Derecho Internacional de Los Derechos Humano1
Derecho Internacional de Los Derechos Humano1
Derecho Internacional de Los Derechos Humano1
CONSIGNAS:
* Respondan las tres (3) preguntas que se indican a continuación.
* Las respuestas son individuales.
* El máximo de extensión del examen (excluyendo las preguntas) doce (12) páginas.
Formato del cuerpo del examen: letra garamond, tamaño 12, interlineado 1.5 líneas,
espaciado anterior y posterior cero (0). Formato de las notas a pie garamond, tamaño 10,
interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior cero (0).
* Las respuestas son para elaborar de forma personal, no se limiten a copiar y pegar
artículos de los instrumentos internacionales.
* Fecha límite de entrega: jueves 13 de octubre a las 23.59 hs. Se entrega por medio del
Campus Virtual.
* En caso de presentar algún inconveniente, comunicarse vía email con:
[email protected] y [email protected].
* Éxitos.
4
“Clase de Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Anabel Soledad Papa. Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires. 06/09/2022.
5
“Las normas interconectadas. Entre la primera y la última palabra en derechos humanos”. Pizzolo,
Calogero. LA LEY. 08/07/2015. Buenos Aires, Argentina. p.p: 7.
6
“Las normas interconectadas. Entre la primera y la última palabra en derechos humanos”. Pizzolo,
Calogero. LA LEY. 08/07/2015. Buenos Aires, Argentina. p.p: 8.
7
“Las normas interconectadas. Entre la primera y la última palabra en derechos humanos”. Pizzolo,
Calogero. LA LEY. 08/07/2015. Buenos Aires, Argentina. p.p: 8.
8
Corte IDH, Caso “Tibi vs Ecuador”, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 07 de septiembre de 2004. Voto razonado de Sergio García Ramírez párrafo: 3.
ejecutivo y judicial) incluyendo sus jueces y demás órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles.9
El control de convencionalidad presenta dos modalidades en cuanto a su
ejercicio: la primera es efectuada en sede internacional por la corte cuando
toma conocimiento de un caso en el cual ejerciendo un control concentrado
deberá analizar si el accionar, normas u omisiones alegadas a los Estado fueron
compatibles con las disposiciones establecidas en la CADH y a las
interpretaciones que realiza la corte sobre la CADH. La otra modalidad del
control de convencionalidad es la efectuada en sede nacional por los jueces de
los Estados parte de la CADH por imposición de la Corte Interamericana. 10 Los
jueces nacionales son (en gran parte) los responsables de aplicar dicho control,
pues, el ingreso a la Corte Interamericana, está restringido por el carácter
subsidiario de su intervención jurisdiccional. 11
Los jueces nacionales entonces se convierten en jueces del sistema
interamericano, auténticos guardianes de la efectiva concreción de las
obligaciones asumidas por el Estado. Como bien sostiene García Ramírez, “el
tribunal internacional -al igual que el juez constitucional interno- está llamado a
cumplir una función de primer orden en la sociedad emergente y el Estado que
aquella genera. Esta función, creciente y compleja, concurre a integrar los
nuevos espacios para el ejercicio del poder en la democracia”. 12
Por lo tanto, podemos concluir que la frase “todos los jueces latinoamericanos
son guardianes de la CADH” encuentra su raíz en que la obligación de realizar el
control de convencionalidad le compete tanto a los jueces supranacionales
(máximo intérprete del instrumento internacional de derechos humanos) como a
los jueces nacionales del estado parte de CADH, el cual como garantía de
eficacia de la propia CADH, deberá ser llevado a cabo de oficio teniendo en
9
Corte IDH, Caso “Personas Dominicanas y Haitianas Expulsadas vs Republica Dominicana”,
Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014. Párrafos:
331 y 471.
10
“Las normas interconectadas. Entre la primera y la última palabra en derechos humanos”. Pizzolo,
Calogero. LA LEY. 08/07/2015. Buenos Aires, Argentina. p.p: 8.
11
“Las normas interconectadas. Entre la primera y la última palabra en derechos humanos”. Pizzolo,
Calogero. LA LEY. 08/07/2015. Buenos Aires, Argentina. p.p: 8.
