CMP2022 394 Artículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CMP2022_394

Determinación del cambio en la tensión superficial y alteración de la


mojabilidad en medios porosos usando nanopartículas

Adrián Peralta Jarquín, Cesar Alejandro Villagómez Pérez, Ana Paulina Gómora
Figueroa
Departamento de Ingeniería Petrolera, Facultad de Ingeniería, Universidad
Nacional Autónoma de México.

Resumen

Actualmente en la industria petrolera el uso de nuevas tecnologías para explotar y


mejorar la recuperación de hidrocarburos en campos maduros, como los que
tenemos en nuestro país, tiene un gran impacto en el desarrollo de información y
métodos para la extracción de este recurso.
Para desarrollar estas tecnologías se requiere un largo trabajo de investigación en el
que juega un papel importante la realización de experimentos que sean
representativos de las condiciones de campo, los experimentos para la
determinación de la mojabilidad no son la excepción. Por lo tanto, contar con una
metodología específica para el añejamiento y restauración de las propiedades de la
roca es el inicio para su desarrollo, en especial cuando se quieren evaluar métodos
de recuperación mejorada como son los nanofluidos, los cuales se elaboran a partir
de un fluido base y nanopartículas.
La nanotecnología implica el uso de la materia a niveles atómico, molecular y
supramolecular para procesos industriales. El uso de nanopartículas tiene un gran

1
potencial para revolucionar la industria del petróleo tanto en los procesos de
perforación como en los de producción, incluyendo la recuperación secundaria y
mejorada.(Agista et al., 2018) En la última década se han llevado a cabo numerosos
estudios experimentales y de simulación que han demostrado que la inyección de
nanofluidos de sílice (SiO2), mejora la recuperación de aceite en núcleos de roca,
mediante la alteración de la mojabilidad y la reducción de la tensión interfacial, entre
otros mecanismos.
En este trabajo se presenta una metodología para el añejamiento y restauración de
las propiedades de muestras de roca carbonatada, la determinación de la mojabilidad
de la roca por medio de la medición del ángulo de contacto empleando aceite crudo
pesado y salmueras provenientes de un campo de la Región Norte. Además, se
utilizaron surfactantes y nanofluidos de SiO2 para comparar las diferencias en el
desempeño de cada uno de estos químicos por separado, así como el efecto
combinado de ambos.
Introducción

Parte crucial en la recuperación de aceite la tiene la mojabilidad, el hecho de que


una roca sea mojada por agua o por aceite incide en el comportamiento y desarrollo
del yacimiento. Las rocas son estructuras complejas que contienen una gran
variedad de minerales los cuales tienen afinidad diferente por los fluidos (gas, agua
y aceite) y para conocer dicha afinidad en necesario contar con información acerca
del tipo de aceite, la composición de la salmuera o agua en el medio, la superficie
mineral, la temperatura, la presión y la historia de saturación del sistema. (Abdallah
Edmonton et al., 2007).
Cuando se tiene un sistema con dos fluidos inmiscibles en un medio poroso, su
distribución en equilibrio estático está determinada por la relación de energías
superficiales que se visualizan mejor con la ayuda de los fenómenos de tensión
interfacial y ángulo de contacto.

2
El ángulo de contacto determina la curvatura de la interfaz entre los dos fluidos que
bajo la influencia de la tensión interfacial da lugar a la presión capilar.
En condiciones estáticas, el equilibrio se alcanza cuando las fuerzas externas como
la gravedad o la presión son impuestas artificialmente en alguna de las fases y así
se equilibra con la presión capilar.
Considerando entonces la geometría del medio poroso se ve que para una curvatura
dada debe corresponder a cierta posición de las interfases, es decir, una distribución
microscópica definida, al igual que una saturación (Rapoport & Leas, 1951)

Debido a la demanda creciente de energía a nivel global, la ingeniería petrolera se


ha recurrido a nuevas tecnologías, en este caso de las nanopartículas, como método
de recuperación incremental o mejorada, que de acuerdo con (Agista et al., 2018)
tienen ciertas ventajas:

● Buena estabilidad debido a que la fuerza superficial es más dominante que la


gravedad
● El tamaño y la forma se pueden modificar fácilmente durante su proceso de
fabricación
● Las propiedades físicas y químicas de éstas pueden adaptarse para que sean
hidrofílicas o hidrofóbicas
● La nanopartícula generalmente utilizada es la hecha de óxido de sílice, la cual
presenta una pureza de aproximadamente 98.99% y no es tóxico.

