
Debido al propósito operativo de nuestro modelo hidrológico, se utilizó la versión
inestable de PISCOP, y los valores climatológicos diarios de PISCOPET (debido a la falta
de datos TA y PET desde el 1 de enero de 2017).
Considerando el área de drenaje que abarca cada estación (Figura 1), el 73.3% del
dominio de estudio corresponde a cuencas con aforos, y solo el 26,7% corresponde a
cuencas sin aforos.
Vertiente Estación Abrev. Latitud [º] Longitud [º] Cuenca Fuente Cobertura [%]
c. Predictores de similitud
Según (Beck et al., 2016), los beneficios del enfoque basado en la similitud incluyen: (a)
su relativa facilidad de implementación; (b) retención de la interacción de los parámetros
del modelo porque se transfiere todo el conjunto de parámetros; (c) posibilidad de
variabilidad espacial en los parámetros del modelo de acuerdo con las características
del paisaje, incluso en regiones no calibradas; y (d) los parámetros derivados son (en
gran medida) independientes del forzamiento.
donde S es la disimilitud (-), Z son los valores de las características respectivas (Tabla
2), IQR es el rango intercuartílico de la característica, p denota la característica, i y j
denotan, respectivamente, el donante y el receptor en cuestión. Los valores de IQR
representan la variabilidad espacial en las diversas características. La división por IQR
en la ecuación [1] fue necesaria para igualar la variabilidad de los datos de las
características. De la ecuación [1] se deduce que una subcuenca similar produce un
valor S cercano a cero. Para cada subcuenca, usamos el donante más similar en una
distancia <300 km del donante debido a la capacidad de la computadora.
Tabla 4. Métricas estadísticas y sus correspondientes ecuaciones utilizadas para evaluar el desempeño
hidrológico del modelo ARNO / VIC + RAPID.
Min, Max,
Estadístico Ecuación Unid. Énfasis
Óptimo
Nash-Sutcliffe 2
squared ∑𝑛𝑖=1(√𝑂𝑖 − √𝑋𝑖 ) - -,1,1 Flujos en general
𝑁𝑆𝐸𝑠𝑞𝑟𝑡 = 1 − 2
(NSEsqrt) ∑𝑛𝑖=1 (√𝑂𝑖 − √𝑂̅)
Tendencia promedio
Percent Bias ∑𝑛𝑖=1(𝑂𝑖 − 𝑋𝑖 ) % -,+,0 de los datos
(PBIAS) 𝑃𝐵𝐼𝐴𝑆 = 100
∑𝑛𝑖=1 𝑂𝑖 simulados
El modelo fue calibrado en cuencas con información para el mismo período con datos
de entrada (P y PET) y caudales observados (Qobs) simultáneamente. Se construyó un
período de calentamiento de un año (1980) utilizando climatologías diarias P y PET para
evitar descartar simulaciones desde el 1 de enero de 1981.
La Figura 4 muestra la variabilidad de las características climáticas (P, TA, PET, AI) y
fisiográficas (SLO, fTC, CLAY) en todo el territorio. Las altas tasas de P y PET están
presentes en el Atlántico y Titicaca, mientras que la costa (Pacífico) se caracteriza por
valores altos de AI (con P bajo y PET alto). TA es más baja sobre los Andes y mucho
más alta sobre la llanura del Amazonas. La región andina tiene un SLO alto debido a la
topografía accidentada de los Andes. CLAY tiende a ser más homogénea en todo el
territorio con máximos en la llanura amazónica, mientras que la fTC es mucho mayor en
la vertiente atlántica.
La Figura 5 muestra el rendimiento del modelo para cada punto de calibración (Tabla
1). En términos de KGE y NSEsqrt, el modelo se comporta bien (en azul) en la vertiente
del Pacífico, la vertiente del lago Titicaca y la transición Andes-Amazonas (entre las
vertientes del Pacífico y el Atlántico) con valores superiores a 0.75 y 0.65,
respectivamente. Sin embargo, se encontró un bajo rendimiento del modelo (en blanco
y rojo) con valores de KGE y NSEsqrt inferiores a 0.50 en la llanura del Amazonas
(noreste del dominio de estudio). Los valores de KGE y NSEsqrt disminuyen ligeramente
desde la calibración hasta la validación, excepto en algunas estaciones en la vertiente
del Pacífico. Un caso particular ocurre en la llanura del Amazonas donde el rendimiento
La evaluación del período total muestra un buen rendimiento del modelo con valores
altos de KGE (≥0,75) y NSEsqrt (≥0,65) en el 70% y 68% de las estaciones en el dominio
de estudio, respectivamente. Este comportamiento muestra una buena representación
de caudales medio-altos de acuerdo con nuestro propósito de representar potenciales
crecidas. Debido a que MARE es menos sensible a valores altos (Ferreira et al., 2020;
Seo et al., 2018), es un buen índice para valores de datos bajos, por lo que el 95% de
las estaciones con valores de error relativo más bajos (menos de 2) confirman buenos
ajustes a los caudales bajos-medianos. PBIAS se encuentra en el rango óptimo (Moriasi
et al., 2007) de ± 25%, y muestra una ligera subestimación de la escorrentía total.
