2022-2 - Ma030407b Topografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

SILABO

“TOPOGRAFÍA”

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 30/01/2023


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS CIENCIAS AMBIENTALES
AGRARIADE LA SELVA NATURALES RENOVABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


TINGO MARÍA – PERÚ
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

TOPOGRAFÍA (MA030407)

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. ÁREA :
1.2. CÓDIGO : MA030407
1.3. MODALIDAD : PRESENCIAL
1.4. CICLO DE ESTUDIO : IV
1.5. NÚMERO DE CRÉDITOS : CUATRO
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2022 - II
1.7. CARÁCTER : OBLIGATORIO
1.8. DURACIÓN : 4 MESES
1.9. HORAS POR SEMANA : CINCO (4)
Teoría : Tres (2)
Práctica : Dos (2)
1.10. REQUISITO(S) : DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

II. TEXTO BÁSICO


MENDOZA D. J. 2019. Topografía y Geodesia. Lima – Perú. Primera edición. Editor Maraucano
SAC.

III. DOCENTE
Ing. M.Sc. Marco Antonio Dueñas Tuesta

IV. SUMILLA

La asignatura corresponde al área de estudios específicos, siendo de naturaleza teórica-práctica, y


contribuye a que el estudiante desarrolle y aplique conceptos y procedimientos topográficos que
le permitan realizar levantamientos topográficos de pequeñas y medianas extensiones de terreno,
para la toma de decisiones en proyectos de Ingeniería, como en el elaboración de planos
topográficos, plano de infraestructura básica, catastro urbano y rural.

La asignatura contiene: Definiciones básicas y mediciones. Instrumentos. Mediciones de distancias


y levantamiento con cinta y jalones. Uso de brújula y GPS. Instrumentos de mano para medición de
pendiente. Introducción a la nivelación. Nivelación geométrica (Altimetría). Planimetría. Ángulos y
direcciones. Medición de ángulos y direcciones con tránsitos, Estación Total. Estudio de diversos
temas sobre ángulos. Ajustes de polígonos y cálculos de áreas. Levantamientos topográficos .
V. COMPETENCIAS:
7.1. COMPETENCIA GENERAL

Será capaz de realizar mediciones de precisión operando instrumentos y equipos de topografía


para realizar levantamientos topográficos altimétricos y planimétricos de terrenos de pequeñas
y medianas extensiones para obras de ingeniería de acuerdo a estándares nacionales,
evidenciados en un informe topográfico (plano adjunto), con precisión, responsabilidad y
respeto al medio ambiente.

7.2. CAPACIDADES

CAPACIDAD N° 1. El estudiante será capaz de realizar levantamientos topográficos con


wincha y jalones para representar en un plano.

CAPACIDAD N° 2. El estudiante será capaz de realizar trabajos de nivelación de


poligonales abiertas y cerradas elaborando el informe topográfico con planos de perfil
longitudinal.

CAPACIDAD N° 3. CAPACIDAD: El estudiante conocerá y será capaz de realizar


levantamientos topográficos con estación total a partir de coordenadas UTM para
elaborar planos topográficos con AutoCAD Civil 3D.

CAPACIDAD N° 4. El estudiante será capaz de diseñar y elaborar planos topográficos con el