Hasta el momento existen tres formas comunes de usar las nanopartículas, las
cuales son, los nanofluidos, nanoemulsiones y nanoespumas. (Agista et al., 2018)

3
Por definición un nanofluido es un fluido base agua que contiene nanopartículas
(partículas de tamaño menor a 100 nm1) dispersas formando una suspensión
coloidal.
Por otra parte, en la recuperación mejorada se han inyectado diversos fluidos, los
surfactantes son un ejemplo de estos, los cuales están formados por moléculas
anfifílicas que tienen la capacidad de interactuar con compuestos hidrofóbicos e
hidrofílicos a la vez y por lo tanto suelen ubicarse en la interfase de dos fluidos
inmiscibles, disminuyendo la tensión superficial e interfacial y mejorando la movilidad
del aceite y su extracción del yacimiento. (Raiger Iustman, 2009) Un área de
oportunidad interesante es la combinación de surfactantes con nanopartículas. Por
ejemplo, en la recuperación mejorada con inyección de surfactantes existen
fenómenos como la adsorción la cual es un proceso ocasionado espontáneamente
por la disminución de energía en la interfase de dos fluidos inmiscibles; sin embargo,
la formación porosa también adsorbe parte de los surfactantes, dando lugar a
pérdidas de producto en las paredes de la formación. Al combinar las nanopartículas
con el surfactante estos presentan una afinidad electroquímica evitando así la
pérdida de material en las paredes del medio poroso (Borda Moreno & Rodríguez
Pineda, 2020).
Con este propósito se han realizado trabajos como el de (Bagrezaie & Pourafshary,
2015) que mediante el uso de sílice (SiO2) disminuyeron la adsorción del surfactante
en el medio poroso en un 13.26%, lo cual incrementa el desempeño del
desplazamiento. Lo anterior se debe a que las nanopartículas de óxido de sílice
hidrofílicas utilizadas contienen grupos hidroxilo (-OH), lo que genera interacciones
tipo puente de hidrógeno con el surfactante y eso controla la adsorción en el medio
poroso.

1
La nanotecnología toma su nombre de la escala a la cual opera, el nanómetro, que se refiere a una mil millonésima parte
de un metro (1 nm=1/10^9[m]).

4
En este trabajo se determinó el cambio en la tensión superficial en salmueras
provenientes de campo y alteración de la mojabilidad en muestras de carbonato
como medios porosos usando nanopartículas de óxido de sílice. Se observó que el
efecto combinado de surfactante con nanopartículas altera notablemente la tensión
superficial y el ángulo de contacto, en comparación cuando se usa únicamente
nanopartículas o surfactante. A continuación, se describe y discute la metodología,
así como los resultados obtenidos.

Consideraciones Generales

Para este trabajo se emplearon placas de roca de carbonato no homogéneo,


siluarian dolomite, con una permeabilidad de entre 35-100 mD y una porosidad de
16 - 17 %. Se cortaron muestras con dimensiones de 2.5x2.5x1 cm y se obtuvo un
total de 14 placas.
Para saturar las muestras se empleó un aceite pesado con una densidad API de
10.1°, y una viscosidad de 963 cP a 70°C y 31,140 cP a 20 ºC.

Se trabajó con dos tipos de agua; una salmuera proveniente de campo (salinidad
~40,000 ppm) y agua residual (salinidad ~1,000 ppm), a partir de ahora nos
referiremos como M2 y M1, respectivamente. La muestra M2 se trató con
extracciones de tolueno y hexano para remover la mayor cantidad de hidrocarburos
suspendidos. Después de las extracciones M2 se filtró para remover partículas
sólidas mayores a 7 micrómetros.

5
Para los experimentos se utilizaron dos tipos de nanopartículas de óxido de sílice; a)
no porosa [SIO2-I] y b) dispersable modificada con aminas [SIO2-II]. Ambos
materiales se usaron como fueron recibidos del proveedor comercial.
El surfactante utilizado es comercial y se utilizó como se recibió del proveedor. El
surfactante utilizado es no-iónico, con una densidad de 1.05 - 1.07 g/mL y una
viscosidad de 240 - 260 cP a 20°C

Desarrollo experimental

Se llevó a cabo la restauración de roca, lo cual, según Cuiec (1975) consta de dos
procesos principales, la limpieza de la muestra y el añejamiento de ésta.
La limpieza de las muestras quita los residuos presentes en la roca, los cuales
pueden ser; lodo de perforación, fluidos producidos o las condiciones en las cuales
fue almacenada y transportada. Después de la limpieza viene el añejamiento, el cual
consiste en llevar a condiciones lo más parecidas al yacimiento mediante el uso de
presión y temperatura.
Para este trabajo, las placas fueron limpiadas, en primera instancia, con un cepillo
de cerdas gruesas para quitar el excedente del proceso de corte, una vez cepilladas
las placas de roca fueron sumergidas en tolueno y posteriormente en isopropanol
por 3 días. Después se secaron a 60 ºC por dos días. Se tomó el peso de las
muestras en seco.
Una vez terminado el proceso de limpiado las muestras se saturaron utilizando tres
tipos de agua; agua destilada, M1 con salinidad de 1,411.47 ppm, y M2 de 44,251.81
ppm. Este proceso se realizó usando una campana de vacío (5 mmHg) en la que se
colocaron las muestras en vasos de precipitados con la cantidad suficiente de agua
para cubrirlas. En las figuras siguientes (1 y 2) se muestran la matriz, las muestras
utilizadas y la metodología empleada.