12
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio: Voto razonado, Corte IDH. Art. 55 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-20/9 de 29/9/2009.
consideración las disposiciones establecidas en la CADH y la interpretación que
del mismo haya hecho la Corte Interamericana.13
2. -Como primer aspecto de diferenciación entre los sistemas internacionales de
protección de los derechos humanos, podemos observar que el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos para cumplir con su función jurisdiccional posee una
composición única en relación a los restantes sistemas internacionales de
protección de derechos humanos. El TEDH se encuentra compuestos por
diferentes Salas, con el objetivo que el tratamiento de las denuncias presentadas
pasen por diversos filtros o etapas y así lograr que la labor de los jueces que
integran el TEDH centren su trabajo en aquellos casos que versen sobre
cuestiones gravosas o de relevancia relativos a la interpretación y aplicación de
los derechos y garantías consagrados en el Convenio Europeo de Derechos
humanos. -
Podemos observar que todos los sistemas internacionales de protección de los
derechos humanos tienen en común (similitud) el cumplimiento de distintos
requisitos sustanciales y formales de admisibilidad para conocer en casos en los
que denuncien presuntas violaciones a los derechos humanos. Entre ellos
encontramos: el agotamiento de los recursos internos del estado (se establecen
excepciones al cumplimiento de este requisito); la presentación de la demanda
dentro de un plazo determinado de tiempo (en el sistema africano se debe
presentar dentro de un plazo razonable); identificación de las personas que
realicen la petición y de los autores; que surjan de las peticiones violaciones a
las disposiciones establecidas en los instrumentos de su respectivo sistema
internacional de protección de los derechos humanos; que no haya sido resuelta
con anterioridad por otro organismo internacional y que no se encuentre
pendiente de resolución ante otro sistema internacional de protección de
derechos humanos. -Con
respecto a la competencia consultiva se observa que en el sistema interamericano
y en el sistema europeo de protección de los derechos humanos esta se encuentra
en cabeza de órganos de carácter jurisdiccional como son la Corte
Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Con respecto a la
Corte Interamericana podrá ejercer dicha competencia a pedido de la totalidad de
13
“Las normas interconectadas. Entre la primera y la última palabra en derechos humanos”. Pizzolo,
Calogero. LA LEY. 08/07/2015. Buenos Aires, Argentina. p.p: 9.
los órganos de la OEA y por todo Estado miembro de la Carta de la OEA que
versen sobre la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y tratado
concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos. Mientras que el Tribunal Europeo de Derechos humanos podrá
emitir opiniones consultivas a solicitud del Comité de Ministros, que verse
acerca de cuestiones jurídicas relativas a la interpretación del CEDH y sus
protocolos. A diferencia de los sistemas internacionales de protección de
derechos humanos mencionados anteriormente en el sistema africano de
protección de derechos humanos la competencia consultiva se encuentra en
cabeza en órganos de carácter cuasi jurisdiccional y de carácter jurisdiccional, es
decir, se encuentra en cabeza de la Comisión Africana de Derechos Humanos y
de la Corte Africana de Derechos Humanos respectivamente. Se encuentran
legitimados para solicitar opiniones consultivas las ONG reconocidas por la
unión africana y cualquier Estado Parte de la Carta Africana de Derechos
Humanos y de Los Pueblos que versen sobre pedidos de interpretaciones sobre
la Carta Africana u otro instrumento africano de derechos humanos.
-Otra diferencia la encontramos en los mecanismos de control, verificación y
protección del cumplimiento de los derechos y garantías por parte de los Estados
que establece cada uno de los sistemas de protección. En el sistema universal de
los derechos humanos se observa que en aquellos tratados que fueron dictados
con auspicio de las Naciones Unidas cuentan con sistemas cuasi jurisdiccionales
conformados por comités. Es decir, que el mecanismo de control, verificación y
protección del cumplimiento de los deberes convencionales por parte de los
Estados Partes se encuentra en cabeza de un órgano cuasi jurisdiccional que
culmina con la emisión de un dictamen final que contendrá una serie de
recomendaciones. En el sistema interamericano y en el sistema africano de
protección de derechos humanos encontramos que ambos cuentan con un
sistema mixto de control, verificación y protección del cumplimiento de los
derechos y garantías por parte de los Estados donde tendrán intervención
órganos cuasi jurisdiccionales y órganos de carácter jurisdiccional, donde habrá
intervención de una comisión y una corte respectivamente. Por último, el
sistema europeo de protección de derechos humanos posee un mecanismo de
supervisacion del cumplimiento de los deberes convencionales por parte de los
Estados Miembros íntegramente de carácter jurisdiccional, el cual se encuentra
en cabeza del Tribunal Europeo de Derechos humanos.
