Texto Argumentativo - Victimología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Texto argumentativo

Texto argumentativo – Victimología

Aura Bracamonte Nisperuza


Kattya Gamarra Jaraba
Lauren Gonzalez Carvajal
Saray Esther Montes Castro
Karla Rodríguez Rhenals

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo - Sucre
2021
2
Texto argumentativo

Texto argumentativo – Victimologia

Aura Bracamonte Nisperuza


Kattya Gamarra Jaraba
Lauren Gonzalez Carvajal
Saray Esther Montes Castro
Karla Rodríguez Rhenals

Nubia Esther Hernández

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo - Sucre
2021
3
Texto argumentativo

Introducción
La victimología se define como aquella disciplina que tiene como objetivo poder estudiar a las
víctimas de delitos, es decir estudia todo sobre la personalidad, características, su relación con
los infractores y el papel en la ocurrencia de los delitos que son cometidos. La victimología ha
evolucionado como una disciplina científica, involucrando así la comprensión por las víctimas,
los programas de atención y los tratamientos de la víctima en la conducta delictiva. La
victimología no solo tiene fines humanitarios, como implementar diferentes sistemas de
compensación, sino que también el poder desarrollar distintas reglas y principios que ayuden a
promover el desarrollo y el progreso humano a través de una investigación, esto con el fin de
poder reducir esos fenómenos delictivos.

Para comprender mejor cual es el entorno de la víctima, es necesario comenzar por darle un lugar
que se merece en cualquier crimen, como el sujeto de participación del afectado por el acto
ilícito; esto le puede causar un grave dolor tanto físico como psicológico. A la víctima le espera
un largo recorrido por el sistema judicial, ya que con su denuncia está dando pie para que las
autoridades investiguen lo que le sucedió. Por lo tanto, la victima debe ser entendida como una
entidad psicosocial, por lo que debe ser estudiada de manera multidisciplinar, ya que de esta
manera el tratamiento otorgado pueda abarcar cada uno de los ámbitos en los que se ve afectado
por el delito. Es muy fundamental recordar que la víctima es la que inicia todo el proceso
judicial, a través de su denuncia.

Esta disciplina tiene diferentes variantes que han focalizado su atención en los diferentes
aspectos e interpretaciones de la realidad. No obstante, todas las teorías tienen en común su
objeto de estudio. Se puede decir que la victimología se centra en la atención de las personas que
se encuentran en vulnerabilidad, ya que necesitan que se estudie todo por lo que ha pasado la
víctima.

En el siguiente trabajo se hablará sobre la victimología y todo lo relacionado con esta rama de la
psicología jurídica, también se hablara de un caso relacionado a la victimología.
4
Texto argumentativo

Victimología
Existen personas que han sido víctimas ya sea de crímenes o situaciones que atacan su
integridad, aquí entra la victimología que se ocupa de analizar e investigar a la víctima de un
delito, teniendo en cuenta cada característica psicológica, social, moral y cultural con el objetivo
de especificar el papel de una persona en el acto ocurrido, cabe resaltar que esta no va inclinada
al criminal, en cambio como dice su nombre va enfocada a las víctimas que hayan sido parte de
un atroz evento criminal. (Gulotta, 1996 citado por Cárdenas, 2011). Existen tres elementos
esenciales que van acompañados al tema de victimología como finalidad de estudio, comenzando
con el elemento biopsicosocial, es donde no hay un criminal o delincuente, y es llamado como
víctima independiente; accidentes que se pueden presentar en el trabajo o en el
5
Texto argumentativo

Por otra parte, en lo que concierne a la tipología de víctimas, la cual tiene una clasificación
de cinco diferentes tipos de víctimas, (Mendelsohn, 1981) afirma que, las primeras tentativas de
categorización de las víctimas se basa en la correlación de responsabilidad entre la víctima y el
transgresor. La conjetura, de base es que hay una correlación inversa entre la responsabilidad del
atacante y la víctima, a más grande responsabilidad de uno menor responsabilidad del otro. De
este modo la clasificación queda de la siguiente manera;
1. Víctima del todo inocente o ideal. Es la que no ha producido nada para
desencadenar el caso criminal en la que resultó lesionado o perjudicado. Como el
que en un centro comercial obtiene el efecto de una explosión, o el menor que
obtiene en su cuerpo humano una bala perdida.
2. Víctima de culpabilidad menor o victima por ignorancia, en este caso la victima
resulta perjudicado por omisión, causando su propia victimización, un claro
ejemplo puede ser, una persona a la salida del banco, contando el dinero que acaba
de recibir, utilizar sus medios móviles en lugares muy concurridos, exponiéndose
en este caso a lugares inseguros.
3. Las víctimas son tan culpables como los perpetradores y las víctimas. Apareció en
la escena de un trágico asesinato. Allí, las víctimas y los perpetradores se
convierten en socios cuando una persona muere debido a una enfermedad que no
responde al tratamiento o una discapacidad grave.
4. La víctima más culpable o víctima únicamente culpable. Víctimas de negligencia
que deciden ser sancionadas por negligencia, como dejar un automóvil estacionado
en una vía pública con las llaves puestas, es decir, exponerse de forma directa a una
situación de riesgo.
5. Víctima más culpable o únicamente culpable. Aquella que resulta afectada cuando
busca lesionar a otro y este se defiende en legítima defensa, se puede evidenciar
claramente, cuando la víctima se defiende de su agresor, en casos que atentan con
su vida e integridad, dejando como resultado en mucho de los casos, la muerte o
lesiones directas al agresor principal.
6
Texto argumentativo

El caso ejemplar ocurrió en la comuna San Javier, o comuna 13 de Medellín, Colombia.