6
Figura 1. Matriz guía para la medición de ángulo de contacto.

Figura 2. (A) Imagen tomada del proceso de saturación de muestras con salmuera; (B) Imagen
tomada después del proceso de saturación con aceite

Se aplicó vacío a las muestras al menos cada 84 horas hasta alcanzar


aproximadamente 800 horas de tiempo de saturación en las muestras de agua.
Después del periodo de saturación con agua las muestras se pasaron a un nuevo
contenedor en donde se saturaron de aceite, siguiendo el mismo proceso de vacío,
pero se aumentó a 1000 horas el tiempo de saturación. Transcurrido el tiempo las
muestras de roca se retiraron del aceite, ver figura 2B.

7
Medición de ángulo de contacto

Una vez que las muestras de roca fueron saturadas se determinó el ángulo de
contacto con un goniómetro por el método de la gota sesil. Para este proceso se
hicieron diferentes combinaciones de nanofluidos base salmuera de 1,411.47 y
44,251 ppm. Como se observa en la figura 1 las muestras se expusieron a:
1) salmuera
2) nanofluido
3) surfactante
4) nanofluido + surfactante

La concentración del surfactante fue de 1% v/v y la concentración de nanopartículas


fue del 0.1% peso. Una vez terminada la medición de ángulo de contacto, las
muestras se sumergieron al vacío en salmuera (1,411.47 ppm) simulando un proceso
de recuperación secundaria de inyección de agua durante un periodo de 300 horas,
posteriormente se sumergieron en: surfactante, nanofluido o nanofluido + surfactante
por 150 horas para simular un proceso de recuperación mejorada.

Para la medición del ángulo de contacto en cada fase del experimento se utilizó el
goniómetro con un soporte universal y jeringas de 1 mL. Las muestras se colocaron
cuidadosamente en el soporte del equipo, el cual se niveló. Se enfocó la cámara del
equipo asegurándose de que la superficie de la muestra estuviera horizontal,
evitando inclinaciones que afecten la medición del ángulo de contacto.
Posteriormente, se colocó la jeringa en el soporte universal y se dejaron caer las
gotas de los fluidos a evaluar.
En cada muestra de roca se deja caer un total de 3 gotas del fluido a estudiar
procurando evitar protuberancias o relieves marcados de la muestra que afecten la

8
determinación del ángulo de contacto, es decir, solo se dejan caer gotas en zonas
homogéneas de la roca.
Después de la saturación inicial y recuperación secundaria fueron usadas las
variantes de nanofluidos antes descritos, ver figura 1, paso 5. Para la medición
posterior de recuperación mejorada se usó aceite crudo, con las tres mediciones de
las gotas se determinaron los ángulos de contacto de lado izquierdo y derecho de
todas ellas y se obtuvo un promedio de estos.
En las Tablas 2, 3, 4, 5 y 6 se muestran los resultados de la determinación del ángulo
de contacto.

Determinación de la Tensión Superficial

Para la determinación de la tensión superficial se utilizó un volumen de 50 mL de


salmueras M1, M2 y mezclas de ambas, en algunos casos se utilizó 1% v/v de
surfactante no-iónico o 0.1% en peso de nanopartículas de sílice [SiO2-I y SiO2-II], o
surfactante (1% v/v) con nanopartículas (0.1% peso). Para estas pruebas se
utilizaron cinco muestras de agua en total, la Tabla 1 muestra la salinidad del agua
utilizada, la cual varía entre 1,411.47 [ppm] y 44,251.81[ppm]

9
Tabla 1. Matriz guía con tipos de agua y químicos utilizados para la determinación de la tensión
superficial de las salmueras.

Para la medición de la tensión superficial se utilizó un tensiómetro digital. El principio


físico que utiliza este dispositivo para hacer la medición es el método de presión de
burbuja, el cual consiste en el registro de la variación de presión con respecto del
tiempo de vida de la burbuja a 30 y 50 ms. La burbuja es emitida por un capilar
conectado al equipo, el cual está sumergido en el fluido de interés. La burbuja viaja
desde el seno del fluido hasta la superficie, el tiempo que tarda la burbuja en salir del
capilar hasta llegar la superficie se asocia un valor para la tensión superficial; el
equipo toma 3 lecturas y arroja un resultado promedio por cada medición, para mayor
fidelidad de los resultados se repite el mismo procedimiento tres ocasiones. Para la
presentación de resultados en este trabajo sólo se usaron los datos obtenidos a 50
ms y con las nanopartículas SiO2-I.