uso del GPS y el CIVIL 3D.
VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE:
UNIDAD I
“MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ORIENTACIONES”
CAPACIDAD: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de realizar levantamientos topográficos con wincha y jalones para representar en un plano.
ESTRATEGIA HERRAMIENTA HORAS
PROG. NRO.
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DIDACTICA DIGITALES DE
SESIONES HORAS
CONTACTO
- Presentación de la asignatura (sílabo). Evaluación de entrada. Participa en la exposición del sílabo y despeja sus dudas
Introducción: generales acerca de la asignatura.
Historia, definiciones generales, instrumentos importantes de topografía. División de la Conceptualiza la Topografía en proyectos de ingeniería
S1 para la representación en un plano. 3
topografía. Importancia y levantamiento topográfico. Puntos de control en topografía.
SEM Reconocimiento de equipos topográficos del Gabinete de Catastro, Cartografía y SIG de la Reconoce la importancia de la Topografía en su carrera
profesional 5
1 EPICSA.
Introducción a la Geodesia y sistemas de coordenadas
Definiciones generales. Sistemas de coordenadas (Google Earth Pro). Sistema de Diferencia los diversos tipos de sistemas de coordenadas Aprendizaje
S2 basado en 2
referencia. que se usa en la Topografía.
Práctica N° 1: Instrucciones generales sobre el cuidado de instrumentos. problemas.
Escala. Componentes de un plano Topográfico. Teoría de Observaciones: clase de medición,
errores en la medición, causas de los errores y clases de errores. Observaciones de diferente Aplica, verifica y determina las escalas (escalímetro) entre
S3 precisión: media ponderada, error probable de la media y valor más probable. Errores en las un plano y en el terreno (impresión de planos). Método de 3
SEM operaciones matemáticas: Error de una suma, error de una diferencia, error de un producto; Resuelve cálculos de escalas casos. MS TEAMS
WhatsApp 5
2 caso general.
Correcciones en las operaciones matemáticas.
Resuelve ejercicios de un error probable al medir la longitud Explicación.
S4 Practica N° 2. Ejercicios: Cálculo de escalas. Errores de precisión y operaciones 2
de una cinta métrica.
matemáticas.
Generalidades en la medición de dos puntos y corrección. Tipos de distancias. Alineamiento. Identifican y analizan las fórmulas del error admisible versus
error relativo. Ejemplificación.
Medida de distancias: cartaboneo, medición con cinta, medición electrónica de distancia.
S5 3
Corrección de error relativo y admisible o tolerancia. Equipos en la medición de distancias; Participan en la resolución de diversos ejercicios de
errores en las medidas con cinta de acero; corrección de la medida con cinta graduada. correcciones del error relativo y admisible.
SEM Ejercitación.
3 Práctica N° 3. Mediciones 1: 5
Realizan las mediciones de cartaboneo y cinta en el entorno
Medición de Pasos o Cartaboneo; corrección del error relativo y admisible o por
de su vivienda o campo o parcela de su predio.
S6 tolerancia. Solución de 2
Resuelven los cálculos de las mediciones para previa
Medición con cinta entre dos puntos; corrección del error relativo y admisible o por problemas.
corrección.
tolerancia.
Práctica N° 4. Mediciones 2: Serán capaz de efectuar un levantamiento Topográfico con
Medición horizontal en terreno inclinado; corrección del error relativo y admisible o por cinta métrica y jalones en un terreno inclinado y poligonal
tolerancia. cerrado.
S7 Medición de una poligonal cerrada; corrección del error relativo y admisible o por Resuelven los cálculos de las mediciones para previa 3
tolerancia. corrección y toleración de error.
TRABAJO ACADÉMICO N° 1: Analizan los procedimientos de las prácticas anteriores para
SEM Informe monográfico de Práctica 3 y 4. su posterior trabajo encargado. 5
4
- La brújula y su importancia en la ingeniería.
- Uso de AUTO LISP en CIVIL 3D.
Identifica la importancia de la brújula y su aplicación en
TRABAJO ACADÉMICO N° 2:
S8 gabinete y campo. 2
Levantamiento de una poligonal cerrada con wincha y jalón (terreno de cultivo o área
Dibujan el plano a escala conocida en AutoCAD
urbana de su vivienda: cálculo de errores. Presentar en un informe monográfico, plano
a escala conocida PDF.
Contenido Actitudinal: A3. Pensamiento crítico. A4. Aprendizaje autónomo. A5. Capacidad para resolver problemas. A7. Comunicación efectiva.
UNIDAD II
“NIVELACIÓN”
CAPACIDAD: El estudiante será capaz de realizar trabajos de nivelación de poligonales abiertas y cerradas elaborando el informe topográfico con planos de perfil longitudinal.
ESTRATEGIA HERRAMIENTA HORAS
PROG. NRO.
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DIDACTICA DIGITALES DE
SESIONES HORAS CONTACTO
Nivelación:
Conceptos fundamentales. Clases de nivelación. Clases de nivelación: Directa (Nivelación
geométrica: simple, reciproca y compuesta) e Indirecta (Nivelación Trigonométrica y Aprenden las terminologías y definiciones generales.
S9 3
Barométrica). Nivel de Ingeniero. Trípode. La Mira. Elementos importantes de una nivelación Clasificarán los métodos de nivelación.
SEM geométrica. Libreta de campo. Nivelación Directa o Geométrica. Nivelación indirecta:
5
1 nivelación trigonométrica y barométrica.
Desarrollan habilidades de manejo del nivel y de lecturas
Práctica N° 5: Lectura de Mira.
sobre la mira para la aplicación de la nivelación geométrica Aprendizaje
S10 Redes de nivelación: Calibración del nivel de Ingeniero (uso del AutoCAD Civil 3D), 2
(simple y compuesta). basado en
Nivelación reciproca.
Estudian y evalúan los tipos de nivelación. problemas.
Nivelación Geométrica Simple y Compuesta. Realizarán compensaciones altimétricas de poligonales
Ejercicios de nivelación simple y compuesta (Uso del AutoCAD Civil 3D). abiertas y cerradas.
Métodos de nivelación geométrica en redes de nivelación: Método de la doble libreta Conoce la teoría de compensación de errores Método de
S11 casos. MS TEAMS 3
simultánea, método de los tres hilos. Identificará las clases de niveles con sus características el
SEM Práctica N° 6. Instrucciones sobre el manejo del nivel de ingeniero. Levantamiento cuidado de los mismos y el traslado de una cota. WhatsApp
5
2 Topográfico con nivel de ingeniero: Nivelación Reciproca y Simple. Conoce la elaboración de la libreta de campo y su
Precisión de una nivelación compuesta. interpretación. Explicación.
Clasificación general para una nivelación geométrica. Ejecutan el trabajo de campo de un alineamiento (perfil
S12 2
Compensación de errores en una nivelación geométrica. topográfico) y polígono cerrado, aplicando diferentes
Clasificación de la red de nivelación. métodos de nivelación. Ejemplificación.
Redacta su informe monográfico de la práctica de campo,
S13 Práctica N° 5. Levantamiento Topográfico con nivel de ingeniero: Nivelación compuesta. elabora su plano y libreta de campo. 3
SEM Ejercitación. 5
3 Parte 1: AutoCAD Civil 3D. Generar pendientes y perfil longitudinal.
S14 2
Elaboración de Informe Topográfico.
Solución de
Será capaz de efectuar un perfil longitudinal haciendo uso problemas.
del AUTOCAD CIVIL 3D.
Parte 2: AutoCAD Civil 3D: Generar pendientes, perfil longitudinal y rasante (configuración y Conocerá las herramientas para el ploteo de planos
SEM S15 ploteos de plano). topográficos. 3
4 Examen Parcial Nº 1 (Teoría) 5

