Ems - Cerco Fundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO
“CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO
EN EL CAMPUS II UPAO - TRUJILLO”

SOLICITANTE:

INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA SAN FERNANDO


S.A.C.

: AV. FEDERICO VILLARREAL S/N, NUEVO BARRAZA


UBICACIÓN

DISTRITO : LAREDO

PROVINCIA : TRUJILLO

DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD

JULIO DEL 2022

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 1
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
ÍNDICE
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.2. NORMATIVIDAD
1.3. UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO
1.4. ACCESO AL AREA DE ESTUDIO
1.5 CONDICION CLIMATICA
1.6 CARACTERISTICAS DE LA OBRA
2. GEOLOGIA, GEODINÁMICA Y SISMICIDAD
2.1. GEOLOGIA
2.2. GEODINÁMICA
2.3. SISMICIDAD
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
3.1 PROGRAMA MÍNIMO DE INVESTIGACIÓN
3.2 FASES DE DESARROLLO
4. INVESTIGACIONES DE CAMPO
4.1. CALICATAS GEOTECNICAS
4.2 AUSCULTACIÓN DPL
4.3 DENSIDAD DE CAMPO
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
5.1 ENSAYOS ESTANDAR EN SUELO
6. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
6.1 PERFILES ESTATIGRAFICOS DEL SUELO
7. NIVEL DE NAPA FREATICA
8. ANALISIS DE CIMENTACION
8.1 MEMORIA DE CÁLCULO
8.2 TIPO DE CIMENTACIÓN Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 2
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8.3 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
8.4 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE Y
FACTOR DE SEGURIDAD
8.5 CALCULO DE LOS ASENTAMIENTOS
8.6 CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO
8.7 PARAMETROS PARA DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN

9. RELLENOS CONTROLADOS DE INGENIERIA


10. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
10.1 ATAQUE QUIMICO A LA CIMENTACIÓN
10.2 SUELOS EXPANSIVOS, COLAPSABLES O LICUEFACCIÓN DE
SUELOS
10.3 SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXO
ANEXO A-1: PERFIL ESTRATRIGRAFICO
ANEXO A-2: REGISTRO FOTOGRAFICO
ANEXO A-3: RESULTADOS DE LABORATORIO

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 3
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
INFORME DE ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE
CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivo
El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la
cimentación del Proyecto denominado: “CONSTRUCCIÓN DE CERCO
PERIMÉTRICO EN EL CAMPUS II UPAO - TRUJILLO”, el cual ha sido solicitado al
suscrito por la empresa INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA SAN FERNANDO
S.A.C.
El objetivo principal es determinar las características físicas, mecánicas y químicas del
suelo sobre el cual se fundará la estructura proyectada, permitiendo la estabilidad e
integridad de las obras y brindar la seguridad de sus ocupantes.

De este modo para el diagnóstico de la especialidad de estructuras se requiere:

• Analizar los resultados de los trabajos ejecutados en campo, laboratorio y


gabinete.
• Caracterización geotécnica de los materiales existentes en el área de estudio.
• Descripción de las prospecciones directas realizadas mediante 03 calicatas
seguidas de Muestreo con Posteadora manual.
• Evaluar el potencial de ataque químico del terreno a las estructuras de
Concreto armado.
• Brindar conclusiones y recomendaciones para la cimentación de estructuras.

1.2 NORMATIVIDAD.

Las investigaciones se han desarrollado según lo exigido en las Normas Técnicas, y


bajo la supervisión de personal calificado.
El presente informe está elaborado para cumplir con las Normas técnicas del
Reglamento Nacional de Edificaciones:
- E.030 “Diseño sismo resistente”
- E.060 “Concreto Armado”
- E.050 “Suelos y Cimentaciones”

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 4
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
1.3 Ubicación del Área de Estudio.
El terreno materia del presente estudio, se encuentra ubicado en Av. Federico
Villarreal s/n, Nuevo Barraza del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento
de La Libertad.

Imagen N° 01: Ubicación del terreno del Proyecto.


Fuente: Google Maps 2022.

Imagen N° 02: Vista Satelital del terreno del Proyecto.


Fuente: Google Maps 2022.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 5
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
Imagen N° 03: Vista del Relieve del terreno del Proyecto.
Fuente: Google Maps 2022.

1.4 Acceso al Área en Estudio.


El área de estudio está ubicada en Av. Federico Villarreal s/n, Nuevo Barraza del
distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Por vía
terrestre, desde la plaza de armas de Trujillo, se puede acceder a través de autos.

Cuadro Nº 1: Recorrido al área de Estudio.


TRAMO DISTANCIA - DURACIÓN CONDICIÓN DE LA CARRETERA
Plaza Armas Trujillo – Fundo
5.7 km aprox. / 14 minutos Vía Asfaltada
Upao
Fuente: Google maps. 2022

Imagen N° 04: Recorrido a la zona de estudio.


Fuente: Google Maps 2022.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 6
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
1.5 Condición Climática.
El clima de la provincia de Trujillo es templado, desértico y oceánico. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 26 °C y rara vez
baja a menos de 15 °C o sube a más de 28 °C.
Para TRUJILLO, el mes con temperatura más alta es febrero (25.8°C); la
temperatura más baja se da en el mes de setiembre (14.1°C); y llueve con mayor
intensidad en el mes de enero (1.4 mm/mes)

Imagen N° 04: Temperatura máxima y mínima.

Deberán tomarse las previsiones en caso, de que pueda presentarse nuevamente


situaciones desfavorables del clima, originado por la presencia de otro fenómeno
del Niño o niño costero. La temperatura máxima puede alcanzar los 35°C y
podrían presentarse precipitaciones pluviales de gran magnitud, pudiendo generar
problemas a la infraestructura por construir.

1.6 Características de la Obra.


El Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO EN EL CAMPUS II
UPAO - TRUJILLO”, consistirá en la construcción de cero perimétrico y estructuras
de hasta 1 pisos y que transmitirán sus cargas al terreno de fundación, mediante
Zapatas y cimientos corridos.
Para el presente proyecto se aplicará el Sistema constructivo tipo Muros
Portantes.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 7
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
2. GEOLOGÍA, GEODINÁMICA Y SISMICIDAD

2.1 GEOLOGÍA
Geología Local: De acuerdo al cuadrángulo Geológico de Trujillo 17-e, se
identificó en el área de estudio un grupo litológico principal constituido por un
depósito de sedimentos de tipo aluvial cuya edad geológica pertenece al
cuaternario reciente (Q-al).
El material aluvial consiste de arenas y arcillas generalmente mal clasificadas; las
gravas se componen de elementos subangulosos y subredondeados de diversos
tipos de roca, gravas de elementos redondeados se encuentran en gran
proporción en los lechos de los ríos actuales.

Imagen N° 05: Leyenda de Unidades Estratigráficas del cuadrángulo 17-e y 17-f.


