"Estudio Área Adulto" PDF
"Estudio Área Adulto" PDF
"Estudio Área Adulto" PDF
1. Deglución
Etapas de la deglución
Voluntaria y de Voluntaria, dura Involuntaria, dura 1 segundo aprox, Involuntaria, dura entre
duración unos segundos, donde se produce la elevación del velo 6 y 8 seg. Sólo permite
variable. La se produce la del paladar (cierre de la nasofaringe). el paso del bolo
función de esta propulsión del Apertura del EES (esfínter esofágico alimenticio del EES al
etapa es la bolo hacia la superior), cierre glótico, ascenso EEI (esfínter esofágico
formación del región posterior laríngeo, propulsión lingual y inferior) y de allí al
bolo alimenticio. contracción faríngea. estómago.
TRIGÉMINO (V): Nervio sensorial general de la cabeza, con un componente motor para los músculos
de la masticación, corre a lo largo de la rama mandibular e inerva los músculos de la masticación. Los
músculos pequeños inervados por el trigémino son: tensor tímpano, tensor veli palatini, milohioideo y
vientre anterior del digástrico. Hay tres ramas sensoriales: la oftálmica, la maxilar y la mandibular. La
rama maxilar y mandibular: proporciona toda la información sensorial de boca, labios, mentón,
dientes, lengua y paladar. Músculos suministrados por trigémino:
➔ Masetero, Temporal, la medialgédica y la artritis lateral: se unen para formar un bolo,
moviendo la mandíbula de lado a lado, elevando y sobresaliendo la mandíbula.
➔ El tensor velo palatino: tensa el paladar blando antes de su elevación.
➔ El milohioideo: eleva el hueso hioides, el piso de la boca y la lengua.
➔ El vientre anterior del digástrico: deprime la mandíbula, eleva el hueso hioides y estabiliza el
hueso hioides.
FACIAL (VII): Comprende una parte motora mixta y una sensorial especial. El nervio motor irriga los
músculos de la expresión facial: buccinador, vientre posterior del digástrico, platisma, estilohioideo y
estapedio. El componente sensorial transmite el sabor desde los dos tercios anteriores de la lengua y el
paladar blando a través de la cuerda del tímpano y los nervios petrosos mayores, respectivamente.
Músculos suministrados por facial: Músculos expresión facial: responsable sellado labial adecuado
➔ Buccinador: ayuda a la masticación presionando el bolo lateralmente en los dientes molares.
➔ Vientre posterior de la digástrica: eleva el hueso hioides y estabiliza el hueso hioides.
➔ Platisma: deprime mandíbula. El estilohioideo: eleva el hioides y retrae el hioides distalmente.
➔ Estapedio: controla el movimiento del estribo hueso en el oído interno.
GLOSOFARÍNGEO (IX): Comprende una mezcla de sensorial especial (sabor), sensorial general,
secretomotor y motor. El componente motor general suministra un músculo, el estilofaríngeo, y el
secretomotor suministra la glándula parótida. El componente sensorial general cubre las membranas
mucosas de la orofaringe, las amígdalas palatinas, los pilares faciales y el tercio posterior de la lengua.
Músculos suministrados por el glosofaríngeo:
➔ Estilofaríngeo: eleva la faringe y la laringe.
VAGO (X): Mezcla de fibras motoras sensoriales, visceromotoras y motoras parasimpáticas especiales
del abdomen y el tórax. Componente motor general irriga todos los músculos del paladar blando
(excepto el tensor velo palatino V), todos los músculos de la faringe (excepto el estilofaringeo IX) y todos
los músculos de la laringe. Componente sensorial se relaciona con la mucosa de la faringe, la epiglotis,
las articulaciones y mucosa de la laringe, mucosa del esófago.
Músculos suministrados por el vago:
➔ Elevador del velo del paladar: eleva el paladar blando.
➔ Palatogloso: eleva la parte posterior de la lengua y dibuja la palpa blanda comió en la lengua.
➔ Palatofaríngeo: tensa el paladar blando y dibuja la faringe superiormente anterior y
medialmente.
➔ Músculo uvular: acorta la úvula, tirando de ella hacia arriba.
➔ Constrictores superior, medial e inferior: constriñen las paredes de la faringe.
➔ Salpingofaríngeo: eleva la faringe y la laringe.
➔ Músculos intrínsecos de la laringe: se oponen a las CC.VV para proteger las vías
respiratorias durante la deglución.
➔ Cricotiroideo: ayuda a proteger la vía aérea durante la deglución.
➔ Cricofaríngeo: inhibe el reflujo de los contenidos gástricos.
HIPOGLOSO (XII): Es motor de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, y transmite una
forma de retroalimentación sensorial a través de la propiocepción del huso muscular. Las fibras se
originan en el núcleo hipogloso de la médula, un núcleo alargado que se encuentra entre el núcleo
dorsal del nervio vago y la línea media de la médula.
Músculos suministrados por el hipogloso:
➔ Intrínsecos de la lengua: cambia la forma de la lengua para permitir el movimiento del bolo.
➔ Geniogloso: deprime la lengua y también permite la protrusión.
➔ Hipogloso: deprime y retrae la lengua.
➔ Estilogloso: retrae la lengua y también dibuja los bordes laterales para generar una rampa.
➔ Geniohioideo: tira del hioides hacia delante y hacia arriba, ensanchando la faringe y sacando la
laringe del camino del bolo.
➔ Esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo (los infrahioideos) presiona el
hueso hioides después de tragar o dependiendo de otros movimientos musculares, estabiliza el
hioides y eleva la laringe.
Clasificación de la disfagia
Síntomas de la disfagia
➔ Paciente que presenta tos y/o ahogos durante o después de las comidas.
➔ Cambios en la tonalidad de la voz luego de la deglución de alimentos.
➔ Arcadas - Regurgitación nasal - Incapacidad de mantener los labios juntos - Odinofagia.
➔ Reducido control lingual - Dificultad masticatoria - Dificultad en el traslado del bolo alimenticio.
➔ Babeo o dificultad para mantener el alimento dentro de la boca - Pérdida de peso.
➔ Aumento de secreciones traqueobronquiales - Neumonía a repetición.
Evaluación de la disfagia
Evaluación clínica: Se entrevista al usuario y al familiar sobre los síntomas, signos y tiempo de
evolución de sus dificultades, la limitación es la detección de aspiración y penetración silente
Músculos del velo del paladar: Elevación y aducción del paladar blando (peristafilino interno,
peristafilino externo, palatogloso y ácigos de la úvula)
Músculos de la faringe: Se explora observando su contracción durante la fonación y la elevación
de la laringe durante la deglución (el paciente abre la boca y pronuncia “Ah-h-h” en tono alto).
Prueba del reflejo faríngeo: Se explora el reflejo faríngeo aplicando un estímulo sobre la pared
faríngea posterior o en las estructuras adyacentes.
1. Videoendoscopia: Se efectúa mediante una fibra óptica flexible introducida por vía
nasofaríngea u orofaríngea. Estudia el tubo digestivo superior (esófago, estómago e intestino
delgado)
2. Videofluoroscopia: Objetivo: estudiar en forma dinámica todas las fases que componen el
acto deglutorio, definir las anormalidades anatómicas y funcionales que causan los síntomas.