S16 EXAMEN DE MEDIO CURSO (Ejercicios y práctica). Evaluación de la unidad 1 y 2. 2


Contenido Actitudinal: A3. Pensamiento crítico. A4. Aprendizaje autónomo. A5. Capacidad para resolver problemas. A7. Comunicación efectiva.
UNIDAD III
“MANEJO DE ESTACIÓN TOTAL”
CAPACIDAD: El estudiante conocerá y será capaz de realizar levantamientos topográficos con estación total a partir de coordenadas UTM para elaborar planos topográficos con AutoCAD Civil 3D.
ESTRATEGIA HERRAMIENTA HORAS
PROG. DIDACTICA DIGITALES NRO. DE
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SESIONES HORAS
CONTACTO
Conoce las precauciones, advertencias y peligro para el uso de
S17 ESTACIÓN TOTAL: la Estación Total. 3
SEM Conoce la importancia de la relación: altitud-presión atmosférica
Precauciones generales de uso, partes, nomenclatura, funciones y configuración. para el funcionamiento correcto del equipo. 5
1
Relación: Altitud-Presión Atmosférica. Diferencia los métodos de medición para un levantamiento
S18 Métodos de medición: coordenadas, ángulos, etc. Topográfico. 2

Aprendizaje
S19 TALLER PRÁCTICO N° 1: Lugar de residencia. basado en 3
Desarrollar habilidades para realizar el estacionamiento,
SEM problemas.
nivelación y configuración del equipo SOKKIA ES105. 5
2 Reconocimiento y configuración de la estación total.
S20 Genera la creación de carpeta de trabajo. 2
Estacionamiento, nivelación, configuración y creación de carpeta.
Método de
TALLER PRÁCTICO N° 2: Lugar de residencia. casos. MS TEAMS
S21 3
WhatsApp
SEM Levantamiento Topográfico de ángulo horizontal simple.
5
3 Medición de distancias desde un punto de estación. Explicación.
S22 Procedimiento para realizar un levantamiento topográfico por el método de 2
Opera la estación total mostrando destreza y conocimiento.
coordenadas.
Conoce los procedimientos teóricos para realizar levantamiento
TALLER PRÁCTICO N° 3: Lugar de residencia. Topográficos de ángulos y distancia entre dos o más puntos por Ejemplificación.
el método de coordenadas.
Determinación de las coordenadas de uno o varios puntos.
S23 Distancia entre dos puntos. Ejercitación. 3
SEM Medición de altura remota. 5
4 Levantamiento Topográfico de un predio o área agrícola.
Transferencia de información al USB. Solución de
Aplica conocimientos básicos para el procesamiento de datos en problemas.
S24 Examen práctico 2
el AUTOCAD CIVIL 3D.
Contenido Actitudinal: A3. Pensamiento crítico. A4. Aprendizaje autónomo. A5. Capacidad para resolver problemas. A7. Comunicación efectiva.
UNIDAD VI
“APLICACIONES DEL GPS Y CIVIL 3D EN LA INGENIERIA”
CAPACIDAD: El estudiante será capaz de diseñar y elaborar planos topográficos con el uso del GPS y el CIVIL 3D.
ESTRATEGIA HERRAMIENTA HORAS
PROG. DIDACTICA DIGITALES NRO. DE
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SESIONES HORAS
CONTACTO
Sistema de posicionamiento global (GPS):
Definiciones generales del sistema, partes principales, tipos y funcionamiento. Conoce y realiza levantamientos topográficos con el uso del Aprendizaje
Uso de APP (UTM Geo Map y OruxMaps). basado en
GPS navegador. A
plica, analiza e interpreta los principios del funcionamiento del problemas.
S25 Uso y aplicaciones del GPS navegador: GPS.
Generación y búsqueda de puntos (coordenadas UTM) con GPS o aplicativo: UTM 2
SEM Descarga de App
Geo Map / OruxMaps. Método de 5
1 https://www.oruxmaps.com/cs/es/m%C3%A1s/downloads
Marca de puntos casos.
Rutas (Track).
TALLER PRÁCTICO: Lugar de residencia.
Desarrolla habilidades en el manejo de GPS navegador o
Recorridos con GPS (Track) / OruxMaps / UTM Geo Map Explicación.
S26 aplicativos como el OruxMaps para realizar levantamientos