Fuente: Cuadrángulo Geológico 17 e - INGEMMET 2022.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 8
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
Geología Regional: El área estudiada se halla en la región Norte del Perú, en el
departamento de La Libertad. Las rocas cartografiadas han sido divididas en 16
unidades litoestratigráficas con un espesor máximo de 7,200 m., Las edades
correspondientes van desde el Triásico superior hasta el Cuaternario reciente. El
Grupo Zaña (Triásico) se constituye por derrames y brechas andesíticas de colores
marrón, verde y gris oscuro, con ocasionales intercalaciones de lutitas negras. En el
área no se ha observado una relación directa entre esta unidad y las formaciones
suprayacentes, fijándose su posición en la columna en base a ciertas características
litológicas que permiten su correlación con unidades mejor identificadas en otras
localidades. Se ha supuesto que en el Grupo Zaña descansa la formación Chicama
compuesta por una secuencia de 800 a 1,660m. de lutitas marinas con intercalaciones
de calizas, tufos y derrames en su base y de cuarcitas hacia el tope. En el área de los
cuadrángulos de Trujillo, Salaverry y Santa, las condiciones de deposición de las
rocas cretáceas han sido diferentes pues en el Cretáceo inferior y posiblemente
comienzos del superior, se produjo una intensa actividad volcánica que dio lugar a la
acumulación de los derrames y piroclásticos andesitícos, dacíticos y riolíticos del
volcánico Casma, que alcanza un espesor aproximado de 1,600 m. El volcánico
Calipuy sobreyace con fuerte discordancia angular a la formación Huaylas y a otras
formaciones aún más antiguas, se le supone eyectado en el intervalo Cretáceo
superior-Terciario inferior. Su espesor es de 1,300 m. Finalmente, el Cuaternario
reciente se halla representado por depósitos aluviales y eólicos que constituyen el
relleno del fondo de los valles y la cubierta de las pampas de la Costa. Las rocas
intrusivas tienen amplia distribución en las hojas investigadas y se presentan
intruyendo a la gruesa serie sedimentaria y volcánica. En general se han diferenciado
tres tipos de rocas intrusivas: diorita, granodiorita y granito, que en conjunto forman
parte del batolito andino; el emplazamiento de este gran macizo, de acuerdo a los
estudios regionales, se asigna al intervalo Cretáceo superior-Terciario inferior. En el
aspecto estructural, las rocas volcánicas y sedimentarias se hallan plegadas y
falladas, poniendo en evidencia el intenso tectonismo acaecido durante la orogenia
andina, cuyas compresiones en sentido Suroeste a Noreste originaron las diferentes
estructuras existentes. El ascenso epirogenético de la región comenzó en el Terciario
superior y posiblemente continua en la actualidad; este levantamiento atestiguado por
la altitud actual de la superficie Puna y de las terrazas marinas, ha originado fallas
tensionales de poca magnitud.
Asimismo, no se determinó la presencia de estructuras geológicas importantes, como
fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 9
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
ZONA DEL PROYECTO

Fuente: Cuadrángulo Geológico 17 e -17f - INGEMMET 2022.


Imagen N° 06: Geología de la Zona de estudio.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 10
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
2.2 GEODINÁMICA
Durante los trabajos de campo efectuados no se han detectado fenómenos de geodinámica
externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos ni deslizamientos; sin embargo, la
zona de estudio se ha visto afectada por los huaycos y lluvias debido al fenómeno natural
Niño Costero 2017, lo que ha provocado inundaciones y huaycos debido a la activación de
la quebrada León, san Idelfonso, etc., provocando colapso de las vías de comunicación y
daño de las viviendas.

2.3 Sismicidad.
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva
Norma Sismo Resistente (NTE E- 030) y del Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el Dr. Ing. Jorge
Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos peruanos y datos de
intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes.

Dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor
ó menor frecuencia de estos movimientos, así tenemos que las Normas Sismo –
resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, dividen al país en cuatro
zonas. La ciudad en estudio (Laredo-Trujillo-La Libertad), se encuentra en Zona 4.

2.3.1 Parámetros de Diseño Sismo Resistente


De acuerdo al reglamento nacional de construcciones y a la Norma Técnica de
edificación E-030-Diseño Sismo resistente, se deberá tomar los siguientes valores:
(a) Factor de Zona___________________________________________ Z = 0.45
(b) Condiciones Geotécnicas
El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S3.
(c) Periodo de Vibración del Suelo_______________________________Tp = 1.0 s.
(d) Período que define el inicio de la zona del factor C
con desplazamiento constante __________________________________TL= 1.60 s.
(e) Factor de Amplificación del Suelo Tipo S3 ______________________S = 1.10
(f) Factor de Uso ______________________U = 1.0

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 11
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
IMAGEN N°7: ZONAS SISMICAS DEL PERÚ

FUENTE: Norma Sismo-Resistente E.030

3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

3.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN MINIMO (PIM)


a) Condiciones de Frontera
- Los terrenos colindantes no presentan irregularidades como afloramientos
rocosos, fallas, ruinas arqueológicas y las edificaciones cercanas no presentan
anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno a edificar.
- El uso de la edificación será: Cerco Perimétrico.
- El Tipo de Sistema Estructural será Muros Portantes.
- El N° de Pisos de la edificación: 1 piso.
- El Tipo de cimentación estimada es tipo Superficial (Zapatas ó Losa Cimentación)
b) El Tipo de Edificación es según la Tabla N° 1 del RNE, donde I, II, III y IV
designan la importancia relativa de la estructura desde el punto de vista de la
investigación de suelos necesaria para cada tipo de edificación, siendo el I más
exigente que el II, éste que el III y éste que el IV.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 12
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
Para el presente Estudio la Edificación clasifica como: III

Tabla N°1: Tipo de Edificación.


FUENTE: Norma E050 - RNE. - Sencico

c) El número de puntos de investigación(n) se determinó según la Tabla N° 6 del


RNE en función del tipo de edificación y del área de la superficie a ocupar por éste.
TABLA 6
NUMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Edificación u obra (Tabla 1) Número de puntos de exploración (n)

I uno por cada 225m2 de área techada del primer piso

II uno por cada 450m2 de área techada del primer piso


uno por cada 900m2 de área techada del primer
III
piso*
uno por cada 100m de instalaciones sanitarias de
IV
agua y alcantarillado en obras urbanas
Habilitación urbana para viviendas
3 por cada hectárea de terreno por habilitar
Unifamiliares de hasta 3 pisos

* Dentro de esra categoría se incluyen las plantas de tratamiento de agua en la que se


considera en lugar de área techada, el área en planta de la misma.

Tabla N°2: Número de puntos de Investigación.


FUENTE: Norma E050 - RNE.- Sencico

(n) nunca será menor de 3. Cuando se conozca el emplazamiento exacto de la


estructura, n se determinará en función del área en planta de la misma; cuando no se
conozca dicho emplazamiento, n se determinará en función del área total del terreno.

Para el presente proyecto se realizaron 03 Calicatas seguidas de perforación


con barrena/posteadora.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 13
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
d) La Profundidad Mínima a alcanzar en cada punto de Investigación en
Cimentación Superficial Se determina de la siguiente manera:
EDIFICACIÓN SIN SÓTANO: p= Df + z
Dónde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del
terreno hasta el fondo de la cimentación. En edificaciones con sótano, es la distancia
vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el fondo de la cimentación. z = 1,5
B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
Para el proyecto se estimó inicialmente:
B=1.00m y z=1.5*1.0 =1.50 m.
Df=1.50 m (mínimo)
p= Df+z =3.00m, por lo tanto, se ha considerado que la profundidad de
exploración sea 3.00m.

e) Distribución de los puntos de Investigación Se distribuirán adecuadamente


las 3 Exploraciones, teniendo en cuenta las características y dimensiones del
terreno, así como la ubicación de las estructuras previstas cuando éstas estén
definidas.
f) Número y tipo de muestras a extraer Se tomará en cada sondaje una
muestra tipo Mab por estrato, hasta el plano de apoyo de la cimentación
prevista Df y a partir de éste una muestra tipo Mib o Mit cada metro, hasta
alcanzar la profundidad p, tomándose la primera muestra en el propio plano de
la cimentación.

3.2. Fase de Desarrollo


3.2.1 Fase de Campo
Se efectuaron trabajos de ubicación y marcación de 3 calicatas de
exploración, distribuidas en el área del proyecto. Luego, se realizó el trabajo
de excavación de la calicata con herramientas manuales hasta alcanzar los
2.0 m. de profundidad y luego perforación con Barrena/posteadora hasta los
3.00 m de profundidad, con el fin de conocer el tipo de suelo y características
resistentes; además, se obtuvieron muestras representativas Inalteradas y
alteradas.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 14
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
3.2.2 Fase de Laboratorio

Las muestras obtenidas en el campo, fueron enviadas al laboratorio “Kinsa


GEOLABS” con el objeto de determinar sus propiedades físicas y mecánicas.

