Satisfaccion Laboral y Burnout en Un Instituto - Peru Arequipa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y

Humanidades

Escuela Profesional de Psicología

SATISFACCIÓN LABORAL Y BURNOUT EN UN INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE AREQUIPA

Tesis presentada por la Bachiller:

Zevallos Barrionuevo, Maria Silvana

Para optar el Título Profesional de:

Licenciada en Psicología

Asesor: Dr. Guzmán Gamero, Raúl

Arequipa - Perú
2018
2
3

Índice
Índice ...........................................................................................................................................3
Dedicatoria ...................................................................................................................................5
Agradecimientos ..........................................................................................................................6
Resumen.......................................................................................................................................7
Abstract ........................................................................................................................................8
CAPÍTULO I9Marco teórico .......................................................................................................9
Introducción ...............................................................................................................................9
Planteamiento teórico ...............................................................................................................11
Problema ..................................................................................................................................11
Variables ..................................................................................................................................11
Objetivos ..................................................................................................................................12
Antecedentes investigativos .....................................................................................................13
Satisfacción laboral ...............................................................................................................13
Burnout .................................................................................................................................26
Hipótesis ....................................................................................................................................37
CAPÍTULO II Diseño metodológico..........................................................................................38
Diseño de la investigación ........................................................................................................38
Técnicas e instrumentos ...........................................................................................................38
Escala de Satisfacción Laboral SL – SPC ..............................................................................38
Inventario burnout de Maslach (MBI) ...................................................................................40
Población y muestra .................................................................................................................44
Criterios de Inclusión ...............................................................................................................45
Criterios de Exclusión ..............................................................................................................45
Estrategia de recolección de datos ............................................................................................45
Criterios de Procesamientos de la Información ........................................................................46
CAPÍTULO III Resultados y Discusión .....................................................................................47
Resultados y Análisis de Datos.................................................................................................47
Discusión ..................................................................................................................................59
Conclusiones ............................................................................................................................70
Sugerencias ..............................................................................................................................71
Limitaciones .............................................................................................................................72
Referencias ...............................................................................................................................73
Anexos .....................................................................................................................................77
4

Lista de tablas

Tabla 1 Satisfacción laboral en relación con la edad, el Grado de Instrucción,

el tiempo de servicio y la modalidad de contrato ............................................... 41

Tabla 2 Burnout en relación con edad, Grado de Instrucción, tiempo de servicio

y modalidad de contrato...................................................................................... 43

Tabla 3 Niveles de satisfacción laboral .......................................................................... 44

Tabla 4 Niveles en los factores de satisfacción laboral .................................................. 45

Tabla 5 Niveles de burnout ............................................................................................. 46

Tabla 6 Niveles en los factores del burnout ................................................................... 47

Tabla 7 Satisfacción laboral y factores del burnout ....................................................... 48

Tabla 8 Factores de satisfacción laboral y burnout ........................................................ 49

Tabla 9 Factores de satisfacción laboral y factores del burnout ..................................... 50

Tabla 10 Análisis numérico de satisfacción laboral y burnout ....................................... 52


5

Dedicatoria

A Dios, fuente de toda sabiduría.


6

Agradecimientos

A mis padres, porque cada triunfo mío es suyo también.

Yurac & Shadow, mi mejor compañía, mis mejores amigos.


7

Resumen

La presente investigación tuvo como finalidad determinar si existe correlación entre la

satisfacción laboral y el síndrome de burnout en el personal de un instituto tecnológico

de la ciudad de Arequipa. Para ello, se aplicaron dos instrumentos a 64 docentes del

instituto superior técnico; la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma y el

Inventario de Burnout de Maslach. La investigación pudo evidenciar que existe una

correlación inversa y de magnitud débil entre la satisfacción laboral y el síndrome de

burnout, por lo que se confirma la hipótesis de la investigadora. Por otro lado, se ha

encontrado que la mayoría de los evaluados presentan un nivel medio de satisfacción

laboral, así como niveles bajos de burnout. No se ha encontrado correlación entre las

variables edad, Grado de Instrucción, tiempo de servicio y modalidad de contrato con el

Burnout, ni con la satisfacción laboral.

Palabras clave: Satisfacción Laboral, Síndrome de Burnout.


8

Abstract

The purpose of this research was to determine if there is a correlation between job

satisfaction and the burnout syndrome in the staff of a technological institute in

Arequipa city. For this, two instruments were applied to 64 teachers of the technical

higher education institute; Sonia Palma Labor Satisfaction Scale and Maslach Burnout

Inventory. The investigation showed an inverse and weak correlation between job

satisfaction and burnout syndrome, so the hypothesis of the researcher is confirmed. On

the other hand, it has been found that the majority of those evaluated have a medium

level of job satisfaction, as well as low levels of burnout. No correlation was found

between the variables: age, educational level, time of service and work modality with

Burnout, nor with job satisfaction.

Keywords: Job Satisfaction, Burnout Syndrome.


9

Capítulo I

Marco teórico

Introducción

Para la psicología del trabajo y las organizaciones la Satisfacción Laboral se ha

convertido en un tema preponderante, ya que puede determinar el éxito o fracaso de una

organización, este hecho se ve reflejado en una necesidad de comprender más a fondo el

fenómeno, así como de valorar adecuadamente el esfuerzo de los trabajadores (Casana,

2015).

Las instituciones educativas también se encuentran inmersas en este hecho, ya

que persiguen procesos de acreditación de calidad educativa con el fin de contar con

mejores profesionales que cubran las expectativas de la demanda mundial de la sociedad

actual, estas nuevas políticas organizacionales hoy en día estrechan de manera

significativa las condiciones propiamente dichas y el desarrollo de la institución (Duche

y Ames, 2018).

Es por ello que se realizan estudios que permiten medir las actitudes de los

trabajadores respecto a su sentir al pertenecer a una institución y del funcionamiento de

la organización, de esta forma se pretende obtener información que permitirá mejorar,

corregir o reforzar diversos elementos que requieran mayor desarrollo (Ruíz, 2009).

Por otro lado, las exigencias del mundo laboral actual demandan gran desgaste

de los trabajadores, por lo que éstos se ven expuestos a sufrir alteraciones y

disfuncionalidades que pueden afectar su salud a nivel físico y psicológico; dentro de

las enfermedades relacionadas al estrés laboral se encuentra el denominado Síndrome de


10

Desgaste Profesional, conocido también como Síndrome de Burnout (Muñoz y Correa,

2011).

Es así que los docentes se ven expuestos a situaciones que ponen en peligro su

equilibrio emocional, desenvolviéndose dentro una sociedad donde predomina la

inmediatez, y el aquí y ahora; que luego se ve reflejado más adelante en la calidad de

vida y de salud mental; en algunas circunstancias se puede observar luego afectación y

descuido de la salud de estos profesionales, quienes a menudo no le prestan la atención

necesaria. (Dejours, 1992).

Es en este sentido, resulta significativo el estudio y análisis de las variables

satisfacción laboral y burnout en colaboradores de un Instituto Tecnológico Privado de

la ciudad de Arequipa, de manera que sea posible descubrir y comprender con mayor

amplitud tales fenómenos dentro de la organización, además de determinar la relación

entre ambas variables, y sea un precedente para que la salud mental de los docentes del

nivel técnico superior sea atendida de manera adecuada y a su debido tiempo.

Para ello, se realizó un estudio de campo, aplicando los instrumentos de

medición pertinentes, además de extraer información a través de variables de tipo

demográfico.
11

Planteamiento teórico

Problema
¿Existe relación entre los niveles de satisfacción laboral y síndrome de burnout

en colaboradores de un instituto superior tecnológico privado de Arequipa?

Variables
Variable 1

Satisfacción laboral

Se define satisfacción laboral a la actitud del trabajador hacia su propio trabajo

en función de varios aspectos vinculados: posibilidades de desarrollo personal,

beneficios laborales y remunerativos que recibe, políticas administrativas, relaciones

con otros miembros de la organización y con la autoridad, condiciones físicas y

materiales que faciliten su tarea y desempeño de tareas. Se tomó en cuenta para la

realización de este estudio los tres niveles de la Satisfacción laboral: Alto, Medio y Bajo

(Palma,1999).

Variable 2

Síndrome de burnout

Síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja

realización personal en el trabajo, que puede ocurrir entre individuos cuyas tareas

diarias se circunscriben al servicio de personas.

De igual manera en esta investigación se consideró tres niveles de Burnout:

Bajo, Medio y Alto. (Maslach y Jackson, como se citó en Olivares-Faúndez, 2016).


12

Otras variables asociadas a la satisfacción laboral y al síndrome de burnout

Edad: Se consideró las categorías de edad según Papalia, Wendkos y Duskin

(2010): Adultez temprana (21 a 39 años) y Adultez media (40 a 61 años).

Grado de Instrucción: Fueron consideradas las categorías: Técnico,

Universitario, Técnico y universitario, Maestría y Doctorado.

Área laboral: Se tomó en cuenta las áreas: Estudios generales, Calidad

educativa, Seguridad, Mecánica, Operaciones mineras, Informática, Electrotecnia,

Administración y Otras.

Tiempo de servicio: Se pudo tomar en cuenta las categorías: 1 a 3 años, 3 a 5

años, 5 a 10 años y 10 años a más.

Modalidad de contrato: Se consideró las categorías Tiempo parcial y Tiempo

completo.

Objetivos

Objetivo principal

Determinar la relación entre los niveles de satisfacción laboral y el síndrome de

burnout en colaboradores de un Instituto Superior Tecnológico Privado de Arequipa.

Objetivos específicos

Describir los niveles de satisfacción laboral.

Describir los niveles del síndrome de burnout.

Describir las variables: Edad, Grado de Instrucción, Área laboral, Tiempo de

servicio y Modalidad de contrato.


13

Determinar la relación entre la satisfacción laboral y las variables: edad, Grado

de Instrucción, área laboral, tiempo de servicio y modalidad de contrato.

Determinar la relación entre el síndrome de burnout y las variables: edad, Grado

de Instrucción, área laboral, tiempo de servicio y modalidad de contrato.

Antecedentes investigativos

Satisfacción laboral

El término satisfacción en el trabajo se define como una sensación positiva sobre

el trabajo propio, que surge de la evaluación de sus características, una persona con alta

satisfacción posee sentimientos positivos hacia su trabajo, de lo contrario sus

sentimientos serán negativos, cuando la gente hace referencia a las actitudes de los

empleados, es frecuente que también se refiera a su satisfacción en el empleo. En

realidad, los dos conceptos son intercambiables (Robbins y Judge, 2009).

Las facetas principales de satisfacción en el empleo (trabajo en sí, retribución

económica, oportunidades de superación, supervisión y relaciones sociales con otros

colaboradores), disfrutar del trabajo, casi siempre es la faceta que se correlaciona con

mayor intensidad con niveles elevados de satisfacción general. Resulta interesante que

los empleos que brindan capacitación, variedad, independencia y control, satisfagan a la

mayoría de trabajadores. En otras palabras, la mayoría de individuos no solo

permanecen en un trabajo porque les ofrece beneficios sino porque éstos les demanden

retos y sean estimulantes, a otros que sean predecibles y rutinarios (Robbins y Judge,

2009).

Para que una organización sea exitosa, debe procurar ser un excelente lugar para

trabajar y gratificante para las personas. El grado de satisfacción laboral ayuda a atraer
14

talentos y retenerlos, a mantener un clima organizacional saludable, motivar a las

personas y a lograr su compromiso. Para ello, hay que tener en cuenta que la

satisfacción laboral no es un comportamiento en sí, sino que se trata de una actitud de

las personas frente a su función en la organización. Asimismo, las actitudes están muy

relacionadas con el posterior comportamiento y con la percepción, la personalidad, el

aprendizaje y la motivación, influyendo poderosamente en las decisiones de las

personas. Es así que la eficiencia en una organización se puede lograr cuando se ha

inculcado en las personas actitudes favorables hacia ésta y hacia el trabajo que realiza

(Chiavenato, 2009).

Teorías sobre Satisfacción Laboral

Las teorías de la satisfacción laboral son disímiles puesto que ha existido

siempre un gran interés por estudiarlas. A continuación, se describen las teorías más

importantes:

Teoría de las Necesidades de Maslow

Según Maslow, las necesidades humanas están organizadas y dispuestas en cinco

niveles que se aplican a todos los individuos (organizados en una estructura jerárquica

conocida como la pirámide de Maslow) se presenta la descripción a continuación:

Fisiológicas: necesidades vinculadas con la propia supervivencia.

De seguridad: necesidad de protegerse contra las amenazas y de buscar un cierto

grado de estabilidad en la vida y en el trabajo.

Sociales: necesidad de amistad, afecto, aceptación e interacción con otras

personas.
15

De estima: necesidad de reconocimiento propio (logro, competencia en el

trabajo, confianza ante los demás y autonomía) y externo (prestigio, reputación,

estatus y aprecio).

De autorrealización: necesidad de experimentar sentimientos de desarrollo de

todo el potencial que posee un individuo (Crespo et al., 2003, p.238).

Dichos niveles están jerarquizados según su importancia e influencia sobre las

personas de forma tal que la satisfacción de las necesidades de orden inferior

(fisiológicas y de seguridad) son condiciones indispensables para satisfacer las

necesidades superiores (sociales, estima y autorrealización). Sólo cuando se satisface

suficientemente una necesidad, surge otra necesidad de nivel superior y motiva a la

persona a hacer algo para satisfacerla. Una necesidad completamente satisfecha no

resulta ser motivadora. Por tanto, se explica la elección de esta teoría puesto que la

aplicación de la misma en una organización, implicaría que los directivos detecten el

nivel en que las necesidades de los empleados se encuentren satisfechas y traten de

ajustar las recompensas individuales para incidir en aquellas necesidades que están

pendientes por satisfacer (Castañeda, 2009).

