TarjetaURCA10demayo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ALGORITMOS DE MANEJO EN SOPORTE CARDIVASCULAR DE EMERGENCIA

Algoritmo de paro Cardiorespiratorio: RCP BÁSICO


NO RESPONDE
(Ej. ¿Señor se encuentra bien?

ACTIVAR SEM DESFIBRILADOR


SIN PULSO Y NO RESPIRA

INICIAR RCP

• Comprobar ritmo
• Descargar si está indicado
NO RESPONDE • Repetir cada 2 minutos
(Ej. ¿Señor se encuentra bien?

CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN RCP

Presione fuerte (5 cm) y rápido (100-120 cpm) TERAPIA FARMACOLOGICA


y permita expansión completa del tórax. • Adrenalina 1 mg IV/IO cada 3-5 min
• Minimice las interrupciones de las compresiones • Amiodaona 300 mg primera dosis, 150 mg segunda dosis.
• Evite ventilación excesiva • VIAAEREA AVANZADA
• Cambie de reanimador cada 2 minutos • Vías aéreas avanzadas supraglóticas o TOT
• Si no hay vía aérea avanzada, relación C:V= 30:2 • Capnografia para confirmar
• Capnografia • 10 ventilaciones/ min con compresiones torácicas continuas
• Si PETCO2 < 10 mmHg, intente mejorar RCP
• Presión intra arterial: EN PARO CARDIACO, PARO RESPIRATORIO,
• Si en relajación diastólica < 20 mmHg, intente mejorar RCP TAQUIARRITMIASY BRADIARRITMIATRATE
LAS H´s Y ´T´s:
RETORNO A CIRCULACIÓN ESPONTANEA: • Hipovolemia, Hipoxia, Hidrogeniones (acidosis),
• Pulso y presión arterial Hipo o Hiperkalemia, Hipotermia, Neumotorax a tensión,
• Incremento abrupto y sostenido del PETCO2 Taponamiento cardiaco, Toxinas, Trombosis coronaria y
(35- 40mmHg) Trombosis pulmonar.
• Ondas de presión arterial

ENERGÍA DE DESCARGA
• Bifásico: Utilice el máximo disponible
• Monofásico: 360 J

Algoritmo de paro Cardiorespiratorio: RCP AVANZADO


Comience RCP
Administre oxígeno, conecte monitor desfibrilador
Sí No
¿Ritmo desfibrilable?

FV / TV Asistolia / AESP

Desfibrilación 2 min de RCP


Acceso IV/IO
2 min de RCP Adrenalina cada 3-5min
Acceso IV/IO Considere DAVA
No Sí
¿Ritmo desfibrilable? ¿Ritmo desfibrilable?

Desfibrilación No

2 min de RCP 2 min de RCP


Adrenalina cada 3-5 min Trate causas reversibles
Considere DAVA
No
¿Ritmo desfibrilable? RCE
Sí (Retorno a la
Desfibrilación circulación espontanea)

2 min de RCP. Amiodarona. Trate causas reversibles

Algoritmo de CUIDADOS POSPARO CARDIACO


Retorno a la circulación espontánea (RCE)
A. Vía aérea permeable: considere dispositivo avanzado de vía aérea (DAVA) con capnografía en caso de inadecuado
estado de alerta.
B. Buena ventilación: mantenga SpaO2 >94% mediante parámetros de protección pulmonar con volumen tidal a 6 ml/
kg de peso predicho, presión meseta menos de 28 cm2O, PEEP 4-6 cmH2O. Mantenga CO2 entre 35-45 mmHg (Evite hiper
o hipoventilación).
C. Soporte circulatorio: Mantenga presión arterial media >65 mmHg, evalué parámetros de adecuada perfusión tisular
(Lactato <2 mmol/L, Uresis >0.5 ml/kg/h).
Intervenciones para tratar hipotensión (se sugiere individualizar al paciente y no retrasar el uso de vasopresores):
1. Solución cristaloide 30 ml/kg para 3 horas, en caso de no mejoría en la primera hora de manejo:
2. Infusión de vasopresor:
a) Norepinefrina 0.1-0.5 mcg/kg/min ó
b) Dopamina 5-10 mcg/kg/min ó
c) Adrenalina 0.1-0.5 mcg/kg/min

No Electrocardiograma con elevación del ST Sí


o en caso de sospecha fundamentada de Infarto al miocardio

Cuidados críticos avanzados Intervención coronaria percutánea


Evalué continuamente ABC. Evite fiebre (hipotermia terapéutica no ha demostrado mejorar) (ICP), si no hay disponibilidad de ICP, considere trombólisis
solo en caso de ST elevado

Algoritmo de TAQUIARRITMIA
Presenta pulso mayor de 150 lpm
Evaluación inicial:
A. Vía aérea permeable: apoyo ventilatorio en caso de ser necesario.
B. Buena ventilación: Administrar oxígeno suplementario en caso de SpO2 <94% o en caso de dificultad respiratoria.
C. Evaluación de circulación: Toma de presión arterial, monitoreo cardiaco continuo, obtenga acceso intravenoso,
electrocardiograma (si no retrasa la intervención terapéutica).