Figura 5. (a-d) Métricas estadísticas para realizar el modelo hidrológico a nivel nacional
durante la calibración, la validación y el período total.
precipitaciones en las cuencas del Marañón, Ucayali y Huallaga (Zubieta et al., 2015,
2017), ubicadas en la vertiente atlántica, y los sesgos del subproducto PISCO P en el
norte debido a la falta de estimaciones adecuadas de lluvia en las regiones ecuatoriales
(Aybar et al., 2020). Este menor rendimiento del modelo es similar al obtenido en
estudios recientes en el dominio de estudio (Strauch et al., 2017; Zubieta et al., 2017;
Llauca et al., 2021) utilizando diferentes modelos hidrológicos y productos de
precipitación satelital. Por lo tanto, las incertidumbres de las precipitaciones se propagan
a los resultados del modelo y reducen la capacidad predecible del modelo (Liu and
Gupta, 2007). Los trabajos futuros incorporarán la evaluación de corrección de sesgos
a PISCOP y el análisis de incertidumbre en el modelado hidrológico.
IV. Conclusiones
Este estudio evalúa el desempeño del modelo hidrológico diario en 11953 subcuencas
y tramos de ríos en Perú. Se utilizó un enfoque de regionalización basado en similitudes
ben siete características climáticas y fisiográficas para identificar subcuencas donantes
y subcuencas de parámetros, mientras que se aplicó un enfoque acoplado de modelo
lluvia-escorrentía (ARNO/VIC) y enrutamiento (RAPID). El producto de simulaciones de
caudales diarios denominado PISCO_HyD_ARNOVIC contiene información desde el 1
de enero de 1981 hasta el 31 de marzo de 2020, y se desarrolló para dar soporte a la
gestión de peligros hidrológicos. Las principales conclusiones de este trabajo se
resumen a continuación:
V. Referencias bibliográficas
Addor N, Melsen LA. 2019. Legacy, rather than adequacy, drives the selection of
hydrological models. Water resources research 55 (1): 378–390 DOI:
10.1029/2018wr022958
Autoridad Nacional del Agua. 2013. Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú.
Available at:
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/plannacionalrecursoshidricos2013.pdf
Beck HE, van Dijk AIJM, de Roo A, Miralles DG, McVicar TR, Schellekens J, Bruijnzeel
LA. 2016. Global-scale regionalization of hydrologic model parameters. Water
resources research 52 (5): 3599–3622 DOI: 10.1002/2015WR018247
Beck HE, Pan M, Lin P, Seibert J, Dijk AIJM, Wood EF. 2020. Global fully‐distributed
parameter regionalization based on observed streamflow from 4229 headwater
catchments. Journal of Geophysical Research, D: Atmospheres DOI:
10.1029/2019JD031485
Beck HE, de Roo A, van Dijk AIJM. 2015. Global Maps of Streamflow Characteristics
Based on Observations from Several Thousand Catchments. Journal of
Hydrometeorology 16 (4): 1478–1501 DOI: 10.1175/JHM-D-14-0155.1
Chiew FHS, Stewardson MJ, McMahon TA. 1993. Comparison of six rainfall-runoff
modelling approaches. Journal of Hydrology 147 (1): 1–36 DOI: 10.1016/0022-
1694(93)90073-I
Clark MP, Slater AG, Rupp DE, Woods RA, Vrugt JA, Gupta HV, Wagener T, Hay LE.
2008. Framework for Understanding Structural Errors (FUSE): A modular
framework to diagnose differences between hydrological models. Water
resources research 44 (12): 2135 DOI: 10.1029/2007WR006735
David CH, Habets F, Maidment DR, Yang Z-L. 2011a. RAPID applied to the SIM-France
model. Hydrological processes 25 (22): 3412–3425 DOI: 10.1002/hyp.8070
David CH, Maidment DR, Niu G-Y, Yang Z-L, Habets F, Eijkhout V. 2011b. River Network
Routing on the NHDPlus Dataset. Journal of Hydrometeorology 12 (5): 913–934
DOI: 10.1175/2011JHM1345.1
Duan QY, Gupta VK, Sorooshian S. 1993. Effective and Efficient Global Minimization.
Journal of optimization theory and applications 76 (3)
Follum ML, Tavakoly AA, Niemann JD, Snow AD. 2017. AutoRAPID: A model for prompt
streamflow estimation and flood inundation mapping over regional to continental
extents. Journal of the American Water Resources Association 53 (2): 280–299
DOI: 10.1111/1752-1688.12476
Gupta HV, Kling H, Yilmaz KK, Martinez GF. 2009. Decomposition of the mean squared
error and NSE performance criteria: Implications for improving hydrological
modelling. Journal of Hydrology 377 (1): 80–91 DOI:
10.1016/j.jhydrol.2009.08.003
Hansen MC, Potapov PV, Moore R, Hancher M, Turubanova SA, Tyukavina A, Thau D,
Stehman SV, Goetz SJ, Loveland TR, et al. 2013. High-Resolution Global Maps
of 21st-Century Forest Cover Change. Science 342 (6160): 850–853 DOI:
10.1126/science.1244693
Hargreaves GH, Samani ZA. 1985. Reference crop evapotranspiration from ambient air
temperature. Chicago. In Amer. Soc. Agric. Eng. Meeting (Paper 85-2517).
