Inadmisibilidad de La Impunidad en La Justicia Transicional, Yamile Rodriguez PDF
Inadmisibilidad de La Impunidad en La Justicia Transicional, Yamile Rodriguez PDF
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN
Bogotá, Colombia
2015
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
Resumen
Esta investigación busca dar una visión Nacional e Internacional acerca de los resultados
que han arrojado distintos modelos de justicia transicional como tratamiento especial
para dar fin a situaciones de conflicto armado interno. A partir, de un análisis de las
experiencias pasadas del país en torno a la búsqueda de justicia y paz, se expone la
manera en la que actualmente el gobierno colombiano por medio del marco jurídico para
la paz, prepara lo que será la justicia transicional para el actual proceso de paz basado
en los deberes del estado y los derechos de las víctimas, dejando ver cuáles serán las
implicaciones legales de los victimarios y las formas en las que se pretende reparar a las
víctimas del conflicto.
Este escrito se encuentra enmarcado por el análisis de las características, procesos y
contextos acerca de la justicia transicional, permitiendo generar una propuesta
alternativa con estándares de justicia sin sensación de impunidad, verdad individual y
reparación integral que permitan un real estado de reconciliación entre los actores del
conflicto, con el fin de avanzar hacia un entorno de desarrollo, prosperidad social y
respeto por los derechos humanos.
Palabras clave: Justicia Transicional, Conflicto Armado en Colombia,
Posconflicto, Víctima, Reparación, Modelo, transición, Lesa humanidad.
Abstract
This research seeks giving a national and international vision of the results that have
produced different models of transitional justice as a special treat to end situations of
internal armed conflict. Starting from an analysis of past experiences of the country
around of search of justice and peace, is exposed the way as the Colombian government
actually through the legal framework for peace, prepare what will be the transitional
justice for the current peace process based on the duties of the state and the rights of
victims, revealing what will be the legal implications of the perpetrators and the ways in
which hope to compensate the victims of the conflict.
Introducción
Específicos:
3
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
Justificación
A Partir de los fundamentos en que se basa la justicia transicional que son
verdad, justicia y reparación planteados en un marco jurídico para la paz; como
estudiantes de derecho es importante establecer si este marco viola los tratados
internacionales ratificados por Colombia frente a los derechos humanos.
Mediante evaluación al actual marco jurídico para la paz y paralelo al estudio de
los diferentes conflictos y pos-conflictos vividos en Colombia, se busca diferenciar
las distintas formas en que se ha pretendido dar fin al conflicto y así mismo
evidenciar las falencias que no permitieron una sostenibilidad y real terminación del
conflicto armado interno en el terreno, planteando una alternativa de modelo
transicional que brinde bienestar a la sociedad en general, especialmente a las
víctimas y demás actores del conflicto.
Esta investigación está dirigida a todos los organismos gubernamentales no
gubernamentales, personas jurídicas y naturales que estén interesados en hallar
mecanismos de justicia, coherentes, sostenibles y respetuosos de los derechos
humanos, para lograr la paz duradera y estable.
Contextualización
5
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
En este caso la justicia transicional dio lugar a una ley de amnistía general
aprobada en marzo de 1993 por el presidente Alfredo Cristiani el cual aprobó esta
ley de manera rápida, absoluta e incondicional, razón por la que ni integrantes de la
guerrilla ni del ejercito han sido procesados y quedaron habilitados para participar
en política, la ley de amnistía impidió que los autores de crímenes graves fueran
sancionados, a partir de ello han existido presiones por anular dicha ley. En 2012 la
Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó el Estado del Salvador por
una masacre en la que el ejército asesino aproximadamente a 1000 personas
incluyendo niños, por lo que se ordenó que la ley de amnistía no debía obstaculizar
aquellas investigaciones y que se tendría que mostrar la verdad a las familias
identificando y entregando los restos a las familias en un lapso de cinco años para
reparar a las víctimas.