Presenta datos de inestabilidad hemodinámica o bajo gasto:


1. Hipotensión / 2. Alteración mental aguda / 3. Signos de choque / 4. Molestia torácica isquémica / 5. Signos de insuficiencia cardiaca aguda

Taquiarritmia ESTABLE: Taquiarritmia INESTABLE:


Requiere cardioversión farmacológica Requiere cardioversión eléctrica sincrónica con dosis
Con excepción de la TSV la cual se administra maniobras vágales acorde a las características del ritmo y al QRS:
de manera inicial (Ej. masaje carotideo durante 8 a 10 segundos). • Regular y estrecho (TSV): 50-100 J
Adenosina • Irregular y estrecho (FA/fa):
• 6 mg IV en bolo, seguido de solución salina (primera dosis) Monofásico: 200 J, Bifásico: 120-200 J
• 12 mg (segunda dosis) en caso necesario. • Regular y ancho (TV): 100 J
• Primera elección en taquiarritmias regulares. • Irregular y ancho (TV polimorfica): Dosis de desfibrilación.
Amiodarona Se recomienda sedación previo a la cardioversión eléctrica.
• 150 mg IV para 10 minutos, posteriormente: Considere adenosina en caso de TSV, como causa primaria de
• 1 mg/min durante 6 hrs. inestabilidad hemodinámica o en recurrencia.
• Primera elección taquiarritmias irregulares y segunda elección
en taquiarritmias regulares.

Algoritmo de BRADIARRITMIA
Presenta pulso menor de 50 lpm

Evaluación inicial:
A. Vía aérea permeable: apoyo ventilatorio en caso de ser necesario.
B. Buena ventilación: Administrar oxígeno suplementario en caso de SpO2 <94%o en caso de dificultad respiratoria.
C. Evaluación de circulación: Toma de presión arterial, monitoreo cardiaco continuo, obtenga acceso intravenoso,
electrocardiograma (si no retrasa la intervención terapéutica).

Presenta datos de inestabilidad hemodinámica o bajo gasto (IQ<2.2):


1. Hipotensión / 2. Alteración mental aguda / 3. Signos de choque / 4. Molestia torácica isquémica / 5. Signos de insuficiencia cardiaca aguda

No Sí

Bradiarritmia ESTABLE: Bradiarritmia INESTABLE:


• Observe y llame a un experto. • Solicite marcapaso transcutaneo.
• En caso de BAV Mobitz II o BAVC • Administre Atropina 0.5 mg IV cada 3 a 5 min (Dosis
requerirá marcapaso definitivo máxima 3 mg), en caso de ser ineficaz:
- Marcapaso transcutaneo o
- Marcapaso farmacológico (Dopamina IV 2-20 mcg/kg/
min o Adrenalina IV 2-10 mcg/min)

INTERPRETACIÓN DIRIGIDA DEL EKG


1. FRECUENCIA CARDIACA
Método #1. Localizar una onda R que coincida
con una línea gruesa y contar: 300,150, 100, 75, 60,
50, 40. La siguinte R se aproximara a la frecuencia
cardiaca.

Método #2. Dividir una constante (1500), en-


tre el número de cuadros pequeños obtenidos entre
una onda R y la siguiente. Ej. 1500/17 = 88 lpm

Método #3. Es para ritmos irregulares, con-


siste en contar el número de complejos QRS que se
encuentran entre 30 cuadros grandes (6 segundos),
para multiplicarlo por 10.
Ej. 7 x 10 = 70 lpm

2. RITMO

Criterios para ritmo sinusal:

1. Es de origen del nodo sinusal:

a. Onda P precede a QRS


b. P positiva excepto aVR
c. FC entre 60 – 100 lpm
d. Complejo QRS < 0.12 s

2. Hay ausencia de arritmia::

a. Distancia R-R constante


b. Distancia P-P constante

IDENTIFICACIÓN DE ARRITMIAS
Ritmos de paro
Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular sin pulso

Actividad eléctrica sin pulso (Ritmo organizado sin pulso) Asistolia

Taquicardia ventricular polimórfica, tipo Torsada de Points


Ritmos lentos
Bradicardia sinusal Ritmo nodal

Bloqueo auriculo ventricular de 1er. grado Bloqueo AV de 2do. grado Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)

Bloqueo AV de 2do. grado Mobitz II (en este caso 3:1) Bloqueo AV de 3er. grado

Ritmos rápidos

Fibrilación auricular (Puede presentarse de frecuencia cardiaca lenta, media o rápida)

Flutter auricular (Puede presentarse de frecuencia cardiaca lenta, media o rápida, además
puede ser de ritmo regular o irregular)

