Modulo 1 Procedimientos Tecnicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

ESCUELA de EDUCACION SECUNDARIA TECNICA N°1 “Gral.

Savio”
J V GONZALEZ 3013. (7260). SALADILLO. TELEFAX: 02344-452281
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA, TECNICA Y AGRARIA
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION. BUENOS AIRES.
E-mail: [email protected]

CUADERNILLO DE TALLER - DE 3° AÑO

Alumno:…………………………………………………………

División:…………….. Grupo:………………….

 Sistemas Tecnológicos
Docente:…………………………………Día y hora……………………..
 Lenguajes Tecnológicos
Docente:…………………………………Día y hora……………………..
 Procedimientos Técnicos:
Docente:…………………………………Día y hora……………………..
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

2
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
“CUADERNILLO DE TALLER 3° AÑO”
Es una obra colectiva creada y diseñada por el siguiente equipo de profesores:

Conde, Joaquín – Izquierdo, Marcelo – Spirolassi, Myrian –


Ivana,Menduiña – Lamardo, Romina – Di Benedetto, Mariana – Silvina,
Pace–Olivera, Martin – Goñi, Julio – Greco, Armando – Greco, Luciano –
Sobrino, Fernanda – Goyeneche, Paulina – Pallero, Martin

Revisión Técnica:

Jefes de Área: Sobrino,Fernanda- De Pizzol,María Inés- Olivera H. Martín

Equipo directivo:

Director: Laura Tenca – Vicedirectora: Mariángeles Brunetti –

Anahí Greco. Regente: Daniel Alfredo Grubich

La 4° edición de éste cuadernillo se terminó de diseñar e imprimir en el mes de


Marzo de 2019.

La presente bibliografía se organiza de acuerdo con los objetivos y contenidos en la


Resolución 88/09 del Anexo 3 de “El Ciclo Básico de la Educación Secundaria Técnica”

La tecnología como área de actividad del ser humano, trata de resolver problemas y
necesidades individuales y colectivas, mediante la invención, fabricación, y uso de objetos,
máquinas, servicios y sistemas técnicos. Para ello emplea los recursos de la sociedad en la
que está inmersa.

La aceleración producida en el desarrollo tecnológico durante el siglo XX justifica la


necesidad formativa en este campo. El hombre precisa de conocimientos suficientes para
ser un agente activo en este proceso, ya sea como consumidor de los recursos o como
productor de innovaciones. Es por ello que, desde la Formación Técnica Específica (Taller),
en el Ciclo Básico se plantea brindar a los alumnos oportunidades para la comprensión de la
3
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
tecnología como actividad humana desde un enfoque sistémico y su vinculación con los
distintos ámbitos socio-productivos locales, analizando la capacidad de agregar valor a partir
del trabajo, la sustentabilidad económica y ambiental. Además, se propone la reflexión sobre
su constitución histórica y actual, para así generar en los alumnos capacidades específicas y
genéricas referidas a cualquier sector de la actividad socio-productiva.

El “Taller” se divide en tres módulos:

Procedimientos Técnicos: A lo largo del ciclo, en este módulo se abordan problemáticas


vinculadas a las formas de evolución de las técnicas, de los factores que impulsan y limitan
los cambios y de los efectos del desarrollo tecnológico sobre el propio sistema técnico, el
medio social y el medio ambiente. Se entiende por técnica a: la acción o el conjunto de
acciones puestos en práctica al realizar una actividad, que tienen como objetivo obtener un
resultado determinado.

Lenguajes Tecnológicos: El lenguaje tecnológico es un instrumento lógico-formativo propio


de la tecnología. A lo largo del ciclo básico, en éste módulo se abordan problemáticas que
posibilitan desarrollar las capacidades para el análisis, las relaciones, la síntesis y la
organización de la información y la comunicación.

Sistemas Tecnológicos: A lo largo del ciclo, en este módulo se abordan problemáticas que
facilitan la comprensión de los sistemas complejos, a partir del análisis de un conjunto de
partes, cada una de las cuales cumple cierta función e interactúa con las demás y con su
entorno, organizadas de una manera particular, lo que confiere determinadas propiedades al
conjunto como un todo.

Acreditación: Al finalizar cada trimestre, el alumno recibirá una nota del promedio de los
tres módulos; y al culminar el año se promediarán las notas trimestrales obteniendo la Nota
Final de Taller sin redondeo, teniendo que ser ésta igual o superior a 7, en caso contrario
desaprueba todo el Taller del año que cursa, debiendo presentarse en la mesa de
Diciembre. En caso de desaprobar en la instancia deDiciembredebe presentarse en la mesa
de Febrero/Marzo, y si desaprueba en las dos instancias antes mencionadas, el mismo
quedará en condición de Previo.

Normas:
 Los horarios serán notificados a través del preceptor correspondiente al curso.
 Una vez ingresado el alumno, no puede ser retirado sin previa autorización de su
responsable legal con firma registrada en el año cursante en el establecimiento.
 Para la asistencia general, se computa la inasistencia total al horario de taller (1/2)
falta. Cuando el alumno ingrese al turno con un retraso de quince minutos, se
computará cuarta (1/4) inasistencia.
 Se justificarán las inasistencias por enfermedad, mediante certificado médico, dentro
de las 48 hs (entregar por duplicado en preceptoría de taller y teoría).

4
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 Una de las condiciones necesarias para poder aprobar cada módulo, es asistir un
80% de las clases dictadas.
 Se debe tener actualizada la ficha de salud, si el tutor está en duda acerca de alguna
patología de su hijo, acudir al médico especialista.
 El AIC (Acuerdo Institucional de Convivencia) enmarca todas las normas de
convivencia acordadas por todos los integrantes de la Institución. Las medidas
disciplinarias están sujetas a éste acuerdo. Debes respetar las normas básicas de
convivencia dentro del aula (solicitar el turno de palabra, no levantarse sin permiso,
cuando se trabaje en el taller hacerlocon cuidado, respetando las normas de
seguridad e higiene, trabajar en silencio en el aula, no utilizar los pasillos para
recreación,...). Para tener una buena convivencia es necesario que todos respetemos
los acuerdos pautados.
 Ya que Taller es un espacio de trabajo con características propias, el alumno
deberá cumplir con la indumentaria acordada necesaria para el desarrollo pedagógico
del diseño curricular y la convivencia institucional, para realizar las clases teóricas y
prácticas en el mismo. La vestimenta sugerida para Sistemas y Lenguaje
Tecnológico es la siguiente: pantalón de grafa o jeans (no se permite con rajaduras,
ni con sobretela, ya que puede engancharse en alguna máquina, etc), remera,
chomba o buzo de algodón manga larga con puño (sin ninguna distinción deportiva,
religiosa o política) y calzado de capellada de cuero, zapatilla con suela de goma
(prohibido el uso alpargatas, ojotas, sandalias), y para Procedimientos Técnicos:
guardapolvo manga larga prendido adelante con puño cerrado (no necesariamente
nuevo)
 Prácticas y proyectos: En caso de hacer prácticas, es necesario que los
correspondientes informes sean entregados en la fecha establecida por el profesor. A
medida que avance el curso, se darán todas las pautas para la elaboración de los
informes.

Cuadernillo y cuaderno de clase: Cada alumno debe traer un cuaderno de resortes


tapa blanda con hojas cuadriculadas y el cuadernillo para los tres módulos de Taller.
Siempre debes escribir con bolígrafo azul o negro, excepto los dibujos que se harán a lápiz.
Se debe poner siempre la fecha en el encabezado.Copia siempre los enunciadosde los
ejercicios que marque el profesor/a y mantén ordenado y limpio tu cuaderno.El cuaderno de
ejercicios debe estar siempre al día y disponible por si te lo pide
tuprofesor/a,elcualvaloraráqueestécompletayordenada. “ Nunca los dejes en tu
casa”
• Materiales: Los alumnos y alumnas deben tener el siguiente material disponible en
TODAS las clases de los tres Módulos:

• El cuadernillo Teórico-Práctico escrito por tus profesores


• El cuaderno espiralado de hojas cuadriculadas
• 1 tablero de madera (espacio Lenguaje Tecnologico)
5
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
• 1 escuadra técnica transparente 20cm 45°
• 1 escuadra técnica transparente 30cm 30°/60°
• 1 regla transparente 30 cm
• 1 compás
• 1 transportador 360° 10cm
• 3 lápices grafito 2H/HB/3B
• Goma de borrar lápiz blanca blanda
• 1 sacapuntas
• 1 bolígrafo
• 1 tijera (prohibido el uso de trincheta)
• 1 pegamento
• Hojas blancas formato A4/A3, a criterio del docente.

El espacio físico asignado a Sistemas Tecnológicos y Procedimientos Técnicos, posee una


zona donde se realiza la teoría, se hacen las listas de materiales, se diseñan los pasos de
fabricación, se consultan libros para buscar ideas y en definitiva, los pasos del proceso
tecnológico que van antes de la construcción. La zona de la práctica es aquella donde se
realizan ensayos y se construye el objeto que se ha diseñado, en el mismo se encuentran
herramientas, material de laboratorio, bancos de trabajo, mesadas cada uno con el
equipamiento específico.

6
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

3RO - PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS


2019

7
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química

Normas referentes a la instalación


1. Las ventanas y puertas deben abrir adecuadamente, ya que en caso de humos
excesivos es necesaria la máxima ventilación y en caso de incendio, la mínima.
2. Las mesas, sillas taburetes, suelos, etc., y el mobiliario en general deben
estar en buen estado para evitar accidentes.
3. Los grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan
resbaladizo el suelo y pudran la madera. Los desagües deben permitir bien el
paso de agua.
4. Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados; en caso de que sea así deben
sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan tocarse. Nunca deben ir por el suelo de
forma que se puedan pisar.
5. Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y productos químicos y
estar siempre en perfecto orden.

Normas personales
1. Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
2. La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias
químicas lleguen a la piel.
3. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no
llevar colgantes.
4. En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.

Normas referentes al orden


1. Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.
2. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté
ordenado.
3. En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes, etc.,
que pueden entorpecer el trabajo.

Normas referentes a la utilización de productos químicos


1. Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita; para
ello leeremos, si es preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco.
2. Como regla general, no tomar ningún producto químico. El profesor los proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al
profesor.
4. Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas de
desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua.
5. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una jeringuilla.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre
ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua.
8. Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas, hornillos,
radiadores, etc.
9. Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin precipitación.

8
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
10. Si se vierte cualquier ácido o producto corrosivo, sobre algún integrante, se debe lavar
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
11. Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.

Normas referentes a la utilización del material de vidrio


1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego.
Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo
enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material aislante,...).
3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de
vidrio.

Normas referentes a la utilización de balanzas


1. Cuando se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel de filtro
sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el uso de un "vidrio de reloj" para evitar
el ataque de los platos por parte de sustancias corrosivas.
2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes,
aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

Normas referentes a la utilización de gas


1. El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la llave y avisar al
profesor.
2. Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas y ventilar muy
bien el local.

Sustancias químicas peligrosas


Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
 Explosivos: sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.
 Comburentes: sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
 Extremadamente inflamables: sustancias y productos químicos cuyo
punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o
igual a 35°C.
 Fácilmente inflamables: se definen como tales:
 Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y
sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
 Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición
igual o superior a 0°C e inferior a 21°C.
 Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por
la acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose
o consumiéndose después del alejamiento de la misma.
 Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.
 Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan gases
inflamables en cantidades peligrosas.
 Inflamables.: sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior a
55°C.

9
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 Muy tóxicos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
 Nocivos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada.
 Corrosivos: sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos
una acción destructiva.
 Irritantes: sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido
con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
 Peligrosos para el medio ambiente: sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda
presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
 Carcinógenos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir cáncer o aumento de su frecuencia.
 Teratogénicos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.
 Mutagénicos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir alteraciones en el material genético de las células.

Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un


símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.

10
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

y
sus funciones.

Elementos de medición

Elemento FUNCIÓN
Balanza de precisión Medir masas de sustancias sólidas.
Bureta Medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra
solución.
Papel de pH Medir el pH. Conocer la acidez de una solución.
Pipeta gotero Trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es
necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.
Pipeta graduada Medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un
recipiente a otro.
Probeta graduada Medir volúmenes de líquidos.
Termómetro Medir temperaturas.

Elementos de calefacción

Elemento FUNCIÓN
Balón Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Balón de destilación Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el
refrigerente), por lo cual cuentan con una salida lateral.
Cápsula de porcelana Calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.
Cristalizador Evaporación de sustancias.
Erlenmeyer Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Espátula de Un extremo se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarla
combustión en otro recipiente; el otro extremo para calentar pequeñas cantidades de sustancia.
Estufa eléctrica Se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza temperaturas entre
250 y 300º C.
Mechero de alcohol Fuente de calor.
Mechero de BUNSEN Fuente de calor.
Refrigerante Se utiliza para condensar los vapores de él o los líquidos que intervienen en la
destilación.
Tubos de ensayo Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia.
11
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Vaso de precipitados Preparar, disolver o calentar sustancias.

Elementos de soporte
Elemento FUNCIÓN

Broche de madera Sujetar tubos de ensayo.


Doble Nuez Sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.
Gradilla Apoyar tubos de ensayo.
Pinza para balón Sujetar el balón.
Pinza para crisoles Sujetar crisoles.
Soporte universal Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.
Triángulo de pipa Sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero.
Trípode Apoyar la tela de amianto.

Elementos varios
Elemento FUNCIÓN
Campana Se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas.
Embudo Trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido;
también se utiliza mucho en operaciones de filtración.
Escobilla Limpiar el material de laboratorio.
Mortero con pilón Machacar y/o triturar sustancias sólidas.
Papel de filtro Filtrar; se usan junto con un embudo.
Propipeta Para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan
vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.
Varilla de vidrio Mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se
necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.

Introducción al estudio de las materiales

Recursos:

Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a la sociedad.
En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados son capaces de generar valor en
la producción de bienes y servicios. Estos, desde una perspectiva económica clásica, son capital,
tierra y trabajo. Por capital debe entenderse por aquellos elementos que sirven para la producción de
bienes y fueron a su vez producidos artificialmente; tienen la característica de perdurar en el tiempo
y solo gastarse muy lentamente. El capital suele mejorarse mediante inversiones que incrementan

12
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
sus posibilidades de producción en términos de cantidad. Así, algunos ejemplos de bienes de capital
lo constituyen las maquinarias o los inmuebles.
Por otra parte, la tierra engloba a todos los recursos naturales que puedan utilizarse para producir
bienes o para consumirse directamente. Obviamente, este factor, a diferencia del capital, no es
producido sino que se toma directamente de la naturaleza. Este elemento incluye yacimientos
mineros, tierras fértiles, etc. Históricamente ha sido fuente de enormes disputas que
desencadenaron guerras y derramamiento de sangre. También ha desatado enormes controversias
en relación a los fenómenos de reforma agraria, que ponen énfasis en la desigual distribución de las
tierras.
Por último, el trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos para producir. Históricamente,
el modo de trabajo predominante fue la esclavitud, pero con el desarrollo del capitalismo la forma
que fue instalándose como más importante es el trabajo asalariado. El salario, por su parte, es el
precio del trabajo en el mercado laboral.
Algunos autores como Marx destacaron las relaciones conflictivas entre estos elementos, en especial
entre capital y trabajo, en la medida en que lejos de integrarse armónicamente, ambos tienen fines
contrapuestos. Según esta postura, las contradicciones existentes terminarían con el sistema
económico.
Es de gran importancia la correcta ponderación que un país debe hacer de los recursos de los cuales
dispone, a fin de su completa utilización para posicionarse de modo óptimo en el mundo. Entre las
medidas que se tomen en este sentido, una de las más importantes es lograr una correcta integración
de estos recursos.

Materiales:
La Importancia de los recursos en el logro de objetivos
Los recursos siempre son medios que nos permiten a las personas lograr, obtener aquello que se
quiere conseguir. Partiendo de esta base nos podremos encontrar con una variedad de recursos en
diversas áreas de nuestras vidas y que ayudan a que nuestras existencias sean más placenteras,
confortables, sencillas, gracias a que los recursos nos facilitan el logro de cosas.
Los recursos materiales resultan ser primordiales y necesarios si una organización dada quiere llevar
a cabo o concretar una acción de manera exitosa. Sin ellos seguramente fracasará o por lo pronto no
alcanzará los objetivos que se proponga en un ciento por ciento.
Ahora bien, es importante que destaquemos que no por tener mucho de cada recurso material
tendremos asegurado el éxito ni mucho menos, lo ideal es contar con un equilibrio de recursos que
balancee la acción.

La interacción entre los diversos recursos


Otra cuestión que no podemos soslayar es la interacción que existe entre recurso material y recurso
humano en las organizaciones y entonces ello obliga a que esa relación sea la más correcta posible.
Entonces, para que una empresa pueda efectiva y satisfactoriamente lograr y cumplir sus objetivos
será imprescindible que cuente con una serie de elementos, también llamados recursos o insumos,
los cuales combinados armónicamente con otros: recursos humanos, recursos financieros y recursos
técnicos, contribuirán a su correcto funcionamiento.
Definición de recursos materiales:

Los recursos materiales, en definitiva, son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir
algún objetivo. El concepto es habitual en el ámbito de las empresas y de los gobiernos.