3.2.3 Fase de Gabinete

A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el


presente informe técnico final que incluye:

Análisis del perfil estratigráfico, cálculo de la capacidad portante, así como


profundidad de desplante de las estructuras y conclusiones y
recomendaciones constructivas. Se incluye además anexos que contienen los
resultados obtenidos en Campo y Laboratorio; así como Plano de ubicación
de calicatas y/o sondajes y un panel fotográfico que corrobora la estratigrafía
encontrada.

4. INVESTIGACIONES DE CAMPO
4.1. Calicatas o Sondajes Geotécnicas de Exploración

La investigación de Campo estuvo íntimamente ligada al suelo encontrado.


La exploración se realizó mediante 03 calicatas y perforación manual con
posteadora, asignándole como C-1, C-2 y C-3; estas exploraciones fueron
ubicadas estratégicamente en la zona de estudio, en donde se proyecta la
construcción de las cimentaciones y estructuras, las cuales cubren
razonablemente el área a investigar.
La profundidad máxima alcanzada fue de 3.00 m., computados a partir del terreno
natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar el tipo de
ensayos de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos
encontrados, de las muestras alteradas e inalteradas representativas.
Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades:

Cuadro N° 2: Registro de Puntos de investigación


PROFUNDIDAD COORDENADAS
Método N° (m)
Latitud Longitud
Calicata C-1 3.0 -8.109275 -78.991008
Calicata C-2 3.0 -8.108586 -78.991718
Calicata C-3 3.0 -8.105685 -78.991471
Fuente: Elaboración Propia

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 15
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
Con la muestra que se ha extraído de la calicata se han realizado distintos ensayos
con la intención de caracterizar geotécnicamente el terreno existente. En los siguientes
ítems, se detalla cada ensayo, y además los certificados de los distintos ensayos se
hallan en la parte de anexos. Los ensayos de laboratorio se realizaron por cada
variación estratigráfica en conformidad con las normas: Norma Técnica Peruana
(NTP), American Society for Testing and Materials (ASTM), American Association of
State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Los trabajos de laboratorio
permitieron determinar las propiedades de los suelos mediante ensayos físicos-
mecánicos de las muestras provenientes de cada una de las exploraciones.
A continuación, se realiza una descripción de ensayos de laboratorio ejecutados:
Cuadro N° 4: Ensayos de Laboratorio
NORMAS
ENSAYO DE APLICABLES N°
PROPOSITO
LABORATORIO ENSAYOS
MTC NTP ASTM
Clasificación SUCS - 339.134 D 2487 6 Determinar el tipo de suelo según los
Clasificación AASHTO - - D 3282 6 estándares existente
Determina el Contenido de Humedad de la
Contenido de Humedad E 108 339.127 D 2216 6
muestra
Análisis Granulométrico por Determina la distribución del tamaño de
E 107 339.128 D 422 6
Tamizado partículas del suelo
Hallar en contenido de agua entre los
Límite Líquido E 110 339.129 D 4318 6
estados líquido y plástico
Hallar en contenido de agua entre los
Límite Plástico E 111 339.129 D 4318 6
estados plástico y semisólido
Hallar en contenido de agua por encima del
Índice Plástico E 111 339.129 T 90 6
cual, el suelo está en un estado plástico
Gravedad específica de
- 339.131 D 854 6 Determina el peso específico de los suelos.
sólidos
Determina parámetros de resistencia al
Corte Directo E 123 339.171 D 3080 1
corte de suelos

ENSAYO DE NORMAS APLICABLES N°


PROPOSITO
LABORATORIO MTC NTP ASTM ENSAYOS
Contenido de Cloruros de Determinar que porcentaje de corrosión
- 339.177 - 1
Suelo y Agua produce a los elementos metálicos
Contenido de Sulfatos Determinar que grado de ataque
- 339.178 - 1
Solubles y Agua produce a las estructuras de concreto
Determinar que grado de pérdida de
Contenido de Sales Solubles
- 339.152 - 1 resistencia mecánica ocasionada al
totales en suelo y agua
concreto por problemas de lixiviación
Fuente: Elaboración Propia

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 16
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
5.1 Ensayos Estándar en Suelos

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, siguiendo las


Normas establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM) de
los Estados Unidos de Norte América.

5.1.1 Contenido de humedad (ASTM D 2216)


Se determina la masa de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta una
masa constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. La masa del suelo que
permanece del secado en horno es usada como el peso de las partículas
sólidas. La pérdida de masa debido al secado es considerada como la masa
del agua.
Cuadro N° 5: Resumen de los ensayos de contenido de humedad
PROFUND.
CALICATA MUESTRA HUMEDAD (%)
(m)
M-1 0.2 a 2.0 21.7
C-1
M-2 2.0 a 3.0 14.9
M-1 0.2 a 1.8 14.1
C-2
M-2 1.8 a 3.0 13.8
M-1 0.3 a 1.6 8.8
C-3
M-2 1.6 a 3.0 13.2
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 Análisis Granulométrico de suelos por tamizado (ASTM D 422)


Para su ejecución se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que
son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el
tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento
mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos
rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se
retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado las masas de
material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder
a la masa total del material que inicialmente se colocó en la columna de
tamices.
5.1.3 Límite Líquido y Límite Plástico (ASTM D 4813)
Se conoce como plasticidad de un suelo a la capacidad de este de ser
moldeable. Esta depende de la cantidad de arcilla que contiene el material que
pasa la malla N°200, porque es este material el que actúa como ligante. Un
material, de acuerdo al contenido de humedad que tenga, pasa por tres
estados definidos: líquidos, plásticos y secos.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 17
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
Cuando el suelo tiene determinado contenido de humedad en la cual se
encuentra húmedo de modo que no puede ser moldeable, se dice que está en
estado semilíquido, conforme se le va quitando agua, llega un momento en el
cual el suelo, sin dejar de estar húmedo, comienza a adquirir una consistencia
que permite moldearlo o hacerlo trabajable, entonces se dice que está en
estado plástico.

5.1.4 Clasificación Unificada de Suelos SUCS (ASTM D 2487)


La clasificación de suelos más usada desde el punto de vista de mecánica de
suelos es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) el cual
asigna un símbolo para cada uno de los tipos de suelo, ya sean orgánicos o
inorgánicos. Sus principales parámetros de clasificación son: el Límite Líquido
(LL), el Límite Plástico (LP) y el tamaño de partículas (granulometría). Los
cuales describen el comportamiento mecánico del suelo. Las normas ASTM D-
2487 muestran la clasificación de suelos. La clasificación SUCS se muestra a
continuación.
5.1.5 Clasificación AASHTO (ASTM D 3282)
El sistema de clasificación AASHTO (American Association of State Highway
and Transportation Officials) (Designación ASTM D-3282; método AASHTO
M145) es uno de los primeros sistemas de clasificación de suelos, desarrollado
por Terzaghi y Hogentogler en 1928. Este sistema pasó por varias revisiones y
actualmente es usado para propósitos ingenieriles enfocados más en el campo
de las carreteras como la construcción de los terraplenes, subrasantes,
subbases y bases de las carreteras. Sin embargo, es necesario recordar que
un suelo que es bueno para el uso de subrasantes de carreteras puede ser
muy pobre para otros propósitos. Este sistema de clasificación está basado en
los resultados de la determinación en laboratorio de la distribución del tamaño
de partículas, el límite líquido y el límite plástico.
Los suelos clasificados dentro los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales
granulares de los cuales 35% o menos de las partículas pasan a través del
tamiz Nº 200. Los suelos que tienen más del 35% de partículas que pasan a
través del tamiz Nº 200 se clasifican dentro de los grupos de material fino A-4,
A-5, A-6 y A-7. Estos suelos son principalmente limo y materiales de tipo arcilla.
La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se realiza por medio de un
índice de grupo, que es un valor calculado a partir de una ecuación empírica.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 18
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
Cuadro N° 6: Resultados de análisis granulométricos

CLASIFICACIÓN DE
PROF. ENSAYOS ESTÁNDAR
CALICATA SUELOS
(m)
AASHTO SUCS % FINOS L.L. L.P. I.P. Wn(%)
0.2 a 2.0 A – 6(9) CL 77.6 32.0 18.9 13.1 21.7
C-1
2.0 a 3.0 A – 4(1) SC 48.5 26.2 18.3 7.9 14.9
0.2 a 1.8 A – 6(10) CL 77.4 34.0 19.1 14.9 14.1
C-2
1.8 a 3.0 A – 4(1) SC 49.4 26.0 18.0 8.0 13.8
0.3 a 1.6 A – 6(10) CL 76.4 33.6 19.0 14.6 8.8
C-3
1.6 a 3.0 A – 4(1) SC 47.8 25.8 18.1 7.7 13.2
Fuente: Elaboración Propia

5.1.6 Gravedad específica de sólidos (ASTM D 854-58)

La densidad de sólidos se define como la relación que existe entre la masa de


los sólidos y la masa del volumen del agua desalojado por los mismos.
Generalmente la variación de la densidad de sólidos es de 2.6 a 2.80, aunque
existen excepciones como en el caso de la turba en que se han registrado
valores de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de materia orgánica.

