Ems - Cerco Fundo
Ems - Cerco Fundo
Ems - Cerco Fundo
PROYECTO
“CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO
EN EL CAMPUS II UPAO - TRUJILLO”
SOLICITANTE:
DISTRITO : LAREDO
PROVINCIA : TRUJILLO
DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD
1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.2. NORMATIVIDAD
1.3. UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO
1.4. ACCESO AL AREA DE ESTUDIO
1.5 CONDICION CLIMATICA
1.6 CARACTERISTICAS DE LA OBRA
2. GEOLOGIA, GEODINÁMICA Y SISMICIDAD
2.1. GEOLOGIA
2.2. GEODINÁMICA
2.3. SISMICIDAD
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
3.1 PROGRAMA MÍNIMO DE INVESTIGACIÓN
3.2 FASES DE DESARROLLO
4. INVESTIGACIONES DE CAMPO
4.1. CALICATAS GEOTECNICAS
4.2 AUSCULTACIÓN DPL
4.3 DENSIDAD DE CAMPO
5. ENSAYOS DE LABORATORIO
5.1 ENSAYOS ESTANDAR EN SUELO
6. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
6.1 PERFILES ESTATIGRAFICOS DEL SUELO
7. NIVEL DE NAPA FREATICA
8. ANALISIS DE CIMENTACION
8.1 MEMORIA DE CÁLCULO
8.2 TIPO DE CIMENTACIÓN Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
ANEXO
ANEXO A-1: PERFIL ESTRATRIGRAFICO
ANEXO A-2: REGISTRO FOTOGRAFICO
ANEXO A-3: RESULTADOS DE LABORATORIO
1. GENERALIDADES
1.1 Objetivo
El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la
cimentación del Proyecto denominado: “CONSTRUCCIÓN DE CERCO
PERIMÉTRICO EN EL CAMPUS II UPAO - TRUJILLO”, el cual ha sido solicitado al
suscrito por la empresa INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA SAN FERNANDO
S.A.C.
El objetivo principal es determinar las características físicas, mecánicas y químicas del
suelo sobre el cual se fundará la estructura proyectada, permitiendo la estabilidad e
integridad de las obras y brindar la seguridad de sus ocupantes.
1.2 NORMATIVIDAD.
2.1 GEOLOGÍA
Geología Local: De acuerdo al cuadrángulo Geológico de Trujillo 17-e, se
identificó en el área de estudio un grupo litológico principal constituido por un
depósito de sedimentos de tipo aluvial cuya edad geológica pertenece al
cuaternario reciente (Q-al).
El material aluvial consiste de arenas y arcillas generalmente mal clasificadas; las
gravas se componen de elementos subangulosos y subredondeados de diversos
tipos de roca, gravas de elementos redondeados se encuentran en gran
proporción en los lechos de los ríos actuales.
2.3 Sismicidad.
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva
Norma Sismo Resistente (NTE E- 030) y del Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el Dr. Ing. Jorge
Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos peruanos y datos de
intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes.
Dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor
ó menor frecuencia de estos movimientos, así tenemos que las Normas Sismo –
resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, dividen al país en cuatro
zonas. La ciudad en estudio (Laredo-Trujillo-La Libertad), se encuentra en Zona 4.
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
4. INVESTIGACIONES DE CAMPO
4.1. Calicatas o Sondajes Geotécnicas de Exploración
CLASIFICACIÓN DE
PROF. ENSAYOS ESTÁNDAR
CALICATA SUELOS
(m)
AASHTO SUCS % FINOS L.L. L.P. I.P. Wn(%)
0.2 a 2.0 A – 6(9) CL 77.6 32.0 18.9 13.1 21.7
C-1
2.0 a 3.0 A – 4(1) SC 48.5 26.2 18.3 7.9 14.9
0.2 a 1.8 A – 6(10) CL 77.4 34.0 19.1 14.9 14.1
C-2
1.8 a 3.0 A – 4(1) SC 49.4 26.0 18.0 8.0 13.8
0.3 a 1.6 A – 6(10) CL 76.4 33.6 19.0 14.6 8.8
C-3
1.6 a 3.0 A – 4(1) SC 47.8 25.8 18.1 7.7 13.2
Fuente: Elaboración Propia
Gravedad
Profund. Clasificación
CALICATA Específica de
(m) SUCS
sólidos
Ensayo Corte
Clasificación Directo
CALICATA
SUCS C
ɸ
(Kg/cm²)
C-1 SC 0.21 15.0°
Fuente: Elaboración Propia
N° N° PROFUNDIDAD
TIPO DE SUELO
CALICATA MUESTRA (m)
Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según
M-1 0.20 a 2.00 SUCS como “CL”, de color marrón, húmeda, con finos de
mediana plasticidad, de consistencia media.