3. Ultrasonido: Técnica que visualiza la cavidad oral y la hipofaringe durante la deglución,
utilizando un transductor ubicado en la región submentoniana para obtener la imagen.
4. Cintigrafía: Esta técnica en general sólo requieren de ayuno, sin otras indicaciones o
preparación previa.
5. Resonancia magnética: Permite demostrar los efectos que produce la rehabilitación de la
deglución en la plasticidad neuronal. Las imágenes de la RMI muestran las áreas corticales
que se activan durante la aplicación del tratamiento
Presbifagia
Causas fisiológicas: Disminución secreción salival y tensión labial - Disminución muscular región
orofacial y faríngea, masticación - Disminución de coordinación músculos linguales. - Alteraciones
neuromusculares deglutorias - Mala dentición escasa higiene oral.
Disfagia Neurogénica
Cualquier trastorno de la deglución de origen neurogénico, cuyas causas más frecuentes son:
➔ AVE - TEC - Tumor - Infecciones - Enfermedades Degenerativa
Disfagia Orofaríngea
Objetivo: Lograr una deglución segura y eficaz; intentando recuperar la función perdida o bien
implementar un nuevo mecanismo que reemplace al anterior y permita una alimentación oral segura.
Dirigidas a aumentar la motilidad y tonicidad de las Maniobras para reducir la disfagia durante la
estructuras intervinientes. Se utilizan ejercicios alimentación del paciente, estas son realizadas
analíticos de las diferentes estructuras orofaciales bajo controles posturales. Debe observarse y
(labios, mejillas, lengua, velo del paladar, medirse mediante videofluoroscopía para
músculos masticatorios, piso de la boca, mantener su objetividad.
suprahiodeos y músculo de CC). - Deglución supraglótica: Se le pide al
- Ejercicios de succión-deglución: Se paciente que inspire, mantenga el aire
realiza la succión con labios sellados, (apnea), que trague y tosa en espiración.
utilizando el movimiento vertical de la Objetivo: aumentar el cierre laríngeo y su
lengua, facilitando de esta forma el RDD. coordinación respiración-deglución.
- Maniobra de Masako: Se utiliza en casos - Deglución súper-supraglótica: Se le pide
de disminución de la contracción de la al paciente que inspire, mantenga el aire,
faringe. una nueva inspiración profunda con
- Ejercicios de fortalecimiento posterior deglución y espiración con tos.
suprahiodeos (ejercicios de Shaker): Objetivo: aumentar el cierre forzado
los ejercicios isométricos e isocinéticos de glótico.
Shaker fueron diseñados para mejorar la - Deglución forzada: se le pide al paciente
fuerza de la musculatura suprahiodea, que realice una deglución mientras el
aumentan la apertura del EES. terapeuta realiza una resistencia manual
- Utilización de electromiografía de sobre la frente con una pequeña flexión
superficie y biofeedback: Se utiliza anterior de cabeza y cuello. Objetivo:
fundamentalmente para mejorar la aumentar la efectividad del RDD.
coordinación y el fortalecimiento muscular. - Maniobra de Mendelssohn: el terapeuta
- Ejercicios de terapia incentivadora toma el cartílago tiroides entre el pulgar e
respiratoria para incrementar los índice, le pide al paciente que trague y al
volúmenes pulmonares: El objetivo de la mismo tiempo realiza la elevación anterior
utilización de esta terapia es el aumento del cartílago tiroides, manteniéndolo
de la capacidad pulmonar total (CPT) para durante 3 segundos. Objetivo: facilitar el
mantener la presión subglótica en sus ascenso laríngeo para que la faringe gane
valores máximos. su espacio, facilitando la apertura del EES.
Patologías asociadas
➔ ACV - PARKINSON - ALZHEIMER - PARKINSON - NEOPLASIAS - DEMENCIA SENIL
Disfagia y ACV: Retraso en inicio de RDD - Alteración en el control lingual - Disminución de
peristalsis faríngea.
Alimentación por vía 2 Presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse de manera indirecta en
oral imposible un comienzo, no usando alimentos
Moderado 4 La alimentación es enteral, pero es capaz de recibir aportes vía oral durante el tta flgico
o por gusto en pequeños cantidades de comida.
Alimentación por vía 5 Alimentación vía oral 1 a 2 veces al día con alimentos adaptados de acuerdo al tta. Vía
oral y alternativa de alimentación enteral para el agua y el resto de las comidas.
Moderado 6 Puede alimentarse vía oral 3 veces al día con alimentos acordes a los indicado en el tta
flgico. El agua es por vía enteral.
Leve 7 Come 3 comidas por la vía oral. El agua se da con espesante y no se usa vía enteral.
Alimentación oral 8 Puede comer normalmente 3 veces al día, salvo para alimentos específicos que dificultan
alternativa la deglución. Puede consumir agua.
Leve 9 No hay restricciones de dieta y todas las comidas son por vía oral con supervisión.
2. AFASIA
Definición: Trastorno adquirido del lenguaje, consecuencia de un
daño cerebral. Daño de estructuras corticales y subcorticales, a su
vez del hemisferio cerebral izquierdo. Afecta: comprensión y
expresión del lenguaje oral - Repetición - Lectura - Escritura.
AFASIAS FLUENTES
Lenguaje ++ ++ ++ +
conversaciona No informático jergafasia, No informativo Anomia, circunloquios,
l fluído, a veces logorreico. Parafasias fonémicas, Parafasia fluído, búsqueda
Parafasias semánticas, cierta anomia. semántica y constante de palabras
neologismos y jerga. neologismos, abiertas (con vocales
Disminuye uso de ecolalia a-e-o).
palabras abierta.
Comprensión -- -- Conservado o
Muy afectada, Conservado o Muy afectada. levemente alterado
especialmente en el nivel levemente alterado
léxico. Mejora con material
familiar.
Repetición -- -- ++ +
Parafasias, neologismos y Parafasias fonológicas. Buena o
jerga. Es probable que no Conductas de excelente
comprende la tarea. aproximación y
autocorrección.
Denominación -- -- -- --
Anomia moderada a Anomia, principalmente Parafasias Anomia moderada a
severa. Parafasias, con palabras de baja semánticas, severa. Problemas de
neologismos y frecuencia. Parafasias neologismos y acceso al léxico.
circunloquios. Menor fonológicas. Conductas “circunloquios Mayor dificultad con
dificultad con palabras de de aproximación y inadecuados”. palabras abstractas y
alta frecuencia. autocorrección. de baja frecuencia.
Desintegración léxica. Circunloquios.
Lenguaje - - -- -- -
conversacional No fluido, lento Mutismo. No fluído. No fluido. Mutismo.
producido con Estereotipias. Mutismo en Ecolalia. En ocasiones
esfuerzo. Puede haber etapas agudas. hay lenguaje
Palabras sueltas lenguaje Ecolalia, automático.
y frases cortas automático. estereotipias
Repetición - - + - -
Alt. fonética- Por lo general Notablemente Buena
fonológica. Hay nula. Balbuceos conservada.
omisión y uso ininteligibles o Perseveraciones y
inadecuado de estereotipias. parafasias
palabras y fonológicas
morfemas ocasionales.
gramaticales.
Denominación - - ++- - -
Alt. fonética- Por lo general Anomia leve Neologismos,
fonológica nula. Balbuceos estereotipias y
Anomia ininteligibles o parafasias
Problemas de estereotipias.
acceso.