Según la Norma ASTM D 854-58, se determina un valor adimensional


denominado, “peso específico relativo”, definido como el coeficiente entre el
peso específico del suelo y el peso específico del agua a una temperatura
determinada.

Cuadro N° 7: Resultados de ensayo de Gravedad específica de sólidos.

Gravedad
Profund. Clasificación
CALICATA Específica de
(m) SUCS
sólidos

0.20 a 2.0 CL 2.69


C-1
2.0 a 3.0 SC 2.67

0.30 a 1.8 CL 2.70


C-2
1.8 a 3.0 SC 2.68

0.30 a 1.6 CL 2.70


C-3
1.6 a 3.0 SC 2.67
Fuente: Elaboración Propia

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 19
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
5.1.7 Ensayo de Corte Directo

El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo,


respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la
acción de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una
carga normal al plano de movimiento.

Cuadro N° 8: Resultados de ensayo de corte directo

Ensayo Corte
Clasificación Directo
CALICATA
SUCS C
ɸ
(Kg/cm²)
C-1 SC 0.21 15.0°
Fuente: Elaboración Propia

5.1.8 Densidad Unitaria

Cuadro N° 9: Resultados de Ensayo Densidad


RESULTADO ENSAYO
N° CALICATA MUESTRA N° DENSIDAD HÚMEDA
(g/cm³)
M-1 1.80
C-1
M-2 1.75
M-1 1.81
C-2
M-2 1.78
M-1 1.84
C-3
M-2 1.77
Fuente: Elaboración Propia

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 20
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
6.- PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

6.1 Perfiles Estratigráficos del Suelo


Del acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas C1, C2 y C3, tal como
se observa en el sondaje Geotécnica de exploración y en los resultados de
Laboratorio adjuntados; se realizó la descripción de los perfiles estratigráficos.
El registro de la columna estratigráfica se realizó mediante la norma ASTM D-2488
que consiste en la identificación y descripción de suelo con propósitos ingenieriles
que consiste en el examen visual y pruebas manual simple, en el siguiente cuadro
se muestra las calicatas muestreadas y su descripción pertinente.

CUADRO N° 10: REGISTRO DE EXCAVACIONES

N° N° PROFUNDIDAD
TIPO DE SUELO
CALICATA MUESTRA (m)
Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según
M-1 0.20 a 2.00 SUCS como “CL”, de color marrón, húmeda, con finos de
mediana plasticidad, de consistencia media.
C-1
Arena Arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de
M-2 2.00 a 3.00 color beige, húmeda, con finos de baja plasticidad, de
compacidad media.

Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según


M-1 0.20 a 1.80 SUCS como “CL”, de color marrón, baja humedad, con finos
de mediana plasticidad, de consistencia media a compacta.
C-2
Arena Arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de
M-2 1.80 a 3.00 color beige, regular humedad, con finos de baja plasticidad,
de compacidad media.

Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según


M-1 0.30 a 1.60 SUCS como “CL”, de color marrón, baja humedad, con finos
de mediana plasticidad, de consistencia media a compacta.
C-3
Arena Arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de
M-2 1.60 a 3.00 color beige, regular humedad, con finos de baja plasticidad,
de compacidad media.

7. NIVEL DE NAPA FREÁTICA.

En las calicatas de exploración, excavada hasta 3.0m de profundidad, no se


evidencio el nivel agua freática. (Julio del 2022)

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 21
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN

8.1 Memoria de Cálculo

Se trata de una cimentación sobre un Arena arcillosa.

La capacidad portante admisible se determinará según la fórmula de Terzaghi y


de acuerdo al tipo de cimentación:

qul = 0.5* B *  * N'  * S + 2 / 3c * N' c * Sc +  * Df * N' q * Sq


qad = qul / F.S.

Dónde:
qul : = capacidad última de carga en kg/cm².
qad: = capacidad de carga admisible en kg/cm².
F.S.: = factor de seguridad = 3
 : = Densidad del suelo
B: = Ancho del cimiento en m.
Df.: = profundidad de la cimentación.
Nc, N , Nq: = parámetros que son función de 
Sc, S , Sq: = Factores de forma
C: = cohesión en (kg/cm²)

Para el cálculo del asentamiento de las cimentaciones superficiales se realizará en


base a la teoría de la elasticidad (Lambe y Whitman, 1964)

Dónde:
Si = Asentamiento Elástico (cm)
q = Esfuerzo neto transmisible (kg/cm2)
B’ = B/2 para el centro de cimentación (cm)
Es= Módulo de Elasticidad (kg/cm2)
u = Relación de Poisson
If =factor de forma de la cimentación

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 22
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8.2 Tipo de Cimentación y Propuestas de Alternativas de solución
Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas
transmitidas se recomienda utilizar una Cimentación Superficial, tal como Zapatas,
cimientos corridos.
Cuadro N° 11: Tipo de Cimentación y Propuesta de Solución

TIPO DE CIMENTACIÓN / PROPUESTA DE ALTERNATIVA


ESTRUCTURA ELEMENTO
DE SOLUCIÓN
Cimentado a través de Cimiento Corrido a una profundidad de
Cerco Cimientos Corridos desplante mínima de 1.50m. a partir de nivel de semi sótano,
Perimétrico – apoyada sobre un solado de concreto simple e≥ 0.10 m.
Estructura de Cimentado a través de Zapata a una profundidad de desplante
Cimientos
1 piso mínima de 1.60m. a partir de nivel de semi sótano, apoyada
Cuadrados
sobre un solado de concreto simple e≥ 0.10 m.

8.3 Profundidad de Cimentación


Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfil y registro
estratigráfico, característica de la estructura, se recomienda cimentaren el material
predominante conformado por Arena Arcillosa (SC) a una profundidad de
cimentación mínima de:
Cuadro N° 12: Profundidades de Cimentación

PROFUNDIDAD DE
ESTRUCTURA ELEMENTO DESPLANTE
MÍNIMO (Df)
- Cimientos Corridos Df= 1.50m.
Cerco Perimétrico –
Estructura de 1 piso
- Cimientos Cuadrados (Zapatas) Df= 1.60m.

(partir del nivel de superficie actual del terreno)

Asimismo, la presión admisible del terreno aumenta a mayor profundidad de


desplante; también, los costos de construcción, por lo tanto es necesario adoptar
una profundidad de desplante que satisfaga los requisitos de economía y
resistencia aceptable. En este caso además del factor resistencia se requiere una
profundidad de desplante que garantice seguridad contra los cambios de
humedad del terreno, etc.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 23
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8.4 Determinación de la Capacidad de Carga por Corte y Factor de Seguridad

8.4.1 Determinación de Parámetros de Resistencia

Los parámetros de resistencia del material involucrado en la determinación de la


capacidad admisible, es decir el ángulo de fricción interna (ɸ) y la cohesión (C),
han sido determinados por medios de ensayos de laboratorio de mecánica de
suelo y las correlaciones existentes en la bibliografía especializada para el tipo de
suelos encontrados.
8.4.1.1 Cohesión
La cohesión según los resultados de laboratorio mediante el ensayo de corte
directo fue 0.21 kg/cm2, debido a que los materiales encontrados en las
excavaciones fueron de arenas arcillosas.