C-1
Arena Arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de
M-2 2.00 a 3.00 color beige, húmeda, con finos de baja plasticidad, de
compacidad media.
Dónde:
qul : = capacidad última de carga en kg/cm².
qad: = capacidad de carga admisible en kg/cm².
F.S.: = factor de seguridad = 3
: = Densidad del suelo
B: = Ancho del cimiento en m.
Df.: = profundidad de la cimentación.
Nc, N , Nq: = parámetros que son función de
Sc, S , Sq: = Factores de forma
C: = cohesión en (kg/cm²)
Dónde:
Si = Asentamiento Elástico (cm)
q = Esfuerzo neto transmisible (kg/cm2)
B’ = B/2 para el centro de cimentación (cm)
Es= Módulo de Elasticidad (kg/cm2)
u = Relación de Poisson
If =factor de forma de la cimentación
PROFUNDIDAD DE
ESTRUCTURA ELEMENTO DESPLANTE
MÍNIMO (Df)
- Cimientos Corridos Df= 1.50m.
Cerco Perimétrico –
Estructura de 1 piso
- Cimientos Cuadrados (Zapatas) Df= 1.60m.
qₒ
CIMENTACIÓN BxL Df
ASENTAMIENTO
CIMENTACIÓN RIGIDA
H
ASENTAMIENTO
CIMENTACIÓN FLEXIBLE
Es= Módulo de Elasticidad
μ = Relación de Poisson
SUELO
ROCA
Dónde:
Si = Asentamiento Elástico (cm)
q = Esfuerzo transmisible (kg/cm2)
B’ = B/2 para el centro de cimentación (cm)
If=factor de forma de la cimentación.
E=Módulo de Elasticidad.
u=Módulo de poisson.
N= 16
G= E/2*(1+u) kg/cm2
- Correlaciones entre el número de golpes, N medido y la compacidad;
y la resistencia a la compresión simple por medio de tablas o ábacos ya existentes
CIMENTACIÓN BxL Df
q B(1 − m 2 )
Si =
ASENTAMIENTO
If * Is CIMENTACIÓN RIGIDA
Es ASENTAMIENTO
H
CIMENTACIÓN FLEXIBLE
Es= Módulo de Elasticidad
μ = Relación de Poisson
SUELO
ROCA
Asentamiento Si = 0.011 m L
If = B
Asentamiento Si = 1.08 cm
bz
2
Presión por carga qadm = 0.94 Kg/cm
2
Presión de carga asumida por asentamiento qadm = 1.00 Kg/cm
Si = 1.02 cm OK !
Si = 1.08 cm OK !
Se define empuje de tierra como la presión lateral del suelo en el plano horizontal.
Las aplicaciones más comunes de la teoría de presiones laterales en suelos son el
diseño de estructuras cimentadas como muros de tierra, zapatas, túneles y para
determinar la fricción del terreno en la superficie de cimentaciones profundas. Para
describir la presión que un suelo puede ejercer se usa un coeficiente de presión lateral,
K. K es la relación entre la presión lateral u horizontal respecto a la presión vertical
(K=σh’/σv’). Esta fórmula está asumida por ser directamente proporcional y se cumple
en cualquier punto del suelo. K puede depender de las propiedades mecánicas del
suelo y de la historia tensional del suelo. Los coeficientes de presión lateral pueden
variar dentro de tres categorías: presión en reposo, presión activa y presión pasiva.
Los empujes sobre un muro podrán ser de los tipos siguientes:
Empuje activo: El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones
en la dirección del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura. Es el caso
habitual cuando se desarrolla una “acción” del terreno
Empuje al reposo: El terreno empuja pero el muro no sufre apenas deformaciones, es
decir, son nulas o despreciables. El valor del empuje es mayor que el activo.