13
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Por ejemplo: “Tenemos grandes profesionales en este hospital, pero nos faltan recursos
materiales”, “La compañía ha realizado una gran inversión para renovar los recursos
materiales”, “Cuando los recursos materiales son escasos, hay que agudizar el ingenio y redoblar los
esfuerzos”.
En la actividad cotidiana de una empresa, se pueden distinguir entre distintos tipos de recursos, tales
como las materias primas, las instalaciones, las maquinarias y el terreno. Gracias a estos bienes
tangibles, es posible manufacturar los productos o desarrollar la infraestructura necesaria para
prestar sus servicios, dependiendo de su actividad.
Existen otros tipos de recursos de gran importancia para la operatoria de una empresa; ellos son
los técnicos (como las patentes o los sistemas), los financieros (dinero en efectivo, créditos) y
los humanos (las personas que trabajan en la organización).
El éxito de cualquier organización depende de la correcta gestión de todos los tipos de recursos
mencionados. Es importante señalar que para el correcto funcionamiento y desarrollo de una
empresa, es necesario que exista un equilibrio entre las proporciones de sus recursos, dado que el
exceso puede ser tan contraproducente como la escasez.
Por lo general, la mejor forma de potenciar los recursos materiales es a través de inversiones que
permitan renovarlos y actualizarlos. En el caso de los recursos humanos, en cambio, su gestión es
más compleja e implica múltiples variables.

El reciclaje en la reutilización de los recursos:


Gracias al reciclaje es posible convertir recursos materiales usados,
que en otros casos serían considerados meros residuos, en nuevos y
útiles productos. Al llevar los objetos de vidrio, metal o papel, entre
otros, a los puestos de recogida, se da comienzo a un proceso que
genera un gran número de recursos ambientales y financieros, y que
afecta positivamente la vida en sociedad.
Algunos de los beneficios de esta práctica son:
* la protección y ampliación de puestos de trabajo relacionados con
la fabricación y el crecimiento de la competitividad;
* la reducción del número necesario de vertederos y de la
incineración de basura;
* un menor grado de contaminación, por no necesitar un volumen tan grande de materiales vírgenes
para las fábricas;
* un importante ahorro energético;
* un descenso considerable en la emisión de gases de efecto invernadero, reduciendo asimismo el
cambio climático;
* la menor necesidad de explotar los recursos naturales, tales como el agua, los minerales y la
madera;
* un mayor respeto para con el medio ambiente y, por consiguiente, por las próximas generaciones.

En cada comunidad, el proceso de recogida de material reciclable puede


variar, pero existen cuatro formas que suele adoptar: los contenedores de
distintos colores, presentes en la vía pública; centros que se dedican
exclusivamente a esta tarea; puestos que ofrecen algún tipo de
recompensa a quienes acercan sus desechos; diversos programas y

14
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
campañas que intentan concienciar acerca de los beneficios de la renovación de recursos.
De todos modos, el paso siguiente es el mismo para cualquier material reciclable que haya sido
entregado en alguno de los sitios mencionados: se lo lleva al depósito correspondiente, para
clasificarlo y transformarlo en nuevos materiales y bienes de consumo.
Es importante recordar que al comprar un producto reciclado aumenta la demanda de fabricación
respetuosa con el medio ambiente, reforzando así la necesidad de las empresas de escoger
materiales y energías renovables para sus procesos.

Tecnología de materiales
La tecnología de materiales es el estudio y puesta en práctica de técnicas de análisis, estudios físicos y
desarrollo de materiales. También es la disciplina de la ingeniería que trata sobre los procesos
industriales que nos proporcionan las piezas que componen las máquinas y objetos diversos, a partir
de las materias primas.

Propiedades de los materiales


Estas propiedades se ponen de manifiesto ante estímulos como la electricidad, la luz, el calor o la
aplicación de fuerzas a un material.
Describen características como elasticidad, conductividad eléctrica o térmica, magnetismo o
comportamiento óptico, que por lo general no se alteran por otras fuerzas que actúan sobre el
mismo.

 Propiedades mecánicas
-Las propiedades mecánicas son aquellas propiedades de los sólidos que se manifiestan cuando
aplicamos una fuerza. Las propiedades mecánicas de los materiales se refieren a la capacidad de los
mismos de resistir acciones de cargas: las cargas o fuerzas actúan momentáneamente, tienen
carácter de choque.
Las propiedades mecánicas principales son: dureza, resistencia, elasticidad, plasticidad y resistencia,
aunque también podrían considerarse entre estas a la fatiga y la fluencia (creep).
 Cohesión: Resistencia de los átomos a separarse unos de otros.
 Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga, permaneciendo la
deformación al retirarse la misma. Es decir es una deformación permanente e irreversible.
 Dureza: es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Opuesta a duro es blando. El diamante
es duro porque es difícil de rayar. Es la capacidad de oponer resistencia a la deformación superficial
por uno más duro.
 Resistencia: se refiere a la propiedad que presentan los materiales para soportar las diversas fuerzas.
Es la oposición al cambio de forma y a la separación, es decir a la destrucción por acción de fuerzas o
cargas.
 Ductilidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse
obteniendo hilos.
 Maleabilidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse
obteniendo láminas.
 Elasticidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado inicial cuando
se aplica una fuerza sobre él. La deformación recibida ante la acción de una fuerza o carga no es
permanente, volviendo el material a su forma original al retirarse la carga.
 Higroscopicidad: se refiere a la propiedad de absorber o exhalar el agua.
 Hendibilidad: es la propiedad de partirse en el sentido de las fibras o láminas (si tiene).
 Resistencia: es la capacidad de oponer resistencia a la destrucción por carga dinámica.

15
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

Los materiales pueden ser:


 Opacos: no dejan pasar la luz.
 Transparentes: dejan pasar la luz.
 Traslúcidos: dejan pasar parte de la luz.

 Propiedades acústicas: Materiales transmisores o aislantes del sonido.

 Propiedades eléctricas: Materiales conductores o dieléctricos. Sus propiedades se dividen en:


 Resistencia (p) : Es la medida de oposición de un material al paso de corriente eléctrica. Se mide
según la cantidad de ohmios (Ω) que posee una porción de 1 cm2 por unidad de longitud. Siendo: p:
Ω . cm2 / cm = Ω .cm
 Conductividad eléctrica (σ): Es la propiedad totalmente opuesta a la resistencia, ya que esta mide la
capacidad del paso de corriente eléctrica sin ninguna oposición, su valor es 1/p = 1 / Ω . cm

 Propiedades térmicas: Materiales conductores o aislantes térmicos. Las propiedades térmicas
determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.
 Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor, produciéndose,
lógicamente una sensación de frío al tocarlos. Un material puede ser buen conductor térmico o malo.
 Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse.
 Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro material.
Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena soldabilidad.
 Punto de fusión

 Propiedades magnéticas: Materiales magnéticos. En física se denomina permeabilidad magnética a la
capacidad de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través de sí los campos magnéticos,
la cual está dada por la relación entre la intensidad de campo magnético existente y la inducción
magnética que aparece en el interior de dicho material.

 Propiedades físico-químicas:
Resistencia a la Corrosión: La corrosión es definida como el deterioro de un material a consecuencia
de un ataque electroquímico por su entorno. Siempre que la corrosión esté originada por una
reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de
la temperatura, la salinidad del fluido en contacto con el metal y las propiedades de los metales en
cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. La
corrosión puede ser mediante una reacción química (oxidorreducción) en la que intervienen dos
factores: la pieza manufacturada y/o el ambiente, o por medio de una reacción electroquímica.
Los más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre
del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón). Sin
embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos los materiales
(metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta
temperatura, etc.).
Reducción: Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente,
reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los
reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

16
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Reutilización: Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. Así, el aceite puede
reutilizarse convertido en biodiésel, para ser utilizado por cualquier
vehículo con motor diésel. Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos
basura produciremos y menos recurso tendremos que gastar. Reciclar se
trata de volver a utilizar materiales – como el papel o el vidrio – para
fabricar de nuevo productos parecidos – folios, botellas, etc.
Reciclabilidad: El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o
trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado
(basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una
materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la
obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de
nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales,
macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.
Colabilidad: La colabilidad de un metal fundido depende de su fluidez la cual le permite penetrar
todas las cavidades de un molde y llenarlo en su totalidad; produciendo de esta forma una pieza
completa y sana.
Conformabilidad: Facilidad relativa por la que diversas aleaciones pueden deformarse por
laminación, extrusión, estirado, embutición, forja, etc.

Elasticidad Plasticidad Maleabilidad Ductilidad

Dureza Tenacidad Fragilidad

17
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Polímeros
Los polímeros que más utilizamos (aunque no con ese nombre), son las maderas y los plásticos. Pero,
para entender mejor el tema, vamos a dividir los polímeros en dos grupos: naturales y sintéticos

Madera Materiales sintéticos


Los polímeros naturales pueden ser Maderas o fibras naturales.
A las maderas las podemos dividir en maderas duras (como el roble o el nogal) o en maderas
blandas (como el pino o el alerce)
Las fibras naturales pueden ser de origen vegetal o animal.
Dentro de las fibras vegetales podemos nombrar el algodón, formado por fibras de celulosas.
La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplea para hacer telas
y papel. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también fibras naturales
importantes.
La seda y la lana son ejemplos de fibras animales.

La mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con
propiedades y aplicaciones variadas. Y el polímero sintético que más utilizamos es el plástico, en
cualquiera de sus variedades. La materia prima de donde se obtiene el plástico es el petróleo.
La clasificación más habitual de los polímeros se realiza según su comportamiento. Así pues, los
polímeros pueden ser de tres tipos:
- Termoplásticos
- Termoestables
- Elastómeros

Termoplásticos Termoestables Elastómeros

Se caracterizan porque se ablandan con el calor y se pueden moldear para darle una gran variedad de
formas, sabiendo que al enfriarse volverá a endurecerse manteniendo sus características iníciales.
18
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Este proceso de ablandamiento y endurecimiento puede volverse a repetir cuantas veces se quiera
sin que el material modifique su aspecto o sus propiedades. EJEMPLOS:

Polietileno Polipropileno

Acrílico PVC (Cloruro de Polivinilo)


Nailon

Al calentarlos por primera vez, estos polímeros se ablandan y se les puede dar forma bajo presión.
Debido al calor comienza una reacción química en la que las moléculas se enlazan permanentemente.
Esto se conoce como degradación. Consecuencia: el polímero se hace rígido permanentemente y si se
calienta no se ablandará, si no que se romperá.
EJEMPLOS:
Baquelita (Resinas Fenólicas), melamina, poliéster.

Baquelita (Resinas Fenólicas) Melamina Poliéster

19
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Son sustancias dotadas de gran elasticidad, que les permite estirarse cuando se les aplica una fuerza
de tracción, y que cuando cesa, recobran su forma inicial.
EJEMPLOS:
medias de lycra, cubiertas de autos (Caucho), colines para el pelo, elásticos en general.

medias de lycra cubiertas de autos (Caucho)

colines para el pelo elásticos en general

Son materiales ampliamente usados en la industria: (ladrillo, alfarería, losetas y porcelana),


incluyendo el concreto, pues sus componentes son cerámicos.
Su importancia se basa en la abundancia en la naturaleza y sus propiedades físicas y mecánicas,
diferentes a las de los metales.
Cuando se amasa tierra y agua, se forma una masa plástica que se puede moldear con facilidad: el
barro. Luego, si se lo deja secar y se lo cocina a altas temperaturas, se transforma en un material
duro, frágil y aislante del calor, la terracota. Esta particularidad es característica de ciertos minerales,
tales como los distintos tipos de arcillas (caolín, porcelanita, figulina, pizarrosa) y la arena, que
permite obtener diversos materiales (terracota, porcelana, loza, vidrio, cemento) muy empleados en
la fabricación de objetos de uso cotidiano.
Productos usuales de la cerámica tradicional son:
Cerámicas de mesa, pavimentos y revestimiento
Sanitarios
Refractarios
Porcelanas (aislantes, decorativas)

20
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
¿Sabías QUE?

El 9 de octubre de 1992.Michelle
knapp estaba en su casa en
Peekskill, cuando de repente oyó un
fuerte ruido. Salió a investigar y
descubrió que en la parte trasera
del coche había un agujero. Debajo
de la carrocería, encontró una roca
del tamaño de un melón pequeño
que olía a huevos podridos. Era un
meteorito, pero no todo fue malas
noticias.

Los coleccionistas le pagaron 69000


Euros por la roca y unos 10000euros
por el auto, el que salia 300

A nuestro alrededor existen una infinidad de productos fabricados con Polímeros en parte o en su
totalidad. En general, un plástico (Tipo de polímero) es una material flexible, resistente, poco pesado
y aislante de la electricidad y del calor. Se emplea mucho en la industria porque es fácil de fabricar y
moldear, es económico, ligero y admite pigmentos de gran variedad de colores. Además, puede
combinarse con otros materiales y mejorar así sus propiedades.

21
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

Mineral: materia inerte (no viva) que constituye las montañas, los valles, los desiertos, etc. En la
naturaleza existen dos tipos de materia mineral que son las rocas y los minerales. La diferencia entre
ambos consiste en que los minerales son los elementos que constituyen las rocas, es decir que las
rocas siempre están constituidas por dos o más tipos de minerales.

Esto es fácil de observar si se mira un fragmento de granito como el que aparece en la siguiente
fotografía. Se puede apreciar que no está constituida por una sola sustancia, sino por tres. Hay
partículas blanco-grisáceas, partículas blancas y partículas negras.

 Las partículas blanco-grisáceas son del mineral


"cuarzo".
 Las partículas blancas son del mineral "feldespato" y
 Las partículas negras son del mineral "mica biotita"

Un mineral es una
materia natural, inorgánica, sólida, cristalina y con
una composición química fija o que varía entre límites muy estrechos.
Entonces definamos que quiere decir…

22
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 ¿ natural? Una materia se denomina natural cuando se ha originado en la naturaleza, es decir sin la
intervención del ser humano. La materia elaborada por los humanos se denomina materia artificial. Por
ejemplo el cemento y el acero no son minerales puesto que no se encuentran en la naturaleza, sino que
son productos fabricados por el ser humano.
 ¿inorgánica? Una materia natural se llama inorgánica cuando no es del tipo que constituye y
caracteriza los organismos, dicho de otro modo, cuando no está constituida básicamente por átomos
de carbono (C) e hidrógeno (H). Estos son los dos elementos indispensables para formar la
materia orgánica, que es la que constituye los organismos. Un ejemplo de materia inorgánica es el
cloruro sódico (NaCl) y ejemplos de materia orgánica son los lípidos que básicamente están formados
por C y H.
 ¿ materia sólida? Una materia es sólida cuando las partículas (átomos, moléculas o iones) que la
forman están fuertemente unidos ocupando posiciones fijas. Esto implica que hace falta realizar una
fuerza para deformarla o romperla. Así pues, para que una sustancia pueda ser considerada mineral, es
necesario que sea sólida. El agua no es un mineral, ni tampoco lo es el oxígeno del aire, etc. El que
frecuentemente se hable de agua mineral, se debe a que es agua que salgo del interior de la montaña,
es decir de una mina de agua, no porque sea un mineral.
 ¿cristalina? Una materia sólida se llama cristalina cuando sus partículas están ordenadas, es decir las
partículas no se encuentran de cualquier forma, sino en lugares fijos, tales que, si disponen de espacio
suficiente, forman volúmenes geométricos como cubos, prismas, pirámides, etc., que se
denominan cristales. Cuando el número de partículas es muy grande, los cristales son visibles a simple
vista
En las exposiciones y comercios de minerales, se suele hablar de "minerales cristalizados" cuando los
cristales son visibles a simple vista, y de "minerales masivos" cuando no lo son. En realidad, estos
últimos también son de materia cristalina. Basta observarlos mediante un microscopio para poder
apreciar sus pequeños cristales microscópicos. Cuando forman minerales duros se pueden aprovechar
para hacer joyas duraderas. Los grandes cristales son muy raros y por esto están muy cotizados.
Cuando las partículas de un sólido no están ordenadas se dice que es un sólido de materia amorfa
¿ composición química definida? Los minerales presentan una composición química definida, es
decir la proporción entre los elementos químicos que lo forman es constante, o sólo presenta pequeñas
variaciones. Por ejemplo el mineral galena posee un átomo de azufre por cada átomo de plomo.
Además puede contener átomos de plata, oro y otros elementos, pero sin llegar a superar el 0,3% (se
denominan "impurezas"), de hacerlo ya no se consideraría galena sino otro mineral distinto.
Los falsos minerales o mineraloides. Son las sustancias naturales, inorgánicas y sólidas, como la
limonita , el ópalo y la obsidiana, que no son auténticos minerales, dado que sus partículas no están
ordenadas, es decir son de materia amorfa. También se consideran mineraloides los líquidos
inorgánicos que se encuentran en la naturaleza, como son el agua y el mercurio nativo.

 El mercurio es tan denso que un trozo de plomo flota sobre él. Es más, un cubo de 4 litros de
agua pesa 4 kilos, pero si lo llenamos de mercurio pesaría 55 kilos.
 Albert chapman fue un aficionado de minerales y rocas, consiguió tener una de las mejores y
más completas colecciones del mundo. Ya cuando era niño recogía minerales en un puerto

23
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
cercano a su casa. Intercambio minerales con geólogos, museos y otros coleccionistas, pero sus
favoritas eran las que recogía él. Murió en 1996 y actualmente su colección se encuentra en el
Museo Australiano de Sydney.