8.4.1.2 Angulo de Fricción Interna


El Angulo de fricción interna (ɸ) según resultados de laboratorio mediante el
ensayo de corte directo es de 15.0°.

8.4.2 Fórmula para Cálculo de Capacidad de Carga

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi, tanto


para la cimentación corrida y cuadrada.
Según Terzaghi:

qul = 0.5* B*  * N'  * S + 2 / 3c* N' c* Sc +  * Df * N' q * Sq (PARA CIMIENTOS CORRIDOS)

qul = 0.4 * B *  * N'  * S + 0.867c* N' c * Sc +  * Df * N' q Sq (PARA CIMIENTOS CUADRADOS)

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

8.4.3 Factor de seguridad

El factor de seguridad considerado para cargas estáticas es FS=3, el cual será


considerado para la determinación de la Capacidad Admisible del terreno.

Para solicitación máxima de sismos ó vientos considerar un FS=2.5

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 24
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8.5 Calculo de los Asentamientos

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados Asentamientos Totales y los


Asentamientos Diferenciales, de los cuales los asentamientos diferenciales son los que
podrían comprometer la seguridad de la estructura si sobrepasa una pulgada, que es el
asentamiento máximo tolerable para estructuras convencionales.

TEORÍA DE LA ELASTICIDAD (MÉTODO ELÁSTICO)

El asentamiento de las cimentaciones superficiales se calculará en base a la teoría de la


elasticidad (Lambe y Whitman, 1964), considerando el tipo de cimentación superficial
recomendado. Se asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme en ambos casos.
ASENTAMIENTO ELÁSTICO (Si)
El asentamiento elástico inicial será:

qₒ

CIMENTACIÓN BxL Df

ASENTAMIENTO
CIMENTACIÓN RIGIDA
H
ASENTAMIENTO
CIMENTACIÓN FLEXIBLE
Es= Módulo de Elasticidad
μ = Relación de Poisson

SUELO

ROCA

Dónde:
Si = Asentamiento Elástico (cm)
q = Esfuerzo transmisible (kg/cm2)
B’ = B/2 para el centro de cimentación (cm)
If=factor de forma de la cimentación.
E=Módulo de Elasticidad.
u=Módulo de poisson.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 25
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
-Determinación mediante correlaciones los Parámetros Elásticos para Estimación de
ASENTAMIENTOS en suelos granulares.

Módulo de Elasticidad (Es): Para Arenas Arcillosas


Es = 3* (N+5) kg/cm2

N= 16

Constante de Balasto (ks)


𝑁+2
Ks =10 34 kg/cm3

Módulo de Corte (G):

G= E/2*(1+u) kg/cm2
- Correlaciones entre el número de golpes, N medido y la compacidad;
y la resistencia a la compresión simple por medio de tablas o ábacos ya existentes

Tabla N°4: Consistencia y Compacidad de Suelos


FUENTE: Juárez Vadillo y R. Rodríguez – Mecánica de Suelos – limusa México.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 26
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO
ESTRUCTURA: CERCO PERIMÉTRICO Y ESTRUCTURA DE 1 PISO (FUNDO UPAO)

G.- ASENTAMIENTO (Si ) qₒ

CIMENTACIÓN BxL Df

q B(1 − m 2 )
Si =
ASENTAMIENTO
If * Is CIMENTACIÓN RIGIDA
Es ASENTAMIENTO
H

CIMENTACIÓN FLEXIBLE
Es= Módulo de Elasticidad
μ = Relación de Poisson

SUELO

ROCA

Presión por carga admisible qadm = 0.94 Kg/cm2


Relación de Poisson m = 0.25
2
Módulo de Elasticidad Es = 51 Kg/cm
Asentamiento permisible Si (max) = 2.54 cm
Ancho de la cimentación B = 1.00 m
Factor de forma If = 0.93 m/m
Factor de profundidad Is = 0.63

Asentamiento Si = 0.011 m L
If = B
Asentamiento Si = 1.08 cm
bz
2
Presión por carga qadm = 0.94 Kg/cm
2
Presión de carga asumida por asentamiento qadm = 1.00 Kg/cm

Si = 1.02 cm OK !
Si = 1.08 cm OK !

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 27
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8.6 Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible del Terreno

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las


características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables
para la cimentación.
La capacidad Admisible se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y
Peck (1967).
qad = qul / F.S.

Con los resultados de los ensayos en el laboratorio y a partir del Ensayo de


Corte Directo, realizados a la Arena Arcillosa (SC), obtenemos parámetros de
corte del suelo de la siguiente manera:
Cuadro Nº 13: Propiedades de Resistencia del Suelo.
 c
SUELO (°) ’(°)
(tn/m³) (kg/cm²)
SC 1.75 0.21 15.0 10.1
Fuente: Elaboración Propia

Para suelos de compacidad media a suelta ó suelos flexibles, se deberá considerar la


reducción del coeficiente del ángulo de fricción, para considerar el efecto de una
posible falla local.
’ = Arctg (2/3 tg (°)) c’ = 2/3 (C )

La Capacidad Portante admisible del terreno a las profundidades de


cimentación mínima indicadas es:
Cuadro Nº 14: Resumen de Capacidad Portante Admisible.
Df
TIPO Qadm
ESTRUCTURA TIPO DE CIMIENTO mínimo.
SUELO (Kg/cm²)
(m)
CIMIENTO CORRIDOS “SC” 1.50 0.65
Cerco Perimétrico –
Estructura de 1 piso
CIMIENTO CUADRADO “SC” 1.60 0.94

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 28
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
CAPACIDAD DE CARGA - Cimentación Superficial
ESTRUCTURA: CERCO PERIMÉTRICO Y ESTRUCTURA DE 1 PISO (FUNDO UPAO)
PARA:
CIMIENTOS CUADRADOS

A.- DATOS GENERALES

Ángulo de Fricción Interna (φ) 15.0 grados


Cohesión (c) 0.21 kg/cm2
Tipo de falla por corte Local
Ángulo de Fricción Interna corregido (φc) 10.1 grados
Cohesión corregida (c)c 0.14 kg/cm2
Densidad Unitaria de Sobre Carga (γ1 )
3
1.80 g/cm
Densidad Unitaria del Suelo de Cimentación (γ2 ) 1.75 g/cm3
Relación Ancho / Largo ( B/L ) 1.00
Ancho (diámetro) Inicial de la Cimentación 1.00 m
Incremento de base (Δb) 0.50 m
Cota de Terreno bajo piso terminado 0.00 m
Profundidad de Desplante (Df) 1.50 m
Incremento de profundidad (ΔDf) 0.50 m
Posición del Nivel Freático (N.F.) 50.0 m
Inclinación de la carga 0.0 grados
Factor de Seguridad (F.S.asume 3.0) 3.00
Clasificación SUCS del suelo de cimentación SC
Cimentación sugerida Zapata Cuadrada

B.- FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA C.- FACTORES DE FORMA


N C = ( N q − 1) cot  B Nq
Nc = 8.401 Sc = 1.298 Sc = 1 +
  tg L Nc B
Nq = 2.501 N q = tg (45 + ) e
2
Sq = 1.179 Sy = 1 − 0.4
2 B L
Ny = 1.251 Sy = 0.600 S q = 1 + tg
N  = 2( N q + 1)tg L

D.- FACTORES DE INCLINACIÓN D.- COEFICIENTES DE PRESION LATERAL


Para Falla Local: 10.1 °
ic = 1.000 Ka = 0.701
iq = 1.000 Kp = 1.427
i = 1.000 Ko = 0.824

NOTA: Coeficientes de empuje encontrados según Rankine.