En el presente el Salvador es afectado por grandes olas de violencia debido a un
grupo delincuencial llamado Mara salvatrucha lo que sitúa el Salvador entre los
países con mayor índice de asesinatos del mundo, en este caso podría decirse que
el posconflicto en el Salvador ha sido violento y que la formación del este grupo
criminal ha seguido generando inseguridad entre la población, los exguerrilleros
ahora legitimados para ocupar cargo públicos han participado en la contienda
electoral hasta que en 2014, donde ganó el candidato Salvador Sánchez Cerén uno
de los máximos comandantes del frente, lo que quiere decir que existe un respaldo
de la sociedad hacia ex integrantes de la guerrilla, pero también sensación de
impunidad por la amnistía que brindó el estado por lo cual hoy las víctimas aún
reclaman justicia e incluso la Corte Interamericana de Derechos humanos a
intervenido para el esclarecimiento de masacres que no pueden seguir sin que se
conozca la verdad y pueda repararse a las víctimas (Centro Internacional para la
Justicia Transicional, 2013).
Por ultimo a nivel internacional Ruanda con una población conformada por tres
grupos los HUTU, los TUTSI y los TWA, a través de la historia hasta 1950 la
educación era posible solamente para los TUTSI, en ese tiempo los TUTSI
gobernaban gracias al Rey Kigari V, cuando este murió en 1959 los HUTU se
revelaron y reclamaron la igualdad de los derechos razón por la que miles de
TUTSIS murieron, es así como en el año 1961 los HUTU tomaron el control
acabando con la monarquía TUTSI convirtiendo a Rwanda en República. El General
Habyarimana de loa etnia HUTU tomo el poder a través de un golpe de estado en el
73, ya en 1990 opositores de Habyarimana iniciaron una guerra civil para derrocar
aquel mandatario, en respuesta a ello el régimen de Habyarimana utilizando la
represión encubrían masacres masivas en contra de los TUTSI, pronto fueron
incluidos en listas cerrando carteras para revisar a las personas y eliminar a los
TUTSI (Revista Internacional de la Cruz Roja, 1997).
7
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
Un país marcado por el genocidio iniciado por los hechos ocurridos el 6 de abril
de 1994, en el que dieron muerte a su máximo mandatario, Juvenal Habyarimana y
otro mandatario Cipriel Ntayamira, representante del país Burundi, iniciando luego
una campaña de odio hacia el grupo guerrillero Los Tutsis, por otra parte, un acto
marcado como el homicidio a la primera Ministra Agathe Uwlingiyimana, junto a ella
10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU, fueron
actos que marcaron una guerra que termino con la muerte del 80% de los tutsis y la
muerte de caso un millón de personas civiles. Estos hechos inminentemente dieron
lugar a la necesidad de una justicia transicional a través de la creación de tribunales
de Gacaca en el 2000, siendo aprobados en el 2001 la ley Gacaca con lo que
organizaron las elecciones de jueces para estos tribunales, en los cuales eligieron
250.000 jueces los cuales recibieron formación jurídica inaugurando en 2002 los
tribunales de Gacaca (Sosa, 2014).
Algunas características de los tribunales fueron un tratamiento a los acusados
según la participación de los delitos y la gravedad de los hechos, en la categoría 1
estarían los autores de asesinatos sangrientos, torturadores y violadores así como
también los incitadores y organizadores de aquellos actos genocidas, también fue
establecida en categoría 2 delitos como asesinatos y ataques graves y en categoría
3 los ataques contra la propiedad, existía un prohibición de participación de
abogados viéndose como una amenaza a la perspectiva conciliadora del tribunal.
Otro aspecto importante fue una tabla que predeterminaba las sentencias, ello
alrededor de la confesión del crimen lo que influía en una reducción hasta de la
mitad de la pena, las que combinaban servicios a la comunidad con prisión
(Navarro, 2014). Todo esto se enmarco en un sistema fortalecido únicamente en las
penas, en el que se irrespeto el debido proceso es decir que no fue ajustado a la
normatividad internacional que protege los derechos humanos, tal y como se incluye
en la declaración universal de derechos humanos art 10 “toda persona tiene
derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal”, art 11 “Toda persona
tiene derecho a que se aseguren todas las garantías necesarias para su defensa”,
así como en el pacto internacional de derechos civiles y políticos en su art. 14 y 15,
en la convención americana sobre derechos humanos en su art. 8, esto9 permite
evidenciar que en estos juicios al no permitir un derecho a la defensa de los
imputados se conculco su derechos a la defensa, derecho protegido
internacionalmente, que permite que las persona sean tratadas con dignidad
humana aun así estén imputadas de crímenes graves como los que ocurrieron en
Ruanda (Ministerio de Educación, s.f.). Las víctimas es también un componente que
este tribunal dejo de lado, dado que si bien es cierto se buscó la confesión de las
personas imputadas con el fin de llegar a la verdad no se buscó una reparación para
las miles de víctimas teniendo en cuenta las aproximadamente 800.000 personas
muertas y los casi 5000 niños que fueron testigo de asesinatos crueles, violaciones
e incluso de ser obligados a participar en la guerra así tuviesen siete años, puede
decirse que existía gran resentimiento por parte de la población y que no sería fácil
recuperarse de aquella guerra de la que fueron testigos.