-Todos los sistemas internacionales de protección de derechos humanos guardan
similitud en cuanto a que poseen el carácter de subsidiarios, es decir, que tendrán
intervención una exista alguna intervención fallida por parte de los sistemas
internos de los Estados de sus respectivos ámbitos de aplicación. En relación a
ello se puede observar que la intervención por las denuncias efectuadas por
individuos por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de los
Estados podrá recaer en distintos órganos según el sistema internacional de
protección de derechos humanos que se trate. Así, en el ámbito universal de
protección la intervención por en las denuncias por presuntas violaciones a los
derechos humanos por parte de los Estados estará en cabeza de comités que
constituyan los distintos instrumentos del sistema universal, los cuales son
integrados por expertos que actuaran mediante el denominado sistema de
peticiones. En el sistema interamericano de protección de derechos humanos el
órgano encargado de recibir las denuncias efectuadas individuos por presuntas
violaciones a los derechos humanos es la Comision Interamericana de Derechos
Humanos. En el ámbito europeo la función se encuentra en cabeza de un órgano
de carácter jurisdiccional conformado por el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. Por último, debemos mencionar que, en similitud con el sistema
interamericano, en el sistema africano de protección de derechos humanos esta
función recae sobre la Comision Africana de Derechos Humanos.
-Como rasgo distintivo respecto de los restantes sistemas internacionales de
protección de derechos humanos, en el sistema europeo encontramos al
“mecanismo de sentencias pilotos”, la cual constituye una forma específica de
interpretar el artículo 46 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Esta
consiste que ante supuestos de acumulación ante el TEDH que sean similares
unos con otros y den cuenta de un problema o deficiencia estructural dentro de
un ordenamiento jurídico, el TEDH es vez de responder estas una por una,
adopta una técnica que pretende una resolución global de los casos.14 Tal técnica
consiste en la emisión de una sentencia en un caso concreto como modelo o
piloto, en el cual se resuelve aplicar esa misma sentencia a todos los casos que
versan sobre la misma temática.
14
“Protección Multinivel de Derechos Humanos”. Luis López Guerra. “El sistema europeo de protección
de derechos humanos”. 2013. Comisión Europea. P.p. 177.
-Se puede observar que en los distintos sistemas internacionales de protección de
derechos humanos se encarga la supervisacion de la ejecución de las decisiones
adoptadas respecto de los Estados en cabeza de órganos de carácter cuasi
jurisdiccional o en órganos de carácter jurisdiccional. Así, nos encontramos que
en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos el órgano
encargado de supervisar el cumplimiento de la decisión es la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, es decir, se encuentra en cabeza de un
órgano de carácter jurisdiccional. A diferencia de ello en los sistemas europeo y
africano de protección de derechos humanos encontramos que el control del
cumplimiento de las decisiones adoptadas por parte de sus tribunales o cortes, se
encuentra a cargo de órganos de carácter cuasi jurisdiccional. De esta forma en
el sistema africano actuara el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana y en el
sistema europeo actuara el Comité de Ministros. Por último, debemos mencionar
que dentro del sistema universal de protección de los derechos humanos el
órgano encargado de supervisar el cumplimiento de los dictámenes emitidos por
los comités se trata de relatores especiales de seguimiento de las
recomendaciones efectuadas a los Estados.
-Podemos observar en comparación a los restantes sistemas internacionales de
protección de derechos humanos que reconocen la universalidad de los derechos
humanos con rasgo inherente, el sistema africano de protección de derechos
humanos al mismo tiempo intenta reafirmar y preservar aquellos baluartes
culturales africanos que parecen estar “en riesgo” frente a la civilización
occidental, siendo precisamente estas características las que definen y moldean
al sistema africano de derechos humanos y de los pueblos. 15 En este sentido a
diferencia de los restantes sistemas de protección de derechos humanos
encontramos, por un lado, obligaciones reconocidas por los Estados Partes de la
Carta Africana de Derechos Humanos y de Los Pueblos (se tratan de deberes
básicos) y deberes que asumen los individuos de los Estados entre sí (son
deberes que tienen las personas frente a su familia, la sociedad y los Estados).