10
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de las mediciones de los ángulos de
contacto.
Tabla 2: Resultados de la medición de ángulos de contacto

Salinidad de agua (saturación) M1 M2

Saturación de aceite
Ángulo de contacto Gota
Acuosa 1:74.32° 1:80.10°
1. NP 2:30.27° 2:53.46°
2. surfactante 3:36.14° 3:60.07°
3. NP + surfactante)
(Recuperación Secundaria)

Nanopartículas
Tipo de Nanofluido Surfactante Nanopartículas
+Surfactante

M1 M2 M1 M2 M1 M2
Ángulo de contacto (gota de No
No aplica 35.08° No aplica 43.52° 16.20°
salmuera) aplica
(Recuperación Mejorada con Nanofluido)
Ángulo de contacto
137.7° 106.2° 133.4° 117.1 ° 111.2° 123.6°
(gota de aceite)

Nota 1: Para la primera medición de los ángulos de contacto (paso 3, Figura 1) sólo se realizaron dos
mediciones una para cada salmuera, debido a que todas las muestras tenían las mismas
características iniciales de saturación en la misma salmuera y aceite. Nota 2: Para la toma de ángulo
de contacto en la fase de recuperación secundaria (paso 5, Figura 1), sólo se sometió a esta fase las
muestras que fueron previamente saturadas con salmuera de 44,251.81 ppm.

Después de que el medio poroso se saturó de aceite (paso 2, Figura 1) se midió el


ángulo de contacto con gotas de disoluciones de; 1) surfactante, 2) nanopartículas y
3) nanopartículas + surfactante (como fluido base se usaron M1 y M2). Se observó
que la disolución de surfactante da como resultado un ángulo de contacto menor

11
(30.27 º) que los otros dos casos (nanopartículas y nanopartículas + surfactante), lo
que indica una mayor afinidad del surfactante por el medio poroso, seguido del uso
de surfactante + nanopartícula (36.14º) y finalmente las nanopartículas (nanofluido)
arrojaron un ángulo de contacto de 74.32º. Esta tendencia se mantiene a pesar del
aumento en la salinidad de la salmuera base, ver Tabla 3.
Tras la primera saturación con M2 el ángulo de contacto en las rocas fue de 60.07°
lo cual cambió favorablemente después de la recuperación secundaria con M1
viendo una disminución de hasta 16.20°.
En el caso de la salmuera de M1 se tiene un ángulo de contacto menor con la
combinación de salmuera y surfactante en comparación con las que contienen
nanopartículas, esto cambia al igual que con M2 después del proceso de
recuperación secundaria, mostrando mejor afinidad a la roca por parte del nanofluido
con Surfactante y Nanopartículas. Es después de este periodo que las
nanopartículas favorecen a la interacción de los fluidos con la roca, comportamiento
que no se observó después de la saturación inicial.

12
Tabla 3: fotografías tomadas con el Goniómetro Ossila en la toma del ángulo de contacto con cada
muestra.

Saturación inicial

Gota de Nanopartículas [0.1%


Nanopartículas [0.1%
salmuera Surfactante [1% v/v] peso]
peso]
con: + Surfactante [1% v/v]

Θ=30.27° Θ=74.32° Θ=36.14°

M1

Θ=53.46° Θ=80.10° Θ=60.07°

M2

Recuperación Secundaria con Salmuera M1

Θ=35.08° Θ=43.52° Θ=16.20°

M2

Gota
Recuperación Mejorada
Aceite

13
Θ=137.7° Θ=133.4° Θ=111.2°

M1+ SiO2
+NFE

Θ=106.2° Θ=117.1° Θ=123.6°

M2 +SiO2
+NFE

Tras el paso 4 en la metodología, el cual simula un proceso de recuperación


secundaria para desplazar aceite usando salmuera M1, nuevamente se mide el
ángulo de contacto con nanofluido y nanopartículas + surfactante. El ángulo de
contacto resultante con surfactante + nanopartículas fue de 16.20º. Mientras que
para las disoluciones de surfactante y nanopartículas, se obtuvo de 35.08º y 43.52º,
respectivamente. Tras la recuperación secundaria con M1, el medio poroso exhibe
mayor afinidad por las disoluciones químicas base agua, presumiblemente la
superficie que ahora se encuentra expuesta a las salmueras permite la adsorción de
las nanopartículas y/o surfactante en la superficie porosa, ver Tabla 2. Finalmente,
para el paso 6, el cual corresponde a la recuperación mejorada de hidrocarburo, las
muestras de roca se sumergieron en una disolución de; 1) surfactante, 2)
nanopartículas o 3) nanopartículas + surfactante. La medición del ángulo de contacto
se llevó a cabo con gotas de aceite crudo. Las figuras 3 y 4 exhiben las tendencias
de los resultados obtenidos.