Lectura en voz - - - - -
alta Agramatical.lenta, Casi normal. Alexia severa
entrecortada, con
dificultad. En voz
alta existe alt
fonéticafonológica
Lectura ++ - - ++- - +-
comprensiva Mala Alexia severa Buena
comprensión de comprensión,
lectura. excepto con
material complejo.
Escritura - - - - -
Error ortográfico, Agrafias severa Reducción Agrafia severa
omision, complicada por el sintáctica.
sustitucion de problema motor. Perseveraciones.
grafias. Problemas
Error gramatical motores.
igual que en el
leng.espontáneo.
Alteración motora
Conceptos claves:
2 El paciente puede, con la ayuda del examinador mantener una conversación sobre temas familiares.
Hay fracasos frecuentes al intentar expresar una idea, pero el paciente comparte el peso de la conversación con el
examinador.
3 El paciente puede referirse a prácticamente todos los problemas de la vida diaria con muy pequeña ayuda o sin ella.
Sin embargo, la reducción del habla, de la comprensión o de ambas hace sumamente difícil o imposible la
conversación sobre cierto tipo de temas.
4 Hay alguna pérdida obvia de fluidez en el habla o de facilidad de comprensión, sin limitación significativa de las ideas
expresadas o de su forma de expresión.
5 Mínimos deterioros observables en el habla; el paciente puede presentar dificultades subjetivas no evidentes para el
oyente.
Afasia cruzada: Lesión hemisferio derecho, coexisten con apraxia de habla, recuperación favorable.
Afasia progresiva primaria: Deterioro progresivo del lenguaje como consecuencia de un proceso
autodegenerativo que afecta las regiones frontal y temporal del hemisferio dominante.
Afasia bilingüe: Ambas lenguas comparten las mismas estructuras cerebrales.
Afasia en niños: Producciones lentas, escasas, hipotónicas y con alteraciones gramaticales. Mejor
pronóstico por plasticidad cerebral.
Descripción Tipo 3
de láminas Se le muestra una lámina que represente una escena a partir de la cual se
pueda formular una descripción coherente, estructurada y organizada. Utilizar
estímulos con cantidad apreciable de acciones, personas y detalles.
• En los casos en que la expresión está muy limitada, puede valorarse el lenguaje automático
mediante series aprendidas.
• Se determina en primera instancia FLUIDEZ (normal, logorréica o con esfuerzo y lentitud.
• En paralelo se valora prosodia.
• Debe detectarse presencia de estereotipos, ecolalia, problemas articulatorios, alteraciones léxicas
(anomia, parafasias, neologismos, o circunloquios) y problemas en la estructura morfosx.
(agramatismo o paragramatismo)
• Se valora también la coherencia y organización general del discurso, así como la capacidad de
transmitir información de manera global.
2.-Comprensión del lenguaje oral en base a 4 tareas clásicas: Preguntas sí/no; órdenes,
Reconocimiento léxico, Discriminación de pares mínimos:
Órdenes Tipo 2
Se basa en dar instrucciones para que las ejecute, se comienza con un
comando para luego incorporar órdenes seriadas que permitan medir la
memoria lingüística. Finalmente se formulan órdenes reversibles para valorar
la comprensión sintáctica. Ej: debajo del vaso ponga la cuchara”
Reconocimiento Tipo 3
léxico Se basa en presentar al paciente varios objetos (reales o en láminas) y pedir
que reconozca y señale el que se le nombra (considerar la frecuencia y
diversidad de campos semánticos)
Con los mismos estímulos puede valorar comprensión de verbos.
Discriminación Tipo 4
pares mínimos Se le presentan pares de palabras que difieren en un solo fonema, se le pide
que señale lo solicitado. Se valora la audición fonológica.
* Considerar siempre latencias de respuestas, especial énfasis en latencias largas.
3.- Denominación, permite valorar la capacidad del paciente para encontrar y utilizar palabras.
Establece presencia/ausencia de anomia, circunloquios, parafasias, neologismos,
perseveraciones y conductas de aproximación:
Confrontación - Nombre objetos que se le muestran.
- Si no da con la palabra otorgue clave fonológica.
Respuesta a - Se le plantean preguntas cuya respuesta consiste en una sola palabra. Permite
preguntas evaluar mayor cantidad de categorías léxicas.
concretas - Aplicar si la comprensión está mayormente conservada.
Pruebas de fluidez: Valoran accesibilidad léxica de dos tipos: semántica y fonológica.
4.- Repetición, permite analizar la articulación, los procesos léxicos, memoria lingüística,
discriminación auditiva. Selección cuidadosa de estímulos y graduar dificultad:
Vocales y sílabas En casos de compromisos severos de uno o ambos dominios. Si falla puede
detenerse la valoración de repetición.
Serie de palabras De 2 a 6, se parte con un mismo campo semántico, luego sin relación.
Informa sobre memoria léxica.
Copia Letras, sílabas, palabras y oraciones cortas. Mide integración viso motora, informa
sobre atención y percepción visual.
Escritura Solo si logró tareas anteriores. Escribe un texto en base a lámina o tema
espontánea propuesto. Valora cantidad de palabras y oraciones, MF, coherencia, transmisión
de información
Valoración Características
- Menor flexibilidad
Pruebas estandarizadas - Protocolo de aplicación sistemático (orden y cantidad estímulos)
- Objetividad validez y confiabilidad
- Seguimiento permite comparación cuantitativa
- Experiencia examinador requiere menos (técnica)
- Tiempo aplicación definido variando en base al paciente.
➔ Protocolos Afasia
Baterías de prueba: Prueba de Boston para el dg de las Afasias - Examen multilingüe de las afasias
- Prueba de afasias para bilingües - Prueba de Minnesota para el dg diferencial de las afasias - Índice
Porch de habilidad comunicativa (PICA) - Batería de afasia de Western (WAB) - Protocolo de
Lenguaje para pacientes Afásicos (PLEPLAF) (González, R. 2003). - Batería para la Evaluación de
los Trastornos Afásicos. (BETA) (Cuetos F. y col., 2009) - EPLA (Fernando Cuetos.1995) - Token
Test.
EVALUACIÓN DE AFASIAS
Producción Hay o no hay lenguaje espontáneo; cantidad: longitud de frases; fluidez, desviaciones fonéticas;
agramatismo - paragramatismo; parafasias; habla vacía; neologismo; jerga, etc.
Comprensión Lenguaje conversacional (coherente). Señalar (objetos, colores, partes del cuerpo, acciones).
Órdenes verbales progresivamente más complejas.
Repetición Palabra - Pseudopalabra. Palabra una, dos, tres, cuatro sílabas. Frases progresivamente más largas
(3,4...18 palabras).
Lectura Letras, palabras, pseudopalabras, frases, textos - Comprensiva - Palabras concretas - abstractas -
nombres - elementos.
Escritura Firmas - Letras, palabras, frases (caligrafía, uso de espacios, errores en la escritura de las letras,
paragrafias, ortografía) - Escritura espontánea - Copias, dictados - Escritura de los número
Tratamiento de Afasias
TIPOS DE TRATAMIENTO
Permite al usuario recuperar Volver a enseñar las Se utilizan sus Incapacidad para realizar nuevos
la información que tiene habilidades perdidas procesos intactos para aprendizajes o reorganizaciones, se
almacenada pero que no al usuario. que recupere la debe sustituir la habilidad perdida
consigue activar. Claves: información que ha por otra que le permita
Dibujos, letras, fonemas. perdido. comunicarse.