CHISTE:
Antes de continuar uno de Jaimito:
A ver Jaimito, ¿Qué es esto? ( LE ENSEÑA UN MINERAL)
-(Tímido por no saber), - Una piedra.
Un compañero intenta soplarle la respuesta…
-BASALTO!!!!
¡¡¡¡UNAAAA PIEDRAA!!!!
Clasificación de los minerales.
Científicamente los minerales se clasifican según su composición química, pero esta clasificación precisa tener
una serie de conocimientos de química que sólo se tratan en los cursos superiores a este. Por esto, a
continuación se presenta la clasificación de los minerales según su utilidad. En esta clasificación se diferencian
dos grande grupos que son:

Los minerales no metálicos. Son los que no sirven por obtener metales. Los principales son
los silicatos (como el cuarzo, el feldespato ortosa, el feldespato albita, la mica biotita o mica negra, la mica
moscovita o mica blanca y la olivina),los carbonatos (como la calcita y el aragonito),
los sulfatos (como el yeso) y las sales (como la halita y la silvina).
La mayoría de estos minerales se encuentran asociados a otros minerales constituyendo rocas por lo cual
reciben el nombre de minerales petrogenéticos. En este sentido los principales son los silicatos, puesto que
son los que forman la mayoría de las rocas que forman las montañas (forman rocas como el granito, el pórfido,
el basalto y las arcillas). Después están los carbonatos puesto que la calcita es el principal mineral de la
roca caliza de la cual también están formadas muchas montañas.
Los minerales metálicos. Son los que sirven por obtener los metales. Generalmente no forman rocas y se
encuentran en pequeñas cantidades, por lo cual hace falta hacer minas para llegar a ellos. Cuando se extraen
generalmente salen unidos a fragmentos de rocas. Se denomina mena al mineral del cual se extrae el metal
y ganga a la roca acompañante. A continuación se presentan una tabla de los principales minerales metálicos
agrupados según el mineral que se obtiene de ellos. También se ha incluido el diamante por ser el mineral más
apreciado de todos por su dureza belleza.

24
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Las propiedades de los minerales. Se distinguen tres tipos de propiedades: las propiedades geométricas,
las propiedades físicas y las propiedades químicas. Dentro de estas se pueden distinguir los siguientes tipos:
Geométricas Simetría

Mecánicas Dureza, Exfoliación y Tenacidad


Ópticas Color, Raya, Brillo y Refringència
Físicas Eléctricas Conductibilitat
Magnéticas Atracción magnética
Químicas Solubilidad y Efervescencia con el HCl
• PROPIEDADES GEOMÉTRICAS. Son las relacionadas con la forma de los cristales. La más importante es la simetría.
• Simetría. Se entiende por simetría la existencia en un objeto de partes iguales pero orientadas en direcciones
diferentes. Por ejemplo un cubo presenta simetría respeto a un imaginario eje de giro que pase por el centro de
una cara y el centro de la cara opuesta, ya que al hacer girar el cubo respecto a dicho eje imaginario una de sus
caras se repite cuatro veces.
• PROPIEDADES MECÁNICAS. Son las propiedades relacionadas con la aplicación de fuerzas sobre el cristal. Las
principales son la dureza, la*exfoliación y la tenacidad.
• Dureza. La dureza de un mineral es la resistencia que opone a ser rayado. Cuanto más juntas y apretadas estén
sus partículas más duro será. Un mineral puede ser a la vez duro y frágil, puesto que aunque los enlaces que unen
las partículas sean muy fuertes, si la estructura que forman tiene poca estabilidad, se fracturará con facilidad. Por
ejemplo el diamante, que es el mineral más duro que existe, es bastante frágil.
En 1920 el mineralogo alemán F. Mohs propuso una escalera de diez niveles de dureza, en la cual cada mineral raya
al anterior y es tachado por el posterior. La escalera de Mohs es:
Se rayan con la uña: 1. Talco y 2 . Tiza
Se rayan con la navaja: 3. Calcita y 4. Fluorita
Se rayan con la lima: 5. Apatito y 6 .*Ortosa
Rayan al vidrio: 7. Cuarzo, 8. Topazio, 9 . Corindón y 10. Diamante

El yeso (dureza 2) se puede rayar con una calcita (dureza 3)

25
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
• Exfoliación: Es la capacidad que tienen algunos minerales de romperse dando lugar a caras planas. Esto se debe a
la existencia de " fuerzas de unión entre las partículas" diferentes según la dirección que se considere. Algunos
minerales cuando reciben golpes se rompen en cubos, como la galena , otros en láminas, como el yeso laminar y
las micas, otros en octaédros, como la fluorita, etc. Los cristales resultantes se llaman sólidos de exfoliación. En el
mercado del coleccionismo no son tan valorados como las formas naturales. Los especialistas al cortar piedras
preciosas (gemólogos), antes de decidirse a trabajar una pieza, lo examinan con cuidado para deducir los
posibles planos de exfoliación. Los minerales no exfoliables, al romperse, presentan superficies irregulares
denominadas fracturas. Por ejemplo la fractura concoidal (fractura en forma de concha) propia del cuarzo,
la astillosa, la escamosa, etc.

La galena se exfolia en cubos


• Tenacidad: Es la resistencia que opone un mineral a deformarse o a romperse, es decir a la separación de sus
partículas. Según esta propiedad se distinguen varios tipos de minerales:
- Elásticos. Si al cesar la fuerza recuperan la forma primitiva.
- Plásticos. Si al cesar la fuerza no recuperan la forma primitiva quedando así deformados
- Dúctiles. Si en estirarse pueden dar lugar a hilos.
- Maleables. Si al golpearlos se pueden aplastar hasta formar láminas.
- Frágiles. Si al aplicar una fuerza se rompen fácilmente sin originar caras plana

Los cristales laminares de mica son elásticos

El diamante y el grafito tienen la misma composición (carbono puro), sin embargo, el diamante es muchísimo más
duro que el grafito. ¿A qué se debe esta diferencia de dureza?
Una de las geodas más grande del mundo se ha encontrado en España, concretamente en Almería.
El diamante más grande del mundo es el Cullinan, con un peso de 3024 quilates y fue descubierto en Sudáfrica en
26
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
1905. Si un quilate son 0,2 gramos ¿cuántos gramos pesarán este diamante?

El mineral más abundante de la superficie terrestre es el cuarzo.

• LAS PROPIEDADES ÓPTICAS. Son las propiedades relacionadas con el comportamiento de la luz al incidir sobre el
mineral. Las principales son el color, el color de la raya, el brillo y la refringencia.
- El color. El color de un mineral es el tipo de luz que refleja al ser iluminado. Es una de las características más
evidentes para identificarlo. Algunos minerales puedan presentar colores diferentes según el tipo y
cantidad de impurezas que contenga, dando lugar a la denominadas "variedades". Por ejemplo el
mineral cuarzo se puede presentar en las variedades: cuarzo puro, también llamado cuarzo hialino o cristal
de roca (que es incoloro), cuarzo ahumado(negro), cuarzo rosa (rosa), cuarzo amatista (violeta), cuarzo
citrino (amarillo limón) etc.
- El color de la raya o simplemente raya. Es el color del polvo del mineral. Se denomina color de la raya,
puesto que usualmente el polvo del mineral se obtiene apretando el mineral contra una placa blanca de
porcelana porosa, y haciendo una raya sobre ella, como si se usara una tiza sobre una pizarra. Según el tipo
de mineral el color de la raya puede coincidir con el de su superficie o ser completamente diferente. Por
ejemplo, la pirita es dorada y en cambio su raya es negra. El color de la raya es muy útil para la
identificación de los minerales.

La pirita es dorada y en cambio el color de su raya es negro


- El brillo. El brillo de un mineral es el grado en qué la luz se refleja en su superficie. Hay minerales brillantes y
minerales mates. Los tipos de brillo más conocidos son: metálico, vítreo,
sedoso, anacarado, adamantino, resinoso y craso (graso).
- Refringencia. Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio a otro. La luz,
en primer lugar pasa del aire al mineral, y si este es transparente, del mineral al aire nuevamente. En
algunos minerales el rayo de luz, al atravesar el mineral se desdobla en dos rayos, por lo cual salen dos
imágenes. Este fenómeno se denomina birrefringencia. La variedad transparente de la calcita, el
denominado espato de Islandia, es un ejemplo de mineral birrefringent. Los minerales que no presentan
este comportamiento se denominan monorrefringentes, por ejemplo la sal gema o halita es un mineral
monorrefringente.

El espat de Islandia es un mineral birrefringente


27
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
• LAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS. Son las que tienen relación con la corriente eléctrica. La más conocida es la
conductibilidad, que consiste en la capacidad de dejar pasar la corriente eléctrica.
• LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS. Son las que están relacionadas con el magnetismo, es decir con la capacidad de
atraer al hierro. Algunos minerales como la magnetita polar, son capaces de atraer pequeños hierros, como por
ejemplo clavos, chinchetas, etc., y de desviar la aguja de una brújula. Otros minerales presentan un grado más bajo
de magnetismo, por lo cual su magnetismo sólo es detectable si se pulverizan y después se aproxima un imán para
ver si atrae o no a sus partículas.

La magnetita atrae los clips de hierro


• LAS PROPIEDADES QUÍMICAS. Son aquellas propiedades que dependen de la capacidad del mineral de reaccionar
químicamente con las otras sustancias. Las más importantes son la solubilidad y la efervescencia con el ácido
clorhídrico.
- La solubilidad en agua. Los minerales solubles pueden presentar gusto y olor. Por ejemplo la halita es
salada, la silvina es salada y picante, la epsomita es amarga, etc.
- La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl). Es la capacidad del mineral de reaccionar con este ácido y
desprender burbujas de dióxido de carbono (*CO2). Esta reacción resulta muy útil para identificar la
*calcita y la aragonita, que son los minerales básicos de las rocas calcáreas.

Curiosidades: pesos, medidas y mucho más…


 mayor cristal de topacio del mundo se encontró en Brasil, en 1940.
Pesa 270 kg y se conserva en el museo americano de Historia natural de nueva york, E.E.U.U.
 En Dakota del sur se encuentran unos cristales llamados espodumena que miden 1,43 m de largo y pesan
más de 70 toneladas.
 La pepita de oro puro más grande del mundo se encontró en Moliagul. En 1869. llego a pesar 70,8kg.
 El platino es tan escaso que 1000 toneladas de roca pueden contener solo medio kilo de metal.
 El oro es tan fácil de trabajar que 30g se puede transformar en un alambre del grosor de un cabello con mas
de 80km de longitud.
 El diamante más grande jamás encontrado es el Cullinan, de 3106 quilates. Descubierto en Sudáfrica, se
tallo en 9 piezas de joyería grandes y 96de menor tamaño.

¿Para preguntarnos?
Los diamantes se forman a más de 150 km de profundidad. ¿Cómo crees entonces que llegan a la superficie?

28
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

¿CÓMO SE DEBEN PRESENTAR LOS INFORMES?


Al finalizar cada práctica, la misma y sus resultados deberán presentarse de la siguiente manera:

 Título
 Objetivos
 Materiales
 Sustancias/Reactivos
 Procedimientos/Esquema
 Resultados
 Conclusiones

¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?


Etapas:
 Identificación de la necesidad, demanda, u oportunidad
 Búsqueda y selección de información
 Definición de los objetivos
 Diseño del producto
 Selección de los recursos materiales
 Organización y gestión de los trabajos
 Planificación y ejecución
 Evaluación y perfeccionamiento
 Redacción del proyecto

29
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
 ACTIVIDAD 1.- Realiza una observación y posterior
descripción, de las maquinas y herramientas complejas
del laboratorio. Deberás realizar un manual de uso,
funcionamiento y mantenimiento de las que te indique la
profesora.
 La ciencia y la tecnología en el mundo actual

Relación de la química y la tecnología con el ser humano, la salud y el


ambiente.

Aprendizajes esperados

 Identifica las aportaciones del conocimiento químico y


tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.
 Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y
la tecnología.

ACTIVIDAD 2.- En equipo de dos alumnos, realizarán un concentrado con algunos de los aportes que el
conocimiento de la química ha realizado en los siguientes aspectos:

Aspectos donde se Producto 1 Producto 2 Producto 3


puede aplicar la Química
Alimentación
Medicina
Higiene personal
Limpieza
Agricultura
Construcción

MATERIALES
PRACTICA N° 2

POLÍMEROS NATURALES: Fabricación de plástico lácteo biodegradable


Fundamento teórico: Al añadir un ácido a la leche, hemos conseguido un cambio en la estructura de
las proteínas La caseína deja de ser soluble en agua y precipita, obteniendo una masa sólida a partir
de un líquido (la leche)

Materiales: Sustancias
 vaso precipitado
 mechero - 500 ml de leche

30
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 probeta - 30 ml vinagre(ácido acético)
 varilla de vidrio - colorante(optativo)
 tela amianto
 colador
 termómetro
 papel absorbente o tela de algodón
 moldes

Procedimiento:
- Coloca los 500ml de leche en el vaso de precipitado, prender el mechero y calentar hasta
40°C,
- Apaga el mechero,
- Coloca los 30 ml de vinagre revolver con varilla de vidrio y filtrar ,
- Los restos que quedaron en el filtro ponelos sobre el papel absorbente (tener cuidado está
caliente),
- Amasa,
- Moldea y deja secar.
Actividad:
1. ¿Qué componentes tiene la leche?¿Que obtenemos con esta práctica?
2. ¿Por qué crees que le sucede esto a la leche cuando le echas el vinagre?¿Solo pasa con el
vinagre?
3. ¿Si variamos la cantidad de vinagre y la temperatura se modifican los resultados?

Curiosidad: en 1898 fue patentó esta sustancia y que años más tarde Coco
Chanel utilizaría la “piedra de leche” o Galalith para sus
joyas de fantasía.

SÍNTESIS DE POLÍMEROS CASEROS


PRÁCTICA N°3 A:
Introducción
El cambio observado en esta experiencia es debido a que la mayoría de las colas de pegar son de
acetato de polivinilo el cual está formado por moléculas largas y flexibles al mezclar la cola con el
borato, al igual que en el caso del alcohol polivinilico se entrecruza el material lo que hace que las
moléculas no puedan fluir con la misma facilidad.

Parte Experimental

31
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Materiales: Papel absorbente, Vasos de precipitado, plásticos transparentes, varillas de vidrio.
Reactivos: Goma Blanca, Agua, Almidón líquido, Jabón.
Procedimiento: En un vaso plástico agregue 20 g de goma blanca y 15-20 ml de agua, agite bien para
mezclar completamente. En otro vaso agregue 20 g de jabón en polvo y 15 -20 ml de agua, agite bien
y mantente agitando la mezcla goma/agua con una varilla de vidrio. Con ayuda de un compañero
debe agregar lentamente la solución con jabón hasta que se forme un globo blanco en el vaso (más o
menos la mitad de la solución es necesaria). Remueva el globo y colóquelo entre dos toallas de papel
absorbente, presione para eliminar el exceso de líquido, tome el globo entre sus manos y chequee
sus propiedades, ¿se estira?, ¿rebota? ¿Puede ser moldeado?

PRÁCTICA N°3 B:
Procedimiento: En otro vaso precitado agregue una 20g de goma blanca y mantenga la agitación con
una varilla de vidrio, un compañero puede ir agregando lentamente almidón hasta que se forme el
globo blanco, más o menos 3 cucharadas (50g) de almidón es necesaria. Remueva el globo y
colóquelo entre dos toallas de papel absorbente, presione para eliminar el exceso de líquido, tome el
globo entre sus manos y chequee sus propiedades, compare las propiedades de ambos polímeros.
¿Se estira?, ¿rebota? ¿Puede ser moldeado?

PRÁCTICA N°3 C: Realice otro experimento mezclando goma blanca, detergente y almidón compare.

PRÁCTICA N°3 D: PAÑALES DESECHABLES


Introducción: Todos conocemos de la extraordinaria capacidad de absorción
de agua que tiene el polímero (hidrogel) que sirve de relleno a los pañales de
los bebés pueden retener "kilos" de orina y seguir pareciendo perfectamente
secos. Esto se explica ya que el pañal está conformado por de sustancias
químicas, casi todas sintéticas, distribuidas de diferentes formas. La capa
interna está hecha de polipropileno, un plástico de tacto suave. La parte
central está hecha de un polvo "súper absorbente" (poliacrilato de sodio, un
polímero hidrófilo) combinado con celulosa, además de una capa de fibra
que evita que el fluido se remanse en un punto y le obliga a distribuirse por
toda la superficie. La capa externa es de polietileno micro poroso, retiene el fluido y deja pasar el
vapor. El conjunto se une con puños de polipropileno hidrófobo, con una banda elástica en torno a
los muslos para impedir la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas.
Los poliacrilatos son polímeros súper absorbentes debido a su estructura. En el caso del poliacrilato
de sodio, los grupos carboxilato de sodio (-COONa) cuelgan de la cadena principal. Al contacto con el
agua se desprenden iones sodio (Na+) dejando libres grupos negativos (-COO-). Estos, al estar
cargados negativamente, se repelen entre sí, por lo que el polímero se "desenrolla" y absorbe agua.
El poliacrilato de sodio es un polímero de masa molecular muy elevada, por lo que no se disuelve sino
que gelifica.
En este experimento estudiaremos la capacidad de absorción en gramos de agua por cada gramo de
polímero.

Parte Experimental
Materiales: 1 Pañal de buena calidad y otro mas barato, 2 bolsa plástica con cierre, vasos de
precipitado, colorante de comida, gotero, espátulas, tijeras.