14
En la figura 3 se observa que a mayor salinidad aumenta el ángulo de contacto.
Además, la presencia de surfactante es la que domina los ángulos pequeños,
mientras que para el nanofluido se obtuvieron los ángulos de contacto más altos y la
combinación de SiO2+surfactante da un resultado intermedio. Este comportamiento
indica que los nanofluidos no tienen una interacción fuerte con la roca, al menos en
primera instancia, y podría suponerse que la superficie de la roca del yacimiento
tiene una mojabilidad mixta, por lo que el uso de este nanofluido ( M1 + SiO2 ) no es
capaz de modificar por sí solo la mojabilidad de la roca y liberar al hidrocarburo, ya
que la presencia de surfactante es imprescindible para el cambio de mojabilidad y
obtener una disminución en el ángulo de contacto, es decir, se tiene mejor afinidad
con la roca.

90.00
80.10
80.00 74.32
Ángulo de contacto (°)

70.00
60.07
60.00

50.00
36.14 53.46
40.00

30.00 Surfactante
30.27
20.00 Nanoparticulas
Nanopartículas+Surfactante
10.00

0.00
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Salinidad [ppm]

Figura 3: Mediciones del ángulo de contacto con disoluciones de nanofluido (anaranjado),


surfactante (azul) y nanopartículas + surfactante (gris). Simulación de un proceso de recuperación
secundaria.

Para el caso de la figura 4, los ángulos de contacto medidos con gotas de aceite
presentan una tendencia distinta. La combinación de nanopartículas y surfactante a

15
salinidades bajas (con M1) resultan en ángulos de contacto pequeños, esto después
del tratamiento simulado de recuperación mejorada en cual las muestras se
expusieron por 150 horas a nanofluidos con base M1, 1% de surfactante y 0.1% de
nanopartículas.

La tendencia observada es que a medida que aumenta la salinidad incrementa en el


ángulo de contacto, lo cual es favorable ya que indica que posterior a un tratamiento
con nanofluidos y un aumento en la salinidad el aceite deja de interactuar con la roca
lo que sugiere una mayor recuperación de hidrocarburos. El caso inverso es el de la
disolución con surfactante, ya que a medida que aumenta la salinidad del agua
disminuye el ángulo de contacto, el aceite se vuelve más afín a la roca.

150.00

137.70
140.00
Ángulo de contacto (°)

130.00 133.47 123.67

120.00
111.24
Surfactante 117.10
110.00
Nanopartículas
Nanopartículas+Surfactante
100.00 106.23

90.00
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Salinidad [ppm]

Figura 4: Mediciones del ángulo de contacto con gota de aceite después de paso 6 de la
metodología, simulación de EOR.

A continuación, se presentan las tablas 4, 5 y 6 con todas las mediciones realizadas


de ángulo de contacto después de la saturación inicial (paso 2), simulación de la

16
recuperación secundaria (paso 4) y simulación de la recuperación mejorada (paso
6).

Tabla 4. Ángulos de contacto de gota de salmuera con nanopartículas y surfactante tras la


saturación inicial. Se midieron los ángulos de contacto de lado izquierdo y derecho y se obtuvo un
promedio.

M1 1,411.47 ppm

1% surfactante 0.1% SiO2 1% surfactante + 0.1% SiO2

IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°)

18.77 24.83 22 61 60 60.7 44.3 43 43.7

30.19 15.78 23 61 74 67.6 76 84 80.1

42.57 49.46 46 96 93 94.7 32.2 25 28.6

Salmuera 44,251.81 [ppm]

1% surfactante 0.1% SiO2 1% surfactante + 0.1% SiO2

IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°)

37.69 13.84 26 77 77 76.7 52.8 73 62.8

47.94 48.68 48 75 79 77.2 60.4 57 58.4

63.03 54.18 59 96 77 86.4 62.1 56 58.9

Tabla 5. Ángulos de contacto de gota de salmuera con nanopartículas y surfactante tras


recuperación secundaria. Se midieron los ángulos de contacto de lado izquierdo y derecho y se
obtuvo un promedio.

Salmuera 44,251.81 ppm

1% surfactante 0.1% SiO2 1% surfactante + 0.1% SiO2

IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°)

17
35.69 38 37 52.13 41.09 46.61 19.31 19.18 19.2

34.02 36 35 37.3 46.37 41.84 18.18 19.46 18.8

40.73 37 39 36.16 49.49 42.82 6 9.5 7.75

23.08 33 28 60.03 48.31 54.17 19.13 21.74 20.4

40.49 32 36 35.42 28.88 32.15 16.08 13.42 14.8

Tabla 6. Ángulos de contacto de gota de salmuera con nanopartículas y surfactante tras


recuperación mejorada. Se midieron los ángulos de contacto de lado izquierdo y derecho y se
obtuvo un promedio.