Yamile Rodriguez
A pesar de los logros del tribunal que al ser una medida de emergencia lograron
algunos objetivos, dejo una sensación de impunidad en la sociedad dado que los
tribunales penales debieron haber sido mostrados a la población como tribunales
extrajudiciales para que ello pudiera ser entendido como un sistema alternativo
como solución las grandes violaciones de derechos humanos que se estaban
presentando, pero la sensación que sea es de resentimiento ante la forma como se
abordaron las penas y lo poco que fueron reconocidas las víctimas.
Es en este momento en el que surge el interrogante de si una justicia alternativa
o extrajudicial puede llegar a recuperar un país de la guerra sin que el resentimiento
finalice en un nuevo conflicto o en la formación de nuevos grupos criminales.
Dentro de la sociedad Colombiana, el conflicto armado interno, ha tocado a toda
la población civil, quienes son las mayores víctimas de estos enfrentamientos, como
los ocurridos en la toma del palacio de justicia, la toma de la embajada dominicana
en los 80 y el secuestro de Álvaro Gómez por el grupo guerrillero M-19, con quienes
existió en el año 1990 el primer modelo de justicia queriendo alcanzar la paz, en
donde se firmó la desmovilización y se constituyeron como un partido político,
gracias a la ampliación de cupos del congreso para grupos guerrilleros que
hubiesen firmado la paz con Colombia por medio de la constitución de 1991, el pilar
fundamental dentro de ese modelo de paz fue, democratización de la vida política,
lo que significo en el posconflicto una competencia política civilizada, el pluralismo
político y la existencia de partidos políticos diferentes al bipartidismo tradicional.
(REINA, 2013)
Dentro las fallas analizadas en este primer modelo, se encuentra que no existió
un plan de reparación integral para la víctimas, lo que a futuro mostró
inconformismo por parte de las mismas, evidenciando hasta el día de hoy
reclamaciones hacia el estado.
9
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
En el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, entre los años 2003 y 2006
se dieron las desmovilizaciones de las AUC, con condiciones de cese al fuego y el
abandono del narcotráfico, sin embargo, a través del proceso continuaron las
actuaciones delictivas de estos grupos, sin que el mandatario reconociera que
existía un conflicto interno; este proceso de paz se enmarco dentro de la búsqueda
de identificar víctimas y generar justicia en los procesos de reparación mediante la
ley 975/2005 ley de justicia y paz.
En ese orden de ideas este modelo de justicia irrespetó los derechos de las
víctimas a la verdad, dado que no existió exigencia del gobierno de confesión o
reconocimiento de los delitos por parte de los grupos guerrilleros, por lo que
únicamente se generaron condenas por los delitos que pudo probar el estado, como
muestra de ello, están las pocas sentencias en firme que condenan a responsables
de este grupo.
Posteriormente fue creada por el exmandatario, la comisión Nacional de
reparación, que buscaba la reparación integral de víctimas, situación que no fue
clara debido a que no se fundamentó en la verdad hacia las víctimas (Hernández,
2013).