32
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Nota. El polvo que hay en los pañales generalmente es poliacrilato de sodio y es altamente irritante a
las membranas nasales y ojos.
Procedimiento:
Use las tijeras para cortar el papel o plástico que esta alrededor del pañal. Coloque la parte acolchada
del medio del pañal dentro de la bolsa plástica y dentro de ella trate de separar con las dos manos el
algodón, el papel, y las capas de plástico que lo conforman. Agite la bolsa durante 1 minuto y observe
el fondo de la bolsa chequee si hay gránulos blancos y trate de separar ese material del resto de los
componentes realmente esos gránulos son los que usaremos.
En un vaso de precipitado añada agua y 3 gotas de colorante de cocina, agite la mezcla. Coloque unos
pocos gránulos previamente pesados en una toalla de papel absorbente y agregue una gota del agua
coloreada. Y observe.
Continué agregando gota por gota sobre los gránulos y observe que parece que sucede. Cuantas
gotas le puede agregar a los gránulos antes de que el agua se extienda sobre el papel absorbente.
Ahora conociendo más o menos la cantidad de agua necesaria para que se saturen los gránulos, pase
un vaso de precipitado cierta cantidad de gránulos y haga una predicción del número de ml agua,
necesarias para llegar al límite de la saturación. Anote su hipótesis y compruebe experimentalmente.
Con esta prueba usted podría estar en la capacidad de seleccionar un pañal con mejores propiedades
absorbentes. Prueba agregando aparte unos granos del gel y agrégale NaCl. El NaCl colapsa el gel. Las
cargas positivas de los metales son atraídas por las cargas negativas del polímero desalojando el
agua.

Práctica N° 3 E: Haciendo desaparecer sólidos

 Materiales utilizados: Vaso de precipitado


 Sustancias : Acetona (quitaesmalte), Porexpan, Telgopor, corcho blanco, etc. (embalaje)

Procedimiento:

Introducir fragmentos de porexpan en un vaso con acetona. La disolución del plástico es instantánea, además
aparecerán burbujas que harán pensar que se está produciendo una reacción química. Podemos pesar la
cantidad de porexpan que vamos a utilizar.

Fundamento científico: La mayoría de polímeros, mal llamados plásticos, que conocemos y forman parte de
nuestra vida cotidiana son sólidos y de las más caprichosas formas. Pero para que adopten estas formas ha de
trabajarse con los polímeros como líquidos: disueltos o fundidos. Por ello es importante disponer de
disolventes adecuados para los plásticos. Uno de los polímeros más habituales y que todos conocemos es el
porexpan o “corcho blanco”, usado en embalajes. A nivel molecular es un poliestireno de bajo peso molecular,
(precisamente por eso se usa para embalar) en el cual se encuentran atrapadas burbujas de gas.

El poliestireno es muy soluble en acetona, sobre todo en sus cadenas de menor peso molecular, como es el
caso del porexpan. La aparición de burbujas sólo corresponde a la liberación de las moléculas de gas
embebidas en el interior del polímero.

33
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

Tras haber disuelto una cantidad significativa de porexpan en acetona se puede evaporar el disolvente y
comprobar que realmente apenas ha habido pérdida de masa, aunque sí una pérdida importante de tamaño.

El producto obtenido lo podemos dejar secar en un molde y observar pasados algunos días que se ha
convertido en un objeto de plástico endurecido, con la forma del molde. Esto nos permite introducir en el aula
la facilidad con que se recicla el plástico y la importancia de clasificar y colocar en el contenedor adecuado los
residuos plásticos.

También les podemos pedir a los alumnos que reconozcan el símbolo del
poliestireno en los envases plásticos.

PRÁCTICA N°4 A: JUGANDO A HACER CIENCIA CON GOMA BLANCA


Introducción
Generalmente la goma blanca (en algunos casos tiene colorante incluido) son de polivinilacetato (En
unos casos contiene alcohol polivinílico y en otros acetato de polivinilo) En ambos casos se trata de
un polímero de cadena muy larga y muy flexible esta molécula al mezclarse con borato de sodio
(mejor conocido como bórax) sufre un proceso de entrecruzamiento, sus moléculas forman enlaces
que sirven de puente entre dos cadenas polivinílicas, ya que los átomos de boro ayudan a que las
cadenas del polivinil se entrecrucen y no puedan fluir con la misma facilidad. Formando así un
polímero entrecruzado que tiene unas propiedades diferentes al polímero inicial.
Parte Experimental
Materiales: vaso de precipitado, agitador de madera, pipeta de 5 ml.
Reactivos: Plásticola o goma blanca, solución de borato de sodio al 8%.
Nota: Recuerde que el borato de sodio o bórax en solución acuosa pasa a ácido bórico por lo tanto
podría suplirlo directamente si logra un balance respecto a la concentración.
Procedimiento
Agregue 50 ml de la goma blanca en el vaso de ppdo, a esa goma agréguele 5 ml de la solución de
borato de sodio, agite la mezcla del vaso y observe el proceso inmediatamente al mezclar los
componentes. Retire la mezcla del vaso y tómela en sus manos amásela analice su textura, estírelo
suave o bruscamente. Dele color a la solución de borato de sodio de moldee su muestra como usted
quiera. Pruebe que ocurre al variar la cantidad de borato de sodio.
Puedes probar con distintas clases y proporciones de cola blanca y agua y observar que se obtienen
sustancias con distintas consistencias y aspecto (unas veces en hilos, otras más pulverulentas, etc.).
Prueba a dejar secar durante unos días la bola que habías fabricado. ¿Qué propiedades tiene ahora?
También puedes ver qué ocurre cuando sumergimos el polímero obtenido en vinagre. Con algunas

34
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
marcas de cola se obtiene una sustancia con aspecto de gel muy suave que fluye lentamente. Muy
parecido a algunas sustancias que se venden como juguetes de aspecto "asqueroso."

PRÁCTICA N° 4 B: HACIENDO NIEVE CON GOMA BLANCA

Parte Experimental
Materiales: Material al cual vas a colocar la nieve.
Reactivos: Goma blanca (utilizada en manualidades) y bicarbonato de
sodio.
Procedimiento
La forma de aplicarla es esparciendo con un colador, la cola o goma
blanca al material seleccionado y espolvoreando el bicarbonato,
también se puede realizar la mezcla de cola blanca diluida ligeramente con agua y bicarbonato de
forma que se forme una pasta que luego pueda ser aplicada de la forma deseada. Este último método
es preferible si se quiere hacer una capa de nieve gruesa, mientras que el método de espolvorear se
puede utilizar cuando se quiera representar una nevada incipiente (aunque sucesivas aplicaciones
darán un resultado similar al de la pasta de cola y bicarbonato). Se espumará mas si lo dejas reposar
toda la noche.

PRÁCTICA N°5 A:

“¿Es lo mismo peso que masa?”

¿Qué instrumento se usa para medir el peso de un objeto?________________________

¿Qué unidades del sistema métrico se utilizan para medir una fuerza? ______________

¿Qué instrumento usamos para medir la masa de un objeto? ______________________

¿Qué unidades del sistema métrico se utilizan para medir la masa de un objeto?
_______________________________________________________________________

35
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
PRÁCTICA N°5 B:

Midiendo el volumen

Muchas de las decisiones que se toman deben de tener un antecedente basado en un


conocimiento, un ejemplo de esto podría ser el tamaño de un objeto para determinar
si lo podemos poner dentro de un coche.

Cuando un objeto tiene formas regulares como un cubo es fácil conocer el volumen
basta con recurrir a las formulas geométricas V= L3, lo mismo podríamos hacer con
diferentes cuerpos con formas geométricas, pero esto se complica con cuerpos con
formas irregulares o complejas, sin embargo esto ya fue resuelto por grandes
científicos en la antigüedad como Arquímedes, veamos como.

Vamos ha realizar diferentes mediciones de objetos pequeños como un sacapuntas, una ficha, un trozo de
pequeño de plastilina, un anillo, etc.

Para ello necesitamos una probeta graduada, puede ser de 100 o 250 ml

Necesitas poner una cantidad de 20 ml agua en la probeta

Sumerge en la probeta el objeto del que deseas conocer el volumen por ejemplo un sacapuntas

Registra el nuevo nivel del agua ___________

Si restamos la cantidad del nuevo nivel y el nivel inicial que tenia 20 ml obtendremos el volumen del
sacapuntas __________.

Un detalle importante el objeto del que deseas conocer el volumen debe estar completamente sumergido, para
ello puedes variar el volumen de agua a una cantidad mayor que permita que todo el objeto este dentro del
agua.

Registrar en la siguiente tabla tres objetos diferentes al sacapuntas y obtén su volumen

Objetos Nivel de agua Nuevo nivel de agua Volumen del


en la probeta en la probeta Objeto

Por volumen se entiende aquella magnitud física que nos mide la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo y
desde el punto de vista de la Física, capacidad, es la posibilidad que tiene un cuerpo para
contener a otro en su interior. Es decir que está hueco; que tiene espacio libre en su interior.

36
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
La unidad de volumen es el m3 se trata de una unidad muy grande, se suelen emplear
submúltiplos de ella como: el decímetro cúbico, el centímetro cúbico y el milímetro cúbico

1 m3 = 1000 dm3
1 dm3 = 1000 cm3
1 cm3 = 1000 mm3

1 m3 = 1000 l
1 dm3 = 1 l
1 cm3 = 1 ml

Escribe de nuevo los objetos de la tabla que hiciste anteriormente y contesta correctamente la ultima columna
que contiene las medidas de volumen.

Objetos Nivel de Nuevo nivel de Volumen del Volumen del


agua en la agua en la probeta objeto en objeto
probeta unidades de
capacidad
sacapuntas 20 ml 35 ml 15 ml 15 cm3 o 15 cc

PRÁCTICA N°5 C: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD

OBJETIVOS: Afianzar el concepto de densidad y aprender a determinarla de forma experimental.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
La densidad es una de las propiedades de la materia que se
define como la masa por unidad de volumen de cualquier
sustancia. Es una propiedad importante, que nos permite
explicar ciertos hechos, como por ejemplo por qué determinadas
sustancias flotan sobre otras (como por ejemplo el petróleo en el
mar se queda en la superficie) o incluso nos permite identificar si
una sustancia es pura o no.
La densidad de una sustancia se define como su masa por unidad
de volumen, y se calcula:

MEDIDA DENSIDAD LÍQUIDO


Vamos a determinar la densidad de tres líquidos, agua, aceite y mercurio, empleando los aparatos de
medida de masa y volumen de que se dispone en el laboratorio. Sigue atentamente el proceso y ve
completando la tabla siguiente:

MASA VOLUMEN
37
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
AGUA

ACEITE

MERCURIO

ACTIVIDAD:
1. Explica el procedimiento para medir la masa y el volumen de los líquidos.
2. Calcula la densidad de cada líquido
3. ¿Qué ocurriría si mezclamos los tres líquidos en una probeta.? Explica porque.

B .MEDIDA DE DENSIDAD SÓLIDO


El procedimiento empleado para medir el volumen de estas sustancias sólidas cambia un poco con
respecto al que acabamos de ver; observa con atención y completa la tabla:

MASA VOLUMEN

HIERRO

CORCHO

ACTIVIDAD:
1. Explica cómo hemos medido el volumen del trozo de hierro,
2. Calcula la densidad .Busca la densidad del hierro y compara con el resultado obtenido.
3. ¿Qué ocurrirá cuando colocamos el hierro y el corcho en agua? Justifica
4.
INVESTIGAMOS LA PUREZA DE UNA SUSTANCIA
El color amarillo que tienen las monedas indica que en su composición se encuentra el cobre pero,
¿son las monedas de cobre puro, o se trata de una mezcla o aleación de cobre con otros metales?
Vamos a tratar de comprobarlo.
Experimentamos
Disponemos de 10 monedas.
Determinamos su masa y su volumen y anotamos los resultados en la tabla. Realizamos el cálculo
correspondiente y determinamos el valor de la densidad.

MASA VOLUMEN DENSIDAD

10 monedas

38
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Actividad:
1. Busca la densidad del cobre. Compara con el resultado obtenido y responde a la pregunta inicial¿Son
de cobre las moneda?¿Por qué?
2. El resultado sería el mismo si utilizamos 1 moneda?

PRACTICA N° 6: PEGAMENTO

Pegamento 1
Esta es otra forma de hacer engrudo, aunque con mayor cantidad de ingredientes y logrando
entonces un pegamento más consistente.
Materiales
 400 g de harina
 500ml de agua hirviendo
 250 ml de agua fría
 150 g de azúcar
Procedimiento
1. Mezcla harina y el azúcar en un bol.
2. Agrega agua fría lentamente a la mezcla y batir hasta que no tenga grumos.
3. Calienta la mezcla a fuego medio y agregar el agua hirviendo.
4. Revolver bien la mezcla hasta que la sustancia alcance la suavidad necesaria y calentarla
hasta que se vuelva espesa. Sacar del fuego.
5. Finalmente, dejar enfriar.

Pegamento 2
Materiales
 Olla con capacidad de un litro
 Cuchara
 Frasco limpio
 Etiqueta adhesiva
Ingredientes
 150 ml taza de agua
 7g de gelatina sin sabor
 30 ml cucharadas de vinagre blanco
 30 ml cucharadas de glicerina
Procedimiento
1. Disolver la gelatina en el agua fría dentro del frasco. Calentar a baño maría, sacar de la olla y
entibiar.
2. Añadir el vinagre y la glicerina, mezclando todo muy bien.
3. Dejar enfriar y tapar.
4. Etiquetar indicando el nombre del producto Guardar bien tapado en un lugar oscuro y seco.

Nota
Después de varios días el producto cuaja. Por ello es necesario calentarlo a baño maría antes de cada
uso. Paras esto, se coloca el frasco destapado dentro de una cacerola con agua; se calienta hasta que

39
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
el agua de la olla comience a evaporarse y el pegamento tome consistencia líquida. Se aplica con una
brochita o pincel.

RECONOCIMIENTO DE ROCAS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Las rocas son materiales consistentes, mezclas de minerales unidos por procesos geológicos. Hay
diversos procesos de formación de las rocas: magmatismo, metamorfismo y sedimentación. Este
criterio sirve para clasificar las rocas. Su observación nos permitirá conocer características como el
color o colores, los minerales que la componen, la textura etc. Las rocas son más complejas de
estudiar y de clasificar que los minerales, pero una clave sencilla nos permitirá la determinación.

Las rocas se te presentan separadas en los tres bandejas que corresponden a cada uno de los tipos
de rocas: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Mediante la observación detallada y la
investigación que realices podrás se deberá completar las fichas de las rocas.
INFORMACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN EN ROCAS GRUPOS DE ROCAS
Hay tres procesos formadores de rocas: magmatismo, metamorfismo y sedimentación, que dan tres

Tipos de rocas.
• ROCAS MAGMÁTICAS O ÍGNEAS se forman por solidificación de un magma que es un fundido
de silicatos y algunos volátiles.
• Son de tres tipos:
• PLUTÓNICAS, solidifican en profundidad muy despacio.
• FILONIANAS, solidifican en grietas al salir.
• VOLCÁNICAS, solidifican fuera al salir a superficie, bastante rápido.

2. ROCAS METAMÓRFICAS, se forman por aumento de presión y temperatura que cambian los
minerales, su textura y estructura. Se consideran tres grados de metamorfismo: alto, medio y bajo,
que dan distintos tipos de rocas.
3. ROCAS SEDIMENTARIAS, se producen por la agregación de restos de otras rocas, incluso de seres
vivos en cuencas sedimentarias. El paso de sedimento a roca se llama diagénesis.
ROCAS DETRÍTICAS, están formadas por fragmentos que han sido transportados al lugar de depósito
en forma sólida y posteriormente se han compactado y cementado.
ROCAS NO DETRÍTICAS, no están formadas por fragmentos de otras rocas, sino que tienen otros
orígenes.
Se clasifican en:
• Rocas carbonatadas. Se forman por la precipitación del carbonato cálcico o magnésico. Ej la
caliza.
• Evaporitas. Se originan por la evaporación del agua en lagos o lagunas que tienen aguas
saladas. Ej el yeso, la halita o sal, la silvina, etc.
• Rocas de origen orgánico (u organógenas). Se forman por el depósito de restos de seres vivos,
bien sean vegetales o animales. Ej carbón, petróleo,

40
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
SI QUIERES VER ALGO SORPRENDERTE MIRA ESTE LINK: El misterio de las rocas que se mueven en el
desierto por fin resuelto

. http://curiosidades.batanga.com/6800/el-misterio-de-las-rocas-que-se-mueven-en-el-desierto-por-
fin-resuelto

Las rocas recogidas por Apolo pesaron 382 kg (842 libras).

PRÁCTICA N° 7: RECONOCIMIENTO DE ROCAS, PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS.