Por otro lado, la Carta Africana también tiene un rasgo distintivo al no establecer
clausulas generales de suspensión de derechos, no siendo susceptibles a
clausulas limitativas. Incluso la Comisión Africana ha señalado que estos
15
“El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos”. Yuria Savedra Alvarez. 2008. Ciudad de
México, México. P.p: 682.
derechos no pueden suspenderse ni siquiera en Estados de emergencia o en
circunstancias especiales.16
–Se encuentran diferencias entre el sistema americano y el sistema europeo de
protección de derechos humanos en cuanto a los efectos de las sentencias, que a
todas luces se espera lleven consigo el reconocimiento de un monto
indemnizatorio, obviamente en el caso de que se reconozca que efectivamente
hubo una vulneración a los derechos estipulados en la Convención o en el
Convenio. El sistema de reparación que ha implementado la Convención se
encuentra ampliamente desarrollado frente al que está establecido en el
Convenio Europeo, debido a que en el Sistema Interamericano, la reparación,
sea cual sea esta, queda al albedrio de lo que la Corte considere pertinente,
mientras que en el Sistema Europeo, la indemnización queda condicionada a lo
que el ordenamiento jurídico interno del Estado disponga al respecto, restando
en alto grado la eficacia de la decisión proferida por el Tribunal. 17
-Por último, se puede destacar la diferencia entre el sistema interamericano y
europeo de protección de derechos humanos, en cuanto a la regulación de
derechos en sus respectivos instrumentos. Los derechos garantizados por el
CEDH en principio eran civiles y políticos, mientras que los derechos
económicos, sociales y culturales su protección fue incorporada con la adopción
de la Carta Social Europea. Mientras que la CADH garantiza la protección de
derechos civiles y políticos como de los DESC.
3. Para el señor Ministro de Justicia de la Nación Argentina:
En primer lugar, debemos mencionar que los organismos de protección y tutela
de los derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen competencia
únicamente para pronunciarse sobre la responsabilidad internacional que haya
generado el Estado como entidad jurídica y no para atribuir responsabilidades
individuales por las posibles violaciones a los derechos consagrados en los
respectivos tratados cuyo cumplimiento tutelan.18 Así fue establecido por la
Corte Interamericana en el Caso Velásquez Rodríguez: “En efecto, la protección
16
“El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos”. Yuria Savedra Alvarez. 2008. Ciudad de
México, México. P.p: 683.
17
“Análisis comparado de los principales componentes del sistema interamericano y europeo de
protección de los derechos humanos”. Jeymy Catalina Moreno. Bogotá, Colombia. P.p: 15.
18
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 1.
internacional de los derechos humanos no debe confundirse con la justicia penal.
Los Estados no comparecen ante la Corte como sujetos de acción penal. El
Derecho Internacional de los Derechos Humanos no tiene por objeto imponer
penas a las personas culpables de sus violaciones, sino amparar a las víctimas y
disponer la reparación de los daños que le hayan sido causados por los Estados
responsables de tales acciones”.19 Así encontramos otras referencias
jurisprudenciales en el mismo sentido, por ejemplo en el Caso “Castillo
Petruzzi” la CrIDH reiteró que: “tiene atribuciones para establecer la
responsabilidad internacional de los Estados con motivo de la violación de
derechos humanos, pero no para investigar y sancionar la conducta de los
agentes del Estado que hubiesen participado en esas violaciones. Esta es la
característica de un tribunal de derechos humanos, que no es un tribunal
penal”.20 En este sentido, “Para establecer que se ha producido una violación de
los derechos consagrados en la Convención, no se requiere, como ocurre en el
derecho penal interno, la culpabilidad de sus autores o su intencionalidad y
tampoco es preciso identificar individualmente a los agentes a los cuales se
atribuye los hechos violatorios. Es suficiente la demostración de que ha habido
apoyo o tolerancia del poder público en la infracción de los derechos
reconocidos en la Convención”.21 La doctora Mónica Pinto comenta que los
Estados Partes de la CADH poseen 3 deberes básicos en relación con los
derechos humanos que son titulares todas las personas que ante el
incumplimiento por parte del estado puede acarrear su responsabilidad en sede
internacional, estos son: deber de respecto, deber de garantía y deber de adaptar
el derecho interno al derecho internacional. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos desarrolló el contenido del Art. 1.1 de la CADH en extenso
a partir del primer caso contencioso que atendió, es decir el Caso Velásquez
Rodríguez vs Honduras. En el mismo la CrIDH estableció de qué forma y bajo
qué circunstancias surge la responsabilidad Estatal derivada del incumplimiento
de las disposiciones de la CADH. En lo siguiente desarrollaremos cada uno de
ellos. En
relación a la obligación que pesa sobre los Estados Partes de la CADH de
19
CrIDH, Caso Velásquez Rodríguez v. Honduras, Sentencia de Fondo de 29 de julio de 1988. Párrafo:
134.