Teoría de las Necesidades de McClelland

McClelland propuso un modelo de necesidades aprendidas para la motivación,

donde cada individuo manifestaba tres necesidades particulares de importancia, tales

como: el logro, la afiliación y el poder. La necesidad de logro es el comportamiento

hacia el alcance de objetivos, es decir, las personas con altas necesidades de logro

desean realizar su trabajo de una manera adecuada, siendo eficientes y eficaces. Por otro

lado, la necesidad de poder, está basada en la influencia sobre las personas y hechos a

fin de permitir el control del trabajo personal y de los demás.


16

Según este autor podemos entonces diferenciar entre dos tipos de poder: uno que

está dirigido hacia la organización (poder institucional) y el otro que está dirigido hacia

el yo interno (poder personal). Por otra parte, en las necesidades de afiliación se ve

reflejado el deseo de pertenencia, ser agradable y guardar una buena relación con los

demás. Las personas o trabajadores que manifiestan una fuerte motivación de afiliación,

tienden a establecer, mantener y restaurar las relaciones estrechas con los demás

colaboradores en la organización. Este autor, alega que todas las personas poseen cada

una de estas tres necesidades, cada una del mismo modo las desarrollará en un grado

distinto, pero que dos personas o más no pueden manifestar estas conductas en las

mismas proporciones, porque cada individuo manifiesta un modo propio de ser y/o

conocido como personalidad. Por ejemplo: una persona tendrá una necesidad de logro,

pero poca necesidad de afiliación y otra podría tener una alta necesidad de afiliación,

pero poca necesidad de poder. (McClelland,1965)

Teoría de la Fijación de Metas de Locke

Locke menciona que el desempeño de los colaboradores “es mayor cuando

existen metas concretas o cuando los niveles de desempeño se encuentran bien

establecidos, que cuando estos no existen”. Las metas son objetivos y propósitos para el

desempeño futuro, y cuando los colaboradores son partícipes de la fijación de metas,

entonces, lo esperado es tener un buen desempeño laboral recibiendo recompensas,

llegando a la satisfacción personal. Las metas sirven de orientación eficaz a los

colaboradores, donde se llega a satisfacer las necesidades de logro y las necesidades de

estima con el fin de obtener la “autorrealización” (crecimiento personal) en los

colaboradores de cada organización.


17

Esta teoría es una de las más completas sobre el cumplimiento de necesidades y

valores, puesto que se centra en la interacción del individuo y el ambiente, donde se

destaca que “la base de la misma es el concepto de correspondencia entre el individuo y

el ambiente”. Es decir, esta teoría señala que, cuanto más se relacionen las habilidades

de una persona (conocimiento, experiencia, actitudes y comportamiento) con los

requerimientos de la función o de la organización, es más probable que ésta vaya a

realizar un buen trabajo y, por consiguiente, sea percibida de manera satisfactoria por el

empleador. Locke (como se citó en Casana, 2015).

Teoría de los Dos Factores de Herzberg

Herzberg, hace referencia a que el comportamiento de las personas en el ámbito

laboral está determinado por factores de higiene o mantenimiento, a los cuales se les

denomina extrínsecos y factores motivacionales también llamados intrínsecos. (como se

citó en Casana, 2015).

Factores Extrínsecos

Se refiere a las condiciones externan que afectan el desempeño en el trabajo de

las personas, las cuales se vinculan principalmente con el contexto del puesto. Los

principales factores higiénicos son: sueldo, condiciones de trabajo, seguridad en el

empleo, políticas y administración de la organización, calidad de supervisión, los tipos

de relación dentro de la empresa, es decir, la relación a distinto nivel como: con los

subordinados, relación con los colegas, relación con superiores y estatus.

Salario

Incluye el monto del salario básico, los incentivos económicos, las vacaciones;

el dinero es el aspecto más valorado del trabajo, aunque su potencial motivador está

modulado por otras variables.


18

Condiciones Laborales

Dentro de las condiciones laborales se incluye, el horario, el lugar propio del

trabajo, ya sea físico y que también considera los materiales y el mobiliario, el horario

del trabajo también es considerado aquí, con respecto a éste, los colaboradores suelen

preferir horarios compatibles con actividades que les permitan realizar actividades de su

vida personal y rechazar los turnos rotativos o de nocturnos.

Seguridad Laboral

Se define como el grado de confianza del colaborador sobre su continuidad en el

puesto. La estabilidad en el empleo ha ido evolucionando en función de la situación de

los mercados y de las tecnologías laborales, hasta el momento un factor fundamental

para cierto sector de los trabajadores.

Políticas Organizacionales

Se les llama así a los lineamientos que definen el desarrollo de la vida

institucional con una visión constructiva, y que permite la interacción entre sus

miembros, lo cual se considera como un aspecto muy valorado, porque satisface

necesidades sociales de afiliación y relación.

Supervisión

Este factor es definido como el grado y forma de control de la organización

sobre el contenido y realización de la tarea, que lleva a cabo un colaborador.

Relaciones Interpersonales

Constituyen la base del éxito de las organizaciones. Dichas relaciones se refieren

a la capacidad para establecer nexos de confianza y colaboración mutua. Para que las

relaciones entre los colaboradores de la organización sean efectivas, se necesita tener y

trabajar en las habilidades de comunicación, asertividad, comunicación efectiva que


19

ayuden a expresarse con claridad y precisión, a fin de enfrentar los conflictos e

intercambiar información y buscar soluciones efectivas a las situaciones cotidianas del

trabajo.

Factores Intrínsecos

Éstos se relacionan con el contenido del puesto y básicamente con la naturaleza

de las tareas que el individuo ejecuta, los factores motivacionales involucran el

crecimiento individual, reconocimiento, logro, progreso, responsabilidad y el trabajo

mismo.

Reconocimiento

En este contexto la actividad laboral requerida por el trabajo, proporciona al

individuo información clara y directa, sobre la trascendencia de la ejecución de sus

funciones, en referencia a la información desde el propio trabajo; y entendido el

reconocimiento como información sobre la consecución de los objetivos recibida desde

la dirección.

Logro

Se refiere a la satisfacción personal laboral que una persona alcanza cuando

completa un trabajo, resuelve problemas, o ve el resultado de su esfuerzo.

Progreso

Se percibe como el proceso evolutivo que permite al ser humano lograr todas

aquellas metas y expectativas planteadas, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Cuando las personas denotan progreso, tienden automáticamente a mostrar mayores

deseos de cooperación y participan proactivamente en la vida organizacional de la

organización, pues esto representa un valor agregado a la satisfacción laboral.


20

Responsabilidad

Es la capacidad que tiene el ser humano de convocar, aceptar (individualmente)

e influir (colectivamente) en las decisiones y actos que realiza de manera consciente.

Además, implica respeto por sí mismo, esto se manifiesta como auto superación en

términos de valía, cuidando hace uso de bienes y servicios. Conforme al planteamiento

anterior, la responsabilidad es la disposición que tiene el individuo para aceptar, conocer

e influir en los demás, haciéndose cargo de todas las consecuencias de sus actos.

El trabajo mismo

A lo largo del tiempo se ha observado que los colaboradores tienden a preferir

puestos que les den cierta autonomía y que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y

retroalimentación de cómo se están desempeñando. Los trabajos que tienen muy pocos

desafíos generan aburrimiento y por lo contrario un reto demasiado grande crea

frustración y sensación de fracaso.

Importancia de la Satisfacción Laboral

Es importante señalar y considerar a la satisfacción laboral dentro de una

organización porque traerá beneficios tanto para el colaborador como para la

organización. Asimismo, implicará una maduración de su cultura organizacional.

Casana (2015).

En esta parte, se plantean tres razones por las que esta variable es importante

según Robbins y Judge (2009, p.75):

Primera: Existen evidencias que los colaboradores insatisfechos faltan al trabajo

con más frecuencia y la tasa de desvinculación es más alta.


21

Segunda: Se ha demostrado que los colaboradores satisfechos gozan de mejor

salud y viven más años.

Tercera: La satisfacción laboral se refleja en la calidad de vida personal del

colaborador.

Por otro lado, Edel, García y Casiano (2007) describen esta importancia

referente a cada área:

Para el colaborador

La satisfacción laboral es un mecanismo importante de desarrollo personal

porque permite mantener un equilibrio para la salud y calidad de vida de la persona,

siendo un elemento fundamental de la generación del capital relacional y confianza.

Además, es innegable que la persona que tiene un desarrollo óptimo recibiendo fuentes

de recompensa reflejará un estado de armonía y de su estado emocional, conllevando a

una vida duradera, es decir la probabilidad de muerte para las personas satisfechas es de

menor rango.

Para la Organización

Es difícil pensar en desvincular la satisfacción laboral y el logro de los objetivos

porque ésta depende de los segundos además de ser necesaria la relación afectiva ya

sean de forma vertical (gerentes- empleados) o de forma horizontal (empleado –

empleado). Además, de ser una palanca para el cambio y un punto a favor para

establecer un clima organizacional homeostático.

Para el equipo de trabajo y los compañeros

La satisfacción laboral contribuye a desarrollar un adecuado clima laboral, es

decir un clima saludable donde los equipos de trabajo logran el compromiso y realizan

un óptimo esfuerzo por realizar sus labores. Por otro lado, se establecen relaciones
22

basadas en la confianza, generando conexiones positivas que son sin duda la base del

capital social para una organización.

Para los colaboradores y destinatarios de los servicios

La satisfacción laboral mejora la calidad de servicio, así como la atención de las

quejas por parte de los empleados, es decir el “colaborador”, se sentirá satisfecho al

obtener un buen trato y un buen producto (remuneración) ya que percibe un estado de

satisfacción dentro de la organización. Por ello, generará empatía e interacción con los

administrativos y colegas, y aún si existiera alguna demanda de insatisfacción por parte

de los operativos, primaría la búsqueda de soluciones adecuadas con el fin de establecer

equilibrio entre ambas partes.

En tanto, otro punto de vista nos dice que la satisfacción laboral es la actitud del

colaborador hacia su propio trabajo y en función de aspectos vinculados como

posibilidades de desarrollo personal, beneficios laborales incluyendo la remuneración,

políticas administrativas, relaciones con otros miembros de la organización y relaciones

con las jefaturas, condiciones físicas y materiales que faciliten su tarea, y el desempeño

de sus funciones, estos aspectos se describen a continuación (Palma, 2004):

Condiciones Físicas y/o Materiales

Los elementos materiales o de infraestructura donde se desenvuelve la labor

cotidiana de trabajo se constituyen como facilitadores de la misma, y que se toman en

cuenta, ya que los colaboradores cumplen una jornada de varias del día en esos

ambientes.

Beneficios Laborales y/o Remunerativos

El grado de complacencia en relación con el incentivo económico regular o

adicional que percibe el colaborador como pago por la labor que se realiza.
23

Políticas Administrativas

El grado de acuerdo frente a las normas institucionales y lineamientos dirigidas a

regular la relación laboral y vinculadas directamente con el colaborador.

Relaciones Sociales

El grado de complacencia frente a la interrelación con otros miembros de la

organización con quien se comparte las actividades laborales cotidianas.

Desarrollo Personal

Es la oportunidad que tiene el colaborador de realizar actividades significativas

que conlleven a su autorrealización.

Desempeño de Tareas

La valoración asociada entre el colaborador y las funciones cotidianas que

realiza en la entidad donde labora.

Relación con la Autoridad

La apreciación valorativa que realiza el colaborador de su relación con el jefe

directo y respecto a sus actividades cotidianas.

Satisfacción laboral en relación a otras variables

Varios estudios empíricos (Clark, Oswald y Warr, 1996; Michalos, 2014),

sugieren que la satisfacción laboral suele crecer a través del tiempo y adopta patrón

curvilíneo con forma de parábola. Teniendo en cuenta este esquema, la satisfacción

tendería a ir declinando en las etapas tempranas de empleo y luego se incrementaría de

manera sostenida hasta el retiro.

Resultados similares encontró Pujol (2016), en un estudio realizado en docentes

universitarios argentinos hombres y mujeres entre 24 y 68 años y que tuvo entre algunos
24

de sus objetivos analizar la influencia de la edad, el género, el Grado de Instrucción, la

jerarquía del cargo, la dedicación y la condición de contratación en la satisfacción

laboral. Para ello se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc, encontrando que el efecto

de la edad sobre la variable satisfacción laboral posee un comportamiento parabólico,

caracterizado por un descenso gradual en el nivel de satisfacción durante un lapso de

tiempo y luego, por un incremento sostenido en el mismo, además se estimó que el nivel

mínimo de satisfacción se alcanza a los 47 años de edad.

En un estudio realizado en una universidad colombiana a docentes y

administrativos hombres y mujeres, con un instrumento diseñado por los autores, cuyo

objetivo fue medir variables relacionadas con la satisfacción laboral, relaciones de

género, discriminación y acoso sexual asociados al género, encontraron que las

variables mejor puntuadas por docentes y administrativos fueron las relaciones de

profesores y administrativos con los estudiantes de la institución, seguido por las

relaciones con los colegas y con los subalternos. Se encontró también que los hombres,

tanto profesores como administrativos en comparación con las mujeres, presentan

menor satisfacción laboral (nivel bajo), siendo mucho más marcada entre los

administrativos. Rojas, Méndez y Montero (2013)

En una investigación que tuvo como objetivo analizar la relación entre las

fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral en docentes universitarios de Lima

Metropolitana y utilizando instrumentos para medir la satisfacción docente, así como las

presiones a las que se enfrenta, encontró que los docentes que ejercen la docencia a

tiempo completo obtienen mayores promedios en los factores: intrínseco, satisfacción

laboral total, variedad, libertad de cátedra, línea de carrera y estatus, mientras que los

docentes a tiempo parcial obtienen mayores promedios en los factores extrínsecos,


25

independencia, reconocimiento y distinciones, perfeccionamiento, calidad de relaciones

interpersonales y capacitación, además, los docentes de sexo masculino en comparación

con las docentes, obtuvieron mayores promedios en los todos factores de la Escala de

Satisfacción Laboral, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en ninguno los factores (Álvarez, 2007).