Salmuera 1,411.47 ppm

1% surfactante 0.1% SiO2 1% surfactante + 0.1% SiO2

IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°)

111.8 116 113.8 138 134.2 136 107 104 105.3

155.3 157 156.2 102 120.5 111.4 117 117 116.7

142.7 144 143.2 149 157.4 153.1 118 105 111.8

Salmuera 44,251.81 ppm

1% surfactante 0.1% SiO2 1% surfactante + 0.1% SiO2

IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°) IZQ (°) DER (°) PROM (°)

99.2 106 102.7 93.8 101.4 97.63 123 118 120.7

88.49 121 104.8 120 122.8 121.5 129 128 128.6

134.9 123 129.2 116 124.5 120.3 121 134 127.8

83.08 93.3 88.2 127 136.4 131.6 121 114 117.3

121.2 91.3 106.2 112 116.7 114.5 124 124 124.1

18
Con la finalidad de conocer mejor las disoluciones que están en contacto con las
muestras de carbonato, se llevó a cabo la determinación de la tensión superficial
para las disoluciones empleadas en la medición del ángulo de contacto. Los
resultados obtenidos de la tensión superficial se muestran en la Figura 5 y Tabla 7.

100.00

90.20 89.80
88.60
90.00 86.43
83.03

80.00 75.40
74.70
72.03 72.97
71.60
Tensión Superficial [mN/m]

70.00 65.77
70.13

60.00 57.17
53.73
51.97

50.00

37.63 38.00 38.77


40.00 37.43 37.50

30.00 Salmueras Salmueras + Nanopartículas

Salmueras + Surfactante Salmueras +Nanopartículas+Surfactante

20.00
1,411 12121.555 22831.64 33541.725 44,252
Salinidad [ppm]

Figura 5. Resultados de la tensión superficial tomadas con el tensiómetro digital a 50 ms.

La tendencia observada en la Figura 5 indica que al aumentar la salinidad (de 1000


a 40000 ppm) mayor es la tensión superficial (azul marino). Al agregar nanopartículas
a las salmueras, se redujo ligeramente la tensión superficial de las salmueras,
alrededor de 15 mN/m (línea anaranjada). En el caso del surfactante (no-iónico), la
tensión superficial se redujo de 83.03 hasta 53.73 (a 1,000 ppm). Sin embargo, al

19
combinar nanopartículas y el surfactante se observa como la tensión superficial
disminuye abruptamente a valores cercanos a 40 mN/m. Lo descrito anteriormente,
ocurre tanto en las mediciones de 30 ms como en las 50 ms.

Tabla 7. Mediciones de tensión superficial a 50 ms para las disoluciones usadas para la saturación y
medición de ángulos de contacto.

Tensión Superficial [mN/m]

Tipo de Agua M1 M1/M2 M2

Mezclas de agua 100 75/25 50/50 25/75 100

Salinidad fluido 1,411 12,121.56 22,831.64 33,541.73 44.252


base [ppm]

Salmuera 83.03 86.43 90.2 88.6 89.8

SiO2 71.6 72.03 72.97 74.7 75.4

Surfactante 53.73 51.97 70.13 57.17 65.77

Surfactante + 38.77
37.43 37.5 37.63 38
SiO2

20
Tabla 8. Mediciones de tensión superficial a 30 ms para las disoluciones usadas para la saturación y
medición de ángulos de contacto.

Tensión Superficial [mN/m]

Tipo de Agua M1 M1/M2 M2

Mezclas de agua 100 75/25 50/50 25/75 100

Salinidad fluido 1,411 12,121.56 22,831.64 33,541.73 44.252


base [ppm]

Salmuera 72.03 72.07 73.77 74.20 74.00

SiO2 72.30 71.83 73.83 73.33 75.13

Surfactante 52.83 49.70 62.47 51.70 58.03

Surfactante + 38.57 38.63 38.87 39.77 40.40


SiO2

Para el desarrollo de este trabajo no fue posible determinar la tensión interfacial (TI)
con el equipo disponible; sin embargo, es posible utilizar correlaciones empíricas,
como la de Antonoff, para estimar su valor. Aquí un ejemplo de ello considerando los
datos de tensión superficial de la salmuera de 1,000 [ppm]
𝜎𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 = |𝜎𝑎𝑚 − 𝜎𝑛𝑓 |
𝜎𝑎𝑚 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜
𝜎𝑛𝑓 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑎𝑛𝑜𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Para el cálculo de la tensión superficial del aceite muerto se utiliza la correlación


Abdul-Majeed, la cual relaciona la gravedad API con su tensión superficial.
𝜎𝑎𝑚 = 𝐴(38.085 − 0.259°𝐴𝑃𝐼)𝐴 = 1.11591 − 0.00305𝑇𝐴
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 °𝐶
Resolución:
𝐴 = 1.11591 − 0.00305(24°) = 1.04271