OBJETIVO:
 Reconocer y clasificar rocas atendiendo a sus características
 Utilizar métodos químicos para el reconocimiento de rocas
 Observar algunas características de las rocas
 Utilizar claves sencillas para la clasificación de las rocas
 Realizar trabajos de investigación bibliográfica
MATERIALES:
• Muestra de distintas rocas
• Tabla de rocas
• Lupa para ver su textura
• Llave, moneda, cuchillo de acero
• Ácido clorhídrico HCl para ver su reacción

PROCEDIMIENTO
1) Realizar un dibujo de una porción representativa de la superficie de la roca, señalando sus
componentes.
2) Describir las propiedades físicas de la roca: color, brillo, sensación al tacto, densidad relativa, olor
al rascarla levemente.
3) Observar y describir detalladamente la textura y composición de la roca.
4) Agregar HCl diluido y observar si la roca efervesce y con qué intensidad. Raspar con una navaja y
repetir la operación, observar si hay algún cambio en la efervescencia.
5) Verificar la dureza de la roca.
6) Con estas propiedades, y las tablas auxiliares de rocas sedimentarias químicas y orgánicas, hacer
una clasificación general de la roca.
Número de muestra:
Color: Estructura (masiva, estratificada, etc.):
Textura:
• Tamaño de los cristales más abundantes (mm):
• Componentes (tipo y porcentaje):
• Granos carbonatados (oides, bioclastos, etc.):
• Micrita (lodo carbonatado), esparita (cristales de calcita de 0.02–0.1 mm)
• Otros componentes líticos o minerales (yeso, halita, sílice, etc.):
• Otras características diagnósticas (reacción con HCL, dureza, etc.):
• Proceso que la formó (orgánico/inorgánico):
41
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
• Nombre de la roca: ¿Dónde crees que se haya formado esta roca?

SUELOS

PRACTICA N°8: DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE SUELOS

Introducción
El agua es esencial para todos los seres vivos porque en forma molecular participa en varias
reacciones metabólicas celulares, actúa como un solvente y portador de nutrimentos desde el suelo
hasta las plantas y dentro de ellas. Además, intemperiza las rocas y los minerales, ioniza los macro y
micronutrientes que las plantas toman del suelo, y permite que la materia orgánica sea fácilmente
biodegradable. El contenido de agua en el suelo puede ser benéfico, pero en algunos casos también
42
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
perjudicial. El exceso de agua en los suelos favorece la lixiviación de sales y de algunos otros
compuestos; por lo tanto, el agua es un regulador importante de las actividades físicas, químicas y
biológicas en el suelo (Topp, 1993). Aunque es recomendable determinar la humedad a la capacidad
de campo de los suelos, es decir, la cantidad de humedad que un suelo retiene contra la gravedad,
cuando se deja drenar libremente; en algunas ocasiones, cuando se trata de suelos contaminados,
por ejemplo con hidrocarburos del petróleo, es difícil llevar a cabo esta medición por la dificultad de
rehidratar suelos secos con estas características.

Método

El método utilizado para esta medición es el gravimétrico, para determinar únicamente la cantidad
de agua de los suelos. Fundamento La humedad del suelo se calcula por la diferencia de peso entre
una misma muestra húmeda, y después de haberse secado en la estufa hasta obtener un peso
constante.

Material y equipo :

 Muestras de suelo.
 Balanza analítica.
 Espátula.
 Charolas o papel aluminio a peso constante.
 Estufa.

Procedimiento:

1) Pesar 1 g de muestra sobre un papel o charola de aluminio a peso constante.

2) Colocar la muestra dentro de la estufa a 80ºC de 12 a 24 horas.

3) Sacar la muestra de la estufa y colocarla dentro de un desecador para que se enfríe.

4) Pesar la muestra con todo y papel.

5) Calcular los porcentajes de humedad en el suelo por la diferencia de pesos. % Humedad del suelo
= (Peso inicial – Peso final)/ Peso inicial *

PRACTICA N°9: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.

Introducción La conductividad eléctrica es la capacidad de una solución acuosa para transportar una
corriente eléctrica, que generalmente se expresa en mmhos/cm o en mSiemens/m; a 25 °C

Es una propiedad de las soluciones que se encuentra muy relacionada con el tipo y valencia de los
iones presentes, sus concentraciones total y relativa, su movilidad, la temperatura del líquido y su
contenido de sólidos disueltos. La determinación de la conductividad eléctrica es por lo tanto una
forma indirecta de medir la salinidad del agua o extractos de suelo.

De acuerdo con los valores de conductividad eléctrica, pH y porcentaje de sodio intercambiable, los
suelos se pueden clasificar en las siguientes categorías:

43
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
o Suelos salinos. Se caracterizan porque su extracto de saturación tiene un valor de
conductividad eléctrica igual o superior que 4 mmhos/cm a 25oC y la cantidad de
sodio intercambiable es menor de 15%. Por lo general tienen una costra de sales
blancas, que pueden ser cloruros, sulfatos y carbonatos de calcio, magnesio y sodio.
o Suelos sódicos. Presentan un color negro debido a su contenido elevado de sodio. Su
porcentaje de sodio intercambiable es mayor que 15, el pH se encuentra entre 8.5 y
10.0, y la conductividad eléctrica está por debajo de 4 mmhos/cm a 25ºC.
o Suelos salino-sódicos. Poseen una conductividad eléctrica de 4 mmhos/cm a 25ºC, una
concentración de sodio intercambiable de 15% y el pH es variable, comúnmente
superior a 8.5 (Muñoz et al., 2000).

La conductividad eléctrica se puede complementar con la determinación de Na+ o bases


intercambiables (K+, Ca++, Mg++, Na+). Principalmente si los suelos fueron contaminados con aguas
congénitas.

Método

El método de la conductividad eléctrica se realiza por medio de un conductímetro sobre una muestra
de agua o extracto de suelo.

Objetivos

Relacionar el pH y la conductividad eléctrica de los suelos con sus propiedades físicas y químicas.

Materiales

1. Agitador (optativo).
2. Medidor de pH con ajuste de pendiente y control de temperatura.
3. Conductimetro
4. Electrodos de vidrio y de referencia o electrodo combinado.
5. Termómetro.
6. Recipientes de vidrio o polietileno.
7. Agua destilada.
8. Solución de cloruro de potasio 1 M.
9. Solución de cloruro de calcio 0,01 M.

Procedimiento

 Relación 1:1. Pesar 100 g de suelo seco al aire en un recipiente (6).

44
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

 Agregar 100 ml de agua (7), o de solución de KCl 1M (8), o de solución de CaCl2 0,01M (9).

Relación 1:2.5. Pesar 40 g de suelo y agregar 100 ml de solución.


Relación 1:10. Pesar 10 g de suelo y agregar 100 ml de solución.

 Agitar o mezclar vigorosamente la suspensión durante 10 min, filtrar.

 Seguidamente introducir los electrodos para pH y CE. (4). Leer pH y CE una vez estabilizada la
lectura. El tiempo requerido para la estabilización generalmente es de 1 min o menos.

45
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

En las muestras con alto contenido de materia orgánica puede ocurrir el efecto de suspensión.
En los suelos calcáreos puede absorberse dióxido de carbono por la suspensión. En estas
circunstancias y en los suelos con bajos contenidos de sales solubles es difícil alcanzar un pH de
equilibrio.

Interpretación de resultados

Cuadro 1. Escala de pH para suelos agrícola


Reacción pH
Fuertemente ácido Menor de 5
Moderadamente ácido 5,1 – 6,5
Neutro 6,6 – 7,3
Moderadamente alcalino 7,4 – 8,5
Fuertemente alcalino (suelos sódicos) Mayor de 8,5

Interpretación de las mediciones de pH en agua y en KCl 1N.

La diferencia entre pH medido en KCl 1N (pH KCl)y pH medido en agua (pHH2O) se define como
delta pH.

DpH = pHKCl - pHH2O

En suelos no salinos:
i) D pH > 0 indica predominio de carga positiva.
ii) D pH = 0 indica carga neutra.
iii) D pH < 0 indica predominio de carga negativa.

En suelos salinos y/o con pH > 7, el D pH tiene un significado distinto. Si pHKCl es similar a pHH2O,
indica que el suelo está saturado de bases.

Cuadro 2. Escala de salinidad


CE en dS/m a 25 �C Efectos
46
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
0 – 2 No salino Despreciable en su mayoría
2 – 4 Ligeramente salino Se restringen los rendimientos de cultivos
muy sensibles
4 – 8 Moderadamente salinos Disminuyen los rendimientos de la mayoría
de los cultivos.
Entre los que toleran están: alfalfa,
remolacha, cereales y los sorgos para
grano.
8 – 16 Fuertemente salinos Sólo dan rendimientos satisfactorios los
cultivos tolerantes.
> 16 Muy fuertemente salinos Sólo dan rendimientos satisfactorios
algunos cultivos muy tolerantes.

PRACTICA N° 10: PRESENCIA DE CARBONATO CÁLCICO EN SUELO


Objetivos:
• Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio y el manejo de ácidos.
• Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
Material necesario:
Vidrios de reloj / ácido clorhídrico al 20% (vinagre).
Desarrollo de la práctica:
1. Poner un poco de las muestras de los suelos sobre los vidrios de reloj.
2. Añadir unas gotas de HCI o vinagre, si se produce efervescencia indica la presencia de carbonatos.
3. Posteriormente realizar las siguientes anotaciones:
 Ninguna: si no hay efervescencia (no contiene carbonatos).
 Ligera: si observamos una leve efervescencia (hay presencia pero en pequeñas cantidades).
 Fuerte: si se observa una efervescencia fuerte (contiene gran cantidad de carbonatos)
Atención: Para preparar la disolución de clorhídrico, se añade el ácido sobre el agua y no al revés (en
caso de no disponer de HCl podemos usar vinagre)
Muestra de suelo Presencia de carbonatos

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Responda:
A) ¿Por qué producen efervescencia los carbonatos en contacto con el ácido HCl?
B) ¿Con la realización de esta práctica podríamos determinar el tipo de roca madre que ha
generado el suelo?
47
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

PRACTICA N° 11 A: TEXTURA DE SUELO

Clases de texturas

Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos
con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera
general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una
combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos
contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y
arcilla. Los suelos arcillosos contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta
45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos
que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general
compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas
constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta
los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada
fracción.

Desarrollo de la práctica:

Objetivos:
48
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
 Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
 Establecer correspondencias entre la textura y las propiedades del suelo.
Material necesario:
- Balanza
- rulo de madera
- tamiz

Obtención de la muestra:
Realizar las siguientes operaciones: secado, tamizado y almacenamiento.

1. Secado. La forma más sencilla y segura de realizar esta operación consiste en extender la muestra
sobre una bandeja de papel sin satinar (anotando en el margen de la misma el número de suelo)
hasta equilibrarlo con la humedad atmosférica. También pueden utilizarse dispositivos especiales que
aceleran el secado (estufas secadoras con aire caliente, hornos, etc.).

2- Tamizado. Después de pesar la muestra seca al aire, se pasa a través de un tamiz de acero
inoxidable con agujeros de 2 mm de diámetro, agitando a mano hasta que no pase más suelo. Se
vacía lo que queda en el tamiz sobre una tabla lisa y se pasa (sin apretar demasiado) un rulo de
madera para desmenuzar los agregados, sin romper las partículas de roca y se pasa de nuevo al
tamiz, repitiendo la operación tantas veces como sea necesario para agotar la grava y partículas de
roca que quedan en el tamiz. La extracción final de las fracciones se realiza por tamizado para las
arenas, limos y arcillas.

3. Almacenamiento. Debe realizarse en una habitación bien ventilada, fresca y seca, colocando las
muestras perfectamente ordenadas. Una vez pesadas y calculado el porcentaje de las fracciones
obtenidas por tamización, se anotarán en la tabla adjunta.
Según el tamaño de las partículas que forman el suelo, consideramos: § Grava: Partículas mayores de
2 mm. § Arena: Partículas hasta 2 mm. § Limo: Partículas hasta 0,002 mm. § Arcilla: Partículas
menores de 0,002 mm

Muestra de Tipo de textura Denominación textural


suelo del suelo

Grava % Arena % Limo % Arcilla %

Muestra 1

Muestra 1

Muestra 1

49
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

Responda:
1- ¿Cómo influye lo textura en: La estructura, el color, la consistencia, la porosidad, la aireación,
la retención de agua, y la reserva de nutrientes?
2- Busca en la biblioteca del Centro o en Internet la influencia de la textura en las propiedades
agrológicas y en la contaminación de los suelos.

PRÁCTICA N° 11 B: TEXTURA DEL SUELO

Prueba del lanzamiento de la bola

 Tome una muestra de suelo humedecido y  Lance la bola al aire (B) hasta unos 50 cm
oprímala hasta formar una bola (A); aproximadamente y deje que caiga de nuevo
en su mano...

 Si la bola se desmorona (C), el suelo es  Si la bola mantiene su cohesión (D),


pobre y contiene demásiada arena; probablemente sea un suelo bueno con
suficiente arcilla.

Prueba de compresión de la bola

 Tome una muestra de suelo y humedézcala


un poco hasta que comience a hacerse
compacta sin que se pegue a la mano; luego
oprímala con fuerza y abra la mano:

 Si el suelo mantiene la forma de su  Si el suelo no mantiene la forma de la


mano (C), probablemente contenga la arcilla mano (D), es que contiene demasiada
suficiente; arena.

50
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Cómo determinar las proporciones aproximadas de arena, limo y arcilla

Esta es una prueba sencilla que dará una idea general de las proporciones de arena, limo y arcilla
presentes en el suelo.

Prueba de la botella

 Coloque 5 cm de suelo en una botella o


frasco y llénela de agua.
 Agítela bien y déjela reposar durante una
hora. Transcurrido este tiempo, el agua
estará transparente y observará que las
partículas mayores se han sedimentado
 Se formaran diferentes capas: en el fondo
arena, en el medio limo y arriba arcilla. (si el
agua no está completamente transparente
debe reposar un tiempo más)
 Mida la profundidad de la arena, el limo y la
arcilla, y calcule el porcentaje aproximado de
cada uno

Clases texturales de suelos y ensayos de campo para determinarlas

Prueba de sacudimiento de la bola

 Tome una muestra de suelo y mójela bien  Forme una bola de 3 a 5 cm de diámetro (B);
(A);

 Coloque la bola en la palma de la mano; verá  Sacúdala rápidamente de un lado a otro (D),
que brilla (C); y observe la superficie de la bola...

51
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 Si la superficie de la bola se opaca  Si la superficie de la bola se opaca más
rápidamente y puede romperla fácilmente lentamente y ofrece alguna resistencia al
entre los dedos (E), el suelo es arenoso o romperla entre Ios dedos (F), es limoso o
arenoso franco; franco arcilloso;

 Si la superficie de la bola no cambia y ofrece


resistencia al romperla (G), es arcilioso o
arcilloso limoso.

Prueba de desmenuzamiento en seco

 Tome una maestra pequeña de suelo seco  Desmenúcela entre los dedos (B)...
en la mano (A);

 Si ofrece poca resistencia y la muestra se  Si la resistencia es media (D), es arcilloso


pulveriza (C), el suelo es arena fina limoso o arcilloso arenoso;
o arenoso franco fino o contiene muy poca
arcilla;

 Si ofrece gran resistencia (E), es arcilla.

52
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Prueba de manipulación

 Tome una muestra de suelo (A); mójela un


poco en la mano hasta que sus partículas
comiencen a unirse, pero sin que se adhiera
a la mano;
 Amase la muestra de suelo hasta que forme
una bola de unos 3 cm de diámetro (B)
 Deje caer la bola (C)

 Si se desmorona, es arena;
 Si mantiene la cohesión, prosiga con el
siguiente paso.
 Amase la bola en forma de un cilindro de 6 a
7 cm, de longitud (D)...

 Si no mantiene esa forma, es arenoso


franco;
 Si mantiene esa forma, prosiga con el
siguiente paso.
 Continúe amasando el cilindro hasta que
alcance de 15 a
16 cm de longitud (E)...

 Si no mantiene esa forma es franco


arenoso;
 Si mantiene esa forma, prosiga con el
siguiente paso.
 Trate de doblar el cilindro hasta formar un
semicírculo (F)...

 Si no puede, es franco;
 Si puede, prosiga con el siguiente paso.
 Siga doblando el cilindro hasta formar un
círculo cerrado (G)...
 Si no puede, es franco pesado;
 Si puede, y se forman ligeras grietas en el
cilindro, es arcilla ligera;
 Si puede hacerlo sin que el cilindro se
agriete, es arcilla.

53
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

PRACTICA N° 12: PRESENCIA DE CRISTALES DE CUARZO


Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso de la lupa binocular.
§ Establecer correspondencias entre la presencia de cristales de cuarzo y el origen y madurez del
suelo
. Material necesario: Lupa binocular / pinzas / aguja enmangada / Vidrios de reloj.
Desarrollo de la práctica:
Tomar una muestra de suelo seca y tamizada.
Colocar sobre un vidrio de reloj. Al observarlos en la lupa binocular se verán unos pequeños cristales
blanquecinos que corresponde al cuarzo presente en el suelo, lo cual nos da una idea de la
composición de la roca madre.
Completar la siguiente tabla:
Muestra de suelo Presencia de cristales de cuarzo

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Responda:¿Qué relación tiene la presencia de granos de cuarzo con la composición de la roca madre?

PRACTICA N° 13: CEMENTO


Objetivo
Determinación de pérdida por calcinación
Fundamentación:
La perdida por calcinación, en un cemento, está indicando Ia cantidad de agua y dióxido de carbono
que contenía el producto.

Materiales (traducir al ingles las palabras indicadas):


 Crisol ( ................... ),
 balanza ( .............. ),
 mechero ( ................. ),
 mufia, espátula, etc.
 Sustancias: cemento ( .............,.. )
Procedimiento:
1- Pesar 1 o 2 gramos de cemento en un crisol de porcelana.
2- Calentar la muestra, moderadamente, con un mechero 1 Bunsen y Iuego de 15 minutos, llevar
a una mufla que esté caliente a 900°C. Mantener aquí 15 minutos y Luego se dejar enfriar en un
desecador.
3- Pesar nuevamente, Ia diferencia entre las dos pesadas indicará Ia cantidad de agua y dióxido
de carbono del cemento ensayado.