Entre el 16 de octubre del 2002 y el año 2004. El detonante de la masacre fue la conocida
“operación Orión”, un operativo en conjunto por parte de las fuerzas del estado que buscaban
desarticular milicias de los diferentes grupos guerrilleros que operaban y tenían control en la
zona. Además, antes y durante la operación la fuerza pública trabajó junto a grupos paramilitares
e informantes.
Considerada la incursión militar más grande de Colombia, iniciada el 16 de octubre del
2002 a las 12:45 Am hasta el 17 de octubre, donde la población civil quedó atrapada en medio
del fuego cruzado, asesinatos, desplazamientos y desapariciones forzadas. Murieron 11 presuntos
guerrilleros. Fueron capturadas más de 450 personas sindicadas de ser guerrilleros o auxiliares de
estos grupos, murieron 4 militares. La operación orión aparentemente un comienzo de paz
mostrado por parte de los gobernantes de la época, dio origen a uno de los crímenes más fuertes
en la historia de Colombia, ya que convirtió la vida de los habitantes de la comunidad en un
infierno, donde la comuna 13 pasó de ser poder de las milicias a ser gobernada por las
autodefensas Unidas de Colombia y el bloque cacique Nutibara que tenía como jefe a Alias Don
Berna. Cuando estos grupos tomaron el mando de la comuna 13 la orden de los comandantes fue
desaparecer a cualquier persona aparentemente relacionada con la guerrilla, y nadie podía ser
asesinado en las calles. Después de la operación Orión empezaron a desaparecer un sinnúmero
de personas, se estipula según un excomandante del bloque cacique Nutibara un aproximado de
300 personas desaparecidas, y posteriormente asesinadas y enterradas en la escombrera,
conocida como la segunda fosa común urbana más grande del mundo. Las víctimas eran llevadas
al lugar, se les decía porque serían asesinadas, se ejecutaban y se desmembraban para ser
enterradas en el lugar. El excomandante y el exjefe Diego Murillo o alias Don Berna, aseguran
que entre las victimas también habían personas que no tenían ningún vínculo con la guerrilla.
En aquel entonces la presencia de crímenes y criminales era muy notoria. El principal
objeto de la realización de esta masacre fue la presencia de grupos armados ilegales y
organizaciones criminales. Las víctimas de este trágico hecho fueron habitantes de la zona, una
zona estratégica para el microtrafico, ya que en la parte de atrás de la comuna se encuentra la
autopista hacia el golfo de Urabá y hacia las zonas costeras. Además, que la estructura en escala
7
Texto argumentativo

de los barrios facilitaba el paso de drogas y armas. Victimas también de una escalofriante historia
llena de drogas, asesinatos y armas, escrita por el delincuente Pablo Escobar Gaviria quien
encontró en la comuna 13 pobreza y falta de oportunidades, donde para los jóvenes de familias
desplazadas entrar a las estructuras criminales que organizaba Escobar era la única oportunidad
de ascenso en la sociedad. La muerte del jefe del cartel de Medellín no acabó con el microtrafico
en el lugar. Las víctimas fueron comúnmente jóvenes hombres, integrantes de una población
marginada y pobre. Donde la comuna 13 constituida por una serie de barrios con bajos ingresos
llegó a ser considerada uno de los lugares más peligrosos del mundo.
Las familias de las victimas después de años de lo ocurrido aún buscan justicia y sienten
una gran impotencia porque muchos de los cuerpos jamás fueron encontrados y nadie responde
por ellos, a pesar de que alias Don Berna testificó haber sido el que dio la orden de todas las
muertes. La madre de Hermey, María Teresa Gómez, narra en comunicados como su hijo fue
llamado por paramilitares a las 9 de la noche el 18 de diciembre del 2002, en el marco de la
operación Orión y jamás regresó. La mujer no da fe de la justicia y aún visita la escombrera en
memoria de su hijo, que presuntamente su cuerpo yace en aquel lugar. A pesar de que la comuna
13 pasó de ser la capital de las drogas y de asesinatos a un paisaje turístico, lleno de talentos que
esperan cambiar la historia del lugar, las familias no olvidan aquellos años de sufrimiento, y que
en la escombrera se encuentra una verdad enterrada.
8
Texto argumentativo

CONCLUSIONES
9
Texto argumentativo

Referencias
Cárdenas Márquez , A. E. (2011). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE LA
VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 1-17.

Mendelsohn, B. ( 1981). La victimologia y las tendencias de la sociedad contemporanea. ILANUD al día


(San José), 55-67.

También podría gustarte