El actual modelo de Justicia Transicional muestra a través del acto legislativo 01
del año 2012, un plan con las siguientes características:
Conclusiones y recomendaciones
Después de recorrer distintos procesos de justicia transicional que han llevado a
distintos países a finalizar con violaciones a derechos humanos, podría Colombia
tener experiencias para tomar, para empezar es claro que si bien es cierto los
acuerdos y las distintas negociaciones son de gran importancia y son el primer paso
para lograr el fin del conflicto, se ha hecho evidente que en muchos de los procesos
de fin del conflicto ha sido más complejo el posconflicto dado que en muchos casos
los mecanismos extrajudiciales utilizados para llegar a un acuerdo o negociación
dejan una sensación a la población de que no existió justicia, una sensación de
impunidad, que puede llegar a convertirse en resentimiento desencadenando en la
conformación de nuevos grupo armados como para la defensa de nuevos brotes de
violencia como también integrados por los miembros desmovilizados del ya
finalizado conflicto. Es así como en el Salvados el grupo “Mara” ha generado
violencia incluso más fuerte que cuando existía el conflicto armado, Conflicto que se
dio a través de aproximadamente 11 años, este posconflicto tiene unas
características específicas e importantes para tener en cuenta en el posible pos
conflicto que se avecina, este país se podría decir que logro una completa
reinserción a la vida civil de sus excombatientes, dado que en el presente se
encuentran ocupando cargos públicos e incluso uno de los cabecillas es desde el
2014 el presidente electo, situación que si se evalúa desde el punto de vista de
lograr una total reinserción del desmovilizado a la vida civil y de que genere un
aporte a la sociedad no empuñando un arma sino brindando sus ideas para la
prosperidad de un país, esto sería un gran logro de un proceso de terminación del
conflicto, ¿pero qué ocurrió con las víctimas?, en 2012 la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ordenó la investigación de la masacre el Mozote, esto con el fin
de revelar la verdad a las víctimas.
Este proceso de paz incluyo a través de ley orgánica establecida por el
presidente la amnistía total, lo que género que aun hoy estén las victimas
reclamando justicia y verdad, generando un ambiente de resentimiento e incluso
una cultura de impunidad, lo que permite inferir que un proceso de finalización del
conflicto que no tiene en cuenta las víctimas no tendrá un respaldo de la sociedad
que es en ultimas la que ha presenciado y sufrido todas aquellas violaciones a los
derechos humanos, terminando en un descontento por la forma como se dio fin al
conflicto así como en la creación de grupos criminales que pueden llegar a generar
mayores índices de violencia que incluso un conflicto armado esto sin mencionar
que sin una reconstrucción del tejido social las personas seguirán sin reconciliarse
unos con otros y se seguirá creciendo en medio de la violencia porque eso fue lo
que presenciaron la mayoría de niños y adultos a lo largo de la vida, esto prueba
que sin verdad y justicia no se puede crear una nueva sociedad que sea capaz de
continuar creciendo desde la prosperidad y la paz.
11
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
Elaboración de la propuesta
En aras de construir una paz verdadera, creíble y sostenible, se deben incluir
pilares fundamentales como la reconciliación para todos y justicia con equidad,
para ello se presenta una propuesta de aspectos que deberían ser parte del modelo
transicional comparando los pilares manejados en el modelo actual y como se
deben ampliar para el mayor cubrimiento y respeto de los derechos fundamentales,
enmarcado dentro del respeto de los derechos humanos protegidos por organismos
internacionales.
El modelo actual, que ya se encuentra avalado por la corte constitucional, deja
ver como el derecho a la verdad de las victimas seria limitado, es decir, todas las
víctimas tienen derecho a conocer la verdad independientemente del caso en el que
haya sido víctima y el impacto ocasionado por el mismo. Si bien es cierto, el
derecho a la verdad no es un derecho establecido como fundamental, es un
derecho conexo a los derechos de un juicio justo, libertad de pensamiento y
expresión, y el derecho a la protección judicial como víctima individual, esto,
amparado por la convención Americana sobre derechos humanos.
En Colombia la corte constitucional en el caso “Ley de Justicia y Paz” afirmo que
ni siquiera la prioridad política de contribuir a la desmovilización de los grupos
armados hacia desaparecer la obligación del Estado de buscar la verdad sobre los
desaparecidos.