En un estudio realizado a docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de una universidad argentina, no se encontró evidencia de diferencias

estadísticamente significativas en la satisfacción laboral de acuerdo con la dedicación y

condición de contratación del docente. Respecto a la dedicación, los resultados sugieren

que poseer una dedicación de tipo exclusiva le exige al docente el ejercicio de labores

académicas diferentes a las contempladas para la dedicación simple, entre ellas se

destaca la participación en actividades de investigación y en docencia de postgrado. A

su vez, le presenta la incompatibilidad de ser empleado en relación de dependencia en

otras organizaciones, sean éstas educativas o no. Esto significa que el ejercicio de su

profesión se encuentra exclusivamente ligado al ejercicio de labores académicas dentro

de la Universidad (Pujol, 2016).

Así también, se realizó un estudio cuyo objetivo central fue identificar el grado

de satisfacción laboral y compromiso institucional y la correlación entre ambas

variables en docentes universitarios de pregrado arequipeños. Usaron la Escala

Multidimensional de Satisfacción Laboral Docente (EMSLD) de Barraza y Ortega

(2009) y un Instrumento para caracterizar el Clima Organizacional (CO) reportado por

Barraza (2008), respecto a los niveles de satisfacción laboral encontraron que los

docentes de las tres universidades reportan un nivel medio-alto: Universidad Pública

(UP) (77.05%), Universidad Privada (Societaria) (UPS) (78.14%) y Universidad


26

Privada (Asociativa) (UPA) (72.81%). Por otro lado, tomando en cuenta las

dimensiones de la satisfacción laboral encontraron que el nivel de satisfacción de las

dimensiones del EMSLD en docentes encuestados de la UP y UPS manifiestan estar

más satisfechos en lo concerniente al Desempeño profesional, mientras los de la UPA a

las Relaciones interpersonales. Sin embargo, los docentes de la UP y UPS, de manera

similar, poseen menor nivel de satisfacción es lo referente a Condiciones laborales, en

tanto, los de la UPA en la concerniente a Factores organizacionales (Duche y Ames,

2018).

Como señala Mehrad y Tahriri (2017), la gerencia o los supervisores de la

organización deben, en primer lugar, investigar las causas de la baja satisfacción laboral

entre los empleados, los empleados satisfechos muestran un alto nivel de eficiencia y

rendimiento, mientras que los insatisfechos muestran un comportamiento organizacional

anormal, en segundo lugar, deben reconocer motivadores efectivos que aumenten el

nivel de satisfacción en el trabajo.

Burnout

Malasch (2009), nos refiere que el burnout es un evento psicológico que implica

una “respuesta prolongada a estresores interpersonales crónicos presentes en el trabajo”

(p.38), a este síndrome también se le conoce con los nombres de: síndrome de quemarse

en el trabajo, fatiga laboral o desgaste profesional.

En un inicio se pensaba que el burnout era exclusivo de profesiones que

implicaban el servicio social, pero que podría desarrollarse en cualquier otra profesión.

Actualmente se considera que el burnout puede presentarse en cualquier trabajador, pero

se da especialmente en trabajadores que realizan labores que exigen brindar ayuda


27

emocional, como enfermeras, docentes, trabajadores sociales, cuidadores de niños, etc.

Estudios recientes señalan que docentes y los profesionales de la salud experimentan

con mayor frecuencia este síndrome debido al estrés al que están expuestos (Maslach y

Goldberg, 1998).

Dimensiones del burnout

Son tres las dimensiones que explican la evolución del síndrome de burnout:

Agotamiento emocional: Tiene que ver con fatiga, pérdida progresiva de energía,

entre otros síntomas similares (Martínez, 2010).

Despersonalización: Se refiere a una forma de afrontamiento que protege al

trabajador de la desilusión y el agotamiento e implica actitudes y sentimientos cínicos,

negativos sobre los propios clientes, que se manifiestan por irritabilidad y respuestas

impersonales hacia las personas que prestan sus servicios.

Dificultad para la realización personal: Son respuestas negativas hacia sí

mismo y el trabajo, implica un deterioro en el autoconcepto, acompañado de

sensaciones de inadecuación, insuficiencia y desconfianza en las habilidades propias.

Proceso de desarrollo del síndrome de burnout

Los rasgos y síntomas globales del burnout se desarrollan de manera secuencial,

producto de la exposición a eventos cotidianos y su sintomatología varia de una a otra

persona, lo que ha provocado discrepancias entre diversos autores al momento de su

definición, así como diversos modelos procesuales que explican su desarrollo, sin ser

todavía ninguno aceptado ni satisfactorio. Algunos autores dan mayor importancia al

primer síntoma que se presenta, otros a la secuencia completa del proceso, etc.

(Martínez, 2010).
28

El modelo procesual de Leiter (Leiter y Maslach, 1988), plantea que “la

aparición del burnout se da a través de un proceso que empieza por un desequilibrio

entre las demandas organizacionales y los recursos personales” (p. 305). De esta forma

el trabajador experimentaría de manera secuencial en primer lugar agotamiento

emocional, para luego pasar a la despersonalización (usada como estrategia de

afrontamiento) y finalmente a una baja realización personal como producto de no poder

afrontar de manera adecuada las demandas exigidas.

Repercusiones del burnout

La mayoría de las consecuencias del burnout son de carácter emocional, así, el

instrumento diseñado por Maslach contiene varios reactivos que se relacionan con lo

emocional, es decir, depresión, sentimientos de fracaso, pérdida de autoestima,

irritabilidad, disgusto y la agresividad. Por otro lado, los síntomas de tipo cognitivos

han sido menos estudiados, pero no dejan de ser importantes pues al inicio del

síndrome se puede dar una incoherencia entre las expectativas laborales y la realidad lo

que puede desencadenar en frustración, también se cree que la dimensión cinismo

(despersonalización), que incluye autocrítica radical, la desvalorización personal que

puede conducir al auto sabotaje, la desconfianza y la desconsideración hacia el trabajo

se relacionarían con lo cognitivo (Martínez, 2010).

Para el trabajador el burnout implica repercusiones dentro y fuera de la

organización donde labora, dentro de la institución suelen aumentar los conflictos

laborales, una mayor insatisfacción laboral, propensión a la desmotivación, ausentismo

y posterior deserción, de no llegar a ésta, se podría observar menor calidad del servicio

ofrecido producto de la falta de eficacia y/o eficiencia en la labor, pérdida de

compromiso, presencia de accidentes e incidentes laborales, entre otros. Fuera de la


29

institución la persona puede experimentar impaciencia e irritabilidad con las personas

que lo rodean, pudiendo llegar al resquebrajamiento de estas relaciones (Mira, Salazar y

Urán, 2005).

En cuanto al área conductual, que ha sido menos estudiada, la consecuencia más

importante es la despersonalización, que se entiende como la alteración de la percepción

o la experiencia de uno mismo de tal manera que uno se siente "separado" de los

procesos mentales o cuerpo, como si fuese un observador externo a los mismos.

Las consecuencias del síndrome en este aspecto se pueden sintetizar en las

soluciones que llevan al consumo aumentado de estimulantes, abusos de sustancias y,

en general, hábitos dañinos para la salud. La persona llega a manifestar desordenes

fisiológicos con síntomas como cefaleas, dolores musculares (sobretodo dorsal), dolores

de muelas, náuseas, pitidos aurales, hipertensión, úlceras, pérdida de la voz, pérdida de

apetito, disfunciones sexuales y alteraciones de sueño. En general, pueden aparecer y/o

aumentar los trastornos psicosomáticos y la fatiga crónica.

En otro orden, también existen consecuencias sociales que se relacionan con la

organización del trabajo que desarrolla el sujeto, siendo la más importante su reacción

tendente al aislamiento y su desprecio de cualquier forma de interacción social, mejor

descrito como aislamiento. En este sentido debemos tomar en cuenta que la psicología

observa este punto como referencia de un trastorno mental, pues esta afectando las

relaciones sociales de la persona y su vida personal y profesional se ve directamente

afectada. También se ha observado que las personas con altos niveles de Burnout tienen

problemas para satisfacer a su pareja, o no llegar a sentirse satisfecho con sus relaciones

íntimas, las conductas en el hogar se tornan irritables, pasan rápidamente de la molestia


30

a causar disgusto y situaciones de tensión. Situaciones que cada vez y frecuentemente

inciden en el deterioro de las interacciones en el trabajo (Martínez, 2010).

Burnout y su relación con otras variables

En un estudio cuyo objetivo fue determinar el burnout en docentes mujeres de

una universidad colombiana y usando el Maslach Burnout Inventory (Maslach y

Jackson), encontraron que el 66,6% de las docentes presentaron cansancio emocional

bajo y el 26,6% cansancio emocional medio. Un 96,6% de las docentes presentaron un

nivel bajo de despersonalización y el 80 % un alto nivel de realización personal, esto

implicaría en general ausencia de Burnout propiamente dicho (González et al., 2015).

Según el estudio de Bedoya et al. (2017), quienes evaluaron el burnout y factores

asociados en 150 docentes de una institución superior pública del caribe colombiano. Se

utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI). Se encontró que el puntaje promedio de

Burnout fue de 43,4 como cifra significativa de afectación entre los evaluados. Respecto

a las dimensiones del Burnout, de un puntaje máximo posible de 54 en la escala de

agotamiento emocional el promedio resultante fue de 17,1; en la escala de

despersonalización de un máximo posible de 30 el puntaje promedio obtenido fue 6,3 y

en cuanto a la escala de realización personal el puntaje medio fue de 40,3 de un máximo

posible de 48. Por otro lado, la realización personal y el síndrome de Burnout se

encuentran asociados al sexo de los docentes siendo más altos ambos en el sexo

femenino. La formación profesional resulta asociarse al agotamiento emocional puesto

que los docentes que cuentan con solo pregrado reportan mayores puntajes en esta sub-

escala. Similar hallazgo se obtiene en relación a la antigüedad laboral puesto que los de

menor antigüedad presentan mayor agotamiento emocional, despersonalización y por

ende Burnout, además se asocian al anterior fenómeno la baja realización personal y el


31

agotamiento emocional que varía significativamente según las áreas entre los docentes

encuestados, esto es, los docentes que laboran en las áreas de ciencias básicas presentan

menor agotamiento. Por otra parte, son mayormente afectados por características

clásicas del burnout las mujeres, indistintamente de su nivel de especialización y

antigüedad en relación con los hombres, quienes obtienen mayores puntajes en la

dimensión agotamiento emocional.

En un estudio realizado por Barboza et al. (2009), cuyo objetivo fue determinar

el nivel de Burnout existente en docentes universitarios pertenecientes a la facultad de

educación de una universidad privada colombiana y las relaciones existentes entre dicho

nivel con variables de género y antigüedad laboral y con las estrategias de

afrontamiento utilizadas habitualmente por ellos. Se utilizó el Maslach Burnout

Inventory (MBI) desarrollado por Maslach y Jackson (1981) y la Escala

Multidimensional de Evaluación de los Estilos Generales de Afrontamiento (COPE)

elaborada por Carver, Scheier y Weintraub (1989). El nivel del síndrome fue bajo para

las categorías de cansancio emocional y despersonalización, y medio para realización

personal. Las relaciones estadísticas no fueron significativas para género, antigüedad en

el cargo y estrategias de afrontamiento. Se establecieron como estilos de afrontamiento

más utilizados: desarrollo personal, resolver el problema, planificación y reevaluación

positiva y un mayor número de puntajes altos en cansancio emocional y realización

profesional en mujeres.

En otra investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre el burnout

en profesores universitarios de la Facultad de Informática de una universidad mexicana

y su desempeño docente, se recopiló la información aplicando un instrumento (MBI de

Maslach) para medir la presencia del síndrome burnout a los docentes. Entre los
32

resultados más relevantes se destaca que los profesores con una antigüedad de 15 años o

más, presentan mejores índices de desempeño docente (85% o más) y bajos niveles de

agotamiento (burnout); mientras que los docentes con 14 años o menos de tiempo en el

aula, obtuvieron un porcentaje de aprobación de los estudiantes de menos del 85% y

altos niveles de cansancio (burnout). Es importante resaltar que, de manera global, el

20% de los docentes encuestados presenta altos índices de burnout y el 36% niveles

medios de este síndrome. Se encontró también que todos los profesores presentan algún

nivel del Síndrome de Agotamiento Profesional, pero sólo cinco de ellos con un nivel

alto en la subescala de Agotamiento emocional. En la subescala despersonalización,

únicamente dos docentes presentaron un nivel alto. En la subescala Realización personal

sólo tres docentes mostraron un nivel bajo; 22 profesores dicen sentirse con una alta o

media Realización personal (Zaldívar et al., 2013).

Por otro lado, al considerar los niveles del Burnout, Lindblom et al. (2006) en un

estudio realizado a trabajadores suecos, se señaló que es importante hacer una distinción

entre el concepto teórico, sin embargo, los pacientes con burnout clínico se encontrarían

en el grupo de nivel alto. Mirando el burnout como un proceso desde el compromiso

hasta el burnout, el grupo de alto nivel puede ser considerado como sobrecargado y en

una situación de riesgo para el burnout clínico. En qué nivel el estrés relacionado con el

trabajo se convierte en una amenaza se encuentra aún por definir, pero resulta

importante en cuanto a la prevención.