CONTENIDOS DE INTERVENCIÓN EN AFASIA
NO FLUENTES FLUENTES
BROCA: WERNICKE:
- PPS o Programa de producción sintáctica (agramatismo) - TAV - ECICA
- Terapia de entonación melódica (para apraxia y fluidez) - Terapia de entonación melódica
- Control voluntario de producciones involuntarias. - Programa para la A WERNICKE
- Programa de perseveraciones afásicas
3.1 ENVEJECIMIENTO
Definición: Conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas
que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo.
Senescencia: Cambios que sufre un organismo en razón del tiempo
y se asocia a decadencia física, mental y psicológica debida al paso
del tiempo.
Senilidad: Degeneración progresiva de las facultades físicas y
psíquicas asociadas al envejecimiento.
Características:
3.2 DEMENCIA
Definición: Síndrome adquirido, causado por una disfunción
cerebral, caracterizado por un deterioro de la cognición y/o una
alteración del comportamiento.
Según DSM-V Trastorno neurocognitivo mayor, en el que existe
evidencia de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel
previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos, que puede
estar basado en la preocupación del propio individuo, en un
informante o en el clínico.
a. Trastornos de la memoria.
b. Dificultades para enfrentar y/o resolver tareas complejas.
c. Trastornos de la capacidad de razonamiento.
d. Trastorno de la capacidad espacial, de la orientación espacial y del reconocimiento de objetos.
e. Trastornos del lenguaje (afasia)
B. Los trastornos cognitivos interfieren con el trabajo y/o las actividades sociales y/o las relaciones
interpersonales.
Uso de neuroimagen para evaluar : TAC - Resonancia Magnética , se suma anamnesis y evaluación cognitiva
Clasificación etiológica:
➢ Demencia degenerativa primaria: Corticales - Subcorticales - Corticales/subcorticales.
➢ Demencia vascular: 3.2.6 Infartos - demencia multi infarto - Demencia por infarto estratégico -
Demencia por enfermedad de pequeños vasos - Demencia por isquemia-hipoxia.
➢ Otras demencias secundarias.
- Enfermedad de Alzheimer 3.2.2 - Enfermedad de parkinson 3.2.3 - Demencia con cuerpos de Lewy
- Afasia progresiva primaria - Parálisis supra nuclear progresiva - Demencia frontotemporal 3.2.5
- Demencia semántica - Enfermedad de Huntington 3.2.4 - Degeneración cortico basal
- Apraxia progresiva primaria
- Demencia cortical superior
Slachvsky y Oyarzo (2008), Las demencias: historia , clasificación y aproximación clínica, en tratado de Neuropsicología Clínica, Labos E.,
Slachevsky A., Fuentes P., Manes E. Libreria Akdia editorial; Buenos Aires.
➔ Terapia de estimulación cognitiva: Implica involucrar al usuario con demencia en una serie
de actividades grupales y de discusión para potenciar el funcionamiento cognitivo y social. Se
realizan actividades que estimulan globalmente las funciones cognitivas.
➔ Entrenamiento cognitivo: Involucra la práctica guiada de un set de estándares diseñadas
para entrenar funciones cognitivas particulares. Las tareas se deben graduar en grado de
dificultad, de acuerdo al perfil cognitivo y necesidades del usuario.
➔ Otras: Rehabilitación cognitiva (si existe la posibilidad) - Terapia de orientación a la realidad
(entregar información asociada al tiempo, datos personales y lugar) - Terapia de
reminiscencia (utilizar sus experiencias e historia de vida para mejorar su sentido de
bienestar) - Terapia de presencia simulada (un familiar o cuidados graba un audio sobre
eventos positivos en la vida del usuarios y se le presenta, para crear un ambiente de confort)
- Terapia de validación (Validación de sentimientos, conocer su reminiscencia, pérdidas y
necesidades, establecer roles sociales, entregar ayudas para favorecer la expresión de
sentimientos y estimular la interacción con otros.
DCL AMNÉSICO: Deterioro significativo de memoria. No cumple con criterios para demencia. Precursor de EA.
DCL CON DÉFICIT COGNITIVOS MÚLTIPLES O DCL MULTIDOMINIO: Deficiencias leves en múltiples dominios
cognitivos y conductuales. Progresan hasta cumplir criterios para EA o DV.
DCL no amnésico de dominio único o DCL monodominio no amnésico: Deterioro aislado de algún dominio
cognitivo distinto a la memoria. Pueden progresar a APP, DFT, DCL, DV, o EP.
Diagnóstico diferencial: Solo el 12% de los DCL evoluciona a demencia, delirium, depresión.
➔ Demencia: Alteración de más de una función cognitiva, que interviene en la vida diaria.
HISTORIA CLÍNICA
Identificar distintos aspectos de deterioro cognitivo
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
PERFIL AFECTIVO-EMOCIONAL
Alta asociación entre síntomas de depresión y DCL. Escala Geriátrica de depresión y Escala revisada del centro de
estudios de epidemiología.
PERFIL FUNCIONAL
Funcionamiento de las AVD. Escalas: a) Funciones básicas de la vida diaria. b) Funciones más complejas.
AMNÉSICO NO AMNÉSICO
Verbal: Verbal:
➔ Recobro diferido subprueba de memoria WMS–R ➔ Recobro diferido subprueba de memoria WMS–R
➔ Prueba de aprendizaje verbal de Rey. ➔ Prueba de aprendizaje verbal de Rey.
➔ Subprueba de pares asociados WMS – R. ➔ Subprueba de pares asociados WMS – R.
➔ Reconocimiento de caras famosas. ➔ Reconocimiento de caras famosas.
➔ Prueba de interferencia semántica en el recuerdo ➔ Prueba de interferencia semántica en el recuerdo
de objetos comunes. de objetos comunes.
Visual: Visual:
➔ Benton visual Retention test ➔ Benton visual Retention test.
➔ Figura compleja de Rey (recobro diferido). ➔ Figura compleja de Rey (recobro diferido).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
➔ Recuento y fórmula sanguíneos, glucosa, función renal y hepática, función tiroidea y vitamina B12.
➔ Imágenes neurológicas estructurales con tomografía (TAC) o resonancia magnética cerebral (RM)
➔ Alteraciones en:
Memoria verbal:
➢ Es el principal indicador de DCL y de su progresión.
➢ Memoria episódica es el primer sistema en afectarse en el proceso de deterioro cognitivo.
Fluidez Verbal:
➢ Indicador temprano. Detectar perseveraciones o intrusiones.
➢ Dificultad en acceso a representaciones semánticas, memoria operativa y control ejecutivo.
➢ Dificultad para pasar de una subcategoría a otra (alteraciones en flexibilidad cognitiva).
Denominación:
➢ Pueden llegar a ser un buen predictor de la conversión de CL a EA.
➢ Resultados de un alteración de las redes semánticas y/o fonológicas.
➢ Problemas en nominación puede transitar a afasia progresiva primaria.
Comprensión verbal:
➢ Captan menos información. Complicaciones en oraciones más complejas.