54
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

FRAGUADO DEL YESO

Teoría:
El tiempo de fraguado de una muestra amasada de yeso se define como, el tiempo transcurrido entre
el momento en que un corte con una espátula de una galleta separe totalmente las dos mitades de
ésta (inicio fraguado) y el momento en el que no se deje la huella con un dedo (fin de fraguado)

Sobre el tiempo de fraguado influyen multitud de variantes: El grado de cocción del material, la tª del
agua del amasado, el grado de agitación de la mezcla, la suma de aditivos...

El uso de aditivos tiene su explicación; en el caso del uso de acelerantes se debe a la necesidad de
disminuir el tiempo de fraguado para reducir el tiempo de espera, cuando la cantidad de yeso es
pequeña o no necesitamos esperar ( fabricación de moldes de perfiles): En el caso de los retardantes
se debe a la necesidad de aumentar el tiempo de fraguado y, de este modo tener tiempo suficiente
para "trabajar" el yeso. Suelen utilizarse retardantes cuando la cantidad de yeso a trabajar es
importante.

Un acelerante disminuye el tiempo de fraguado pero perjudica la consistencia del yeso, ya que éste
pierde menor cantidad de agua que un fraguado "normal". Crea "Núcleos" donde el material se
concentra con mayor facilidad.

Un retardante nos aumenta el tiempo de fraguado y mejoran la consistencia del yeso. El fraguado se
produce más lentamente. Dispersa algunos núcleos de yeso en el fraguado con lo le "cuesta" más
fraguar.

PRÁCTICA N°14:

Materiales

1. Cronometro
2. Vaso de precipitado
3. Varilla de vidrio
4. Cuchara
5. Balanza
6. Superficie de porcelana

Sustancias:
 Agua
 Yeso
 NaCl

Objetivo:

Determinar el inicio y final del fraguado del yeso a diferentes temperaturas.

55
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Procedimientos:

1- Pesar 50 g de yeso
2- Calentar agua hasta que llegue a 60º , y luego medir 25 ml de agua en recipientes
diferentes diferentes conforme a las siguientes temperaturas : 50º,40º,30º, 20°C y
10ºC
3- Mezclar los 50g de yeso con los 25 ml de agua y agitar durante un minuto con
agitación constante.( anotar tiempo inicio cuando añadimos el agua=T0)
4- Colocar cada muestra en tres partes sobre una superficie porosa. (La primera estará
muy diluida, la tercera muy concentrada, la segunda es la buena)
5- Cada cierto tiempo hacer un corte con una espátula para saber si ha comenzado a
fraguar (el mismo comienza cuando las partes no se unan con facilidad)
6- Una vez comienza a fraguar anotar el tiempo(T1) y después mirar cada cierto tiempo
tocando con el dedo que no deje huella sobre la torta, una vez no ha dejado huella es
el final del fraguado (también debemos tomar el tiempo T2)

Objetivo 2

Determinar el inicio y final del fraguado del yeso a diferentes temperaturas, añadiendo NaCl a la
mezcla para observar si actúa cómo retardante o acelerante.

Procedimiento:
Realizar los mismos pasos de la practica anterior, para el yeso con el NaCl, pero esta vez a
temperatura ambiente y cambiando la concentraciones de adición de NaCl : 0,75-2,25-3,75-5,25-6,75
gramos.

DATOS EXPERIMENTALES:

Datos de fraguado de yeso a diferentes temperaturas

Temperaturas
Tiempo 50º 40º 30º 21,5º 10º
T0
T1
T2
ti
tf

56
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Datos de fraguado de yeso a diferentes temperaturas ( media de todos los datos de la clase)

Temperaturas
Tiempo 50º 40º 30º 21,5º 10º
T0
T1
T2
Ti
Tf

Datos de fraguado de yeso con los gramos añadidos de NaCl

Gramos
Tiempo 0,75 2,25 3,75 5,25 6,75
T0
T1
T2
Ti
tf

Datos de fraguado de yeso con los gramos añadidos de NaCl (media de clase)

Gramos
Tiempo 0,75 2,25 3,75 5,25 6,75
T0
T1
T2
Ti
tf

Para la realización de las tablas trabajar con Excel, posteriormente realizar los gráficos
representativos y extrae las siguientes conclusiones.

OTRAS FORMAS DE DETERMINACIÓN:

Método de Gillmore:

Se utilizan dos agujas una fina (liviana) y otra gruesa (pesada). Cuando la aguja fina no consigue
penetra la superficie del yeso se dice que es el tiempo de inicio del fraguado, cuando la aguja gruesa
no consigue penetrar, entonces se habla de tiempo final de fraguado.
57
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

Método Vicat:

Ocupa una sola aguja, cuando atraviesa la pasta hasta un valor especifico de una escala se dice que se
encuentra en el fraguado inicial del yeso

PRACTICA N°15: FRAGUADO DE CEMENTO

Procedimiento
1- Amasar cemento con agua según la proporción indicada por el docente. Colocar en
una caja.
2- Pinchar Ia superficie con un alfiler a intervalos regulares, por ejemplo cada 5 minutos.
Determinar el tiempo de fraguado.
3- Realizar los pasos anteriores, pero con el método de Gillmore, utilizando agujas de
distinto espesor.

SOLUCIONES
Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación.
La concentración de una disolución constituye una de sus principales características. Bastantes
propiedades de las disoluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de
interés tanto para la física como para la química.
Formas de expresar la concentración
Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución. Las que se emplean con
mayor frecuencia suponen el comparar la cantidad de soluto con la cantidad total de disolución, ya
sea en términos de masas, ya sea en términos de masa a volumen o incluso de volumen a volumen, si
todos los componentes son líquidos. En este grupo se incluyen las siguientes:
a) Porcentaje masa a masa (% m/m): indica los gramos de soluto por cada 100 unidades de masa de
la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución.

c) Porcentaje masa a volumen (% m/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100
ml de solución.

58
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

PRACTICA N° 16: ¿Cómo podrías demostrar, según las propiedades organolépticas, las diferencias de
concentraciones en soluciones preparadas con diferentes cantidades de solutos (jugos, sopas, etc.)?
Propone un protocolo experimental
.
PRACTICA N° 17: ¿Cuánto azúcar lleva mi bebida?
PARTE A - Evapora el agua:
Necesitarás una balanza, una olla pequeña, una cámara y un poco de papel de milimetrados para
documentar un experimento en el cual evaporarás el contenido de agua en el refresco para dejar sólo
el azúcar. Después de pesar el refresco en una balanza, viértelo en una cacerola pequeña sobre la
estufa y hiérvelo a fuego lento hasta que el agua se evapore para dejar el jarabe de azúcar. Pesa el
jarabe azucarado de nuevo en la balanza, asegurándote de medir en gramos. Documenta el
experimento con fotografías y gráficos, mostrando fotografías comparativas lado a lado de la
cantidad de azúcar que quedó en cada olla y registrando exactamente cuántos gramos pesa.
PARTE B – Cálculos en base a la información nutricional:
En base a la cantidad de azúcar que se informa en las etiquetas de las bebidas comerciales, realiza los
cálculos correspondiente para realizar una comparación, con iguales porciones (todas en % m/v), de
la concentración de azúcar en estas bebidas. Elabora una tabla de resultados.
Incluye los envases de bebidas con cualquier proyecto para mostrar qué tan cercanas son las
mediciones experimentales, a las de la información nutricional, en gramos, de la lata. Propone un
modo de expresar toda esta información, lo más claramente posible para que puedas explicar tus
conclusiones a otras personas.

OPCIÓN: SEGÚN TÚ GRUPO DE TALLER, PUEDEN DEBATIR SI PREFIEREN HACER ESTE TRABAJO
USANDO LA CONCENTRACIÓN DE SAL (NaCl) EN SOPAS U OTROS ALIMENTOS.

PRACTICA N°18:

¿POR QUÉ EL AGUA DISUELVE UN ENORME NÚMERO DE SUSTANCIAS?

Una de las propiedades del agua es su capacidad para disolver una amplia variedad de sustancias, por
ello es considerada como disolvente universal.

En los siguientes experimentos comprobaremos algunas propiedades del agua y sus disoluciones.

Actividad n°1:

Reactivos:

 Alcohol etílico
 Agua destilada
 Permanganato de potasio
 Sulfato de cobre
 Acetona
59
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 Yodo

Materiales:

 Balanza
 Gradilla
 Malla de asbesto
 Pipeta de 10 ml
 Trípode
 Espátula
 Mortero con pistilo
 3 Tubos de ensayo
 2 Vasos precipitados de 250 ml

Procedimiento:

1. Con la pipeta deposita 10 ml de agua destilada en un tubo de ensayo. Agrega 0,5 g de sulfato
de cobre en cristales.
2. Mide nuevamente otros 0,5 g de sulfato de cobre en cristales y con ayuda del mortero, tritura
bien la muestra hasta obtener pequeños cristales molidos. Deposítalo en otro tubo de ensayo
y agrega 10 ml de agua destilada. Deja en reposo los dos tubos de ensayo en la gradilla.
Observa los resultados.
3. Vierte 2 ml de agua destilada en 2 (dos) tubos de ensayo. A cada uno adiciona tres cristales de
sulfato de cobre. Tapa uno de los tubos con un tapón de caucho y agita fuertemente; deja el
otro tubo reposando en la gradilla.
4. Vierte 50 ml de agua destilada en 2 (dos) vasos de precipitados. Agrega a cada vaso unos
cristales de permanganato de potasio.
5. Calienta uno de los tubos anteriores mientras el otro permanece a temperatura ambiente.
Copara los resultados.
6. Rotula 3 (tres) tubos de ensayo como 1,2 y 3. Adiciona 3 ml de agua al tubo número 1; 3 ml de
alcohol al tubo número 2; y 3 ml de acetona al tubo número 3.
7. Adiciona 0,5 g de yodo a cada uno. Tápalos y agita. Observa los resultados.

Responde:

1) ¿Qué relación existe entre la solubilidad y la tempretatura?


2) ¿Cómo influye la temperatura en la disolución de los gases en los líquidos?
3) ¿Por qué la solubilidad depende de la naturaleza del disolvente?
4) ¿Cómo influye el tamaño de las partículas en el proceso de disolución?

Actividad n° 2:

Reactivos:

 Sal común
 Sulfato de cobre
 Agua oxigenada comercial 12 volúmenes
 Alcohol etílico
 Agua destilada
60
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Materiales:

 4 probetas de 100 ml
 2 balones aforados de 50 ml
 4 balones aforados de 100 ml
 5 vasos de precipitados de 250 ml
 Balanza
 Vidrio de reloj
 Cinta de enmascarar
 Marcador

Procedimiento:

1. Con ayuda de una balanza, pesa 4 g de sal común sobre un vidrio de reloj.
2. En u vaso de precipitados de 250 ml agrega 50 ml de agua destilada y adiciona los 4 g de sal.
Agita hasta que los cristales se disuelvan completamente.
3. Vierte la solución anterior en un balón aforado de 100 ml. Con ayuda de una probeta adiciona
el agua hasta llegar al aforo. Rotula el balón anotando NaCl 4%. Lo que significan 4 gramos de
sal/100 ml de solución.
4. Repite los pasos anteriores cambiando la sal por 3 gramos de sulfato de cobre, en un balón
aforado de 50 ml. Expresa la concentración de esta solución por cada 100 ml (%m/v)
5. Con ayuda de la pipeta, vierte 5 ml de agua oxigenada en un balón aforado de 100 ml y
adiciona agua destilada hasta el aforo. Expresa la concentración de esta solución en ml de
agua oxigenada por cada 100 ml de solución (%v/v)
6. Repite el paso anterior cambiando el agua oxigenada, por alcohol.

Responde:

1) ¿Qué le sucederá a la concentración de la primera solución que preparaste si le agregas 0,5 g


de sal?
2) ¿Qué diferencias existen entre las unidades de concentración %m/m, %m/v %v/v?
3) ¿Qué significa la etiqueta de un frasco que dice: alcohol antiséptico 98%?
4) ¿Qué aplicaciones tienen las unidades de concentración en la vida diaria?
5) ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta en la preparación de soluciones de
determinadas concentraciones?

¿CÓMO DIFERENCIAR SOLUCIONES DE DISPERSIONES COLOIDALES?

Los coloides son estados intermediarios entre las mezclas de homogéneas y las mezclas
heterogéneas. El factor determinante en esta diferenciación es el tamaño de las partículas disueltas
(soluto). En las soluciones, el soluto presenta moléculas muy pequeñas imposibles de filtrar o separar
por medios físicos.

En los coloides, el tamaño del soluto es tal, que sus partículas se encuentran suspendidas entre las
del solvente, lo que causa turbidez en la mezcla.

Actividad n°3:

En esta parte diferenciaras las soluciones de los coloides mediante el efecto Tyndall.

61
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Reactivos

 Agua
 Cloruro de sodio
 Azúcar

Materiales

 Talcos
 Gel para el cabello
 Gelatina recién preparada
 Linterna
 Apuntador láser
 Cinta aislante de color negro
 6 vasos de precipitados de 250 ml
 Espátula
 Varilla de vidrio

Procedimiento:

1. Deposita una espátula de sal en un vaso de precipitados que contenga 250 m de agua y
mezcla con una varilla.
2. Realiza el mismo procedimiento con los demás reactivos. Rotula cada uno.
3. Con la cinta aislante negra, cubre la pantalla de la linterna y deja un pequeño círculo para que
pase la luz.
4. Ilumina por un lado, cada una de las muestras preparadas.
5. Observa lo que ocurre y registra los datos en un atabla de resultados.
6. Con ayuda de apuntador láser ilumina, por un lado, cada vaso que contiene las mezclas.
Observa lo que ocurre y registra tus observaciones en una tabla.

Responde:

1) ¿En cuáles vasos se puede observar la trayectoria de la luz y en cuáles no?


2) ¿En cuáles se puede observar la trayectoria del apuntador láser y en cuáles no?
3) ¿Qué clases de coloides utilizamos en la vida diaria?
4) ¿En qué se diferencian los coloides de las emulsiones?
5) ¿Qué clases de emulsiones utilizamos cotidianamente?

PRACTICA N°19: PREPARACIÓN DE AROMATIZANTE DE AMBIENTE

Objetivos:

 Adquirir destreza en el trabajo de laboratorio.


 Uso de la balanza analítica para pesar sólidos.
 Uso de probetas y pipetas para medir volúmenes.

62
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
 Preparación de mezclas.

Materiales:

 Pipeta
 Balanza analítica
 Vaso descartable
 Anteojos de seguridad
 Probeta
 Envase vaporizador
 Espátula
 Varilla de vidrio

Reactivos:

• 80mL alcohol

• 7mL de agua destilada

• 0,01g de cloruro de sodio

• 5 gotas de colorante

• 4 mL de fragancia

Procedimiento:

1. Colocar el alcohol y el agua en el vaso descartable. Homogeneizar.


2. Pesar el cloruro de sodio y colocarlos en el vaso. Mezclar hasta Disolver la sal.
3. Agregar el colorante y la fragancia. Homogeneizar.
4. Volcar la preparación, en un envase vaporizador.

Actividades:

¿Cuál es la función del cloruro de sodio?

¿Cómo clasificarías la mezcla realizada? ¿Por qué?

Investiga y anota cuáles son los componentes de los aromatizantes que utilizas en tu casa

63
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
PRÁCTICA N°20: CROMATOGRAFÍA DE COLORANTES

Introducción:

La cromatografía es un método físico de separación para la


caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación
en todas las ramas de la ciencia. En 1906 se empleó el
término cromatografía, que proviene de chroma (color) y
graphos (escribir). En un principio se utilizó para separar los
pigmentos presentes en vegetales (clorofilas). Hoy en día existen diversos tipos de cromatografías,
algunas manuales y otras automatizadas y tienen diversas aplicaciones, como análisis de alimentos,
control antidoping en deportes, análisis de medicamentos y análisis de tóxicos, entre otros.

Objetivos:

• Aislar los colorantes artificiales de un producto alimenticio.

• Caracterizarlos utilizando la técnica de cromatografía en papel.

Materiales:

Lana blanca Ácido acético Alimento

H2O (d) Pinza metálica Amoníaco

Procedimiento:

PARTE A: AISLAMIENTO DE LOS COLORANTES DEL ALIMENTO

1. Triturar la muestra y diluir con agua destilada.


2. Agregar una lana blanca y ácido acético glacial.
3. Calentar hasta ebullición.
4. Sacar la lana y enjuagarla con agua. (LOS COLORANTES NATURALES SE LAVAN
5. CON EL AGUA)
6. En otro vaso, agregar amoníaco concentrado y calentar para concentrar el colorante, pero no
dejar que se seque el vaso. TENER CUIDADO CON LOS VAPORES DEL AMONÍACO.

PARTE B: CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

1) Preparación de la cuba cromatográfica:

 Poner solvente de elución en la cuba hasta que alcance la altura de 1 cm.


 Dejarla tapada durante 30 minutos antes de efectuar la cromatografía.

64
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
2) Preparación del papel de cromatografía:

 Recortar una porción de papel de cromatografía.