Levantamiento de un canal o carretera con OruxMaps y/o GPS para elaborar su 3
topográficos empíricamente.
plano clave.
Exportación de los polígonos del Google Earth Pro al Global Mapper al Civil 3D. Ejemplificación. MS TEAMS
Conoce las normativas para realizar un levantamiento catastral
Descargar la información del GPS y exportación al Global Mapper – Civil 3D. WhatsApp
con sus respectivas codificaciones.
S27 Procesamiento de información de campo para Plano Clave; uso del programa: GLOBAL 2
Analiza y hace uso de criterios teóricos para la elaboración de
MAPPER, GOOGLE EARTH PRO y AUTOCAD CIVIL 3D. Ejercitación.
un plano clave.
Elaboración y diseño del PLANO CLAVE en Civil 3D.
SEM Levantamiento Catastral Urbano:
Solución de 5
2 - Codificación Distrital Catastral (código de: sector, manzana, lote y predio).
- Codificación de vías. problemas.
Conoce los criterios para generar una codificación distrital en
S28 Práctica de codificaciones utilizando el Google Earth Pro, Global Mapper y Civil 3D. 3
catastro urbano o rural.
Elaboración de Plano perimétrico y ubicación para catastro urbano y rural.
TRABAJO ACADEMICO: Elaborar un plano de ubicación y localización utilizando el
ArcMap (Modelo de práctica).
PUNTOS Y ETIQUETAS
Importación de puntos desde Excel y block de notas, creación de archivo de puntos.
Creación de estilos de textos para etiquetas.
Aplica criterios para importar puntos al software CIVIL 3D,
S29 Escalas personalizadas para etiquetas anotativas. 2
posteriormente genera grupos de puntos y estilos.
SEM Estilo de marca de puntos (personalizada por bloques), estilo de etiqueta de puntos.
5
3 Creación de grupos de puntos por número y descripción.
Uso de plantillas para Civil 3D.
Criterios para la generación de Superficies, alineaciones y configuraciones para el Conoce los criterios teóricos para generar superficies para el
S30 3
diseño de una piscigranja. diseño de una piscigranja.
Criterios para la generación de secciones transversales, perfil longitudinal y Conoce los criterios para generar el perfil longitud de un terreno,
configuraciones para una piscigranja. además tendrá la capacidad de elaborar un plano clase.
SEM S31 Criterios para la generación de movimientos de tierras (corte y relleno) en el diseño de Conoce los criterios para elaborar las secciones transversales. 2
una piscigranja. Aplica los criterios y análisis para el ploteo de planos en CIVIL 5
4
Criterios para la impresión y ploteos de planos en civil 3D. 3D.
S32 EXAMEN FINAL Uso de programas, clase, módulos, etc. 3
Contenido Actitudinal: A3. Pensamiento crítico. A4. Aprendizaje autónomo. A5. Capacidad para resolver problemas. A7. Comunicación efectiva.
VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
De acuerdo con la naturaleza del curso, sus contenidos serán desarrollados en diferentes niveles
de aprendizajes, aplicación, análisis, síntesis y evaluación a través de actividades diseñadas para
mejorar el aprendizaje. Se pondrá mucho énfasis en métodos activos y de aprendizaje significativo,
entre otras, se usarán las siguientes estrategias metodológicas:
ESTRATEGIA INSTRUMENTO
DIDÁCTICA DESCRIPCIÓN PARA EVALUAR
Se formulan problemas basados en casos; se identifica y
ejecuta las posibles soluciones.
1. Resolución de
Analizan y resuelven problemas simples del mundo real, Rubrica
problemas. diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos
de aprendizaje.
2. Participación Se diseñan ejercicios y casos para comprobar los aspectos
interactiva. Rubrica
teóricos.
3. Exposición y Se presentan los temas tratados como exposición y se
Lista de cotejo
debate. establece un debate sobre el mismo.