Sintaxis y discurso:
➢ Menor proporción de pronombres, modificaciones, número de palabras por cláusulas y
complejidad estructural de oraciones.
Lenguaje narrativo:
➢ Los sujetos con DCL producen narraciones sobre un tema con menos cantidad y calidad
informativa sobre un tema.
➔ Diagnóstico DCL
Si ésta sugiere deterioro cognitivo pero la exploración neuropsicológica está por encima del
punto de corte, puede deberse a un nivel educativo alto, depresión o deterioro cognitivo leve.
Una puntuación baja sin datos en la historia de deterioro puede indicar un bajo nivel cultural,
pero también un escaso reconocimiento de los síntomas por parte del paciente o la familia.
Los pacientes con resultados por debajo del punto de corte requieren una evaluación
neuropsicológica detallada, que proporcione información sobre el perfil neuropsicológico, lo
que puede contribuir al diagnóstico etiológico.
➔ Rehabilitación cognitiva
❖ Intervenciones diseñadas para cada individuo porque dirige su atención a las dificultades
específicas de la persona con deterioro cognitivo.
❖ En estas intervenciones se focaliza el trabajo sobre la resignificación de lo cotidiano para el
funcionamiento cognitivo y el uso de ayudas compensatorias y estrategias para reducir las
demandas sobre la memoria. (Muñoz J. 2008).
Estrategias ● modificación del ambiente
● estrategias compensatorias
● técnicas de restauración de la función.
Descripción Recursos
etapa 1 Alertar los sistemas sensoriales, activar Estímulos olfativos, táctiles y auditivos.
los sistemas reticulares y nervios
craneales como el II, III, IV y VI; por
medio de la estimulación de sentidos
como el olfato, el tacto y la audición.
etapa 4 Trabajar los dominios cognitivos teniendo Estímulos cognitivos, que promuevan la
como base la reestructuración del memoria, la atención, el lenguaje, las
esquema corporal y la esti- mulación de gnosias, las praxias, las fun- ciones
la médula espinal hasta los niveles más ejecutivas, el cálculo y la orientación.
altos de la corteza pasando por los
nervios craneales, el tallo cerebral y el
diencéfalo
3. 2. 2 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ALTERACIONES EN ALZHEIMER
Estadio 2: la persona comienza a manifestar ciertas quejas respecto del olvido de nombres o sitios en donde dejó los
objetos.
Estadio 3: en esta etapa comienza una alteración leve de la memoria que afecta aspectos sociales y familiares. El
afectado olvida nombres de personas cercanas y comienza a desorientarse en lugares cotidianos, sin embargo, justifica
y niega sus dificultades.
Estadio 4: corresponde a la demencia inicial o ligera. En esta etapa las alteraciones son más evidentes y con mayores
dificultades en la realización de las actividades de la vida diaria, como cocinar, ir de compras, utilizar dinero, entre otras.
Estadio 5: la persona comienza a presentar mayores alteraciones en la ejecución de las actividades de la vida diaria y
se afecta su higiene personal y el control de esfínter.
Estadio 6: al llegar a esta etapa se evidencia una demencia grave, ya que la persona se vuelve agresiva, desconfiada y
requiere ayuda permanente en la realización de las actividades de la vida diaria.
Estadio 7: en esta última etapa la persona pierde gradualmente las habilidades motoras, se afecta el habla, la
deglución y el deambular, y permanece totalmente pasiva e inmóvil.
Tratamiento
➢ Objetivo: Mejorar, mantener y rehabilitar estas competencias, para que la persona vuelva a
desempeñarse adecuadamente en las actividades de la vida diaria.
➢ Técnicas no-farmacológicos
➢ Técnicas farmacológicas: Manejo del déficit cognitivo: se usan para aumentar la
neurotransmisión colinérgica (Tacrina - Donepezil - Rivastigmina) - Manejo de las
alteraciones conductuales: Depresión - Insomnio - Vagabundeo - Delusiones y psicosis.
Se utiliza en intervención:
➢ Estrategias de compensación o reactivación con el usuario.
➢ Tipos de intervención dependiendo del grado y la severidad de la patología:
- Facilitación: ayuda al paciente a enfrentar las problemáticas que presenta.
- Reaprendizaje: reeduca en las actividades de la vida diaria.
- Reorganización: trabaja con lo que el paciente ya tiene incorporado.
- Adaptación: estrategias en las que se adapta el medio externo para facilitar el desempeño.
➢ Enfoques de intervención: Dos tipos: directo (directamente con el paciente), indirecto
(realizado con la familia o el cuidador).
Revista Chilena de Fonoaudiología Caracterización de la intervención fonoaudiológica en la demencia tipo Alzheimer en Chile.
Factores de riesgo: Ninguno de los siguientes factores de riesgo causa demencia directamente,
pero cuantos más de estos factores estén presentes, mayor será la probabilidad de desarrollar.
- Edad (es difícil que se desarrolle antes de los 65).
- Ser de sexo masculino
- Alucinaciones antes de presentar síntomas de Parkinson.
- Congénito (ascendencia con EP).
- Síntomas motores severos.
Etapa 1: Enfermedad unilateral. Síntomas leves pero no incapacitantes (temblor en alguna extremidad)
Etapa 2: Enfermedad bilateral, sin alteración del equilibrio. Marcha y postura afectadas.
Etapa 3: Enfermedad bilateral leve a moderada con inestabilidad postural: físicamente independiente.
Etapa 4: Incapacidad grave aún capaz de caminar o permanecer de pie sin ayuda. Rigidez y bradicinesia.
SÍNTOMAS
● Olvido
● Procesos de pensamiento lento
● Dificultad para concentrarse.
● Dificultar la comunicación y encontrar palabras y nombres o seguir conversaciones.
● Dificultad para tomar decisiones, planificar actividades y resolver problemas.
● Cambios en el apetito, nivel energético y patrones de sueño
● Carencia en la motivación o interés en las cosas que anteriormente le gustaban.
● Dificultades en control de emociones ("explosión",enojo)
ALTERACIONES EN PARKINSON
Tratamiento
➔ Farmacológicos: Utilizan levodopa, agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la
monoaminooxidasa de tipo B, Inhibidores de la catecol-orto-metiltransferasa (COMT),
dopamina.
➔ Cirugía: En casos concretos y tras un estudio.
➔ Enfocado a síntomas no motores (alt. del sueño, estreñimiento, depresión, ansiedad,
demencia y fatiga: Se utiliza tratamiento farmacológico para tratarlos.
➔ No farmacológica: Entrenamiento respiratorio, optimizar la articulación y deglución,
potenciar la intensidad de la voz, estimulación cognitiva.
Objetivos flgos.:
○ Obtener una mayor autonomía e independencia de la persona, con una correcta realización
de las actividades de la vida diaria, facilitando la maximización de las habilidades
comunicativas y un proceso de alimentación seguro.
○ Mejorar y mantener los componentes del habla, deglución y cognición.
○ Conseguir una comunicación efectiva y eficiente en todos los contextos sociales.
○ Prevenir y mantener los componentes del habla preservados.
○ Concienciar sobre los aspectos del habla que dificultan la comunicación.
○ Aprender técnicas y estrategias para mejorar la inteligibilidad del habla.
-El usuario con demencia verá tu lenguaje corporal. Movimientos agitados o una expresión facial tensa puede
hacerlos enojar y hacer una comunicación dificultosa.