 Trazar una línea con lápiz a 1 cm de uno de los extremos del papel.
 Marcar puntos distanciados 1 cm sobre la línea identificándolos con el nombre de la muestra
o patrón a sembrar escrito en lápiz.

3) Sembrado de las muestras:

 Con un tubo capilar tomar la muestra que se va a sembrar.


 Tocando con el capilar depositar una pequeña gota de líquido sobre una de las marcas
numeradas del papel, cuidando que el diámetro de las manchas no supere los 4+5 mm.
(Practicar antes con un papel de filtro). Secar con secador de pelo.
 Repetir 3 veces la operación de siembra y secado sobre el mismo punto del papel.
 En cada punto del papel se sembrará una muestra diferente usando un capilar limpio para
cada siembra.

4) Corrida cromatográfica:

 Introducir el papel en la cuba rápidamente de modo que queden las siembras del lado de la
fase móvil.
 Solvente de elución: Agua : Amoníaco (99:1)

5) Revelado:

 Como las sustancias tienen color, no es necesario un revelado, ya que a simple viste se
pueden observar las manchas.

Actividades:

1) ¿Cuáles son las funciones básicas de la cromatografía?


2) Investiga las aplicaciones de las practicas cromatográficas

PRACTICA N°21: DETERMINACIÓN DEL pH


Objetivos:
 Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
 Comprender los mecanismos que regulan las reacciones ácido-base.
 Establecer correspondencias entre el pH y los diferentes tipos de cultivos.
Material necesario:
Balanza / vaso de precipitados / agitador manual / peachímetro
65
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Desarrollo de la práctica:
Se podrán utilizar diferentes métodos para su determinación, aunque aquí recomendamos sólo: La
determinación del pH del suelo en agua. Según la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo. 1.
pesamos 10 g. de suelo tamizado y seco al aire. Se vierten en un vaso de precipitados de 100 mI. Se
añaden 25 mI de agua destilada y se agita con una varilla de vidrio, repitiendo esta operación varias
veces antes de realizar la medida.
2. Nunca deberá realizarse esta determinación con contenidos de agua en el suelo menores del
correspondiente equivalente de humedad. Este equivalente de humedad varía, aproximadamente,
entre las relaciones suelo/agua 1:0,25 y 1:1 debiendo, por tanto, utilizarse mayores diluciones.
3. A los diez minutos de preparada la suspensión se efectúa la medida con el peachímetro agitando
mecánicamente durante la misma. Es imprescindible la agitación durante la medida debido al efecto
de suspensión o “efecto Pallmann”, que hace que el pH del líquido que sobrenada sea superior al de
la suspensión agitada.
4. Por último, se anotan los resultados en la hoja del cuaderno.
Muestra de suelo PH

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Responda:
1- ¿Qué relación tienen los residuos de la actividad orgánica en el pH del suelo?
2- ¿Cómo influye el clima en el pH de un suelo?
3- Busca en la biblioteca del Centro o en Internet la influencia del pH en los cultivos o vocaciones
agrícolas.

PRACTICA N°22 A: ÁCIDOS. BASES .INDICADORES y pH .


Las propiedades que tienen los ácidos y las bases hacen que estos sean útiles, tanto en la industria
como en la vida cotidiana.
Los ácidos tienen un sabor ácido o agrio, mientras que las bases suelen ser amargas y al tacto se
sienten jabonosas.
Mientras que algunas de estas sustancias son inofensivas, otras pueden resultar bastante peligrosas,
por lo que conviene manipularlas con cuidado.
Para reconocer la presencia de los ácidos y las bases de una manera más segura y fiable nos
auxiliaremos de otras propiedades que poseen. Por ejemplo, el cambio que provocan en el color de
algunas sustancias presentes en vegetales, por esta razón son llamadas INDICADORES.
Los indicadores pueden ser de origen natural, como los colorantes vegetales; o artificiales como la
fenolftaleína y naranja de metilo. De ciertos líquenes se extrae un indicador que se llama Tornasol.
El siguiente cuadro muestra para cada indicador, el cambio de color que experimenta al contacto con
ácidos o bases.
INDICADOR ACIDO BASE

Tornasol rojo azul

66
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Naranja de metilo rojo amarillo

fenolftaleína incoloro fucsia

ESCALA DE PH
Si bien todos los ácidos tienen propiedades comunes y se comportan de la misma manera frente a un
indicador, algunos tienen estas propiedades más acentuadas que otros. Es decir, hay ácidos fuertes y
ácidos débiles. Lo mismo ocurre con las bases. Para expresar estas características se usa una escala
numérica, llamada escala de pH.
Los valores de esta escala varían entre 0 y 14. A las sustancias neutras se les asigna un pH igual a 7,
para las básicas el pH varía desde 7 hasta 14; y las sustancias ácidas tienen valores comprendidos
entre 0 y hasta 7.
Importancia del papel pH
Desde el punto de vista biológico, el pH tiene suma importancia. Los valores de pH de la materia viva
permanece aproximadamente constantes gracias a mecanismos de regulación que ejercen sustancias
elaboradas por los propios organismos. El pH de la sangre es 7,14; es decir, corresponde a un medio
ligeramente básico, y aún pequeñas variaciones del mismo pueden provocar grandes consecuencias.
El pH del suelo oscila entre 5 y 7, pero cada especie vegetal requiere un determinado pH para
desarrollarse normalmente.

EXPERIENCIA:
INDICADOR QUÍMICO. PAPEL pH
Materiales: tubos d ensayo, gradilla, varilla de vidrio, papel pH (otros indicadores para la segunda
parte), placa de toque, goteros, espátula, cuchillo, mortero y pilón, etiquetas.
Sustancias: ácido acético o vinagre, ácido clorhídrico o muriático, amoníaco, hidróxido de sodio,
jabón de tocador, shampoo, acondicionador para el cabello, sprite, agua potable (de red), agua
destilada, cal viva, bicarbonato de sodio, aspirina.
Procedimiento:
1) Rotula tantos tubos de ensayo como sustancias se dispongan. (se necesitan 2 tubos por cada
sustancia y una placa de toque).
2) Coloca una alícuota de cada sustancia líquida con ayuda de goteros limpios, en dos tubos de
ensayo.
3) Muele pequeñas porciones de cada sustancia sólida en un mortero y traspasa al tubo
correspondiente empleando una espátula limpia.
4) Disuelve con AD cada muestra sólida.
5) Coloca unas gotas de cada indicador en tubos diferentes que contenga la sustancia a analizar.
Registra en el cuadro.
6) toca la muestra con una varilla de vidrio y humedece con gotitas el papel pH que está sobre la
placa de toque.
7) Compara el color del papel con la escala, determina el número de pH. Procede de la misma
manera con cada una de las sustancias. Reserva las muestras.
8) Completa el cuadro con las observaciones:
tubo N° sustancia naranja de fenolftaleína papel pH clasificación
metilo

67
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

PRACTICA N°22 B: EL REPOLLO INDICADOR

¿Qué vamos a hacer?

Extraeremos el pigmento que le da el color característico al repollo morado y lo usaremos para identificar la
presencia de un ácido o de una base.

Materiales: Vaso de precipitado 400 mL (2), embudo y papel de filtro

Sustancias:

 Hojas de repollo morado ‰


 Vinagre ‰
 Solución de bicarbonato, NaHCO3 ‰

Procedimiento:

1. Coloca las hojas de repollo en un vaso de precipitado de 400 mL


2. Calienta agua en el otro beaker hasta que hierva ‰
3. Añade con precaución el agua caliente a las hojas de repollo ‰
4. Deja reposar hasta que todo se enfríe ‰
5. Filtra la solución de repollo y desechar las hojas ‰
6. Adiciona 30 gotas de la solución de repollo a 10 mL de vinagre y otras 30 gotas a 10 ml de solución de
bicarbonato

OTRA OPCIÓN: Se puede probar dejando hojas de repollo en alcohol etílico durante 24hs

¿Qué pasó?

El agua hirviendo extrae las sustancias que le dan el color característico a las hojas del repollo. Estos
indicadores se tornan rojos en medio ácido y verdes en medio básico.

68
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Para pensar ... ‰ ¿Qué otras plantas y raíces servirían para extraer sustancias indicadoras? ‰ ¿Sería más
eficiente usar alcohol en lugar de agua caliente?

PRÁCTICA N°22 C: Meteorólogo químico

Algunas sustancias químicas cambian de color cuando se mezclan con agua. Otras sustancias químicas deben
su coloración a las moléculas de agua que están enlazadas con ellas. El cloruro de cobalto es una sal muy
interesante porque un papel humedecido con una solución de esta sal tiene un color característico, y cuando
está seco tiene otro color.

Observaremos el color característico del cloruro de cobalto, CoCl 2, cuando se encuentra en presencia o
ausencia de humedad.

Materiales:‰

 Solución 2% de cloruro de cobalto, CoCl2‰


 Solución “5 de cloruro de sodio, NaCl ‰

Sustancias:

 Papel de filtro ‰
 Vaso de precipitado de 50ml

Procedimiento ‰

1. Mezclar volúmenes iguales de las dos soluciones en un vaso de precipitado ‰


2. Sumergir la mitad del papel de filtro en la mezcla, usando pinzas ‰
3. Deja secar el papel de filtro. ‰
4. Enrollarlo alrededor de un vaso de precipitado o un tubo de ensayo con agua caliente para acelerar el
secado ‰
5. Notar la diferencia en el color del cloruro de cobalto cuando se encuentra húmedo y cuando está seco

6. Coloca el papel de filtro seco cerca de una ventana abierta en un día lluvioso y observa qué sucede

¿Qué pasó?

Los átomos de cobalto están presentes en la sal como iones de carga 2+. Estos iones atraen los iones
negativos como el Cl− y el oxígeno de las moléculas de agua. Cuando la mayoría de los iones negativos
alrededor del ion Co2+ son moléculas de agua, el ion cobalto absorbe luz y adquiere un color rosa
característico. Cuando el papel está húmedo, las moléculas de agua se evaporan y ahora son los iones Cl− los
que rodean al Co2+ el cual toma un color azul. Las moléculas de agua y los iones Cl− son diferentes y por lo
tanto causan que el cobalto absorba diferente cantidad de energía. A esto se deben los dos colores
característicos del ion cobalto.

2 Co(H2O)6 2+ + 4 Cl− ⇔ Co(CoCl4) (s) + 12 H2O (l)

Rosa azul

69
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

PRÁCTICA N° 23: ACIDEZ ESTOMACAL. NEUTRALIZACIÓN CON UN ANTIÁCIDO.


Un adulto produce diariamente entre 2 y 3 l de jugo gástrico. El jugo gástrico es un fluido digestivo
delgado y ácido, segregado por las glándulas de la membrana mucosa que envuelve al estómago.
Entre otras sustancias, contiene H Cl. El pH del jugo gástrico es aproximadamente de 1,5; una
concentración tan alta como para disolver cinc metálico (es como si lo disolviese, pero en realidad
reacciona con el metal generando nuevas sustancias).
OBJETIVOS: 1) determinar la acidez de una solución similar a la del jugo gástrico.
2) fabricar un antiácido.
3) neutralizar la solución de H Cl con el antiácido casero.
4) obtener una sal por evaporación del disolvente.
Conceptos previos: ácidos, bases, indicadores (pH y fenolftaleína), soluciones.
Materiales: vasos de ppdo de 100 cm3, varilla de vidrio, espátula, vidrio de reloj, balanza, probeta,
placa de toque, bureta, soporte para bureta, embudo de vidrio, erlenmeyer de 125 cm3, cápsula de
porcelana, tela de amianto, trípode, mechero bunsen, encendedor. Sustancias: HCl en sción acuosa,
papel pH, fenolftaleína, hidróxido de magnesio, agua destilada.
Procedimiento: 1) Coloque la sción de H Cl (que representa a los jugos gástricos) en un vaso de
ppdo y determine la acidez utilizando papel indicador pH y peachímetro.
2) Pese sobre vidrio de reloj 2 cucharas espátulas de hidróxido de magnesio ( se puede preparar con
óxido de magnesio y agua) .
3) Lleve el hidróxido o base a un vaso de ppdo y adicione agua destilada hasta disolución total.
Caliente de ser necesario. Agite con varilla de vidrio.
4) Deje enfriar, envase en frasco limpio y seco.
5) Determine el valor de pH del antiácido. Reserve para neutralizar.
NEUTRALIZACiÓN
1) Arme un equipo de titulación (bureta y soporte para bureta).
2) Coloque 1 ml de la solución ácida en el erlenmeyer y 3 gotas de fenolftaleína ( indicador)
3) Enrase la bureta con el antiácido casero, empleando un embudo.
4) Debajo del erlenmeyer coloque un papel blanco y titule hasta viraje del indicador (la
titulación finaliza cuando el color fucsia persiste por 20 segundos). Registre el volumen gastado de
antiácido.
5) Teniendo en cuenta los volúmenes de solución ácida utilizado y de antiácido gastado, prepare
una mezcla en un vaso de precipitado, mezcle. Formule la reacción entre el ácido y la base.
6) Lleve una porción de la mezcla anterior a una cápsula de porcelana, colóquela sobre una tela
de amianto y trípode y caliente suavemente hasta evaporación total de agua. Observe y concluya.

Hecho curioso

Sabias que…
Antes de despertar, el estómago fabrica
ácido para digerir el desayuno; si no desayunamos,

70
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
ese ácido daña nuestro estómago.

REACCIONES QUÍMICAS
CAMBIOS QUÍMICOS

Una reacción química (o cambio químico) es todo proceso químico en el que una o más sustancias,
reactivos o reactantes, sufren transformaciones químicas para convertirse en otra u otras
(productos). Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de
reacción química es la formación de óxido de hierro o producida al reaccionar el
oxígeno del aire con el hierro. A la representación simbólica de las reacciones se
les llama ecuaciones químicas. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos
de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química.
No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos
pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades
permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades
constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de
átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Una reacción química es un proceso en el que unas sustancias se transforman en otras.


A+B  C+D
Reactivos Productos
Cuando algunas sustancias reaccionan, lo hacen en forma lenta, por ejemplo el hierro en presencia
de aire; otras reaccionan rápidamente, como por ejemplo el sodio en presencia de aire y hay
sustancias, como el papel, que en presencia de aire no reaccionaria jamás sin el auxilio del fuego,
pero una vez comenzada la reacción ésta se desarrolla rápidamente.
Entonces, tanto para que una reacción ocurra, como para modificar su velocidad, se deberán tener
en cuenta varios factores:
Naturaleza de los reactivos.
Temperatura.
Concentración de los reactivos.
Adición de catalizadores.
Superficie de contacto
pH
Agitación

71
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

PRÁCTICA N°24: VELOCIDAD DE REACCIÓN

EXPERIENCIAS:
Materiales: tubos de ensayo, gradilla, pipeta, espátula
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....
.....................................................................................................................................................
Sustancias: agua destilada, ácido clorhídrico, zinc, cobre, magnesio, hierro, plomo, aluminio,
mercurio, agua oxigenada, ácido sulfúrico, látex, telgopor, teflón, PVC, papel film, cerámica,
porcelana, vidrio, yeso, mármol, madera.
Procedimientos:
PRIMERA PARTE: Naturaleza de los reactivos.
Objetivo: observar si ocurren cambios químicos por combinación de dos o más sustancias y la
velocidad en la reacción al cambiar un reactivo por otro.
La práctica la puedes realizar en varias clases
1) Coloca en un vaso de precipitados 45 ml de agua destilada y adiciona con cuidado 15 ml de
ácido clorhídrico concentrado. Agita con varilla de vidrio.
2) Numera 18 tubos de ensayo pequeño ( puedes reemplazarlos por un blíster) y en cada uno
coloca pequeñas muestras de: zinc, cobre, magnesio, hierro, plomo, aluminio, mercurio (una gota),
látex, telgopor, teflón, PVC, papel film, cerámica, porcelana, vidrio, yeso, mármol, madera. Asegúrate
de que los metales estén limpios, sin óxido.
3) Con un gotero coloca la solución de ácido y agua preparada anteriormente, hasta cubrir los
trocitos de cada material.
4) Observa y registra el orden de las velocidades con las que ocurren las reacciones.
5) Usando tabla periódica, escribe las ecuaciones correspondientes a los cambios químicos
sencillos (donde intervienen solo compuestos binarios).
CONCLUSIÓN:

SEGUNDA PARTE: Concentración de los reactivos.


Objetivo: comprobar que la velocidad de reacción varía con la concentración de los reactivos.
Materiales:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Procedimiento:
1) Numera tres tubos de ensayos y coloca 1 ml de soluciones de ácido clorhídrico de
concentraciones muy diferentes.
2) Agrega a cada tubo y al mismo tiempo, una granalla de cinc. Observa y concluye.
3) Formule las ecuaciones correspondientes.
RESPONDE: Si aumenta la concentración de ácido en nuestro estómago, ¿qué ocurriría con los
alimentos? ¿Por qué?
TERCERA PARTE: Adición de catalizadores.
Síntesis de yoduro de cinc
Objetivo: demostrar que algunas reacciones ocurren a expensa de catalizadores.
Materiales:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Procedimiento:

72
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
1) En un erlenmeyer coloca cinc en polvo y yodo. Observa que ocurre dentro del recipiente.
Rápidamente cierra el erlenmeyer con una bolsa de plástica y una banda elástica e inyéctale agua con
una jeringa (sobre los reactivos).
2) Observa que ocurre.
PREGUNTAS:
a) ¿Cuál es la función del agua en ésta reacción?
b) ¿De qué serán los vapores morados que se han producido?
c) ¿La reacción es exotérmica o endotérmica? ¿por qué?
Naturaleza de los reactivos y adición de catalizadores.
Descomposición del agua oxigenada.
Objetivo: observar la influencia del catalizador ioduro de potasio en la velocidad de la reacción.
Materiales:………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Procedimiento:
1) Coloca en una probeta agua oxigenada al 3 % y en otra agua oxigenada al 30 %, iguales
volúmenes en cada una.
2) En cada probeta agregaremos un poco de detergente.
3) Adicione en cada probeta yoduro de potasio (catalizador). Observe.
CONCLUSIÓN:

CUARTA PARTE: Superficie de contacto.