Burnout y satisfacción laboral en docentes

Los hallazgos empíricos revelan que el síndrome del burnout conduce a baja

productividad y baja efectividad en el trabajo, lo cual se asocia con un decremento en la

satisfacción laboral y un bajo compromiso hacia el trabajo y hacia la organización


33

(Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001). Las investigaciones en el campo del estrés laboral y

concretamente del estrés docente han obtenido correlaciones significativas entre el

síndrome de burnout y la satisfacción laboral (Durán, Extremera y Rey, 2001).

De acuerdo con Maslach et al. (2001), las correlaciones que se han encontrado

entre estos dos constructos tienden a ser negativas (-.40 a -.52), lo cual indica que si el

nivel de burnout es alto el grado de satisfacción laboral es bajo, corroborando estos

datos Gil-Monte y Peiró (1999) establecen que en sus estudios han obtenido que la

satisfacción laboral se relaciona significativamente con las tres dimensiones del

síndrome de burnout aunque de manera más intensa con la dimensión “agotamiento” (-

.34 a -.63).

Otra investigación realizada, buscó determinar si la satisfacción laboral y

algunas características sociodemográficas y laborales de docentes de nivel secundario

podían atenuar o potenciar el síndrome de burnout, se evaluó a 123 docentes de seis

colegios de gestión privada de la provincia de Misiones, Argentina. Se utilizó el

Inventario de Burnout de Maslach y Jackson y la Escala de Satisfacción Laboral para

Docentes, de Oros y Main, además de indicadores de variables sociodemográficas y

laborales. El procedimiento estadístico utilizado fue la regresión lineal múltiple. Los

resultados mostraron que la baja satisfacción laboral predice significativamente el

burnout y cada una de sus dimensiones. Los factores intrínsecos de la satisfacción

laboral mostraron ser los mejores predictores del cansancio emocional, la

despersonalización y la realización personal. Por su parte, los factores extrínsecos

predicen significativamente sólo la dimensión de cansancio emocional. Los individuos

más satisfechos con su tarea, con mayor motivación y autorrealización son menos

propensos a sufrir y desarrollar el síndrome. La única variable sociodemográfica y


34

laboral que predijo significativamente el síndrome de burnout, fue la edad. Los docentes

más jóvenes mostraron mayor predisposición a padecer el síndrome (Malander, 2016).

Jiménez, Jara y Miranda (2012) analizaron la relación entre las variables

Burnout, Apoyo Social y Satisfacción Laboral en una muestra de 89 docentes

pertenecientes a establecimientos educacionales de la ciudad de Rengo, Chile. Se

administraron las escalas Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson), utilizándose

la adaptación al español del cuestionario en su versión para docentes (MBI-ES)

efectuada por Gil-Monte y Peiró (1997); la Escala Multidimensional de Percepción de

Apoyo Social (Zimet, Dahlem, Zimet, y Farley, 1988) y el Cuestionario de Satisfacción

Laboral S20-23 (Meliá y Peiró, 1989). Se encontró que los docentes se encontraban

altamente afectados por sintomatologías y presencia de Burnout. Se encontraron

también relaciones significativas entre las variables, demostrando que el burnout se

relaciona de forma inversa, tanto con la variable apoyo social (r= - 0,526), como con la

variable satisfacción laboral (r= - 0,477). Por otro lado, el Apoyo Social y la

Satisfacción Laboral se correlacionaron de manera directa (r=0,684).

En otro estudio, de corte observacional, transversal y analítico, cuyo objetivo fue

identificar la relación entre la satisfacción laboral y el síndrome burnout y sus

diferencias, se evaluó a 360 docentes hombres y mujeres docentes de secundaria en

Guadalajara, México. Para medir las variables se utilizaron una Encuesta de datos

generales y laborales, construido por los autores, con reactivos relativos a los datos

generales y laborales de los maestros, tales como como edad, sexo, escolaridad,

antigüedad, turno de trabajo, horas frente a grupo y actividad como docente en otro

centro escolar; se utilizó también la escala Maslach Burnout Inventory (M.B.I.) y el

cuestionario de satisfacción laboral de Meliá y Peiró. Se encontró que el 43.7% de los


35

docentes presentaron agotamiento emocional, el 17.5% baja realización personal, y

13.3%, despersonalización. No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres,

respecto del síndrome burnout. El factor con una mayor cantidad de docentes

insatisfechos fue el de prestaciones (57.4% los hombres y 52.2% de las mujeres)

seguido del de la supervisión, aspectos que se relacionaron con agotamiento emocional.

La baja realización personal no se relacionó con ninguno de los elementos de

satisfacción laboral (Aldrete et al., 2011).

Morales, García y Silva (2017), realizaron un análisis descriptivo y

posteriormente uno relacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana pública

metropolitana dedicada a la distribución del agua. Para ello se aplicaron los

cuestionarios Maslach Burnout Inventory y el S20/23 de satisfacción laboral a 163

hombres y 154 mujeres. Los resultados demuestran que en los hombres existe mayor

agotamiento emocional y despersonalización; en cambio en las mujeres es la

autoeficacia la dimensión con mayor afectación. Por otra parte, al correlacionar las

variables en estudio y de acuerdo al género, para los hombres se dieron las siguientes

correlaciones: agotamiento emocional y satisfacción general (r= -0.467),

despersonalización y satisfacción general (r = -0.410); autoeficacia y satisfacción

general (r= 0.302). Para las mujeres se dieron las siguientes correlaciones: agotamiento

emocional y satisfacción laboral (r = -0.310), despersonalización y satisfacción general

(r = -0.160) y autoeficacia y satisfacción general (r= 0.206).

En un estudio realizado por Demerouti et al. (2001), se evaluó a trabajadores

alemanes de servicios humanos, industria y transporte, a través de una serie de análisis

de relaciones estructurales, haciendo uso de autorreportes, así como de observaciones y

listas de cotejo puntuadas de las condiciones de trabajo, se encontró que las demandas
36

de trabajo (carga de trabajo física, presión de tiempo, estar en contacto con el

beneficiario, entorno físico, turnos rotativos) mostraban alta relación al componente

cansancio emocional, mientras que la falta de recursos (retroalimentación, recompensas,

control de trabajo, participación, seguridad laboral, soporte de supervisores) están

relacionadas fundamentalmente con a falta de compromiso, por otro lado, es posible que

el apoyo social amortigüe los efectos del estrés laboral psicosocial, como señala Leiter y

Maslach (1999).
37

Hipótesis

H1: A mayores niveles de satisfacción laboral menores niveles de burnout.


38

Capítulo II

Diseño metodológico

Diseño de la investigación

La presente investigación es de tipo correlacional porque trata de determinar, la

relación existente entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular y en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Dicho

diseño postula que la variable satisfacción laboral (variable 1) guarda relación con la

variable burnout (variable 2).

Técnicas e instrumentos
La técnica a utilizada será la encuesta y se aplicará de manera colectiva mediante

la aplicación de dos instrumentos.

Escala de Satisfacción Laboral SL – SPC

Ficha técnica

Datos Generales

Nombre: Satisfacción Laboral SL- SPC

Autora: Sonia Palma Carrillo

Forma de Aplicación: Individual o colectiva

Número de ítems: 36 ítems

Tiempo de Aplicación: 20 minutos aproximadamente

Ámbito de Aplicación: Sujetos adultos, varones o mujeres

Finalidad de la prueba: Medir el nivel de satisfacción laboral en entidades u

organizaciones de acuerdo a los factores: condiciones físicas y materiales, beneficios

laborales y/o remunerativos, políticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo

personal, desempeño de tareas y relación con la autoridad.


39

Normas de Corrección

El puntaje total resulta de sumar las puntuaciones alcanzadas en las respuestas a

cada ítem. Las puntuaciones utilizadas son: Total desacuerdo=1, En desacuerdo=2,

Indeciso=3, De acuerdo=4, Totalmente de acuerdo=5.

Los ítems negativos son los siguientes: 2,7,8,15,16,17,19,23,26,31,33 y su

puntuación se considera de forma inversa. El puntaje total que se puede alcanzar en la

escala oscila entre 36 y 180. Los puntajes altos significan satisfacción frente al trabajo y

los puntajes bajos, insatisfacción frente al trabajo, existe además la posibilidad de

obtener puntajes por áreas.

Validez de la Prueba

Con una población conformada por 838,591 colaboradores en Lima

Metropolitana (INEI, 1993) se extrajo el 10% de una muestra accesible (8,386)

equivalente a 952 empleados. Las variables consideradas son edad, sexo, tipo de

empresa, grupo ocupacional, remuneración y tiempo de servicios. Se estimó la validez

de constructo y la validez concurrente de la prueba; esta última se obtuvo

correlacionando el puntaje total de la Escala SL-SPC con las del Cuestionario de

Satisfacción Laboral de Minnesota (versión abreviada) en una submuestra de 300

colaboradores, a través del análisis de correlación ítem test, utilizando para ello el

estadístico del Producto Momento de Pearson, con el cual se determinó que los 36 ítems

de la versión l eran válidos, es decir, se obtuvo un índice de validez mayor o igual a

0.21 (Casana, 2015).

Confiabilidad de la Prueba

El coeficiente Alfa de Cronbach ítem – puntaje total permitió estimar la

confiabilidad. La confiabilidad obtenida es de 0.79.


40

Inventario burnout de Maslach General Survey (MBI-GS)

La versión del MBI utilizada es una adaptación catalana del MBI realizada por

Ferrando y Pérez en 1996. Este cuestionario consta de 22 preguntas formuladas de

manera afirmativa, con una escala de frecuencia en que se miden las tres dimensiones:

Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal en el Trabajo.

Dado que no se ha realizado una adaptación del MBI versión profesores al español y

siendo que esta versión solamente cambia la palabra “paciente” por “alumno” los

investigadores hispanos aconsejan utilizar el MBI versión original y hacer el cambio

para la aplicación (Alderete, 2003; Moreno y otros, 1998; Salgado, 1997; Guerrero,

2003). Esto es equivalente al inventario para los educadores (MBI-ES), según es

descrito en el manual (Maslach y otros, p. 8, citado en Schwarzer y otros, 2000). El

resto del instrumento permaneció sin modificaciones. El inventario aplicado de esta

forma muestra evidencias de confiabilidad para Agotamiento Emocional de

aproximadamente 0.90, de 0.76 para Despersonalización y de 0.76 para Realización

Personal en el trabajo (Alderete, 2003; Moreno y otros, 1986; Salgado, 1997; Guerrero,

2003).

Posteriormente Salanova, Schaufeli, Llorens, Grau y Peiró (2000) fueron quienes

adaptaron el instrumento a la versión española, publicada en la Revista sobre Psicología

y trabajo de las Organizaciones tomando en cuenta tres dimensiones: agotamiento,

cinismo e ineficacia profesional, ampliando el estudio a todo tipo de profesionales como

es el caso del MBI-HSS, elaborado exclusivamente para educadores. (MBI-ES,

Educators Survey).
41

Ficha técnica

Nombre: Inventario burnout de Maslach

Autores: Maslach y Jackson (1986)

Forma de Aplicación: Individual o colectiva

Número de ítems: 22 ítems

Tiempo de Aplicación: 20 minutos aproximadamente

Ámbito de Aplicación: Sujetos adultos, varones o mujeres

Finalidad de la prueba: Medir el desgaste profesional (frecuencia e intensidad

con la que se sufre el Burnout).

Dimensiones o factores

Mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout:

1. Subescala de agotamiento o cansancio emocional. Valora la vivencia de estar

exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Consta de 9 preguntas (ítems:

1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16, 20). Puntuación máxima 54.

2. Subescala de despersonalización. Ésta escala valora el grado en que cada

individuo reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Está formada por 5 ítems

(ítems: 5, 10, 11, 15, 22). Puntuación máxima 30.

3. Subescala de realización personal. Evalúa los sentimientos de auto eficiencia

y realización personal en el trabajo. Se compone de 8 ítems (ítems: 4, 7, 9, 12, 17, 18,

19, 21). Puntuación máxima 48.

Normas de Corrección

El puntaje total resulta de sumar las puntuaciones alcanzadas en las respuestas a

cada ítem. Las puntuaciones utilizadas son: 0 = Nunca, 1 = Pocas veces al año o menos,
42

2 = Una vez al mes o menos, 3 = Unas pocas veces al mes, 4 = Una vez a la semana, 5 =

Unas pocas veces a la semana, 6 = Todos los días.

Cálculo de puntuaciones

Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan:

Tabla 1

Aspecto evaluado Preguntas a evaluar Indicios de burnout

Cansancio emocional 1−2−3−6−8−13−14−16−20 Más de 26 puntos

Despersonalización 5−10−11−15−22 Más de 9 puntos

Realización personal 4−7−9−12−17−18−19−21 Menos de 34 puntos

Valoración de puntuaciones

Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera definen el

síndrome de Burnout. Hay que analizar de manera detallada los distintos aspectos para

determinar el Grado del Síndrome de Burnout, que puede ser más o menos severo

dependiendo de si los indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; y de la mayor o

menor diferencia de los resultados con respecto a los valores de referencia que marcan

los indicios del síndrome. Este análisis de aspectos e ítems puede orientar sobre los

puntos fuertes y débiles de cada uno en su labor docente.