20
CrIDH, Caso Castillo Petruzzi y Otros v. Perú, Sentencia de Fondo de 30 de mayo de 1999.
21
CrIDH, Caso Paniagua Morales y Otros v. Guatemala, Sentencia de Fondo del 8 de marzo de 1998.
respetar los derechos humanos ella encuentra su en el artículo 1.1 del
instrumento citado. Esta es una obligación más bien de carácter negativo, se
trata del deber del Estado de abstenerse de realizar cualquier tipo de acción que
vulnere o menoscabe alguno de los derechos consagrados en la CADH., es decir,
que el deber de respeto se encuentra vinculado con una abstención del Estado en
no violar los derechos y libertades consagrados en la CADH.22 El respeto de las
obligaciones internacionales asumidas por los Estados (y asumidas en virtud de
su potestad soberana de ratificar tratados de derechos humanos) constituye una
limitante a la facultad de actuar del Estado, con relación a las personas
sometidas a jurisdicción.23 Por lo tanto, el deber de respetar los derechos y
libertades consagrados en la CADH implica una restricción en el ejercicio del
poder del Estado ya que este deberá adoptar medidas activas u abstenerse,
implicando una limitación. Conforme establece la Corte interamericana en el
caso “Velázquez Rodríguez vs Honduras” este articulo contiene la obligación
contraída por los Estados Partes con relación a cada uno de los derechos
protegidos en la CADH, de manera tal que toda pretensión de que ha lesionado
alguno de esos derechos, implica necesariamente que se ha infringido también el
artículo 1.1 de la CADH.24 En el caso mencionado anteriormente la Corte
Interamericana determino que el Estado de Honduras violo en perjuicio de
Velázquez Rodríguez los deberes de respeto y garantía del derecho a la libertad
personal reconocidos en el artículo 7 de la CADH en conexión con el deber de
respeto surgido en el artículo 1.1 de la CADH.
La segunda obligación que emana del Art. 1.1, de acuerdo a lo señalado en el
Caso Velásquez Rodríguez es la de “garantizar” el libre y pleno ejercicio de los
derechos reconocidos en la Convención Americana a toda persona sujeta a su
jurisdicción. La Corte Interamericana, posteriormente desarrolló aún más esta
obligación de garantizar y estableció en la Opinión Consultiva 11 que:
“garantizar implica la obligación del Estado de tomar todas las medidas
necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los
22
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 12.
23
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 13.
24
CrIDH, Caso Velásquez Rodríguez v. Honduras, Sentencia de Fondo de 29 de julio de 1988. Párrafo:
162
individuos puedan disfrutar de los derechos que la Convención reconoce”25. Por
lo tanto, el deber de garantía se trata de una obligación de carácter amplio dado
que el Estado deberá adoptar todas las medidas que sean necesarias para
garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades establecidos en la
CADH. Como consecuencia de esta obligación, surge el deber del Estado de
prevenir, investigar, sancionar y reparar, las violaciones a los derechos humanos,
veamos en detenimiento qué implican cada uno de estos deberes: el
deber de prevención se trata de una obligación de medios que implica un
comportamiento activo por parte del Estado adoptando todas aquellas medidas
jurídicas, políticas, administrativas y culturales que sean razonables para
promover la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las
eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas
como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para
quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus
consecuencias perjudiciales.26
En cuanto a la obligación de investigar, la CrIDH ha dicho que, al igual que la
de prevenir, es una obligación de medios o comportamiento y no de resultado.
Sin embargo, “debe emprenderse con seriedad y no como una simple formalidad
condenada de antemano a ser infructuosa. Debe tener sentido y ser asumida por
el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple gestión de
intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de la víctima o de
sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la
autoridad pública busque efectivamente la verdad”.27 Por lo tanto, cuando se
incumple con el deber de prevenir y hay una presunción acerca de violaciones a
los derechos humanos, nace en cabeza del estado el deber de investigar,
debiendo impulsar la investigación, no obstaculizar la investigación, llevarla de
forma seria y neutral, etc. Podemos mencionar como ejemplo el caso “Bulacio
vs Argentina” donde la Corte Interamericana determino que se incumplió con el
deber de investigar, por lo cual, ordeno al Estado que impulse una nueva
investigación. En dicho caso se demostró que el Estado no buscó
25
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 14.