E.- CAPACIDAD ADMISIBLE

Cimentación sugerida Zapata Cuadrada


COTA DESPLANTE ANCHO FACTORES POR N.F. qd qadm
Detalle
RELATIVA Df (m) B (m) W W' (kg/cm2 ) (kg/cm2 )
-1.50 1.50 1.0 1.00 1.00 2.83 0.94
-1.50 1.50 1.5 1.00 1.00 2.86 0.95
-1.50 1.50 2.0 1.00 1.00 2.89 0.96
-2.00 2.00 1.0 1.00 1.00 3.10 1.03
-2.00 2.00 1.5 1.00 1.00 3.12 1.04
Zapata Cuadrada

-2.00 2.00 2.0 1.00 1.00 3.15 1.05


-2.50 2.50 1.0 1.00 1.00 3.36 1.12
-2.50 2.50 1.5 1.00 1.00 3.39 1.13
-2.50 2.50 2.0 1.00 1.00 3.42 1.14
-3.00 3.00 1.0 1.00 1.00 3.63 1.21
-3.00 3.00 1.5 1.00 1.00 3.66 1.22
-3.00 3.00 2.0 1.00 1.00 3.68 1.23
-3.50 3.50 1.0 1.00 1.00 3.89 1.30
-3.50 3.50 1.5 1.00 1.00 3.92 1.31
-3.50 3.50 2.0 1.00 1.00 3.95 1.32

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 29
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
CAPACIDAD DE CARGA - Cimentación Superficial
CERCO PERIMÉTRICO Y ESTRUCTURA DE 1 PISO (FUNDO UPAO)
ESTRUCTURA:
PARA:
CIMIENTOS CORRIDOS

A.- DATOS GENERALES

Ángulo de Fricción Interna (φ) 15.0 grados


Cohesión (c) 0.21 kg/cm2
Tipo de falla por corte Local
Ángulo de Fricción Interna corregido (φc) 10.1 grados
Cohesión corregida (c)c 0.14 kg/cm2
Densidad Unitaria de Sobre Carga (γ1 )
3
1.80 g/cm
Densidad Unitaria del Suelo de Cimentación (γ2 ) 1.75 g/cm3
Relación Ancho / Largo ( B/L ) 0.10
Ancho (diámetro) Inicial de la Cimentación 0.60 m
Incremento de base (Δb) 0.10 m
Cota de Terreno bajo piso terminado 0.00 m
Profundidad de Desplante (Df) 1.50 m
Incremento de profundidad (ΔDf) 0.50 m
Posición del Nivel Freático (N.F.) 50.0 m
Inclinación de la carga 0.0 grados
Factor de Seguridad (F.S.asume 3.0) 3.00
Clasificación SUCS del suelo de cimentación SC
Cimentación sugerida Cimientos Corridos

B.- FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA C.- FACTORES DE FORMA


N C = ( N q − 1) cot  B Nq
Nc = 8.401 Sc = 1.030 Sc = 1 +
  tg L Nc B
Nq = 2.501 N q = tg (45 + ) e
2
Sq = 1.018 Sy = 1 − 0.4
2 B L
Ny = 1.251 Sy = 0.960 Sq = 1 + tg
N  = 2( N q + 1)tg L

D.- FACTORES DE INCLINACIÓN D.- COEFICIENTES DE PRESION LATERAL


Para Falla Local: 10.1 °
ic = 1.000 Ka = 0.701
iq = 1.000 Kp = 1.427
i = 1.000 Ko = 0.824

NOTA: Coeficientes de empuje encontrados según Rankine.

E.- CAPACIDAD ADMISIBLE

Cimentación sugerida Cimientos Corridos


COTA DESPLANTE ANCHO FACTORES POR N.F. qd qadm
Detalle
RELATIVA Df (m) B (m) W W' (kg/cm2 ) (kg/cm2 )
-1.50 1.50 0.6 1.00 1.00 1.96 0.65
-1.50 1.50 0.7 1.00 1.00 1.97 0.66
-1.50 1.50 0.8 1.00 1.00 1.98 0.66
-2.00 2.00 0.6 1.00 1.00 2.19 0.73
Cimientos Corridos

-2.00 2.00 0.7 1.00 1.00 2.20 0.73


-2.00 2.00 0.8 1.00 1.00 2.21 0.74
-2.50 2.50 0.6 1.00 1.00 2.42 0.81
-2.50 2.50 0.7 1.00 1.00 2.43 0.81
-2.50 2.50 0.8 1.00 1.00 2.44 0.81
-3.00 3.00 0.6 1.00 1.00 2.65 0.88
-3.00 3.00 0.7 1.00 1.00 2.66 0.89
-3.00 3.00 0.8 1.00 1.00 2.67 0.89
-3.50 3.50 0.6 1.00 1.00 2.88 0.96
-3.50 3.50 0.7 1.00 1.00 2.89 0.96
-3.50 3.50 0.8 1.00 1.00 2.90 0.97

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 30
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
8.7 Parámetros para el Diseño de Muros Contención

Se define empuje de tierra como la presión lateral del suelo en el plano horizontal.
Las aplicaciones más comunes de la teoría de presiones laterales en suelos son el
diseño de estructuras cimentadas como muros de tierra, zapatas, túneles y para
determinar la fricción del terreno en la superficie de cimentaciones profundas. Para
describir la presión que un suelo puede ejercer se usa un coeficiente de presión lateral,
K. K es la relación entre la presión lateral u horizontal respecto a la presión vertical
(K=σh’/σv’). Esta fórmula está asumida por ser directamente proporcional y se cumple
en cualquier punto del suelo. K puede depender de las propiedades mecánicas del
suelo y de la historia tensional del suelo. Los coeficientes de presión lateral pueden
variar dentro de tres categorías: presión en reposo, presión activa y presión pasiva.
Los empujes sobre un muro podrán ser de los tipos siguientes:
Empuje activo: El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones
en la dirección del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura. Es el caso
habitual cuando se desarrolla una “acción” del terreno
Empuje al reposo: El terreno empuja pero el muro no sufre apenas deformaciones, es
decir, son nulas o despreciables. El valor del empuje es mayor que el activo.
Empuje pasivo: Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste
reacciona. Es siempre una “reacción”. Su valor es mucho mayor que el activo.
El ángulo de rozamiento entre el terreno y un muro depende principalmente del ángulo
de rozamiento interno del terreno, grado de humedad y de la rugosidad del parámetro
del muro.
En casos desfavorables como terrenos coherentes anegados o en muros de superficie
muy lisa se tomará como ángulo de rozamiento. Normalmente será 2/3 del ángulo de
rozamiento.

Cuadro N° 15: Parámetros para Diseño de Muros Contención


Densidad Unitaria Relación Módulo de Ángulo de C Módulo de Módulo de
Estrato Promedio de Elasticidad fricción promedio Corte Balasto
g/cm³ kN/m³ Poisson (tn/m²) (ɸ) (kg/cm²) (kg/cm²) (kg/cm³)

“SC” 1.75 17.16 0.25 510 15.0° 0.21 20 1.1

Parámetros para calcular el coeficiente Ka, Kav y Kah de la Arena Arcillosa.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 31
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
PARAMETROS DE LOS SUELOS
1) RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO

ESTRATO N°2

Estimación del Nspt = 12 (N60)

ɸ= 15 °

c= 0.21 kg/cm2
LL = 26.2 %
LP = 18.3 %
IP = 7.9 %
w natural = 14.9 %
Cc = 0.009(LL-10) = 0.146 INDICE DE COMPRESIÓN

2) CONSTANTE DE BALASTO (Ks)

a). Ks = kg/cm3 Ks = 2.6 kg/cm3 0.90


0.567
b). Ks = q/St kg/cm3 Ks = 1.1 kg/cm3

3) MODULOS DINAMICOS: 5) VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE (Vs)

Módulo de Elasticidad (Es): Para Arenas arcillosas

Es = 3* (N+5) Vs = 84*N^0.31 m/seg

Es= 51 kg/cm2
Módulo de Elasticidad (Es): Para Arenas Vs = 181 m/seg
Es= 150 kg/cm2 (TABLAS)

4) Módulo de Corte (G):

G= E/2*(1+u)