21
𝜎𝑎𝑚 = 1.04271(38.085 − 0.259(10.1) = 36.9839
𝜎𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 = |36.9893𝑚𝑁/𝑚 − 83.03𝑚𝑁/𝑚| = 46.0407 𝑚𝑁/𝑚

La TI tiene un papel importante en el comportamiento de fluidos inmiscibles que


interactúan con el medio poroso, así como la presión capilar y saturación del medio,
cuando existe tensión interfacial invariablemente existe una curvatura en los límites
de las interfaces de los fluidos, esta depende del tamaño, geometría y cantidad de
granos del medio poroso además de las proporciones de los fluidos inmiscibles. Esta
curvatura da lugar un diferencial de presión el cual se define como presión capilar y
gracias a esta presión capilar es posible tener desplazamiento de fluidos. Al alterar
la tensión interfacial del sistema con la adición de surfactantes o nanopartículas se
modifica la movilidad de los fluidos que están en el sistema poroso. Para comprender
el mecanismo de acción de las disoluciones químicas estudiadas en este trabajo se
requiere también de pruebas de imbibición espontánea, así como pruebas de
desplazamiento, para corroborar que la combinación de nanopartículas con
surfactante tiene un efecto favorable en la recuperación de hidrocarburos.
Actualmente, estas pruebas se encuentran en desarrollo por nuestro equipo de
trabajo.

Conclusiones

Como método de recuperación secundaria las nanopartículas en conjunto con el


surfactante dieron resultados satisfactorios, ya que se mejoró la afinidad de la roca
por las nanopartículas.
Como método de recuperación mejorada las nanopartículas dieron buenos
resultados preliminares a altas salinidades ya que después del tratamiento con la
disolución de surfactante + nanopartículas se observó poca interacción del aceite
con la muestra de roca, lo que indica que esta roca es preferentemente mojada por
el agua; sin embargo, es importante agregar la variable tiempo en la determinación

22
del ángulo de contacto ya que puede haber variaciones en las tendencias aquí
encontradas.
El método de restauración y añejamiento utilizado en este trabajo sirvió para tratar
con una muestra con condiciones y características de saturación similares a un
campo maduro; sin embargo, debido a los periodos largos en la saturación de las
muestras es posible que cuando éstas se saturaron con nanofluidos las
nanopartículas no presentaron la capacidad de mantenerse suspendidas por largos
periodos lo que resultó en que el efecto de las nanopartículas haya disminuido.
Debido a esto, el surfactante pudo actuar por más tiempo con las muestras de roca
en comparación con las nanopartículas, por lo que se obtuvieron mejores resultados
en la reducción del ángulo de contacto con la disolución del surfactante.

Agradecimientos

Los autores agradecen al proyecto SENER-CONACyT 280816 “Plataforma


Yacimiento en Miniatura para Estudios de EOR mediante Nanofluidos
Inteligentes en Campos Maduros y No Convencionales de México” y al proyecto
PAPIIT IA105621 Evaluación de rocas ígneas para almacenar dióxido de carbono a
través de la formación de carbonatos por el apoyo para realizar la presente
investigación.
A Josué Almazán Mendoza por su ayuda en la realización y manipulación de material
del laboratorio el cual fue necesario para la elaboración de estos experimentos.

Referencias

Abdallah Edmonton, W., Canadá, A., Buckley, J. S., Carnegie, A., Lumpur, K., Bernd, J.
E., Muscat, H., Graue, A., Habashy, T., Seleznev, N., Signer, C., & Hussain, H.
(2007). Los fundamentos de la mojabilidad. Oilfield Review, 48–67.