Valores de referencia

Bajo Medio Alto

Cansancio emocional 0 – 18 19 – 26 27 – 54

Despersonalización 0–5 6–9 10 – 30

Realización personal 0 – 33 34 – 39 40 – 56
43

Validez de la prueba

Fernández (2002), debido a que la prueba tiene un origen inglés y una traducción

española, procedió a evaluar la equivalencia conceptual de los ítems y la equivalencia

lingüística, utilizando para ello el criterio de jueces, con el fin de garantizar que el

instrumento corresponda a nuestro contexto. La validez del instrumento fue estudiada

inicialmente a través de la validez de contenido por criterio de jueces. Para cuantificar

los hallazgos se aplicó el coeficiente V de Aiken, los resultados indicaron que todos los

ítems alcanzan niveles adecuados de significación estadística, por lo que es posible

trabajar con el instrumento sin realizar mayores modificaciones, pues presenta validez

de contenido.

También se estudió la validez de constructo, por medio del método intraprueba

efectuándose el Análisis Factorial Confirmatorio de manera que se trató de establecer si

los tres factores obtenidos en la versión original de la prueba se mantenían en los datos

de la muestra trabajada. Los resultados permitieron observar que el modelo de tres

factores alcanza mejores resultados que el modelo independiente, de manera que se

observa un estadístico Chi-cuadrado(47,01) que no es significativo, a la vez que el

análisis de residuales indica que los valores son inferiores al criterio de 0.05, y también

que los estadísticos encargados de evaluar la adecuación del modelo (GFI = 0,98 y

AGFI = 0,95) son adecuados, por lo que se concluye que el modelo es corroborado en

los datos evaluados y, por lo tanto, el Inventario de burnout de Maslach presenta validez

de constructo.
44

Confiabilidad de la prueba

La confiabilidad evaluada a través del coeficiente Alfa de Cronbach es de 0,76.

Estos resultados nos permiten concluir que los ítems de esta área logran obtener

puntajes confiables (Fernández, 2002).

Población y muestra

La población corresponde a los colaboradores de las áreas: estudios generales,

mecánica, electrotecnia, operaciones mineras, informática y administración de un

instituto superior tecnológico privado de la ciudad de Arequipa.

Se aplicó el muestreo por conveniencia, técnica de muestreo no probabilístico en

la cual los sujetos son seleccionados de acuerdo a la accesibilidad y disponibilidad de

los mismos para ser evaluados.

A continuación, se describe las características de la muestra:

La muestra estuvo compuesta por 75% de varones y 25% de mujeres de un total

de 64 evaluados. La adultez temprana (21 a 39 años) representado en un 56.5% y la

adultez media (40-61 años) representado en un 42.5%. Respecto al área laboral de los

trabajadores, Mecánica y Estudios generales son las dos áreas con la mayor cantidad de

participantes con 34.4% y 31.35% respectivamente y el menor porcentaje se encuentra

en Administración con 1.6%. En cuanto al Grado de Instrucción, el mayor porcentaje

corresponde al nivel de Maestría con 37.5%, seguido por el nivel técnico y universitario

con 23.4%, por otro lado, el nivel de Doctorado presenta el menor porcentaje con 3.1%.

En lo que se refiere al tiempo de servicio, los mayores porcentajes corresponden a la

categoría de 1 a 3 años con 40.6%, seguido por la categoría de 5 a 10 años con 25%.

Respecto a la modalidad de contrato el 53% de los evaluados labora a tiempo completo,


45

mientras que un 46.9% lo hace a tiempo parcial. Por último, el 58.7% de los

trabajadores se encuentra en Adultez temprana y el 41.3% en Adultez media.

Criterios de Inclusión

Colaboradores que tengan como mínimo 6 meses de experiencia laboral dentro

de las instituciones.

Colaboradores que se encuentren dentro del rango de edad de 25 a 50 años.

Colaboradores de ambos géneros.

Colaboradores de ambos regímenes de trabajo, en específico tiempo parcial y

tiempo completo.

Criterios de Exclusión

Colaboradores que no se encuentren dentro de los rangos de edad mencionados.

Colaboradores que no deseen participar en la investigación.

Todos aquellos que a pesar de cumplir con los criterios de inclusión no pueden o

no deseen participar en el proceso.

Estrategia de recolección de datos

Se solicitó el permiso a las autoridades correspondientes, a través de los

documentos respectivos, para así poder coordinar las fechas de aplicación de los

instrumentos. Como paso previo a la aplicación de la encuesta se realizarán aclaraciones

respecto al objetivo de la investigación, la libertad que tienen los colaboradores respecto

a su participación, así como a la confidencialidad de los resultados de cada participante.

La aplicación de ambas pruebas se realizó en un tiempo aproximado de 20 minutos.


46

Criterios de Procesamientos de la Información

El procesamiento se realizó de forma electrónica mediante una matriz de

recolección de datos a través del programa Microsoft Excel versión 2013, así como del

software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. Los resultados

fueron analizados para cada una de las variables de estudio y luego presentados en

tablas. Se consideró un nivel de significancia α=0.05, que se corresponde con un nivel

de confianza del 95%, por tratarse de una investigación en ciencias sociales.


47

Capítulo III

Resultados y Discusión

Resultados y Análisis de Datos

Se ha considerado un nivel de significancia de α = 0.05, por lo que el nivel de

confiabilidad de la presente investigación será de un 95%, esto implica que el p-valor

obtenido en las diferentes correlaciones deberá ser menor al 5% para ser considerado

estadísticamente significativo.

Se ha optado por la realización de un análisis numérico para el análisis de las

diversas variables (a través del coeficiente Rho de Spearman), ya que se cumple con los

requisitos necesarios para su aplicación, además, se ha optado por no utilizar el

estadístico Chi cuadrado de Pearson dado que uno de los requisitos para utilizarlo es

que los valores esperados deben ser de 5 o más en al menos el 80% de las celdas y

ninguna celda debe tener una expectativa menor a 1, así, cuando los investigadores usan

la prueba Chi-cuadrado sin respetar este criterio, el resultado obtenido puede ser o no

confiable (McHugh, 2013). En nuestro caso, la totalidad de las tablas no cumplieron con

el criterio mencionado por lo que se optó por no usar este tipo de análisis categórico

(este fenómeno se debió principalmente al tamaño de muestra relativamente reducido

(n=64) utilizado).
48

Tabla 1

Satisfacción laboral en relación con la edad, el Grado de Instrucción, el tiempo de


servicio y la modalidad de contrato

Rho de Grado de Tiempo de


Edad Modalidad
Spearman Instrucción servicio

Satisfacción Coeficiente de -.061 -.045 -.018 -.158


Laboral correlación

Sig. (bilateral) .632 .723 .889 .213

N 64 64 64 64

n=64

p > 0.05 N.S.


Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es
significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

En la tabla 1 se observa según el Rho de Spearman que no existe correlación

significativa entre la variable Satisfacción laboral y las variables edad, Grado de

Instrucción, tiempo de servicio y modalidad de contrato.


49

Tabla 2

Burnout en relación con edad, Grado de Instrucción, tiempo de servicio y modalidad de


contrato

Rho de Grado de Tiempo de


Edad Modalidad
Spearman Instrucción servicio

Burnout Coeficiente de -.166 .118 -.147 .062


total correlación

Sig. (bilateral) .190 .352 .246 .627

N 64 64 64 64

n=64

p > 0.05 N.S.


Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es
significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

En la tabla 2 se observa según el Rho de Spearman que no existe correlación

significativa entre la variable Burnout y las variables edad, Grado de Instrucción,

tiempo de servicio y modalidad de contrato.


50

Tabla 3

Niveles de satisfacción laboral

Nivel de satisfacción laboral F %

Baja satisfacción 4 6.3

Media satisfacción 46 71.9

Alta satisfacción 14 21.9

Total 64 100.0

n=64

La tabla 3 muestra niveles de satisfacción laboral de los evaluados. El nivel

predominante es el de Media satisfacción con 71.9%, seguido por una Alta satisfacción

con 21.9% y una baja satisfacción con un 6.3%.


51

Tabla 4

Niveles en los factores de satisfacción laboral

Condiciones físicas y/o materiales F %


Bajo 10 15.6
Medio 21 32.8
Alto 33 51.6
Beneficios laborales y/o Remunerativos F %
Bajo 3 4.7
Medio 42 65.6
Alto 19 29.7
Políticas administrativas F %
Bajo 20 31.3
Medio 32 50.0
Alto 12 18.8
Relaciones sociales F %
Bajo 4 6.3
Medio 39 60.9
Alto 21 32.8
Desarrollo personal F %
Bajo 3 4.7
Medio 39 60.9
Alto 22 34.4
Desempeño de tareas F %
Medio 33 51.6
Alto 31 48.4
Relación con la autoridad F %
Bajo 9 14.1
Medio 31 48.4
Alto 24 37.5
Total 64 100.0

La tabla 4 muestra los niveles en los factores de satisfacción laboral. En todos


los factores a excepción del factor condiciones físicas y/o materiales los porcentajes
mayores se dan en un nivel de satisfacción medio con porcentajes que van desde 48.4%
hasta 65.6%, Por otro lado, los factores condiciones físicas y/o materiales y desempeño
de tareas presentan los mayores porcentajes en un nivel alto de satisfacción con 51.6% y
48.4%, respectivamente. El factor políticas administrativas, por otra parte, presenta el
mayor porcentaje en un nivel bajo de satisfacción con 31.3%.
52

Tabla 5

Niveles de burnout

Niveles de burnout F %

Bajo 59 92.2

Medio 3 4.7

Alto 2 3.1

Total 64 100.0

n=64

La tabla 5 muestra los niveles de burnout. El nivel predominante es el bajo con

92.2%, seguido por el nivel medio y el alto con 4.74% y 3.1%, respectivamente.
53

Tabla 6

Niveles en los factores del burnout

Cansancio emocional F %

Bajo 38 59.4

Medio 12 18.8

Alto 14 21.9

Despersonalización F %

Bajo 41 64.1

Medio 18 28.1

Alto 5 7.8

Realización personal F %

Bajo 11 17.2

Medio 7 10.9

Alto 46 71.9

Total 64 100.0

n=64

La tabla 6 muestra los niveles en los factores del burnout. En el factor Cansancio

emocional predomina el nivel bajo con 59.4%, por otro lado, en el factor

despersonalización predomina el nivel bajo con 64.1%, en el factor Realización

personal predomina el nivel alto con 71.9%.


54

Tabla 7

Satisfacción laboral y factores del burnout

Rho de Cansancio Despersonalización Realización


Spearman emocional personal

Satisfacción Coeficiente de -.404** -.249* .407**


Laboral correlación

Sig. (bilateral) .001 .048 .001

N 64 64 64

n=64

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

La tabla 7 muestra la relación entre la satisfacción laboral y los factores del

burnout. Se observa que todos los factores del burnout se correlacionan con la

satisfacción laboral. Los factores cansancio emocional y despersonalización de

correlacionan de manera inversa y media con la satisfacción laboral general, mientras

que el factor realización personal lo hace de forma directa y débil.


55

Tabla 8

Factores de satisfacción laboral y burnout

Rho de Spearman Burnout

Condiciones físicas y/o Coeficiente de correlación -.295*


materiales
Sig. (bilateral) .018
N 64
Beneficios laborales y/o Coeficiente de correlación -.282*
Remunerativos
Sig. (bilateral) .024
N 64
Políticas administrativas Coeficiente de correlación -.443**
Sig. (bilateral) .000
N 64
Relaciones Sociales Coeficiente de correlación -.479**
Sig. (bilateral) .000
N 64
Desarrollo Personal Coeficiente de correlación -.446**
Sig. (bilateral) .000

N 64

Desempeño de Tareas Coeficiente de correlación -.477**

Sig. (bilateral) .000


N 64
Relación con la Coeficiente de correlación -.184
autoridad
Sig. (bilateral) .145
N 64
n=64

La tabla 8 muestra la relación entre los factores de satisfacción laboral y

burnout. Se observa que todos los factores de la satisfacción con la excepción del factor

relación con la autoridad se correlacionan de manera inversa y débil con el Burnout

global.
56

Tabla 9

Factores de satisfacción laboral y factores del burnout

Rho de Cansancio Despersonalización Realización


Spearman emocional personal
Condiciones Coeficiente de -.334** -.097 .208
físicas y/o correlación
materiales
Sig. (bilateral) .007 .444 .099
N 64 64 64

Beneficios Coeficiente de -.340** .008 .175


laborales y/o correlación
Remunerativos
Sig. (bilateral) .006 .949 .167
N 64 64 64

Políticas Coeficiente de -.431** -.232 .318*


administrativas correlación
Sig. (bilateral) .000 .065 .010
N 64 64 64

Relaciones Coeficiente de -.392** -.412** .396**


Sociales correlación
Sig. (bilateral) .001 .001 .001
N 64 64 64

Desarrollo Coeficiente de -.291* -.427** .502**


Personal correlación
Sig. (bilateral) .019 .000 .000
N 64 64 64

Desempeño Coeficiente de -.371** -.426** .469**


de tareas correlación
Sig. (bilateral) .003 .000 .000
N 64 64 64

Relación con Coeficiente de -.131 .049 .266*


la autoridad correlación
Sig. (bilateral) .304 .700 .034
N 64 64 64
n=64

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
57

La tabla 9 muestra las correlaciones Rho de Spearman entre los factores de la

satisfacción laboral y los factores del burnout. Todos los factores de la satisfacción

laboral con excepción del factor Relación con la autoridad se correlacionan de manera

inversa y con una fuerza de correlación débil con el factor del burnout Cansancio

emocional. Los factores de satisfacción laboral Relaciones sociales, Desarrollo personal

y Desempeño de tareas se correlacionan con el factor del burnout Despersonalización de

manera inversa y débil. Todos los factores de la satisfacción laboral a excepción de los

factores Condiciones físicas y/o materiales y Beneficios laborales y/o Remunerativos se

correlacionan con el factor de burnout Realización personal de forma directa y con

fuerzas de correlación entre débiles y medias.