Módulo de Poissón: u= 0.25

G= 20 kg/cm2

6) COEFICIENTES DE EMPUJES

Coulomb Ka= 0.403

Kp= 3.157

Rankine Ka= 0.403

Kp= 2.483

Reposo K0= 0.574

Coeficiente de
fricción bajo Tag φ= 0.268
Cimentación

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 32
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
9. RELLENOS CONTROLADOS DE INGENIERÍA

En el presente proyecto se considerará rellenos de ingeniería y mejoramiento del


suelo de apoyo con la finalidad de asegurar la estabilidad de la estructura y aumentar
la capacidad portante admisible, se recomienda realizar el mejoramiento del suelo de
apoyo, para losa de cimentación, que consiste en colocar y compactar un manto
mínimo de 0.80m. con un Material granular seleccionado que cumpla color requisitos
de calidad de la Norma E050.
Los Materiales seleccionados estará conformado por todo tipo de suelo compactable,
con partículas no mayores de 7,5 (3”), con 30% o menos de material retenido en la
malla ¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales.
Los métodos empleados en la conformación, compactación y control, del relleno
controlado, dependen principalmente de las propiedades físicas del material
seleccionado, el cual deberá ser compactado de la siguiente manera:
a) Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o
igual del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.
b) Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad
no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.
En todos los casos deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas, a razón necesariamente, de un control por cada 250 m2 con un mínimo
de tres controles por capa. En áreas pequeñas (igual o menores a 25 m2) se
aceptará un ensayo como mínimo. En cualquier caso, el espesor máximo a controlar
será de 0,30 m de espesor.
Cuando se requiera verificar la compactación de un Relleno Controlado ya
construido, este trabajo deberá realizarse con el ensayo con Cono de Arena, NTP
339.143 (ASTM D1556) ó por medio de métodos nucleares, NTP 339.144 (ASTM
D2922), por cada 0,50 m de espesor.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 33
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
10. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN

10.1 Ataque Químico a la Cimentación

Una de las formas más frecuentes de ataque químico al concreto es la acción


de los sulfatos, siendo que este ion sulfato aparece en mayor o menor
proporción en todas las aguas libres subterráneas.

Los sulfatos más abundantes en los suelos son: sulfato de calcio, de magnesio
y sodio, todos ellos de diferente solubilidad. El ataque del sulfato, se manifiesta
como una exudación de apariencia blanquecina y agrietamiento progresivo que
reduce al concreto a un estado quebradizo. Para impedir la acción destructiva
de los sulfatos, es indispensable la buena compacidad de los concretos, para
esto se hace necesario recomendar un cemento portland con una calidad
adecuada, tal que entre sus características posea una resistencia a los
sulfatos. Para esta elección, utilizamos lo recomendado por el Comité 318-83
ACI y la norma técnica peruana de concreto armado E.060, que establecen los
distintos grados de ataque de sulfatos. Se tiene en resumen en la siguiente
tabla los análisis químicos realizados.

Cuadro N° 16: Resultados de Análisis químico de suelos

RESULTADOS DE
VALORES ENSAYO
ELEMENTO QUIMICO AGRESIVIDAD
PERMISIBLES
SC
SALES SOLUBLES
0 – 15000 ppm 684ppm NO PERJUDICIAL
TOTALES
Fuente: Elaboración Propia

Según la ubicación del área de estudio y los resultados del análisis químico, el
estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplantada la
cimentación presenta una agresividad despreciable, de Sulfatos, Cloruros y
Sales Solubles Totales, que podrían atacar al concreto y la armadura de la
cimentación. Por lo tanto, el cemento a usar será el Tipo MS o su equivalente
de moderada resistencia a sales, sulfatos.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 34
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
10.2 Suelos Expansivos, colapsables o Licuefacción de suelos

La zona de estudio no presenta problemas ni riesgo por presencia de suelos


expansivos, colapsables ni licuables.

10.3 Sostenimiento de Excavaciones

Debido a que se realizarán excavaciones para cimientos tipo zapatas y/o


mejoramiento de suelo, se prevé que las excavaciones alcancen máximo los 2.0
m de profundidad, las cuales no deben permanecer sin sostenimiento.
Los materiales procedentes de la excavación deberán ser colocados a una
distancia no menor de 3.50m del borde de la excavación.
Estructuras de sostenimiento
Dependiendo de las características de la obra se presentan las siguientes
alternativas para el sostenimiento de las paredes de excavación:
Obras de sostenimiento temporal

2 2

1 1

Protección mediante entibaciones


Excavaciones con paredes inclinadas

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 35
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

11.1 El Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO EN EL CAMPUS


II UPAO - TRUJILLO”, se encuentra ubicado en la Av. Federico Villarreal s/n,
Nuevo Barraza del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad. El presente proyecto consistirá en la construcción de Cerco Perimétrico y
estructuras de 1 piso y que transmitirán sus cargas al terreno de fundación
mediante cimentaciones superficiales, considerando el Sistema estructural tipo
Pórticos y muros de concreto.
11.2 Para el presente estudio se realizaron 03 investigaciones de Campo, que
consistió en la excavación de 3 calicatas seguida de sondaje con Barrena
(Posteadora), las cuales fueron ubicadas dentro del área donde se realizara el
proyecto.

11.3 El sub suelo está conformado de la siguiente manera:

N° N° PROFUNDIDAD
TIPO DE SUELO
CALICATA MUESTRA (m)
Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según
M-1 0.20 a 2.00 SUCS como “CL”, de color marrón, húmeda, con finos de
baja plasticidad, de consistencia media.
C-1
Arena arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de color
M-2 2.00 a 3.00 beige claro, regular humedad, con finos de baja plasticidad,
de compacidad media.

Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según


M-1 0.20 a 1.80 SUCS como “CL”, de color marrón, baja humedad, con finos
de baja plasticidad, de consistencia media a compacta.
C-2
Arena arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de color
M-2 1.80 a 3.00 beige claro, regular humedad, con finos de baja plasticidad,
de compacidad media.

Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según


M-1 0.30 a 1.60 SUCS como “CL”, de color marrón, baja humedad, con finos
de baja plasticidad, de consistencia media a compacta.
C-3
Arena arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de color
M-2 1.60 a 3.00 beige claro, regular humedad, con finos de baja plasticidad,
de compacidad media.

11.4 De acuerdo al cuadrángulo geológico de Trujillo (17-e), el terreno del


proyecto se encuentra ubicado sobre depósitos de sedimentos tipo aluvial cuya
edad geológica pertenece al cuaternario reciente (Q-al).

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 36
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
11.5 El ángulo de fricción con que trabajo la capacidad admisible se tomó el valor
de 15.0°.
11.6 El nivel freático no fue hallado a la profundidad máxima de exploración de
3.0 m. con respecto a la superficie actual del terreno. (Julio del 2022).

11.7 El estrato de suelo muestreado y analizado mediante ensayos Estándares y


Especiales, presenta las siguientes características:
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
Suelo de cimentación SC
Contenido de Humedad (w%) w = 14.9%
Peso específico relativo de solidos 2.67 g/cm³
Nspt 12
Angulo de fricción interna() 15.0°
Densidad Unitario 1.75 g/cm³
Cohesión(C) 0.21 kg/cm²
Límites de Consistencia LL= 26.2%, IP=7.9%
Contenido de Sales Solubles 684 ppm
Módulo de Elasticidad (Es) 510.0 tn/m²
Módulo de corte (G) 20.0 kg/cm²
Coeficiente de Poisson (u) 0.25
Coeficiente de balasto 1.1 Kg/cm3

11.8 Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las
cargas transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal como
Cimientos corridos, Zapatas.

11.9 Se plantea los siguientes tipos de cimentación y las propuestas de


alternativas de solución para cada estructura.
TIPO DE CIMENTACIÓN / PROPUESTA DE
ESTRUCTURA ELEMENTO
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Cimientos Cimentado a través de Zapata Continua de Concreto a


Corridos una profundidad de desplante mínima de 1.50m
Cerco Perimétrico
– Estructura de 1
piso. Cimentado a través de Zapata a una profundidad de
Cimiento
desplante mínima de 1.60m., apoyada sobre un solado
cuadrado
de concreto simple e≥ 0.10 m.