Huggel C, Raissig A, Rohrer M, Romero G, Diaz A, Salzmann N. 2015. How useful and
reliable are disaster databases in the context of climate and global change? A
comparative case study analysis in Peru. Natural Hazards and Earth System
Sciences 15 (3): 475–485 DOI: 10.5167/uzh-118125
Lane RA, Coxon G, Freer JE, Wagener T, Johnes PJ, Bloomfield JP, Greene S, Macleod
CJA, Reaney SM. 2019. Benchmarking the predictive capability of hydrological
models for river flow and flood peak predictions across over 1000 catchments in
Great Britain. Hydrology and Earth System Sciences 23 (10): 4011–4032 DOI:
10.5194/hess-23-4011-2019
Lavado Casimiro WS, Labat D, Guyot JL, Ardoin-Bardin S. 2011. Assessment of climate
change impacts on the hydrology of the Peruvian Amazon--Andes basin.
Hydrological processes 25 (24): 3721–3734 Available at:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hyp.8097
Liang X, Lettenmaier DP, Wood EF, Burges SJ. 1994. A simple hydrologically based
model of land surface water and energy fluxes for general circulation models.
Journal of geophysical research 99 (D7): 14415 DOI: 10.1029/94jd00483
Lin P, Yang Z-L, Cai X, David CH. 2015. Development and evaluation of a physically-
based lake level model for water resource management: A case study for Lake
Buchanan, Texas. Journal of Hydrology: Regional Studies 4: 661–674 DOI:
10.1016/j.ejrh.2015.08.005
Liu Y, Gupta HV. 2007. Uncertainty in hydrologic modeling: Toward an integrated data
assimilation framework. Water resources research 43 (7): 160 DOI:
10.1029/2006WR005756
Mizukami N, Clark MP, Sampson K, Nijssen B, Mao Y, McMillan H, Viger RJ, Markstrom
SL, Hay LE, Woods R, et al. 2016. mizuRoute version 1: a river network routing
tool for a continental domain water resources applications. Geoscientific Model
Development 9 (6): 2223–2238 DOI: 10.5194/gmd-9-2223-2016
Mizukami N, Rakovec O, Newman AJ, Clark MP, Wood AW, Gupta HV, Kumar R. 2019.
On the choice of calibration metrics for “high-flow” estimation using hydrologic
models. Hydrology and Earth System Sciences 23 (6): 2601–2614 DOI:
10.5194/hess-23-2601-2019
Moriasi DN, Arnold JG, Van Liew MW, Bingner RL, Harmel RD, Veith TL. 2007. Model
evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed
simulations. Transactions of the ASABE 50 (3): 885–900 Available at:
https://elibrary.asabe.org/abstract.asp?aid=23153
Moriasi DN, Gitau MW, Pai N, Daggupati P. 2015. Hydrologic and water quality models:
Performance measures and evaluation criteria. Transactions of the ASABE 58
(6): 1763–1785 DOI: 10.13031/trans.58.10715
Salas FR, Somos-Valenzuela MA, Dugger A, Maidment DR, Gochis DJ, David CH, Yu
W, Ding D, Clark EP, Noman N. 2018. Towards real‐time continental scale
streamflow simulation in continuous and discrete space. Journal of the American
Water Resources Association 54 (1): 7–27 DOI: 10.1111/1752-1688.12586
Sanchez Lozano J, Romero Bustamante G, Hales RC, Nelson EJ, Williams GP, Ames
DP, Jones NL. 2021. A Streamflow Bias Correction and Performance Evaluation
Web Application for GEOGloWS ECMWF Streamflow Services. Hydrology 8 (2):
71 DOI: 10.3390/hydrology8020071
Tavakoly AA, Snow AD, David CH, Follum ML, Maidment DR, Yang Z-L. 2017.
Continental-scale river flow modeling of the Mississippi river basin using high-
resolution NHDPlusDataset. Journal of the American Water Resources
Association 53 (2): 258–279 DOI: 10.1111/1752-1688.12456
Todini E. 1996. The ARNO rainfall—runoff model. Journal of Hydrology 175 (1): 339–
382 DOI: 10.1016/S0022-1694(96)80016-3
Wang S, Zhang K, van Beek LPH, Tian X, Bogaard TA. 2020. Physically-based landslide
prediction over a large region: Scaling low-resolution hydrological model results
for high-resolution slope stability assessment. Environmental Modelling &
Software 124: 104607 DOI: 10.1016/j.envsoft.2019.104607