23
Agista, M. N., Guo, K., & Yu, Z. (2018). A State-of-the-Art Review of Nanoparticles
Application in Petroleum with a Focus on Enhanced Oil Recovery. Applied Sciences
(Switzerland), 8(6). https://doi.org/10.3390/app8060871
Al-Anssari, S., Arif, M., Wang, S. et al. 2018. Wettability of nanofluid-modified oil-wet
calcite at reservoir conditions. Fuel 211: 405–414.
https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.08.111
Al-Anssari, S., Barifcani, A., Wang, S. et al. 2016. Wettability alteration of oil-wet
carbonate by silica nanofluid. Journal of Colloid and Interface Science 461: 435–442.
https://doi.org/10.1016/j.jcis.2015.09.051
Amedi, H. y Ahmadi, M. 2016. Experimental investigation of the effect of nanoparticles on
the oil-water relative permeability. Eur. Phys. J. Plus 131 (5): 1 — 8. 125.
https://doi.org/10.1140/epjp/i2016-16125-4.
Bagrezaie, M. A., & Pourafshary, P. (2015). Improvement of surfactant flooding
performance by application of nanoparticles in sandstone reservoirs. Journal of the
Japan Petroleum Institute, 58(2), 97–102. https://doi.org/10.1627/jpi.58.97
Borda Moreno, A. C., & Rodríguez Pineda, M. Á. (2020). Metodologías experimentales
para la optimización de diversas propiedades en la inyección de surfactantes
mediante el uso de nanotecnología.
Cuiec, L. E. (1975). Restoration of the Natural State of Core Samples. Society of
Petroleum Engineers of Aime. http://onepetro.org/speatce/proceedings-pdf/75fm/all-
75fm/spe-5634-ms/2063797/spe-5634-ms.pdf/1
Nazari Moghaddam, R., Bahramian, A., Fakhroueian, Z. et al. 2015. Comparative Study
of Using Nanoparticles for Enhanced Oil Recovery: Wettability Alteration of
Carbonate Rocks. Energy & Fuels, 29 (4), 2111–2119.
https://doi.org/10.1021/ef5024719.
Raiger Iustman, L. (2009). Los biosurfactantes y la industria petrolera. Química Viva, 8.
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar
Rapoport, L. A., & Leas, W. J. (1951). Relative Permeability to Liquid in Liquid. Gas
Systems. Petroleum Transactions, AIME, 192, 83–98. http://onepetro.org/JPT/article-
pdf/3/03/83/2239035/spe-951083-g.pdf/1
Roustaei, A. and Bagherzadeh, H. 2015. Experimental investigation of SiO2 nanoparticles
on enhanced oil recovery of carbonate reservoirs. Journal of Petroleum Exploration
and Production Technology, 5 (1): 27–33. https://doi.org/10.1007/s13202-014-0120-
3.

24
Safari, M., Golsefatan, A., Rezaei, A. et al. 2015. Simulation of Silica Nanoparticle
Flooding for Enhancing Oil Recovery. Petroleum Science and Technology 33 (2):
152–158. https://doi.org/10.1080/10916466.2014.945597.
Safari, M. and Jamialahmadi, M. 2013. Effect of polysilicon nanoparticles on enhanced oil
recovery in Iranian oil reservoir. International Journal of Nano Dimension 3 (3): 199-
205. https://dx.doi.org/10.7508/ijnd.2012.03.005
Sepehri, M., Moradi, B., Emamzadeh, A. et al. 2019. Experimental study and numerical
modeling for enhancing oil recovery from carbonate reservoirs by nanoparticle
flooding. Oil & Gas Science and Technology - Revue IFP Energies Nouvelles 74 (5):
1-16. (https://doi.org/10.2516/ogst/2018080)https://doi.org/10.2516/ogst/2018080.

Trayectoria profesional del autor y coautores:

Autor
Adrián Peralta Jarquín
Estudiante de la carrera de Ingeniería Petrolera por parte de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM, con experiencia como ayudante de laboratorio.
Actualmente participante en el proyecto SENER-CONACyT 280816 “Plataforma
Yacimiento en Miniatura para Estudios de EOR mediante Nanofluidos Inteligentes
en Campos Maduros y No Convencionales de México” realizando pruebas de
restauración de muestras y fabricación de nanofluidos para pruebas sobre el efecto
de las nanopartículas y surfactantes en el cambio de mojabilidad del medio poroso
dentro del Laboratorio “Interacción Roca-Fluido, Fluido-Fluido”

Coautor
César Alejandro Villagómez Pérez
Estudiante de la carrera de Ingeniería Petrolera por la Facultad de Ingeniería de la
UNAM, ha participado en el proyecto "Plataforma yacimiento en miniatura para
estudios de EOR mediante nanofluidos inteligentes en campos maduros y no
convencionales en México".

25
Parte de su trabajo consiste en la preparación de emulsiones agua-aceite,
evaluando el comportamiento y cambios de las propiedades fisico-químicas.
Destacando así, el análisis comparativo de la interacción que presentan las
nanopartículas de sílice, salinidad y surfactantes con los hidrocarburos para la
optimización de los procesos y metodologías de recuperación mejorada.

Coautora
Ana Paulina Gómora Figueroa

Profesora de Tiempo Completo en Ingeniería Petrolera. Distinguida con la Cátedra


Especial “Fernando Espinoza Gutiérrez”. Ha impartido: Termodinámica,
Propiedades de los Fluidos Petroleros, Mecánica de Fluidos, Temas Selectos de
Ingeniería Petrolera y Termodinámica y Fisicoquímica de los Hidrocarburos.

Sus intereses de investigación son: a) Entendimiento de las propiedades


responsables de la formación y estabilidad de las emulsiones. b) Estudio de las
propiedades reológicas de emulsiones y sus implicaciones en el transporte de
hidrocarburos. c) Evaluación del efecto de nanopartículas sobre la alteración de la
mojabilidad de la roca. Análisis de propiedades geoquímicas de rocas ígneas con
dióxido de carbono como método potencial de almacenamiento.

26

También podría gustarte