.
58

Tabla 10

Análisis numérico de satisfacción laboral y burnout

Rho de Spearman Burnout

Satisfacción Laboral Coeficiente de -.456**


correlación

Sig. (bilateral) .000

N 64

n=64

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La tabla 10 muestra el análisis de correlación entre la satisfacción laboral y el

síndrome de burnout. Se observa que existe una correlación inversa y de fuerza débil

entre ambas variables.


59

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo principal conocer la relación entre los

niveles de satisfacción laboral y los niveles de burnout en colaboradores de un instituto

superior tecnológico privado de Arequipa. Según los resultados encontrados se ha

determinado que existe una relación inversa y de magnitud débil (rs = -.45) entre ambas

variables, por lo tanto, se acepta la hipótesis del investigador (H1).

Lo anterior se corresponde con los hallazgos empíricos de Maslach et al. (2001),

que revelan que el burnout conduce a baja productividad y efectividad en el trabajo, lo

cual se encuentra asociado con un decremento en la satisfacción laboral y un bajo

compromiso hacia el trabajo y hacia la organización. De acuerdo con estos autores

diversos estudios señalan correlaciones inversas entre estos dos constructos, con

magnitudes que van de -.40 a -.52.

Se ha analizado también las correlaciones: factores de satisfacción laboral con

burnout general y satisfacción laboral general y factores del burnout. Al analizar la

relación entre los factores de satisfacción laboral y el burnout general, se observa que

todos los factores de la satisfacción con excepción del factor relación con la autoridad se

correlacionan de manera inversa y débil con el burnout general. Por otro lado, al

analizar la relación entre satisfacción laboral general y factores del burnout, se observa

que todos los factores del burnout se correlacionan con la satisfacción laboral, los

factores cansancio emocional y despersonalización de correlacionan de manera inversa

y débil con la satisfacción laboral general, mientras que el factor realización personal lo

hace de forma directa y débil.

Asimismo, se ha analizado la correlación entre los factores de ambas variables,

encontrándose que todos los factores de la satisfacción laboral con excepción del factor
60

relación con la autoridad, se correlacionan de manera inversa y con una fuerza de

correlación débil con el factor del burnout cansancio emocional. Los factores de

satisfacción laboral: relaciones sociales, desarrollo personal y desarrollo de tareas, se

correlacionan con el factor del burnout despersonalización de manera inversa y débil.

Además, todos los factores de la satisfacción laboral con excepción de los factores:

condiciones físicas y/o materiales y beneficios laborales y/o remunerativos, se

correlacionan con el factor del burnout realización personal de forma directa y con

fuerzas de correlación entre débiles y medias.

En una investigación que corresponde a Malander (2016), con docentes

argentinos de nivel secundario, encontró de manera similar que los factores de la

satisfacción laboral intrínsecos (que en nuestra investigación equivaldrían a los factores:

desarrollo personal, desempeño de tareas), mostraron ser los mejores predictores del

cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Por otro lado, los

factores extrínsecos (que en nuestra investigación equivaldrían a los factores:

condiciones físicas y/o materiales, beneficios laborales y/o remunerativos, políticas

administrativas, relaciones sociales y relación con la autoridad) predicen

significativamente sólo la dimensión de cansancio emocional.

Asimismo, Morales et al. (2017), en un estudio que tenía como finalidad

determinar la relación entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout en

trabajadores de una empresa ecuatoriana pública metropolitana, encontraron a partir de

correlacionar la satisfacción laboral y los factores del burnout, correlaciones entre muy

débiles y débiles y de manera específica, los factores del burnout cansancio emocional y

despersonalización se correlacionaron con la satisfacción laboral global de manera

inversa, mientras que la realización personal de relacionó de manera directa.


61

Respecto al nivel de satisfacción laboral de los evaluados, se ha encontrado que

el nivel predominante es el de media satisfacción (71.9%), seguido por una alta

satisfacción (21.9%) y una baja satisfacción (6.3%). De otra parte, al analizar estos

resultados considerando los factores de dicha variable, se puede observar que en todos

los factores con excepción del factor condiciones físicas y/o materiales, los porcentajes

mayores se dan en un nivel de satisfacción medio con cifras que van desde 48.4% hasta

65.6%. Por otro lado, los factores condiciones físicas y/o materiales y desempeño de

tareas presentan los mayores porcentajes en un nivel alto de satisfacción con 51.6% y

48.4%, respectivamente. El factor políticas administrativas por su parte, presenta el

mayor porcentaje de entre todos los demás factores, con un nivel bajo de satisfacción de

31.3%.

Los resultados encontrados en los niveles de satisfacción laboral general serían

coherentes con las condiciones de la institución en estudio, de esta forma, en el caso del

factor condiciones físicas y/o materiales, los niveles altos de satisfacción encontrados se

corresponden con condiciones adecuadas, herramientas modernas para el dictado de

clases, entre otras facilidades. Respecto a los beneficios laborales y/o remunerativos se

brindan diversas facilidades a los colaboradores, por ejemplo, en lo relacionado con el

horario (recuperación de horas en casos de problemas con la salud y otros asuntos

personales y/o académicos) y apoyo a través de diversas actividades institucionales

(como por ejemplo días festivos, actividades del calendario académico, etc.).

En lo concerniente al factor desarrollo personal, existen oportunidades de

capacitación, éstas incluyen actividades periódicas en donde el docente tiene la

oportunidad de compartir una aplicación tecnológica con sus colegas o de publicar

artículos de investigación, además, cada fin de año se realiza un concurso dirigido al


62

reconocimiento de los docentes (con categorías como Tutor del año, Docente del año,

Innovador del año, etc.). Para el factor desempeño de tareas, los resultados medios y

altos obtenidos mostrarían que los docentes de la institución otorgan importancia a las

labores que ejecutan a diario (tareas que incluyen actividades propias del docente, como

por ejemplo, revisión de exámenes, preparación de las clases, etc.). En el caso del factor

relación con la autoridad, es innegable la existencia de un diálogo adecuado y de

negociación entre colaboradores y jefes, estos últimos acceden a dialogar y brindan

espacios para opinión y decisión.

Respecto a las políticas administrativas, existe una satisfacción media lo cual

podría explicarse a partir de que existen ciertas políticas rígidas que no contemplan

situaciones particulares de los colaboradores, al mismo tiempo casi la tercera parte de

los evaluados presenta un nivel bajo de satisfacción, esto podría deberse a presiones

laborales, principalmente en lo referido al cumplimiento de metas exigentes con fechas

específicas.

Duche y Ames (2018), encontraron de manera similar en un estudio con

docentes de una universidad pública y dos universidades privadas (Universidad privada

societaria y Universidad privada asociativa) de Arequipa, niveles de satisfacción laboral

medios-altos de entre 72.81% y 78.14% y al tomar en cuenta los factores de la

satisfacción, encontraron que los docentes de la Universidad Pública y de la

Universidad Privada Societaria manifestaron estar más satisfechos en el factor

Desempeño profesional, mientras que los de la Universidad Privada Asociativa se

encontraron más satisfechos en el factor Relaciones interpersonales. Sin embargo, los

docentes de la Universidad Pública y Universidad Privada Societaria, presentaron un


63

menor nivel de satisfacción en el factor Condiciones laborales, en tanto que los docentes

de la Universidad Privada Asociativa lo hicieron el factor Factores Organizacionales.

En cuanto a los niveles de burnout, se ha encontrado que el nivel predominante

es el nivel bajo con 92.2%, seguido por el nivel medio y el alto con 4.7% y 3.1%,

respectivamente, esto se observa también al considerar los factores de la variable, de

esta manera, en los factores cansancio emocional y despersonalización predomina el

nivel bajo con 59.4%, y 64.1% respectivamente y en realización personal predomina el

nivel alto con 71.9%, estos resultados a pesar de no mostrar en general niveles altos,

revelan la presencia de actitudes que se corresponden con el mencionado nivel bajo del

síndrome, así, existirían algunas exigencias sobrepasando las posibilidades de los

docentes.

Entre estas exigencias se puede incluir no sólo el dictado de clases, sino el ser

capaz de motivar a los estudiantes de manera constante, lo cual puede representar una

tarea extenuante, además de ello, la preparación de clases resulta muchas veces más

dificultosa que la ejecución de las clases en sí, ya que implica una mayor carga

intelectual y requiere de varias horas en su preparación, a lo anterior se suma en opinión

consensuada de docentes de estudios generales y de especialización, un notorio

desinterés por parte de algunos estudiantes en lo referente a su desempeño académico,

así como una sobrepoblación estudiantil.

Otra exigencia vendría a estar representada por las supervisiones a los docentes

y demandas en las tareas asignadas a éstos (como por ejemplo la preparación de clases

según el método de aula invertida, el cual es complejo, todo lo anterior estaría

implicando una tensión constante. Por otro lado, es importante mencionar que dentro de

la institución se da una buena relación docente - alumno, esta relación es en general


64

cercana y cordial, sin embargo, podría verse impactada por las exigencias anteriormente

mencionadas, pudiendo llegar a adoptar los docentes en el presente o más adelante

ciertas actitudes de desinterés y distanciamiento respecto a estudiantes y colegas

(despersonalización). De otra parte, el alto porcentaje mostrado en el factor realización

personal guarda coherencia con que la mayoría de docentes de la institución esté

catalogado como profesor Excelente, calificación que se da a través del Departamento

de Calidad y mejora continua (evaluación docente).

Resultados similares se han encontrado en un estudio realizado por González et

al. (2015), en docentes mujeres de una universidad colombiana, quienes encontraron

una ausencia general de burnout propiamente dicho. Análogamente, Barboza et al.

(2009), en un estudio realizado a docentes universitarios pertenecientes a la facultad de

educación de una universidad privada colombiana, encontraron que en las dos primeras

dimensiones: cansancio emocional y despersonalización no se presentaron puntajes

altos relacionados con el síndrome, mientras que en la dimensión realización personal se

evidenció la presencia de puntuaciones medias-altas. De modo similar, González et al.

(2015), encontraron que el 66,6% de las docentes mujeres evaluadas presentaron

cansancio emocional bajo, un 96,6% de las docentes presentaron un nivel bajo de

despersonalización y el 80 % un alto nivel de realización personal.

Por su parte, Zaldívar et al. (2013), en un estudio realizado en profesores

universitarios de una universidad mexicana, encontraron que de manera global el 20%

de los docentes encuestados presentaron altos índices de burnout y el 36% niveles

medios de este síndrome, aunque se encontraron diferencias de acuerdo a la antigüedad

laboral de los participantes. De forma similar, Bedoya et al. (2017), en un estudio


65

realizado a docentes de una institución superior pública de Colombia encontraron que el

puntaje promedio resultó en una cifra significativa de afectación entre los evaluados.

En otro orden de cosas, al describir las otras variables de estudio observamos

que dentro de la institución tanto hombres como mujeres se encuentran sometidos a la

misma carga laboral, por otro lado, tampoco existen trabajos de fuerza involucrados

como se da en trabajos de tipo industrial, es decir, la mayor carga de trabajo es

intelectual. Un 58.7% de los evaluados se encuentra en adultez temprana y un 41.3% en

adultez media. El Grado de Instrucción con mayor porcentaje corresponde al nivel de

maestría con 37.5%, seguido por el nivel técnico y universitario con 23.4%, este

resultado se encuentra relacionado con ciertos requerimientos institucionales en relación

a sus procesos de acreditación y homologación, de esta forma, representa una exigencia

para los docentes contar con maestría en todas las áreas. Respecto al área laboral, los

colaboradores de las áreas mecánica y estudios generales tienen la mayor cantidad de

participantes con 34.4% y 31.35% respectivamente y el menor porcentaje se encuentra

en administración con 1.6%, además según género, para el grupo de hombres los

mayores porcentajes se encuentran en mecánica con 45.8% y para el de mujeres se

encuentran en estudios generales con 50%. Por otro lado, el tiempo se servicio con

mayor porcentaje es el de 1 a 3 años con 40.6%, seguido por el de 5 a 10 años con 25%.

Respecto a la modalidad de contrato un 53% de los evaluados trabaja a tiempo

completo, mientras que un 46.9% lo hace a tiempo parcial.

No se ha encontrado relación entre la satisfacción laboral general y las variables

secundarias: edad, Grado de Instrucción, área laboral, tiempo de servicio y modalidad

de contrato. Por otra parte, en su mayoría las mujeres tienen carga familiar, pero han
66

solucionado de diversas formas el problema de la doble presencia, esto se ve reflejado

en los bajos índices de inasistencias e indistinta carga horaria y funciones.

En cuanto a la variable edad, Pujol (2016) encontró que el efecto de la edad

sobre la variable satisfacción laboral posee un comportamiento parabólico,

caracterizado por un descenso gradual en el nivel de satisfacción durante un lapso de

tiempo y luego, por un incremento sostenido en el mismo, además se estimó que el nivel

mínimo de satisfacción se alcanza a los 47 años de edad.

Respecto al tiempo de servicio Clark, Oswald y Warr (1996); Michalos (2014),

sugieren que la satisfacción laboral suele crecer a través del tiempo (antigüedad laboral)

y adopta patrón curvilíneo con forma de parábola. Teniendo en cuenta este esquema, la

satisfacción tendería a ir declinando en las etapas tempranas de empleo y luego se

incrementaría de manera sostenida hasta el retiro.