-Mantén la calma mientras te comunicas. Esto les muestra que les estás prestando toda tu atención y que tienes
tiempo para ellos.
-Nunca se pare a alguien para comunicarse, puede sentirse intimidante. En su lugar, desciende por debajo del nivel
de sus ojos. Esto les ayudará a sentirse más en control de la situación.
-Estar demasiado cerca de alguien también puede ser intimidante, así que siempre respeta su espacio personal.
-Si alguien tiene dificultades para hablar, aprenda las señales de su lenguaje corporal. La expresión de sus rostros y
la forma en que se sostienen y se mueven pueden darle señales claras sobre cómo se sienten.
➢ Hablar claro
-A medida que progresa su demencia, una persona será menos capaz de iniciar una conversación,
por lo que es posible que deba comenzar a tomar la iniciativa.
-Habla claro y con calma. Evite hablar bruscamente o alzar la voz, ya que esto puede angustiarlos
incluso si no pueden seguir el sentido de sus palabras.
-Usa oraciones simples y cortas.
-Procesar la información llevará más tiempo del que solía hacerlo, así que permita suficiente
tiempo. Si intentas apurarlos, pueden sentirse presionados.
-Las personas con demencia pueden frustrarse si no pueden encontrar la respuesta a las
preguntas, y pueden responder con irritación o incluso agresión. Si tiene que hacerlo, haga
preguntas una a la vez y formúlelas de una manera que permita una respuesta de 'sí' o 'no'.
-Trate de no pedirle a la persona que tome decisiones complicadas. Demasiadas opciones pueden
ser confusas y frustrantes.
-Si la persona no entiende lo que está diciendo, intente transmitir el mensaje de una manera
diferente en lugar de simplemente repetir lo mismo.
-El humor puede ayudarte a acercarte más,
Y es una gran válvula de presión. Traten de reírse juntos de malentendidos y errores, podria
ayudar.
Etapa inicial: Cambios sutiles en la coordinación de movimientos involuntarios - Alt. cognitivas leves - irritabilidad,
depresión. apatía e impulsividad.
Etapa intermedia: Aumento de movimiento involuntarios - Disminución de habla - Dificultad de deglución - La cognición
se ve disminuida de forma gradual con la aparición de signos como la desorientación y la pérdida de memoria de corto
plazo - Dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria.
Etapa tardía: Dependencia total - Dificultad severa en deglución - Aumento severo en movimientos involuntarios o en
casos aislados desaparece - Incapacidad motora de lenguaje, mantención de capacidad comprensiva - Problemas para
desplazarse - LLega a la muerte.
Afección: Según el estadio que curse, puede presentar dificultades en habla, lenguaje y deglución.
Evaluación
➔ Evaluación de la deglución:
Realización de pruebas subjetivas (exploración física de las estructuras fonoarticuladoras, la
examinación de los pares craneales, la observación comportamental de la deglución, la auscultación
cervical antes, durante y después de la deglución y algunas pruebas con alimentos de diferentes
consistencias, texturas y volúmenes) y pruebas objetivas (videofluoroscopia, electromiografía de
superficie e impedancia manométrica).
Tratamiento
Entrenamiento respiratorio para aumentar la eficiencia de la respiración durante el habla, trabajar la musculatura
orofacial, trabajar con la familia para que monitoreen en la persona la velocidad y le recuerden hablar más lento.
- Etapa inicial: relajación muscular, ejercicios de respiración, trabajo fonatorio y prosódico.
- Etapa intermedia: consejería a la familia o cuidadores haciendo énfasis en los ajustes de la comunicación en
las actividades de la vida cotidiana.
- Etapa tardía: implementación de estrategias y sistemas de CAA para aumentar no solo la eficacia
comunicativa por el apoyo visual que representan, sino también para que participe en actividades sociales.
TRATAMIENTO “ DEGLUCIÓN”
2. Estos cambios causan un defecto significativo en la actividad social o laboral y representan una pérdida
significativa con respecto al funcionamiento previo.
4. El diagnóstico no puede ser atribuido a otras afecciones psiquiátricas (por ejemplo depresión).
Fuente: “Demencia frontotemporal: Experiencia clínica” Rev. méd. Chile v.137 n.7 Santiago jul. 2009.
Incluye tres síndromes que reflejan la distribución topográfica de los cambios patológicos:
Variante frontal o Caracterizada por cambios en la conducta social y la personalidad, los que reflejan
conductual (vcDFT) patología predominante en la región orbitofrontal.Alt. de funciones ejecutivas cálidas
o emocionales: desinhibición social, conducta antisocial, cambios de personalidad.
Afasia progresiva Caracterizada por un trastorno del lenguaje expresivo en sus aspectos fonológico y
primaria (APP) sintáctico, asociado a atrofia de la corteza perisilviana izquierda.
Cómo afecta a cualquier área del cerebro, los perfiles neuropsicológicos son heterogéneos,
incluyendo trastornos amnésicos, afasia, alteraciones visuales y disfunción ejecutiva, síntomas
que, en general, se inician de manera abrupta y siguen un curso escalonado (Merino y Hachinski, 2008).
Etiología: Edad - Hipertensión arterial - Enfermedad cardiaca - Ictus previo - Colesterol elevado -
Diabetes - tabaquismo.
Deterioro Mejor funcionamiento de la memoria oral a largo plazo y déficit en las demás memorias y
cognitivo deterioro más pronunciado de la capacidad para resolver situaciones de inmediato en
comparación con EA. Problemas de concentración.
Perfil Neuropsicológico
Disfunción ejecutiva
Déficits en memoria de trabajo, mayor número de intrusiones y perseveraciones, dificultades para la
iniciación, pensamiento circunstancial y una alteración global de la atención, destacando trastornos de los
aspectos atencionales relacionados con el control ejecutivo (Calderón et al.2001; Kraybill et al 2005; Levy y Chelune, 2007)
Cuerpos de Lewy en las redes frontales, específicamente, en los lóbulos frontales, corteza cingulada y
núcleos subcorticales dopaminérgicos (Levy y Chelune, 2007).
➔ Déficit no lingüísticos:
- Negligencia unilateral del lado izquierdo: Desorden complejo en el cual los usuarios no reportan,
responder u orientar a los estímulos opuestos al sitio de la lesión (I), sin ser causa de una alteración motora.
- Anosognosia: No reconocimiento de la existencia de un déficit motor.
- Anosodiaforia: Indiferencia a la importancia de una hemiparesia.
- Déficit de atención (sostenida - selectiva): Dificultad en concentrarse en una tarea y en prestar atención
durante más de unos minutos a la vez. Puede ser difícil y hasta imposible hacer más de una cosa a la vez.
- Memoria: Problemas para recordar información, como los nombres de las calles o las fechas importantes,
y para aprender nueva información con facilidad.
- Sentido de orientación: Dificultad en recordar la fecha, la hora o el lugar. La persona también puede
estar desorientada respecto a sí misma, lo que quiere decir que no puede recordar correctamente
información personal, como la fecha de nacimiento, la edad o los apellidos.
- Funciones ejecutivas: Organización (problemas en narrar los sucesos en orden, en dar instrucciones o
en atenerse a un tema durante las conversaciones), resolución de problemas (dificultad en responder de
manera adecuada a los sucesos comunes, como un auto que no funciona o un lavamanos que se desborda.