Empuje pasivo: Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste
reacciona. Es siempre una “reacción”. Su valor es mucho mayor que el activo.
El ángulo de rozamiento entre el terreno y un muro depende principalmente del ángulo
de rozamiento interno del terreno, grado de humedad y de la rugosidad del parámetro
del muro.
En casos desfavorables como terrenos coherentes anegados o en muros de superficie
muy lisa se tomará como ángulo de rozamiento. Normalmente será 2/3 del ángulo de
rozamiento.
ESTRATO N°2
ɸ= 15 °
c= 0.21 kg/cm2
LL = 26.2 %
LP = 18.3 %
IP = 7.9 %
w natural = 14.9 %
Cc = 0.009(LL-10) = 0.146 INDICE DE COMPRESIÓN
Es= 51 kg/cm2
Módulo de Elasticidad (Es): Para Arenas Vs = 181 m/seg
Es= 150 kg/cm2 (TABLAS)
G= E/2*(1+u)
G= 20 kg/cm2
6) COEFICIENTES DE EMPUJES
Kp= 3.157
Kp= 2.483
Coeficiente de
fricción bajo Tag φ= 0.268
Cimentación
Los sulfatos más abundantes en los suelos son: sulfato de calcio, de magnesio
y sodio, todos ellos de diferente solubilidad. El ataque del sulfato, se manifiesta
como una exudación de apariencia blanquecina y agrietamiento progresivo que
reduce al concreto a un estado quebradizo. Para impedir la acción destructiva
de los sulfatos, es indispensable la buena compacidad de los concretos, para
esto se hace necesario recomendar un cemento portland con una calidad
adecuada, tal que entre sus características posea una resistencia a los
sulfatos. Para esta elección, utilizamos lo recomendado por el Comité 318-83
ACI y la norma técnica peruana de concreto armado E.060, que establecen los
distintos grados de ataque de sulfatos. Se tiene en resumen en la siguiente
tabla los análisis químicos realizados.
RESULTADOS DE
VALORES ENSAYO
ELEMENTO QUIMICO AGRESIVIDAD
PERMISIBLES
SC
SALES SOLUBLES
0 – 15000 ppm 684ppm NO PERJUDICIAL
TOTALES
Fuente: Elaboración Propia
Según la ubicación del área de estudio y los resultados del análisis químico, el
estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplantada la
cimentación presenta una agresividad despreciable, de Sulfatos, Cloruros y
Sales Solubles Totales, que podrían atacar al concreto y la armadura de la
cimentación. Por lo tanto, el cemento a usar será el Tipo MS o su equivalente
de moderada resistencia a sales, sulfatos.
2 2
1 1
Conclusiones
N° N° PROFUNDIDAD
TIPO DE SUELO
CALICATA MUESTRA (m)
Arcilla Inorgánica de baja compresibilidad, clasificada según
M-1 0.20 a 2.00 SUCS como “CL”, de color marrón, húmeda, con finos de
baja plasticidad, de consistencia media.
C-1
Arena arcillosa, clasificada según SUCS como “SC”, de color
M-2 2.00 a 3.00 beige claro, regular humedad, con finos de baja plasticidad,
de compacidad media.
11.8 Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las
cargas transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal como
Cimientos corridos, Zapatas.
11.14 Del resultado de los Análisis Químicos se deduce que el suelo está dentro
del rango No Perjudicial, por lo que se tendrá que utilizar cemento Tipo MS o
su equivalente de moderada resistencia a las sales, sulfatos, para la
elaboración de los concretos de los cimientos.
11.15 Debido a la presencia de arcillas y arenas arcillosas en los niveles de
desplante, no se ha considerado la utilización de encofrados en la cimentación.
11.16 El terreno del proyecto no presenta problemas de suelos expansivos ni
licuefacción, debido a que presenta suelos cohesivos compactos sin presencia
de nivel freático elevado.
edición 1995.
CONCYTEC 1990.
FOTO N° 10: VISTA DEL MUESTREO CON POSTEADORA MANUAL HASTA LA PROFUNDIDAD DE 3.0 m.