Respecto a la modalidad de contrato, Álvarez (2007) encontró que los docentes

que ejercen la docencia a tiempo completo obtienen mayores promedios en los factores:

intrínseco, satisfacción laboral total, variedad, libertad de cátedra, línea de carrera y

estatus, mientras que los docentes a tiempo parcial obtienen mayores promedios en los

factores extrínsecos, independencia, reconocimiento y distinciones, perfeccionamiento,

calidad de relaciones interpersonales y capacitación. Por su parte, Pujol (2016) no

encontró evidencia de diferencias estadísticamente significativas en la satisfacción

laboral de acuerdo con la dedicación y condición de contratación del docente. Cabe

mencionar a demás que dentro de la institución en estudio el estar mayor tiempo en

contacto con los estudiantes no es necesariamente un indicador de una mejor relación

entre docente – alumno (refiriéndonos al trabajo de docencia en sí). Además, se realizan


67

premiaciones para ambas modalidades de trabajo, por lo que todos los docentes están en

la posibilidad de obtener reconocimiento.

De manera similar, se ha encontrado que no existe relación entre el burnout y las

variables secundarias: edad, Grado de Instrucción, área laboral, tiempo de servicio y

modalidad de contrato.

Respecto a la edad, Malander (2016), encontró que la única variable

sociodemográfica y laboral que predijo significativamente el burnout, fue la edad,

además, los docentes más jóvenes mostraron mayor predisposición a padecer el

síndrome.

Bedoya et al. (2017), en cuanto a la formación profesional, encontraron que ésta

resulta asociarse al agotamiento emocional puesto que los docentes que cuentan con

solo pregrado reportan mayores puntajes en esta sub-escala.

Respecto al área laboral Bedoya et al. (2017), encontraron que la baja

realización personal y el agotamiento emocional varían significativamente según las

áreas entre los docentes encuestados, esto es, los docentes que laboran en las áreas de

ciencias básicas presentan menor agotamiento.

Respecto al tiempo de servicio Bedoya et al. (2017), encontraron que los

trabajadores de menor antigüedad presentan mayor agotamiento emocional,

despersonalización y por ende Burnout. Barboza et al. (2009), encontró que las

relaciones estadísticas no fueron significativas para, antigüedad en el cargo. Por su

parte, Zaldívar et al. (2013) encontraron que los profesores con una antigüedad de 15

años o más, presentan mejores índices de desempeño docente (85% o más) y bajos

niveles de agotamiento (burnout); mientras que los docentes con 14 años o menos de
68

tiempo en el aula, obtuvieron un porcentaje de aprobación de los estudiantes de menos

del 85% y altos niveles de cansancio (burnout).

De manera general y de acuerdo a los resultados obtenidos respecto al análisis de

las variables principales y secundarias del presente estudio, se observa que los niveles

de satisfacción laboral son adecuados en general, aunque el factor políticas

administrativas muestra un nivel bajo en casi la tercera parte de los evaluados y debe ser

analizado con más profundidad, como señala Mehrad y Tahriri (2017), es tarea de la

gerencia de la organización investigar las causas de la baja satisfacción laboral entre los

empleados, además de reconocer motivadores efectivos que aumenten el nivel de

satisfacción en el trabajo, es decir, que a pesar de que la mayor parte de los factores de

la satisfacción en nuestro estudio presentan niveles aceptables y muy aceptables, existen

políticas de trabajo que estarían excediendo las energías de los colaboradores, dejando

de considerar por momentos todos los componentes de la satisfacción laboral.

Por otra parte, se ha encontrado que los niveles de burnout encontrados son

también bajos, Lindblom et al. (2006), refieren que es difícil determinar en qué nivel el

burnout se convierte en una amenaza para el trabajador, sin embargo, se podría decir

que en nuestro caso, a pesar de que haber encontrado niveles bajos de burnout, se deben

tomar medidas de prevención, ya que se ha encontrado un número reducido, pero no

despreciable de trabajadores con niveles altos y medios.

Respecto a la relación entre variables secundarias y variables principales, no se

ha encontrado ninguna relación, aunque es importante recordar el tamaño relativamente

reducido de la muestra utilizada y de su influencia.

En lo concerniente a la relación entre la satisfacción laboral y el burnout se ha

encontrado que existe una relación débil entre ambas, lo cual se corresponde con
69

diversas investigaciones (Maslach et al., 2001). Por otra parte, al analizar las variables

en relación con sus factores también hemos encontrado correspondencia con otros

estudios como el de Demerouti et al. (2001), quienes encontraron que las demandas de

trabajo (carga de trabajo física, presión de tiempo, estar en contacto con el beneficiario,

entrono físico, trabajo por turnos) están relacionadas ante todo al componente cansancio

emocional, mientras que la falta de recursos (retroalimentación, recompensas, control de

trabajo, participación, seguridad laboral, soporte de supervisores), se corresponde con la

despersonalización

Finalmente, al margen de ciertos inconvenientes que son necesarios corregir,

resulta innegable que los docentes de la institución parecen identificarse con los

objetivos, misión, visión y valores de la institución, esta identificación sería producto de

factores internos y externos que incluyen actividades diversas, tales como: contacto a

través de las redes sociales, Workplace (red social), flujo constante de información,

reciente licenciatura de la institución, la percepción de trabajar en una institución

reconocida que a la larga puede influir en mejores oportunidades personales y laborales,

tal y como menciona Malander (2016), las personas más satisfechas con su trabajo, con

mayor motivación y autorrealización se encontrarían menos propensas a sufrir y

desarrollar el síndrome de burnout.


70

Conclusiones

Primera: Existe correlación inversa de magnitud media entre la Satisfacción

Laboral y Burnout en la población estudiada.

Segunda: Predomina el nivel medio de satisfacción laboral, seguido del alto y

finalmente el bajo nivel.

Tercera: Se observa que el porcentaje de todos los factores de la Satisfacción

Laboral con excepción del Factor condiciones físicas y/o materiales se encuentran en un

nivel de satisfacción medio; el factor políticas administrativas presenta el nivel más bajo

de Satisfacción con casi la tercera parte de los evaluados.

Cuarta: Predomina el nivel de burnout bajo, seguido por el nivel medio y alto

finalmente, esto se observa también al considerar los factores de la variable, así, en los

factores cansancio emocional y despersonalización es predominante el nivel bajo y en

realización personal el nivel alto respectivamente.

Quinta: Existen porcentajes similares en las categoría de edad, adultez

temprana y media. El Grado de Instrucción con mayor porcentaje corresponde al nivel

de maestría, seguido por el nivel técnico y universitario.

Sexta: No se encontró relación entre la satisfacción laboral y las variables:

Edad, Grado de Instrucción, Área laboral, Tiempo de servicio y Modalidad de contrato.

Séptima: No se halló relación entre el Burnout y las variables: edad, grado de

instrucción, área laboral, tiempo de servicio y modalidad de contrato.


71

Sugerencias

Elaborar y aplicar un programa para el manejo de emociones y estrés como

prevención del Síndrome de Burnout para los docentes de la Institución.

Profundizar el estudio sobre Satisfacción laboral en esta población docente, ya

que a pesar que los resultados muestran media y alta Satisfacción Laboral, los

comentarios, puntos de vista y reacciones de algunos docentes distan de los resultados

porcentuales hallados en esta investigación.

Realizar una re-evaluación por una persona o empresa externa que permita tomar

datos con mayor exactitud disminuyendo el temor de los participantes a brindar

respuestas que aunque no sean las deseables por la empresa, reflejen la verdadera

situación en cuanto a su satisfacción laboral.


72

Limitaciones

Primera: Los colaboradores evaluados para este estudio contaban con horarios

distintos por la modalidad de su contrato ya sea parcial o de tiempo completo, viajes

programados, semanas de evaluación, capacitaciones, permisos, salidas educativas o

eventos propios de la labor docente, por lo que se tuvo que acudir varias veces para

proceder a la evaluación de cada uno y por lo tanto la recolección de datos tomó mas

tiempo del esperado.

Segunda: Aún cuando existen instituciones tecnológicas similares y que cuentan

con docentes de similar perfil a la muestra evaluada, no se puede generalizar los

resultados en la ciudad de Arequipa.


73

Referencias

Aldrete, M. G., Aranda, C., Valencia, S. y Salazar, J. G. (2011). Satisfacción laboral y


síndrome burnout en docentes de secundaria. Revista de Educación y
Desarrollo, 17.

Alvarez, D. M. (2007). Fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de


universidades estatales y universidades privadas de lima metropolitana (Tesis
de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú).

Barboza, L. C., Muñoz, M. L., Rueda, P. X. y Suárez, K. G. (2009). Síndrome de


burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 2(1), 21-30.

Bedoya, E. A., Vega N. E., Severiche, C. A. y Meza, M. J. (2017). Síndrome de


Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de
Estudios del Caribe Colombiano. Form. Univ., 10(6).

Casana, M. V. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores de


una empresa azucarera de Chiquitoy (Tesis de licenciatura, Universidad Privada
Antenor Orrego, Perú).

Castañeda, A. (2009). Satisfacción y aspiración profesional de los licenciados en


educación mención técnica mercantil que laboran en las instituciones
educativas de Cumaná. (Tesis de licenciatura, Universidad de Oriente Núcleo de
Sucre, Cumaná, Venezuela).

Crespo, R.et al. (2003). Administración de empresas. Profesores de Enseñanza


Secundaria. Volumen II. Editorial Mad, S.L.: España.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc. Graw-Hill.

Clark, A., Oswald, A. y Warr, P. (1996). Is job satisfaction U-shaped in age? Journal of
Occupational and Organizational Psychology, 69(1), 57-81.

Dejours, C. A. (1992). A loucura do trabalho. Estudo do psicopatología do trabalho.


São Paulo: Cortez.
74

Demerouti, E., Bakker A. B., Nachreiner, F. y Schaufeli, W. B. (2001). The Job


Demands-Resources Model of Burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3),
499-512.

Duche, A. B. y Ames, R. (2018). Satisfacción laboral y compromiso institucional en tres


universidades de la Región Arequipa. Recuperado de http://congreso.pucp.edu.p
e/gestion-innovacion/wp-content/uploads/sites/18/2018/03/Satisfacci%
C3%B3n-laboral-y-compromiso-institucional-en-tres-universidades-de-la-
Regi%C3%B3n-Arequipa.pdf

Durán, M. A., Extremera, N. y Rey, L. (2001). Burnout en profesionales de la


enseñanza: un estudio en educación primaria, secundaria y superior. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1, 45-62.

Edel, R., García, A. y Casiano, R. (2007). Clima y Compromiso Organizacional.


Recuperado de http://www.adizesca.com/site/assets/g-clima_y_compromiso_
organizacional-en.pdf

Fernández, M. (2002). Desgaste psíquico (Burnout) en profesores de educación primaria


de Lima metropolitana. Persona 5, 27-66.

Gil-Monte, P. y Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos


para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 2,
261-268.

González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V. y Villamil, K. (2015). Síndrome
de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana de Enfermería, 31(4).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jiménez, A. E., Jara M. J. y Miranda, E. R. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción


laboral en docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicología
Escolar e Educacional, SP. 16(1), 125-134.
75

Leiter, M. P., y Maslach, C. (1999). Six areas of work life: A model of the
organizational context of burnout. Journal of Health y Human Services
Administration, 21, 472–489.

Leiter, M. P. y Maslach, C. (1988): The impact of interpersonal environment on burnout


and organizational commitment. Journal of Occupational Behavior, 9, 297- 308.

Lindblom, K. M., Linton, S. J., Fedeli, C. y Bryngelsson, I. (2006). Burnout in the


Working Population: Relations to Psychosocial Work Factors. International
Journal of Behavioral Medicine, 13(1), 51-59.

Malander, N. M. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de


Nivel Secundario. Cienc Trab, 18(57), 177-182.

Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de


la cuestión. Vivat Academia, 112.

Maslach C y Goldberg J. (1998). Prevention of burnout New perspectives. Rev.


Appliedn y Preventive Psychology. 7, 63-74.

Maslach, C., Schaufeli, W. y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of


Psychology, 52, 397-422.

Maslach, C. (2009) Comprendiendo el Burnout. Cienc Trab. 32, 37-43.

McClelland, D. (1965). Thinking ahead- Achievement Motivation Can Be Developed.


Harvard Business Review, 7-24.

McHugh, M. L. (2013). La prueba Chi-cuadrado de la independencia. Biochem Med


(Zagreb), 23(2), 143-149.

Michalos, A. C. (Ed.). (2014). Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being


Research. New York: Springer Reference.

Mira, K., Salazar, V. y Urán, K. (2005). Aproximaciones teóricas y hallazgos


empíricos sobre el síndrome de Burnout. Estado del Arte. (Trabajo de grado,
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana).

Morales, S., García, V. y Silva, K. (2017). Burnout y satisfacción laboral: hallazgos


diferenciales por género. Revista PUCE, 105, 101-124.
76

Muñoz, C. F. y Corra, C. M. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en


docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,
3(2), 226-242.

Olivares-Faúndez, V. (2016). Christina Maslach, comprendiendo el burnout. Cienc

Trab., 19(58).

Palma, S. (1999) Elaboración y Validación de una Escala de Satisfacción Laboral en


Colaboradores de Lima Metropolitana. Revista Teoría e Investigación en
Psicología, 9(1), 27 -34.

Papalia, D. E., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México D. F.:


McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Palma, S. (2004). Escala Clima Laboral CL - SPC. (1ª ed.). Perú.

Pujol, L. J. (2016). Satisfacción Laboral en docentes universitarios: medición y estudio


de variables influyentes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 261-
292.

Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson


Educación de México, S.A. de C.V.

Rojas, M., Méndez, R. y Montero, L. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de


género en la universidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40,
204-215.

Ruíz, C. M. (2009). Nivel de satisfacción laboral en empresas públicas y privadas de la


ciudad de Chillán (Tesis de licenciatura, Universidad del Bio – Bio, Chile).