Puede ser peligroso dejar a la persona sin supervisión) y razonamiento (dificultad en interpretar el lenguaje
abstracto, como las metáforas, o en responder al humor de manera apropiada)
- Apraxia constructiva: Incapacidad para llevar a cabo una tarea constructiva que implica unir las para
formar un todo.
➔ Déficits lingüísticos:
- Son leves, anomia, dificultad de comprensión (centrarse en detalles importantes, comprender el humor o la
ironía), raramente producen parafasias, generalmente no afectan en el lenguaje.
- Comunicación social (pragmática): Problemas en entender las pistas no verbales y en obedecer las
reglas de comunicación. Discurso narrativo y conversación afectado.
- Alexia: Negligencia, atención y memoria.
- Agrafia: Visuoespacial.
➔ Déficits extralingüísticos:
- Expresión facial, contenido prosódico emocional y lingüístico, alternativas y agrupamiento de palabras
Evaluación
➔ Déficit no lingüístico:
❏ Negligencia izquierda: Test de cancelación - Bisección de líneas: debe poner una línea
horizontal en el centro de la línea.
❏ Lectura y escritura: palabras, párrafo, usuario omite lado izquierdo (lectura). Copia de
palabras y frases, el usuario omite lado izquierdo (escritura).
❏ Dibujo: copia de figuras.
➔ Déficit lingüísticos:
❏ Test de afasia: Los resultados deben ser evaluados a la luz de los déficit atencionales y
visoperceptuales
➔ Déficit extralingüísticos:
❏ Establecer la presencia del trastorno: Entrevista con el usuario, descripción de una lámina.
Tratamiento
➔ Objetivo: Mejorar sus destrezas cognitivas y de comunicación.
➔ Trabajar la comunicación:
❏ Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo que pueda mantenerse
hablando de un tema dado.
❏ Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con la persona.
❏ Mantener una rutina diaria.
❏ Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea necesario.
❏ Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona.
❏ Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona.
❏ Mantenerse del lado derecho de la persona y colocar los objetos a su derecha si la persona
sufre negligencia unilateral.
❏ Usar calendarios, relojes y libretas de notas para recordar la información importante.
Criterios de diagnóstico
Inclusivo
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal en lo siguiente:
Déficits en la comunicación con fines sociales.
Deterioro en la capacidad de cambiar la comunicación para que coincida con el contexto o las
necesidades del oyente. Dificultades para seguir las reglas de conversación o narración.
Dificultades para comprender lo que no está expresado explícitamente y los significados no
literales o ambiguos del lenguaje
B. Los déficits provocan limitaciones funcionales en la comunicación efectiva, la participación
social, las relaciones sociales, el rendimiento académico o el desempeño ocupacional. Pueden
ocurrir individualmente o combinados
C. El inicio de los síntomas está en el período de desarrollo temprano
las demandas de comunicación social exceden la capacidad
Exclusivo
D. Los síntomas no son atribuibles a otra afección médica o neurológica ni a bajas capacidades en
el dominio de la estructura de palabras y la gramática, y no se explican mejor por el trastorno del
espectro autista, la discapacidad intelectual, el retraso del desarrollo global u otro trastorno mental.
Conciencia reducida sobre la capacidad para comunicar sus ideas de forma efectiva.
Dificultad para desarrollar actividades de la vida diaria de forma efectiva (pagar cuentas e ir de
compras)
Disminución en las habilidades comunicativas sociales, habilidades para controlar las emociones lo
que a menudo genera pérdida de sus relaciones.
Imposibilidad para cumplir con roles educativos y/o vocacionales, generando posibles pérdidas de
empleo.
- prosodia lingüística
- fluencia verbal
- juicio semántico
- análisis de conversación
- análisis de discurso narrativo
- interpretación de metáfora
- interpretación de actos de habla indirectos.
TCC - DEMENCIAS
Objetivo: Lograr comunicar sus necesidades a nivel familiar, social y/o laboral.
Se utilizan técnicas de:Restauración - Sustitución - Compensación.
Estimulación de los procesos cognitivos: atención, memoria, funciones ejecutivas, funciones
visuoespaciales y visuoconstructivas (Considerando las habilidades cognitivas dañadas y las
preservadas en cada usuario)
Habilidades comunicativas: Se utilizan técnicas para favorecer una adecuada comprensión y
expresión del discurso (hablado y escrito) y estimulación de las habilidades para y extralingüísticas.
6. ESQUIZOFRENIA
Etiología:
➢ Causas genéticas: La investigación muestra que una combinación de vulnerabilidad
genética y Los factores ambientales pueden conducir a la esquizofrenia (Harrison y Owen 2003).
➢ Causas sociales ambientales: Factores socialmente adversos como la discriminación
racial, la familia. disfunción, desempleo y malas condiciones de vivienda, ha sido encontraron
un factor de riesgo considerable (Cantor-Graae y Selten 2005; Selten et al. 2007)
➢ Clara conexión causal entre el uso de sustancias y el desorden no se ha establecido
todavía. Sin embargo, cuando existe una predisposición, estos fármacos (Anfetaminas,
alucinógenos cannabis) pueden desencadenar el inicio o la recaída de la esquizofrenia (Laruelle
et al. 1996).
Pródromos:
● Aislamiento
● Despersonalización
● Alteraciones de conducta
● Cambios en el autocuidado
● Baja de los rendimientos académicos o laborales Alteraciones del lenguaje
● Síntomas depresivos.
● Ansiedad severa
● Irritabilidad.
● Mayor retraimiento social
● Sensibilidad aumentada a los sonidos
● Comportamiento excéntrico
● Expresión inadecuada de los sentimientos
● Consumo de sustancias
● Discurso difícil de seguir
● Preocupación por temas extravagantes
● Empobrecimiento del discurso o del pensamiento Ideas de referencia y/o premoniciones
● T. del sueño
● Sentimientos persistentes de desrealización
● Alteraciones de la percepción: signo del espejo.
● Falta de interés sexual
● Anhedonia
● Ideas suicidas o intento de suicidio incomprensible Bloqueo del pensamiento
● Baja de peso
● Apetito disminuido
● Cambios en la motilidad
● Ideas Obsesivas
● Impulsividad.
SINTOMATOLOGÍA
SINTOMAS AFECTIVOS
❏ Depresión
❏ Ansiedad
❏ Desesperanza
❏ Desmoralización
❏ Estigmatización
❏ Suicidio
SUBTIPOS DE
ESQUIZOFRENIA
CATATÓNICO La característica principal es una marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo,
peculiaridades del movimiento voluntario, ecolalia o ecopraxia
Evaluación Fonoaudiológica
➔ Inteligibilidad
➔ Respiración
➔ Prosodia
➔ Resonancia
➔ Control motor oral y articulación.
Tratamiento
Confirmado el diagnóstico de esquizofrenia, podrá acceder a:
➢ Terapia farmacológica.
➢ Consultas con profesionales de salud mental.
➢ Terapias grupales.
➢ Acceso a programa de rehabilitación.
➢ Intervenciones con la familia.
Fonoaudiólogos:
➢ Talleres de comunicación y estimulación cognitiva (Individuales/Grupales)
➢ Programa de Rehabilitación y agrupaciones de usuarios (Comunicación)
➢ Hospitales Psiquiátricos: Comunicación, cognición y habilidades sociales
➢ Agrupaciones de familiares: Entregar herramientas a los familiares.