En cuanto a la justicia debe administrarse de manera equitativa, el modelo actual,
no permite que las víctimas de los delitos menos graves, conozcan la verdad y
obtengan justicia por ellos, y un modelo que no ofrece justicia para todos no podría
ser sostenible para lograr la paz, estas personas quedarían con sentimientos de
impunidad. Sancionar a los máximos responsable evitará la impunidad de facto que
se presentó en el proceso de justicia y paz, en otro sentido lo que se debe evitar es
elegir los delitos mediante criterios de representatividad social ya que generaría
impunidad ante los delitos que no sean catalogados como de mayor impacto. ¿Qué
ocurriría con las víctimas y las familias de estos casos?
13
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
Se ha hablado en los últimos días de las penas restaurativas que serán aplicadas
a los cabecillas de las FARC de lo que se ha dicho que terminará en impunidad
dado que se ha hablado de sanciones alternas que no implican penas intramuros
sino distintas opciones que permitan una pena restaurativa o significativa.
En este aspecto definitivamente si no existiera la opción de aplicar penas
alternativas mediante una justicia de transición, implicaría que tal vez el proceso no
se hubiera dado porque los integrantes de las FARC que se encuentran en la mesa
de negociación no aceptarían sentarse a negociar si deben ser juzgados a través de
la justicia tradicional, es decir que es muy importante tener en cuenta que se debe
aplicar una sanción pero debe ser alternativa, a través del estudio de procesos de
justicia transicional tanto nacional como internacional debe tenerse en cuenta que la
amnistía no sería aceptada ni por las víctimas ni por las entidades internacionales
encargadas de proteger los derechos humanos por lo tanto, debe existir una
sanción que cumpla con la finalidad social de una pena, que dentro de este análisis
debe ser definida por una tribunal diferente de la justicia tradicional, que en lo
posible cuente con representantes internacionales, estás alternativas deben ser
informadas a la comunidad en general para ser comprendidas como tal y no como
impunidad para quienes tanto daño han causado al País, por ello la explicación
acerca del porque la utilización de penas alternativas y cuáles van a ser utilizadas
esta información debe estar incluida dentro de la “cátedra para la reconciliación”,
cátedra que debe ser impartida no solo en los colegios sino también en las
empresas, en televisión y cualquier medio que pueda servir de difusión para
conocimiento general del acuerdo respecto de las sanciones dado que un pilar
primordial para el posconflicto será la reconstrucción del tejido social y el logro del
respaldo de la sociedad.
Colombia es un País con alto nivel de resiliencia, dada la historia de violencia que
en muchos casos a acompañado a las familias colombianas, es por ello que lograr
el respaldo de la sociedad es vital porque es la única forma de que exista
reconciliación real para así lograr una paz estable y duradera y no un posconflicto
que se convierta en la conformación de grupo armados que busquen justicia por su
propias manos o simplemente seguir delinquiendo gracias a la cultura de impunidad
en la que se escudan muchas veces los grupos criminales.
Cuando ya se tenga el respaldo de la sociedad a través del conocimiento de la
población del porqué de la utilización de penas alternas y la respuesta del porque
buscar la finalización del conflicto por vías de reconciliación y perdón, debe
entonces iniciar un plan estratégico para que las víctimas directas sean
integralmente reparadas, en el que se dé un efectivo reconocimiento a su pérdida
en varios aspectos, en este sentido hay poblaciones con mayor necesidad tanto de
la cátedra de reconciliación como de los reconocimientos como víctimas , por ello a
poblaciones que sufrieron directamente las masacres y demás crímenes cometidos
por los actores armados debe brindárseles la oportunidad de conocer la verdad de
los hechos, como también la reparación pero a aquellos pueblo que fueron
golpeados de manera colectiva debe brindárseles más que una indemnización, es la
reconstrucción tanto del tejido social como de todas aquellas edificaciones que
Yamile Rodriguez
fueron afectadas por los grupo armados, sitios de conmemoración para poner de
presente el reconocimiento de los crímenes allí cometido y así mismo un lugar para
que sus familias puedan recordarles, estos pueblos deberían ser objeto de especial
atención resolviendo necesidades básica que no hayan sido atendidas como
escuelas, hospitales etc., que les permita a los ciudadanos reconstruir su vida
alrededor del cambio y del reconocimiento de la reconciliación como vía para sanar
los corazones de tantos colombiano afectados por la violencia directa o indirecta.
Referencias Bibliográficas
15
Inadmisibilidad de la impunidad en la justicia transicional
17