(*) Rubrica: Técnica de observación. Permite compartir con el estudiante la


responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación. Evalúa niveles cognitivos altos
donde la producción y la organización de las ideas son importantes. Útil para que los
estudiantes muestren su capacidad de integración y sus habilidades creadoras.
(**) Lista de cotejo: Técnica de observación. Permite al profesor identificar
comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos de asignaturas
específicas.
Sin perder de vista las estrategias de aprendizaje tradicionales como las clases teóricas con apoyo
de material audiovisual, las prácticas guiadas de laboratorio y apuntes o presentaciones por
ordenador, se formarán grupos. Exposiciones de trabajos y debates internos individuales y
grupales bajo las plataformas virtuales establecidas.

VIII. EQUIPOS Y MATERIALES (MEDIOS DE MATERIALES EDUCATIVOS)


8.1. EQUIPOS:
Laptop.
8.2. MATERIALES:
Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, Video tutoriales.

IX. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera:

Evaluación Inicial (EI), que se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a
través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora a partir de ciertos criterios e
indicadores de evaluación del aprendizaje. Esta evaluación tiene carácter diagnóstico que sirve al
docente para conocer los saberes previos de sus estudiantes y adoptar las medidas académicas
pertinentes.
Evaluación del Proceso (EP), que se realiza progresivamente durante el semestre académico,
para evaluar preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades
previstas en las unidades de aprendizaje, a través de trabajos de investigación, exposiciones,
controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en
clase, asistencia y puntualidad, entre otras, previamente establecida por el profesor. Se consolida
y reporta mensualmente, para efectos de la nota promocional
Evaluación de resultados (ER), para evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes y que
se realiza a través de la aplicación de pruebas escritas.

El sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación de notas:


Evaluación inicial (EI): 0%
Evaluación de proceso (EP): Resulta del promedio aritmético de las evaluaciones mensuales
que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizajes significativos del estudiante. Tiene
un peso de 35%
Los ítems considerados en esta evaluación son:

Criterio Porcentaje
Evaluación actitudinal 1: (A1. Liderazgo. A2. Trabajo en equipo. A3.
Pensamiento crítico. A4. Aprendizaje autónomo. A5. Capacidad para
resolver problemas. A6. Creatividad. A7. Comunicación efectiva. A8.
Honestidad. A9. Ética.) 05%
Evaluación actitudinal 2: Intervenciones y participación en clases
(laboratorios)
Evaluación actitudinal 3: Proyección y Extensión
Desafíos (*) 15%
Investigación formativa (**). Temas encargados grupal o individual,
exposiciones de forma individual. 15%
TOTAL 35%

NOTA: Los desafíos grupales tendrán necesariamente dos partes en la calificación:


calificación grupal e individual; obteniéndose un promedio aritmético o ponderado
(dependiendo de la naturaleza del trabajo o desafío)

(*) En el sistema académico, se denominan PRÁCTICAS Y TALLERES


(**) En el sistema académico, se denominan TRABAJOS ENCARGADOS

Evaluación de Resultados (ER): Comprende el promedio de las evaluaciones programadas


(Tiene un peso de 65%):

Promedio de 2 exámenes parciales (PEP) = 20%


Examen de medio curso (EM) = 20%
Examen Final (EF) = 25%
Promedio Final (PF), que resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación:
PF = EPx0.35+ERx0.65
NOTA APROBATORIA: mayor o igual 10.50
Además, se considerará lo siguiente:
Todas las calificaciones son en escala vigesimal.
Las fracciones iguales o superiores a 0.5 se consideran como unidad (en el Promedio Final)
El estudiante estará en la condición de inhabilitado con 30% o más de inasistencias del número
real de sesiones desarrolladas en el ciclo, no teniendo derecho a rendir al examen de
aplazados.
Los calificativos con NP (No se presentó), equivale a cero (0). Las faltas justificadas o no
justificadas se toman como inasistencias para calcular el porcentaje de inhabilitado; en caso
se tramite la justificación respectiva solamente se recupera la evaluación no rendida.
La nota promocional mínima es de 10.5 (equivalente a once).
Solamente tienen derecho a rendir el examen de aplazados los estudiantes con promedio
promocional desaprobatorio, igual o mayor a 8.
El examen de aplazados incluirá todos los contenidos del curso tanto de teoría como de
práctica. La nota del examen de aplazado es la nota promocional del curso (La calificación
máxima a obtener es 11 (ONCE).

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ALCANTARA, D. (2007). Topografía y sus aplicaciones. Editorial Patria.
DE CORRAL, I. (2001). Topografía de obras.
GONZALO, ( C). 2007. Topografía para ingenieros civiles. Universidad del Quindio.
Facultad de Ingeniería. Página 191.
McCORMAC. Topografía. Limusa Wiley. Página 56.
MENDOZA, (J). 2006 Topografía práctica. Lima, Perú: Proyecto Mundo 2000. EIRL.
MENDOZA, (J). 2011. Topografía: técnicas modernas. Lima, Perú: Proyecto Mundo
2000. EIRL.
MENDOZA, (J). 2019. Topografía y Geodesia. Lima – Perú. Primera edición. Editor
Maraucano SAC.
MENDOZA, (J). 2019. Manual de Estación Total. TOPCON Serie ES.
MENDOZA, (J). 2019. Manejo del Google y su interacción con AUTOCAD Y EXCEL. Lima
– Perú.
MTC. 2018. Manual de carreteras: Diseño Geométrico de Carreteras. Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Lima, Perú.
TORRES, W. (2001). Topografía. Lima. Perú.
TORRES, A. y VILLATE, E. (2001) Topografía. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Prentice
Hall. 4ta. Edición. Bogotá. Colombia.
WOLF, R. y GHILANI, D. (2010). Topografía. México.

También podría gustarte