➢ Hospitales y Hogares
Objetivos:
➢ Detección de síntomas, prevenir la recaída y aumentar el funcionamiento adaptativo para que
el usuario pueda integrarse nuevamente en la comunidad.
➢ Trabajar: Verborrea, disgregación del pensamiento, discurso desorganizado, habilidades
sociales, instrumentales, cognitivas, laborales, etc.
7. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Definición: Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones
del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico (DSM-V, 2014)
Tiene un sustrato biológico, anatómico o fisiológico, y se manifiesta durante la edad de desarrollo
(hasta los 18 años)
Alteraciones de conducta
•Las personas con DI leve presentan retraso mínimo en áreas perceptivas y motoras, pueden desarrollar
habilidades sociales y de comunicación, logran autonomía personal en alimentación, vestimenta, aseo y
transporte, tienen capacidad para adaptarse e integrarse a un mundo laboral, y cuando abandonan la
escuela no se nota su discapacidad. En su ambiente familiar y social no suelen presentar problemas de
adaptación.
•Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su
adquisición., lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de
habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales
•Dificultades en comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo
(expresiones literarias, metáforas).
•Posibles dificultades en los procesos de análisis / síntesis de adquisición de la lectoescritura.
•La mayoría de los niños y niñas con DI moderada muestran un significativo retraso del desarrollo durante la
edad preescolar. Cuando crecen, las diferencias en el desarrollo intelectual, social y motor general que
separan a estos menores de los que no presentan discapacidades suelen aumentar
Déficits, a veces Comunicación social El usuario puede cuidar Evolución lenta y, a veces
importantes, en funciones mucho menos compleja de sus necesidades incompleta, en el desarrollo del
cognitivas básicas a la de sus pares. Los personales como comer, lenguaje oral, según pautas
(atención, memoria, juicios sociales y las vestirse, higiene personal, evolutivas generales.
tiempo de latencia) actitudes para la toma aunque requiere de un Frecuente afectación en el ritmo
Por lo general, de decisiones están periodo extenso de del habla. Las anteriores
dificultades para captar limitada. El campo de enseñanza y lleva tiempo características del habla afectan
su interés por las tareas y relaciones sociales que la persona pueda ser a la claridad del
para ampliar su suele ser muy independiente en estas
repertorio de intereses. restringido. áreas.
•Las personas con DI severa generalmente necesitan protección o ayuda, ya que su nivel de autonomía, tanto
social como personal, es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender
algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral siempre será muy pobre y su comprensión muy limitada
Difícilmente se logra la autonomía en desplazamiento, aseo, alimentación y otras actividades del cuidado
personal. Se requiere la escolarización en centros especiales. El tipo de apoyo educativo debe ser extenso
Dificultades para la Lenguaje bastante limitado Requiere apoyo para Retraso en la adquisición del
simbolización. Alteración en términos de vocabulario todas las AVD, lenguaje. Durante los
de las funciones y gramática. El habla incluyendo comida, primeros años éste es
metacognitivas consiste en simples vestido, baño y aseo. escaso o nulo. Uso de
(autocontrol y la palabras o frases y puede Requiriendo numerosos procesos de
planificación). Problemas ser complementada por supervisión. El simplificación del habla. En
de anticipación de estrategias aumentativas. usuario no puede algunos casos no se
consecuencias (causa y Los usuarios comprenden tomar decisiones adquiere lenguaje oral
efecto). el habla sencilla y la responsables sobre funcional, aunque puede
comunicación gestual. Las su bienestar o el de beneficiarse de la enseñanza
relaciones con los otros de algún sistema
miembros de la familia es aumentativo alternativo de
una fuente de placer y comunicación.
ayuda.
Generalmente las El usuario tiene muy Depende de otras Nula o escasa intencionalidad
habilidades limitada la personas para todos comunicativa. Pueden llegar a
conceptuales comprensión de la los aspectos del comprender órdenes muy
involucran al mundo comunicación cuidado físico diario, la sencillas y contextualizadas,
físico más que simbólica mediante el salud y la seguridad, relacionadas con
procesos simbólicos. habla y gestos. Las aunque pueden rutinas de la vida cotidiana.
Capacidad de deficiencias participar de estas No llegan a adquirir
reacción ante sensoriales y físicas actividades. Acciones simbolización.
estímulos pueden disminuir sencillas con objetos
sensoriales muy muchas actividades pueden ser la base de
contrastados. sociales. Limitado su participación en
Limitado nivel de desarrollo emocional. algunas actividades
percepción sensorial Escaso control de vocacionales con altos
global. impulsos niveles de apoyo
Alteración por niveles:
➢ NIVEL EXPRESIVO
➢ NIVEL MORFOSINTACTICO
Poseen una baja longitud media de enunciado, los cuales solo están compuestos por
palabras solamente de contenido, lo que quiere decir que se omiten nexos de unión como
artículos, pronombres, etc. Los tiempos verbales aparecen como un punto débil, existiendo
falta de coherencia entre el sujeto y predicado.
➢ NIVEL SEMÁNTICO
En ocasiones distorsionan el lenguaje debido a que solamente captan una o dos palabras de
la oración, otras veces se le dificultan las palabras que suenan parecido, lo cual radica en
que no entiendan el mensaje. Esto se manifiesta en todos los niveles.
➢ NIVEL PRAGMÁTICO
Es uno de los niveles más dañados. Ya que se producen errores en respuestas a preguntas
simples. Contestar requiere una habilidad en el uso de los procesos que interviene la
pragmática, como comprender a lo que se refieren con “qué” y “quién” , ya que requiere un
pensamiento más complejo. Estas dificultades van disminuyendo a medida que aumenta su
nivel lingüístico.
PLAN DE EVALUACIÓN
¿Para qué evaluar?
¿Qué evaluar?
¿Cómo?
➔ Hay que evitar el uso de test estandarizados ya que las instrucciones de tales
pueden ser difíciles de comprender en un caso así. Por eso debemos aplicar una
terapia dinámica que logre los objetivos dispuestos. Se pueden recomendar
sugerencias dependiendo del grado de severidad al entorno del usuario afectado,
apuntando a la flexibilidad según las necesidades de este mismo.
➔ Esto dependiendo de cada nivel iremos viendo los contenidos a tratar, por eso la
fundamentación de que no deberíamos aplicar ningún test estandarizado en
específico. Nuestro principal centro es la comunicación, tenemos que tener presente
que no en todos podremos lograr una comunicación formal, así que debemos tratar
de reforzar un lenguaje funcional, que sea eficaz en un contexto escolar y familiar,
por esos motivos es la elección al tipo de evaluación.
➢ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
★ TDAH
★ TEL (mixto moderado a severo)
★ Trastorno del espectro autista
El trabajo fonoaudiológico va iniciar con una evaluación que permita conocer el desempeño del
niño(a) en los diferentes niveles del lenguaje, articulación y fluidez del habla, con el fin de
determinar las áreas que se encuentran descendidas y planificar los objetivos de la terapia. La
terapia se llevará a cabo dentro de actividades lúdicas planificadas de acuerdo a los objetivos
fonoaudiológicos y a los intereses o motivaciones personales de cada niño.
7. FUNCIONES/PROCESOS/DIMENSIONES COGNITIVAS