26
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 15.
27
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 16.
verdaderamente someter al responsable a la normativa y la fuerza de la ley, en
consecuencia, la sentencia dictada bajo esas circunstancias se trata de una
sentencia aparente o fraudulenta.
Con respecto al deber de sancionar los Estados de no investigar y sancionar a
quienes sean responsables de perpetrar violaciones a los derechos humanos,
estarían garantizando la impunidad de quienes cometen dichas violaciones. Esta
impunidad puede ser total, cuando no se ha sancionado a ninguno de los
responsables, o bien puede ser parcial cuando solo se ha sancionado a un grupo
de ellos.28 En relación a la obligación de sancionar la Corte Interamericana se
encontró con obstáculos en sus primeras sentencias que versaban sobre
violaciones a los derechos humanos cometidas por dictaduras militares
latinoamericanas, las cuales tenían que ver con aquellas disposiciones (leyes de
amnistía, leyes de obediencia debida y punto final, prescripciones, etc.) que
implicaban la impunidad de los responsables de graves violaciones a los
derechos humanos. En este sentido La Corte Interamericana considera que este
deber de sancionar no puede ser eludido por el Estado, sobre todo en los casos
de graves violaciones a derechos humanos como la tortura, las ejecuciones
extrajudiciales y sumarias, las desapariciones forzadas, en estos casos: “Son
inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el
establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la
investigación y sanción de los responsables”. 29 Con respecto al deber de reparar
este se encuentra regulada en el artículo 63.1 de la CADH, el cual implica que
todo Estado Parte deberá responder por las consecuencias del incumplimiento de
las obligaciones consagradas en la CADH. La reparación del daño causado por
la infracción de una obligación internacional requiere, siempre que sea factible,
la plena restitución que consiste en el restablecimiento de la situación anterior a
la violación. De no ser esto posible, corresponde a la Corte Interamericana
ordenar que se adopten medidas para que, además de garantizar el respeto de los
derechos conculcados, se reparen las consecuencias que produjeron las
infracciones y se efectúe el pago de una indemnización como compensación de
28
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 19.
29
CrIDH, Caso Barrios Altos (Chumbipuma Aguirre y Otros) v. Perú, Sentencia de Fondo de 14 de marzo
de 2001.
los daños ocasionados.30 La ultima
obligación que pesa sobre la cabeza de los Estados que ante su incumplimiento
conllevaría la responsabilidad del Estado en sede internacional, es la de adaptar
las disposiciones del derecho interno al derecho internacional. En este sentido, la
Corte Interamericana ha establecido que un Estado puede violar la CADH
omitiendo dictar las normas a que está obligado por mandato del artículo 2, o
también, obviamente, dictando disposiciones contrarias a lo dispuesto por dicho
tratado. Este último supuesto puede darse, bien sea porque estas disposiciones
contrarias ya estaban vigentes en el Estado en cuestión antes de la entrada en
vigencia de la CADH, o bien porque hayan sido dictadas con posterioridad a la
misma. En ambos casos el Estado debe modificarlas o derogarlas de tal forma
que no entren en conflicto con la CADH. 31 En este sentido podemos mencionar
como ejemplo el caso “Kimel vs Argentina” en el cual se discutía la violación al
derecho de libertad de expresión, en relación al delito de calumnias e injurias el
cual se encontraba regulado en el código penal argentina de una forma ambigua
abriendo el campo al arbitrio de la autoridad, particularmente indeseable cuando
se trata de establecer la responsabilidad penal de los individuos y sancionarla
con penas que afectan severamente bienes fundamentales, como la vida o la
libertad. En virtud de la sentencia dictada por la Corte Interamericana se ordenó
al Estado Argentino la adecuación en un plazo razonable las disposiciones que
contienen imprecisiones respecto al delito de calumnias e injurias con el fin de
satisfacer el ejercicio de la libertad de expresión consagrada en el artículo 13 de
la CADH.
30
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 20.
31
“Manual de derecho internacional de los derechos humanos”. Andrés Pizarro Sotomayor y Fernando
Powell. 2006. Panamá, República de Panamá. Pp. 31.