Zaldívar, A., Estrada, R., Qui, S., Moncada, M. y Aguilar, P. A. (2013). Relación entre
Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior. Revista Electrónica de
Investigación en Educación Superior, 1.
77

Anexos
ESCALA DE SATISFACCION LABORAL SL – SPC

Estimado colaborador, con la finalidad de conocer cuál es su opinión acerca de su


ambiente laboral a continuación le presentamos una serie de opiniones a las cuales le
agradeceremos nos responda con total sinceridad seleccionando la alternativa que
considere exprese mejor su punto de vista. Recuerde que esta encuesta es totalmente
anónima y no hay respuestas buenas ni malas.

Edad:

Género:

Grado de instrucción:

Área a la que pertenece:

Total Acuerdo Acuerdo Indeciso En Desacuerdo Total Desacuerdo

1. La distribución física del ambiente de trabajo facilita la realización de mis labores.

2. Mi sueldo es muy bajo en relación a la labor que realizo.

3. El ambiente creado por mis compañeros es el ideal para desempeñar mis funciones.

4. Siento que el trabajo que hago es justo para mi manera de ser.

5. La tarea que realizó es tan valiosa como cualquier otra

6. Mi (s) jefe (s) es (son) comprensivo (s)

7. Me siento mal con lo que hago.

8. Siento que recibo de parte de la empresa mal trato.

9. Me agradan trabajar con mis compañeros.

10. Mi trabajo permite desarrollarme personalmente.

11. Me siento realmente útil con la labor que realizo.

12. Es grata la disposición de mi jefe cuando les pido alguna consulta sobre mi trabajo.

13. El ambiente donde trabajo es confortable.

14. Siento que el sueldo que tengo es bastante aceptable


78

15. La sensación que tengo de mi trabajo es que me están explotando.

16. Prefiero tomar distancia con las personas con las que trabajo.

17. Me disgusta mi horario.

18. Disfruto de cada labor que realizo en mi trabajo.

19. Las tareas que realizo las percibo como algo sin importancia.

20. Llevarse bien con el jefe beneficia la calidad del trabajo

21. La comodidad que me ofrece el ambiente de trabajo es inigualable.

22. Felizmente mi trabajo me permite cubrir mis expectativas económicas.

23. El horario de trabajo me resulta incómodo.

24. La solidaridad es una virtud característica en nuestro grupo de trabajo.

25. Me siento feliz por los resultados que logro en mi trabajo.

26. Mi trabajo me aburre.

27. La relación que tengo con mis superiores es cordial.

28. En el ambiente físico donde me ubico, trabajo cómodamente.

29. Mi trabajo me hace sentir realizado.

30. Me gusta el trabajo que realizo.

31. No me siento a gusto con mi (s) jefe (s).

32. Existen las comodidades para un buen desempeño de las labores diarias.

33. No te reconocen el esfuerzo si trabajas más de las horas reglamentarias.

34. Haciendo mi trabajo me siento bien conmigo mismo (a)

35. Me siento complacido con la actividad que realizo.

36. Mi (s) jefe (s) valora (n) el esfuerzo que hago en mi trabajo.
79

INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH


A continuación, se presenta un conjunto de enunciados sobre diferentes ideas, pensamientos y situaciones
relacionadas con su trabajo, usted debe indicar la frecuencia con que se presentan. Debe responder
marcando con un aspa (X) sobre el número que le corresponda, según la siguiente escala:

Nunca 0
Alguna vez al año o menos 1
Una vez al mes o menos 2
Algunas veces al mes 3
Una vez por semana 4
Algunas veces por semana 5
Todos los días 6

1. Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado 0123456


2. Al final de la jornada me siento agotado 0123456
3. Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y
tengo que enfrentarme a otro día de trabajo 0123456
4. Puedo entender con facilidad lo que piensan mis alumnos 0123456
5. Creo que trato a algunos alumnos con indiferencia 0123456
6. Trabajar con alumnos todos los días es una tensión para mí 0123456
7. Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan
mis alumnos 0123456
8. Me siento agotado por el trabajo 0123456
9. Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente
en la vida de otros 0123456
10. Creo que me comporto de manera más insensible con la gente
desde que hago este trabajo 0123456
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo
emocionalmente 0123456
12. Me encuentro con mucha vitalidad 0123456
13. Me siento frustrado por mi trabajo 0123456
14. Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro 0123456
15. Realmente no me importa lo que les ocurrirá a algunos de los
alumnos a los que tengo a mi cargo en el colegio 0123456
16. Trabajar en contacto directo con los alumnos me produce
bastante estrés 0123456
17. Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada a mis alumnos 0123456
18. Me encuentro animado después de trabajar junto con mis alumnos 0123456
19. He realizado muchas cosas que valen la pena en este trabajo 0123456
20. En el trabajo siento que he llegado al límite de mis posibilidades 0123456
21. Siento que sé tratar de forma adecuada los conflictos emocionales
en el trabajo 0123456
22. Siento que los alumnos me culpan de algunos de sus problemas 0123456
80

Niveles de Correlación

Se ha considerado las siguientes magnitudes de correlación propuestas por Hernández et


al. (2010):

0.00 = No existe correlación

≥ 0.10 = Correlación muy débil.

≥ 0.25 = Correlación débil.

≥ 0.50 = Correlación media.

≥ 0.75 = Correlación considerable.

≥ 0.90 = Correlación muy fuerte.

1.00 = Correlación perfecta


81

Matriz de datos
Nivel Tiempo Modalidad Nivel Nivel
ID Edad Género educativo Área laboral de servicio de trabajo Cansan. Despers. Realizac. burnout Cond.fís. Ben.Lab. Polít.Adm. Rel.Soc. Des. Per. Des.Tar. Rel.Aut. satisf.
1 Media Hombre Maestría Estudios g. 10 años a más Tiempo p. Bajo Bajo Bajo Bajo Media Media Media Media Media Alta Media Media
2 Temprana Mujer Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Alto Bajo Medio Bajo Alta Media Media Alta Media Alta Media Media
3 Media Hombre Doctorado Estudios g. 10 años a más Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Baja Alta Alta Alta Media Media
4 Temprana Hombre Técnico y u. Calidad e. 1 a 3 años Tiempo c. Alto Medio Alto Bajo Baja Media Baja Media Baja Media Media Baja
5 Temprana Hombre Maestría Seguridad 5 a 10 años Tiempo c. Alto Medio Alto Bajo Alta Alta Baja Baja Alta Media Alta Media
6 Temprana Hombre Universitario Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Medio Bajo Alto Bajo Baja Media Media Media Media Media Media Media
7 Temprana Hombre Universitario Seguridad 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Media Media Media Media Media Media Alta Media
8 Media Hombre Maestría Operac.Min. 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Alta Alta Media Alta Media Alta
9 Temprana Hombre Maestría Seguridad 3 a 5 años Tiempo c. Medio Medio Bajo Bajo Alta Alta Media Media Media Media Media Media
10 Media Hombre Universitario Estudios g. 3 a 5 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Media Media Media Alta Baja Media
11 Temprana Hombre Técnico y u. Otros 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Medio Medio Bajo Alta Alta Alta Alta Media Media Media Media
12 Media Mujer Técnico Otros 3 a 5 años Tiempo c. Bajo Medio Alto Bajo Alta Media Media Media Media Media Media Media
13 Media Mujer Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Alto Bajo Medio Bajo Media Media Media Media Alta Alta Alta Media
14 Media Hombre Maestría Estudios g. 5 a 10 años Tiempo p. Medio Bajo Alto Bajo Alta Media Alta Alta Media Media Media Media
15 Media Mujer Universitario Estudios g. 3 a 5 años Tiempo c. Alto Bajo Alto Bajo Baja Media Baja Media Media Media Media Media
16 Media Mujer Maestría Estudios g. 10 años a más Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Baja Baja Media Media Alta Alta Media Media
17 Temprana Hombre Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Alto Bajo Alto Bajo Media Media Baja Media Media Media Baja Media
18 Media Hombre Técnico Mecánica 5 a 10 años Tiempo c. Medio Medio Medio Bajo Media Media Baja Media Media Media Baja Media
19 Media Mujer Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Medio Alto Bajo Alta Alta Media Alta Media Alta Alta Media
20 Temprana Hombre Técnico y u. Estudios g. 5 a 10 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
21 Temprana Hombre Técnico Informática 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Medio Bajo Bajo Alta Alta Media Media Media Alta Alta Alta
22 Temprana Hombre Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Media Media Alta Media Alta Alta Media Media
23 Temprana Hombre Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Medio Medio Bajo Bajo Media Media Media Media Media Media Baja Media
24 Temprana Hombre Técnico Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Medio Alto Bajo Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
25 Media Hombre Técnico Mecánica 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Media Alta Alta Alta Alta Media
26 Temprana Hombre Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Medio Alto Bajo Alta Media Media Media Alta Alta Alta Alta
27 Temprana Hombre Universitario Informática 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Medio Alto Bajo Media Media Media Baja Baja Media Media Baja
28 Media Mujer Universitario Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Media Media Media Alta Alta Media
29 Temprana Hombre Maestría Mecánica 1 a 3 años Tiempo c. Bajo Medio Alto Bajo Media Media Baja Baja Media Media Alta Media
30 Temprana Hombre Técnico y u. Mecánica 5 a 10 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Media Alta Media Media Alta Media
31 Temprana Hombre Técnico y u. Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Medio Bajo Alto Bajo Alta Media Media Media Alta Alta Media Alta
32 Temprana Hombre Maestría Seguridad 1 a 3 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Alta Alta Alta Media Alta Media
33 Media Hombre Maestría Mecánica 10 años a más Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
34 Media Hombre Maestría Mecánica 5 a 10 años Tiempo c. Alto Bajo Bajo Medio Baja Baja Baja Alta Media Media Media Media
35 Media Hombre Maestría Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Alto Alto Bajo Alto Media Media Baja Media Media Media Alta Media
36 Media Hombre Universitario Electrotecnia 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
37 Temprana Hombre Universitario Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Medio Medio Bajo Alta Alta Media Media Media Media Media Media
38 Media Hombre Técnico y u. Mecánica 3 a 5 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Media Media Media Media Media Media Media Media
39 Temprana Hombre Técnico Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Media Media Media Media Media Alta Alta Media
40 Temprana Mujer Técnico y u. Informática 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Media Media Media Media Alta Media
41 Temprana Hombre Universitario Seguridad 5 a 10 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Media Media Media Media Baja Media
42 Temprana Hombre Universitario Estudios g. 1 a 3 años Tiempo c. Bajo Bajo Bajo Bajo Baja Media Baja Media Baja Media Baja Baja
43 Temprana Mujer Técnico y u. Informática 3 a 5 años Tiempo c. Medio Bajo Alto Bajo Alta Alta Media Alta Alta Alta Alta Alta
44 Temprana Hombre Maestría Operac.Min. 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Medio Bajo Bajo Alta Media Baja Media Media Media Media Media
45 Media Hombre Técnico y u. Informática 3 a 5 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
46 Media Hombre Técnico Electrotecnia 10 años a más Tiempo c. Alto Bajo Alto Bajo Alta Alta Media Media Alta Alta Alta Alta
47 Media Mujer Universitario Otros 1 a 3 años Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Alta Media Media Media Media Media
48 Temprana Mujer Maestría Informática 3 a 5 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Media Media Media Alta Alta Alta Media Alta
49 Temprana Mujer Universitario Electrotecnia 3 a 5 años Tiempo p. Medio Bajo Alto Bajo Media Media Media Media Alta Alta Media Media
50 Media Hombre Doctorado Estudios g. 10 años a más Tiempo c. Alto Alto Alto Medio Baja Media Baja Media Media Media Alta Media
51 Media Hombre Técnico Mecánica 10 años a más Tiempo c. Medio Bajo Alto Bajo Media Media Baja Alta Media Alta Media Media
52 Temprana Mujer Maestría Calidad e. 3 a 5 años Tiempo c. Medio Medio Bajo Bajo Media Alta Media Media Media Media Media Media
53 Temprana Mujer Maestría Administración1 a 3 años Tiempo c. Bajo Medio Bajo Bajo Media Media Media Media Media Media Media Media
54 Temprana Hombre Técnico Mecánica 3 a 5 años Tiempo p. Alto Medio Alto Bajo Media Media Baja Alta Media Media Baja Media
55 Media Hombre Técnico y u. Mecánica 10 años a más Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Baja Media Baja Alta Alta Alta Baja Media
56 Media Hombre Técnico y u. Mecánica 10 años a más Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Baja Media Alta Media Media Media Media Media
57 Temprana Mujer Maestría Estudios g. 5 a 10 años Tiempo c. Medio Alto Alto Bajo Media Alta Media Media Alta Alta Alta Alta
58 Temprana Hombre Técnico y u. Mecánica 5 a 10 años Tiempo c. Alto Bajo Alto Bajo Baja Baja Baja Media Media Media Baja Baja
59 69 Hombre Técnico y u. Mecánica 10 años a más Tiempo c. Bajo Bajo Alto Bajo Media Media Media Media Alta Alta Media Media
60 Temprana Hombre Técnico Mecánica 5 a 10 años Tiempo c. Alto Alto Bajo Alto Alta Media Baja Media Alta Alta Media Media
61 Media Hombre Técnico y u. Mecánica 10 años a más Tiempo c. Medio Bajo Medio Bajo Media Media Baja Media Media Media Media Media
62 Temprana Hombre Técnico y u. Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Media Baja Media Media Alta Alta Media
63 Temprana Mujer Maestría Estudios g. 1 a 3 años Tiempo p. Alto Alto Medio Medio Alta Media Baja Baja Media Media Media Media
64 Temprana Hombre Técnico Mecánica 1 a 3 años Tiempo p. Bajo Bajo Alto Bajo Alta Alta Media Alta Media Alta Media Alta

También podría gustarte