Taquicardia supraventricular

Taquicardia ventricular con pulso

3. EJE ELÉCTRICO

El eje se desviara de su trayectoria normal


en ciertas situaciones:
1. Se desplaza hacia el lado de la hipertrofia
ventricular

2. Se desplaza al lado contrario de la isquemia


miocárdica

3. Se desplaza hacia el defecto de conducción


en caso de bloqueos de rama del haz de his

4. BLOQUEOS DE RAMA

BRIHH BRDHH
1. QRS >.12 seg. 1. QRS >.12 seg.
2. RR´en V5 y/o V6 2. RR´ en V1 y/o V2
3. S ancha en V1 y V2 3. S ancha en V5 y V6
4. Eje a la izquierda 4. Eje a la derecha

5. HIPERTROFIA VENTRICULAR

Hipertrofia ventricular izquierda BRDHH

1. QRS >.10 Seg. 1. QRS >.10 Seg.


2. Eje a la izquierda 2. Eje a la derecha
3. S en V1+R en V5 = > 35 mmHg 3. Voltaje de R>S
4. R disminuye progresivamente de V1 a V6
5. S profunda en V5 y V6

6. ISQUEMIA, LESIÓN O NECROSIS

BRDHH Hallazgo electrocardiográfico


Isquemia subepicardica Onda T simétrica invertida
Isquemia subendocardica Onda T simétrica hiperaguda
Lesión subepicardica ST elevado
Lesión subendocardica ST deprimido
Necrosis Onda Q 1/3 de la altura del QRS

Isquemia subepicardica Isquemia subendocardica

Isquemia subepicardica Lesión subepicardica

LOCALIZACIÓN DE ARTERIA CULPABLE

Busque elevación del ST al menos .1 mmV,


excepto en cara inferior (0.5 mmV)

Derivaciones Localización Arteria Culpable


V1-V2 Septal DA
V3-V4 Anterior DA
DI, AVL + V5,V6 Lateral alto y bajo Cx
V1-V6 + DI, AVL Anterior extenso DA proximal
DII, DIII, AVF Inferior DP de CD o Cx
V4R Ventrículo Derecho CD proximal
Depresión ST V1-V4; Posterior o Dorsal Posterobasales
elevación V7-V9 de CD ó Cx

Tratamiento general inmediato


Indique reposo de inmediato y realizar el abordaje ABCD
en caso de paciente con pulso CAB en paro cardiaco
1. Oxígeno a 4 L/min. Mantener SpO2 > 90%.
2. Ácido acetilsalicilico (ASA) 300 mg VO soluble. Contraindicado en alergia y hemorragia digestiva activa.
3. Nitritos. Contraindicado en hipertensión, bradicardia, sospecha de IAM de VD o inhibidores de la fosfodies-
terasa en últimas 24-48 hrs. Nitroglicerina 0.4 ó 0,8 mg SL(o puede utilizarIsosorbide en caso de no contar con
Nitroglicerina).
4. Opiáceos si el dolor no cede con las intervenciones anteriores: Morfina 2-4 IV cada 5 min. (O puede usar
Nalbufina Buprenorfina en caso de no haber Morfina).
Tratamiento adjunto (individualice al paciente)
1. Inhibidor P2Y12: (Ticagrelor ó Clopidogrel), se deben administrar junto con ASA.
2. Heparinas (HNF ó HBMP): Deben agregarse a la terapia antiagregante.
3. Estatinas: Administrarse independientemente de los niveles de colesterol.
4. Nitroglicerina: En infusión IV para la isquemia persistente, insuficiencia cardiaca con hipertensión en las
primeras 48 hrs.
5. Betabloqueadores: Busque momento ideal en las primeras 24 hrs. de IAM. Contraindicado en insuficien-
cia cardiaca, riesgo elevado de choque cardiogénico y BAV de segundo o tercer grado, FC < 50 lpm, TAS <90 mmHg.
6. IECA: BSe administran en las primeras 24 hrs. en ausencia de congestión pulmunar, FEVI < 40%, ausencia de
hipotensión (TAS <100mmHg).
**** En caso de ángor persistente, desviación persistente del ST, Taquicardia ventricular o inestabilidad hemodinámica, requerirá ICP y
posteriormete cuidados coronarios o terapia intensiva.

Algoritmo de MANEJO PARAIAM-CEST

IAM-CEST
CENTRO CON CAPACIDAD Angor CENTRO SIN CAPACIDAD
PARA ICP PRIMARIA EKG < 10 min PARA ICP PRIMARIA
ST persistente (15 min)
Preferible
< 60 min
¿POSIBLE ICP <120 min?
ICP primaria Traslado a centro con ICP
Preferible < 90 min
SÍ NO
ICP rescate
Inmediatamente
NO ¿Fibrinólisis FIBRINÓLISIS
SÍ efectiva? Traslado INMEDIATA
a centro
Preferible: 3-24 horas con ICP
ICP farmacoinvasiva
www.siemprevirtual.com

También podría gustarte