11.10 Las profundidades de cimentación mínimas, a partir del nivel de superficie


actual del terreno para alternativa:
PROFUNDIDAD DE
ESTRUCTURA ELEMENTO DESPLANTE MÍNIMO
(Df)

Cerco Perimétrico – - Cimientos Corridos Df= 1.50m.


Estructura de 1 piso. - Cimientos Cuadrados (Zapatas) Df= 1.60m.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 37
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
11.11 La Capacidad Portante admisible del terreno a las profundidades de
cimentación mínima indicadas es de:
B Df
TIPO Qadm
ESTRUCTURA TIPO DE CIMIENTO mínimo. mínimo.
SUELO (Kg/cm2)
(m) (m)
Cerco Perimétrico – CIMIENTO CORRIDO
“SC” 0.60 1.50 0.65
Estructura de 1
piso. CIMIENTO CUADRADO “SC” 1.00 1.60 0.94

11.12 El asentamiento Inmediato en la zona de estudio es 1.02 cm., que es


menor de 1" (2.54 cm) recomendado para este tipo de estructuras, por lo tanto,
no se presentaran problemas por asentamiento.
11.13 De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño
Sismo resistente y el predominio del suelo de la cimentación (SC), se
recomienda adoptar en los análisis sismo resistente de las edificaciones, los
siguientes parámetros para la zona 4:
Factor de zona : Z = 0.45
Factor de amplificación del suelo Tipo S3 : S = 1.10
Período que define la Plataforma del factor C : Tp = 1.0 seg
Período que define el inicio de la zona del factor C : Tl = 1.6 seg
con desplazamiento constante
Factor de Uso : U = 1.0
Factor de Amplificación Sísmica : C = 2.5

11.14 Del resultado de los Análisis Químicos se deduce que el suelo está dentro
del rango No Perjudicial, por lo que se tendrá que utilizar cemento Tipo MS o
su equivalente de moderada resistencia a las sales, sulfatos, para la
elaboración de los concretos de los cimientos.
11.15 Debido a la presencia de arcillas y arenas arcillosas en los niveles de
desplante, no se ha considerado la utilización de encofrados en la cimentación.
11.16 El terreno del proyecto no presenta problemas de suelos expansivos ni
licuefacción, debido a que presenta suelos cohesivos compactos sin presencia
de nivel freático elevado.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 38
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
Recomendaciones
11.17 Se recomienda que, en el proceso constructivo de la obra, deberán tomarse
las debidas precauciones para proteger las paredes de las excavaciones y
cimentaciones en general, mediante entibaciones y/o excavación con paredes
inclinadas a partir de los 1.5m de profundidad, con la finalidad de proteger a los
operarios y evitar daños a terceros conforme lo indica la Norma E-050.
11.18 Se recomienda considerar Rellenos de Ingeniería, que consiste en colocar
material seleccionado, conformado por material de base granular con partículas no
mayores de 7,5 (3”), con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin
elementos distintos de los suelos naturales, colocado y compactado hasta alcanzar
los niveles deseados, realizando un control por cada 250 m2 con un mínimo de tres
controles por capa de compactación de 0.20 o 0.30 m. de espesor, mediante el
ensayo de densidad de campo (ASTM D-1556), cuyos resultados deberán ser:
mayores a 90% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado, si tiene
más de 12% de finos; o mayores al 95% de la máxima densidad seca del ensayo
Proctor Modificado si tiene igual o menos de 12% de finos.
11.19 Se recomienda la construcción de Pisos de Ingreso, Estacionamiento, las
cuales tendrán un espesor de losa de concreto no menor a 0.15m elaborado con
material tipo concreto hidráulico de resistencia mínima 175 kg/cm².
11.20 Las conclusiones y recomendaciones incluidas en este informe, así como la
descripción generalizada del perfil del suelo que presenta, están basados en el
programa de exploración de campo descrito en la sección respectiva. De acuerdo a
la práctica usual de la Ingeniería de Suelos, dicho programa se considera adecuado,
tanto en el número de sondajes como en la profundidad de éstos, para la ubicación
del terreno estudiado, su extensión y el tipo de estructura de la que se trata.
Sin embargo, por la naturaleza misma de los suelos encontrados, en los que siendo
necesario generalizar la información obtenida en algunos sondeos a toda el área del
proyecto, no siempre es posible tener seguridad total acerca de la información
obtenida. Por lo tanto, se recomienda, que en el caso poco probable que durante la
construcción se observan suelos con características diferentes a las indicadas en
este informe, se notifique de inmediato al Proyectista para efectuar las correcciones
necesarias.

11.21 El presente estudio es válido sólo para las áreas investigadas.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 39
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Norma E - 050, Suelos y Cimentaciones.

- Norma E - 030, Diseño Sismo resistente

- Norma CE - 010, Pavimentos Urbanos

- Alva Hurtado J. E., Meneses J. y Guzmán V. (1984), "Distribución de Máximas

intensidades Sísmicas Observadas en el Peru", V Congreso Nacional de

Ingeniería Civil, Tacna, Peru.

- Juarez Badillo - Rico Rodriguez : Mecánica de Suelos, Tomos I,II.

- Karl Terzaghi / Ralph B. Peck : Mecánica de suelos en la Ingeniería Practica.

- T. William Lambe / Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.

- Roberto Michelena / Mecánica de Suelos Aplicada. Primera Edición 1991

- Reglamento Nacional de Construcciones - CAPECO. Quinta . Edición 1987.

- RNC Normas de Diseño Sismo Resistente.

- Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones - ACI American Concrete

Institute. Segunda Edición 1993.

- Supervisión de Obras de Concreto - ACI American Concrete Institute. Tercera

edición 1995.

- Geotecnia para Ingenieros, Principios Básicos. Alberto J. Martinez Vargas /

CONCYTEC 1990.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 40
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
ANEXO A-1: PERFIL
ESTRATIGRÁFICO

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 41
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
ANEXO-2: REGISTRO FOTOGRÁFICO

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 42
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
“CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO EN EL CAMPUS II UPAO - TRUJILLO”

FOTO N° 1: VISTA PANORAMICA DE LA CALICATA N°1.

FOTO N° 2: VISTA DE LA EXCAVACIÓN DE LA CALICATA N°1.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 43
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
FOTO N° 3: VISTA DEL MUESTREO CON POSTEADORA MANUAL HASTA LA PROFUNDIDAD DE 3.0 m.

FOTO N° 4: VISTA DE LA EXCAVACIÓN HASTA LA PROFUNDIDAD DE 3.0 m.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 44
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
FOTO N° 5: VISTA PANORAMICA DE LA CALICATA N°2.

FOTO N° 6: VISTA DE LA EXCAVACIÓN DE LA CALICATA N°2.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 45
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
FOTO N° 7: VISTA DEL MUESTREO CON POSTEADORA MANUAL HASTA LA PROFUNDIDAD DE 3.0 m.

FOTO N° 8: VISTA PANORAMICA DE LA CALICATA N°3.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 46
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
FOTO N° 9: VISTA DE LA EXCAVACIÓN DE LA CALICATA N°3.

FOTO N° 10: VISTA DEL MUESTREO CON POSTEADORA MANUAL HASTA LA PROFUNDIDAD DE 3.0 m.

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 47
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]
ANEXO-3: RESULTADOS DE
LABORATORIO

N° RESOLUCIÓN INDECOPI:016074-2018/DSD - KINSA GEOLABS SAC - LABORATORIO DE GEOTECNIA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


RUC: 20603169612/ URB. SAN ISIDRO I ETAPA CALLE PLATA MZ. H LOTE 02 - TRUJILLO - LA LIBERTAD/ AA.HH. CORAZÓN DE JESÚS MZ. 3 LOTE 20 - LAREDO. 48
CONTACTO: RPC: 974473899 /Email: [email protected]

También podría gustarte