Objetivo: verificar que la velocidad de una reacción se modifica con el tamaño de partícula.

Materiales:………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Procedimiento:

1) Mide en una probeta 10 o 15 ml de solución preparada para la primera experiencia y adiciona


igual volumen de agua destilada. Agita.
2) Agrega 5 ml de esta nueva solución a tres tubos de ensayo.
3) Prepara carbonato de calcio (mármol) en polvo, en trozos pequeños, y un trozo grande.
4) Adiciona al tubo 1: carbonato de calcio en polvo, tubo 2: carbonato de calcio en trozos
pequeños, y tubo 3: un trozo grande de carbonato de calcio.
5) Observa la velocidad de reacción y realiza un cuadro registrando los resultados.

CONCLUSIÓN:

QUINTA PARTE: Temperatura.


Objetivo: comprobar cómo influye la variación de temperatura en una reacción.
Materiales:………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Procedimiento:
1) Coloca en dos tubos de ensayo volúmenes iguales de solución de ácido clorhídrico de igual
concentración.
2) Calienta uno de los tubos a BM.
3) Coloca ambos tubos en una gradilla y adiciona simultáneamente en ambos tubos, un clavo
limpio de hierro.

73
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
4) Observa la velocidad con que ocurren ambas reacciones. Registra

RESPONDE: En la química de los alimentos, ¿qué ejemplos conoces dónde la temperatura acelere la
velocidad de reacción?
SEXTA PARTE: pH
Objetivo: ensayar y observar la velocidad en el empardeamiento de la manzana con ácidos de
diferentes pH.
Materiales:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Procedimiento:
1) Rotula 4 vasos de ppdo y adiciona por separado: jugo de limón, ácido ascórbico, vinagre y
cuarto cocacola.
2) Determina la acidez de cada uno empleando papel pH.
3) Coloca en cada vidrio de reloj un trozo de manzana. Rotule.
4) Agregue 2 o 3 ml de cada solución sobre la manzana.

5) Observa y registra el pardeamiento de la manzana y establece un orden según la velocidad de


las reacciones.

PRÁCTICA N°25:

Objetivos: determinar los cambios químicos que se producen entre distintos reactivos

Materiales:

 Vaso pequeño
 Termómetro
 Espátula
 Manguera plástica
 Plastilina

Sustancias:

 Agua oxigenada
 Jugo de limón
 Bicarbonato
 Espátula
 Levadura Taza
 Gaseosa pequeña
 Jugo de repollo morado sin azúcar. (Se toma el repollo morado se licúa con un poco de agua y
se cuela)

74
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Procedimientos

Practica n°1:

Se prepara agua de bicarbonato en un vaso. Agrega unas gotas de limón a esta solución. Anota lo
observado

Practica n° 2:

Anota la temperatura del termómetro. Colocarlo en una taza. Poner el agua oxigenada en la taza.
Añadir la levadura y diluir con la cuchara. Ver lo que sucede y tocar los lados del fondo de la taza.
Esperar un minuto o dos, sacar el termómetro. ¿Qué temperatura muestra?

Practica n°3:

Prepara una solución de agua de cal, agregando la cal a un vaso de agua. Agrega 5 o 6 gotas de agua
de repollo morado a la solución de agua de cal. Destapa la gaseosa, adiciona una pequeña cantidad
de azúcar e inmediatamente coloca el extremo de la manguera con la plastilina.

Introduce la manguera dentro del agua de cal. Observa la producción burbujas. Anota lo sucedido y
grafica.

Actividades

Parte 1: ¿Cuál es la evidencia de la reacción química? ¿Qué tipo de reacción es esta? ¿Escribe la
reacción que está ocurriendo en el bicarbonato?

Parte 2: ¿Cuál es la evidencia de la reacción química? ¿Qué tipo de reacción es esta? ¿Escribe la
reacción que está ocurriendo en el agua oxigenada?

Parte 3: ¿Qué ocurre en la solución de agua de cal? Describe

Escribe la reacción que está ocurriendo en el agua de cal. ¿Cuál es la evidencia de la reacción
química? ¿Cuáles el papel del repollo morado en el agua de cal?

PRÁCTICA N°26: “CINÉTICA QUÍMICA”


Naturaleza de los reactivos
Muchos son los factores que determinan que una reacción química ocurra más o
menos rápida, lo que se relaciona con la velocidad en que dos o más sustancias se
combinan (reactivos) para formar otras nuevas (productos).
En el siguiente trabajo se investigará experimentalmente de qué manera influye
en los resultados, el uso de unas u otras sustancias químicas (naturaleza de los
reactivos). El mismo se basa en el trabajo de feria de ciencias “Doña prenda sin la
mancha”.

75
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Marco teórico.
Un quitamanchas de tela es un producto donde los componentes activos reaccionan con una o más
sustancias presentes en el alimento, bebida o tinta que dejan una mancha; el que se aplica
directamente sobre la mancha para eliminarla.
Existen quitamanchas industriales de diversas composiciones que se comercializan en el mercado de
diferentes maneras (gel, líquido, polvo, sol).
Algunos quitamanchas conocidos son los tensoactivos y peróxido de hidrógeno, entre otros. Los
tensoactivos presentan una parte de la estructura molecular hidrófuga (insoluble en agua) y otra
hidrófila (soluble en agua), por lo que las moléculas se orientan tal que la parte hidrófuga lo hace
hacia el centro u opuesta al agua y la hidrófila hacia la molécula de agua formando micelas por lo que
se logra disolver en el agua. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada libera oxígeno el que
reacciona con el componente activo de la mancha, pero concentada es una sustancia peligrosa.

Composición de las manchas.


 Vino: compuesto principalmente por agua en un 85%, etanol aproximadamente 10%, glicerol
5 g / l, ácido tartárico, málico, cítrico, succínico, láctico y acético en diferentes proporciones
(dependiendo de la uva origen, del tiempo de fermentación, de la temperatura de
conservación, etc), sales y compuestos fenólicos.
 Chocolate negro: compuesto principalmente por cacao, manteca y azúcar.
 Yerba: formada por proteínas, sacarosa, cafeína, sales minerales , almidón , entre otros.
 Salsa de tomate: producto constituido por jugo y pulpa de tomate y condimentos como sal,
cebolla, orégano, ajo.
 Aceite: sus componentes principales son el ácido oleico y linoleico y ésteres derivados de
estos ácidos como oleato de glicerilo.
 Grasa: formada por ácidos grasos saturados como el esteárico y ésteres como palmitato de
glicerilo.
 Bebida cola: compuesta por azúcares, ácido fosfórico, fructosa, cafeína y conservantes.

Trabajo práctico:

Objetivos 1) fabricar quitamanchas de diferentes fórmulas con reactivos caseros y económicos.


2) Ensayar el poder limpiador de cada uno en diferentes manchas y comparar con un quitamanchas
de venta masiva en el mercado.
3) Comparar costos y el impacto ambiental de los quitamanchas empleados.
Materiales:
Placa de telgopor de 10 cm por 60 cm, 6 vidrios de reloj, pipetas de 5 cc, propipeta o perita de goma
N° 2 , pHmetro, probetas de 10 y de 50 cc, varilla de vidrio, vaso de ppdo de 100 cc, espátula,
alfileres, guantes de látex, guardapolvo, antiparras.
Sustancias: chocolate o leche chocolatada, vino, puré o salsa de tomate, aceite, infusión de mate,
cocacola, quitamanchas de venta masiva, agua destilada, agua oxigenada de ……volúmenes, alcohol
etílico, vinagre blanco, papel pH.
Procedimiento:
1) Coloque en diferentes vidrios de reloj , muestras de:
a) Chocolate
b) Vino
c) Puré de tomate
d) Aceite
76
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
e) Cocacola
f) Mate
2) Determine el pH de cada una. Registre.
3) Prepare dos quitamanchas caseros con la siguientes fórmulas:
Fórmula 1 Fórmula 2
10 cc de agua destilada 10 cc de vinagre blanco
50 cc de vinagre blanco 10 cc de alcohol etílico
10 cc de agua oxigenada
Mezcle hasta obtener una solución (mezcla homogénea)
4) Determine el pH de cada quitamanchas con un pehachímetro.
5) Sobre una placa de telgopor (tela-goma-porosa) coloque 6 cuadrados de tela de algodón de
10 x 10 cm, sostenidas con alfileres.
6) Coloque 0,5 ml de cada muestra líquida en diferentes cuadrados de tela ó 1 g si la muestra es
sólida.
7) Un grupo, trate cada mancha con 3 ml del quitamanchas 1.
8) Otro grupo, repita empleando 3 ml del quitamanchas 2.
9) Un tercer grupo, trate cada mancha con 3 ml de un quitamanchas de uso doméstico y venta
comercial.
10) Deje actuar 5 min.
11) Lave cada tela con abundante agua.
12) Deje secar, observe y concluya.

PRÁCTICA N° 27: BIOTECNOLOGÍA


¿Qué estudia la Biotecnología?
Existen muchos productos biodegradables. Te proponemos fabricar un papel envoltorio comestible
para caramelos. De esta manera no se dejará residuo alguno al comer la golosina.
Objetivos: 1) interpretar la información que contiene el video que se proyectará.
2) planificar una experiencia detallando los materiales, sustancias y procedimiento.
3) obtener papel biodegradable para envoltorio de caramelo.
Cuestionario:
a) ¿por qué es importante utilizar papel comestible en vez de papel film (plástico)?
b) ¿el film puede reciclarse? Explique.

PRÁCTICA N°28: DETERGENTES

Diagrama general del Proceso de elaboración de DETERGENTE lavavajilla


Recepción y almacenamiento de las materias primas  Pesado y medición de volúmenes
Disolución y mezclado  Control de pH  Agregado del dispersante  envasado
Las materias primas
El detergente lavavajilla se considera un producto domisanitario y, por lo tanto, debe cumplir con
todos los requisitos para este grupo, tal como se detalló anteriormente.
Se entiende por producto domisanitario a aquellas sustancias o preparaciones destinadas a la
limpieza, lavado, odorización, desodorización, higienización, desinfección o desinfestación, para su
utilización en el hogar y/o ambientes colectivos, públicos o privados.

77
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Es muy importante obtener un producto de buena performance, costo razonable y calidad suficiente
para no producir daños en la salud. Se debe recordar que es un producto que muchas veces se pone
en contacto con la piel y, por lo tanto, debe ser lo menos dañino posible.
Para ello, en este cuadernillo se han seleccionado materias primas que cumplen con lo detallado en
el párrafo anterior y que, a su vez, son de fácil manipulación de manera que, con los
cuidados necesarios, no presenten riesgos en la elaboración del producto ni su
posterior uso.
A continuación se detallan las materias primas generales que componen un
detergente lavavajilla y sus correspondientes funciones:
– tensioactivo: Es el componente principal del detergente lavavajilla. Es el
encargado de arrastrar la suciedad durante el lavado. Los que se utilizan para este
fin son los tensioactivos aniónicos y, dentro de ellos, los más usados
comercialmente son el lauril etoxisulfato de sodio, conocido también como lauril eter sulfato de
sodio (LESS) y el dodecil bencenosulfonato de sodio (DDBS), comercializado como ácido sulfónico.
Deben cumplir con el porcentaje de biodegradabilidad mínima especificada en la legislación vigente.
– agua: Es el componente mayoritario y el medio en el cual se disuelve el resto de los componentes
del detergente. Debido a que puede facilitar la contaminación es importante que sea
microbiológicamente apta, ya sea corriente o de pozo.
– aditivos solubilizantes: Se utilizan para favorecer la solubilidad en agua de los tensioactivos.
Dependiendo del tensioactivo elegido puede no ser necesaria su utilización. Como ejemplos se
detallan: etanol, glicerina, propilenglicol, UREA.
Aditivos con fines especiales:
– agente secuestrante: Se agrega para disminuir la dureza del agua. Es importante ya que si se
utilizan aguas duras, las sales presentes pueden llegar a desestabilizar la fórmula y, en el corto plazo,
el detergente obtenido podría cortarse (insolubilización de sus componentes) (*)
– conservante: Es para mantener la estabilidad evitando la contaminación bacteriana del detergente.
Por ejemplo, propil y metil parabenos (NIPAGIN – NIPASOL). Es importante recordar que está
prohibido el uso de formol para tal fin en los domisanitarios. (**) (*) La cantidad utilizada deberá
ajustarse dependiendo de la dureza del agua de la que se dispone. A mayor dureza requerirá mayor
porcentaje de secuestrante. Uno de los más utilizados es el EDTA (ácido etilendiamino tetra acético)
(**) Tanto para colorantes, esencias y conservantes, en la ANMAT se puede encontrar un listado de
sustancias prohibidas por nuestra legislación que no deberán utilizarse en la elaboración de
productos domisanitarios. Los que se elijan deben ser compatibles con el resto de la fórmula de
manera que no provoquen una desestabilización e insolubilización de sus componentes.
– Colorantes - esencias: Son para darle la terminación agradable al producto y disminuir posibles
feos olores debido a los tensioactivos o algún otro componente. La elección de los mismos
dependerá de la propia necesidad o de las preferencias de los clientes a los cuales se destinará. (**)
– espesante: Aumenta la viscosidad del detergente y mejora su apariencia generando una sensación
de mayor calidad. Por lo general, debido a su bajo costo, se utiliza cloruro de sodio (sal grueso
común) disuelta en agua.
– aditivos protectores de la piel: Contrarrestan la acción nociva de los tensioactivos sobre la piel. Es
importante que se utilicen para obtener un producto de calidad y seguro para su uso. Algunos
ejemplos serían glicerina, colágeno, aloe vera, trietanolamina, etc.
– nacarantes / opacificantes: Su finalidad es dar un aspecto opaco o perlado al detergente. No
cumple ninguna función específica más que una percepción visual diferente, por lo tanto su uso es
opcional. Debe ser compatible con el resto de los componentes de la fórmula de tal manera que no la
desestabilice. Por ejemplo, estearatos de polietilenglicol.

78
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
– regulador de ph: Dado que para obtener un detergente neutro el pH debe arrojar un valor entre 6 o
7, se utilizan reguladores de pH para ajustar el mismo. Para aumentar el pH se utilizarán álcalis
como, por ejemplo, hidróxido de sodio (soda cáustica) diluido o trietanolamina. Para disminuir el pH
se utilizarán ácidos como el ácido cítrico, bórico o clorhídrico.
Para comprar la materia prima es necesario saber dónde se vende y de qué forma (cantidades
mínimas, formas de pago, formas de entrega).
Los insumos necesarios para elaborar el detergente se pueden comprar en droguerías que vendan
productos químicos industriales, ya sea al por menor o a granel.
Es muy importante tener buena relación con los proveedores elegidos, ya que ellos pueden
proporcionarle información acerca de ciertas materias primas y sus compatibilidades dentro de la
formulación que se quiere lograr.
Se sugiere solicitar y exigir el proveedor las hojas técnicas y de seguridad de las materias primas que
se les compre. Ello permitirá tener datos sobre las sustancias y su correcto uso, así como los
elementos de seguridad necesarios para su manipulación.
Es fundamental estar seguros de la calidad de las materias primas que se compran porque de ello
dependerá la calidad del producto obtenido.
El detergente lavavajilla que se obtiene de la formulación que se presenta en este cuadernillo es de
muy buena calidad. Sus propiedades son:
– tiene un alto poder de arrastre de la suciedad
– es poco agresivo para la piel, debido a la utilización de glicerina como aditivo protector
– los conservantes son permitidos por la legislación vigente
– el tensioactivo utilizado guarda una calidad de excelencia y es muy soluble en agua, lo que asegura,
si se tienen en cuenta todos los cuidados y condiciones necesarias, obtener un producto muy estable
– este tensioactivo permite obtener un producto bien viscoso (espeso)
– la fórmula permite una manipulación segura
La producción
La fórmula básica para producir detergente que se plantea en este cuadernillo contempla los
estándares de calidad definidos por norma, con lo cual permite obtener un detergente lavavajilla que
asegura un contenido mínimo de materia activa y, a consecuencia de ello, un correcto arrastre de la
suciedad, siendo además un detergente biodegradable.
Para elaborar 300 kg de detergente lavavajilla por día se necesita:

MATERIAS PRIMAS

ETAPAS
Estos son los procesos identificados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, para que las
materias primas se conviertan en productos.
79
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Etapa 1: PESADO Y MEDICIÓN DE VOLUMEN
Se pesan (*) aproximadamente 60 kg de agua en el recipiente donde se preparará el detergente. En
otros recipientes se pesan por separado los demás componentes de la fórmula y los 180 kg de
tensioactivo.
En el caso de LESS al 25%, como no es tan viscoso se puede colocar directamente en el recipiente de
preparación y luego agregar el agua.
Etapa 2: DISOL UCIÓN Y MEZCLA DO
Se agrega el tensioactivo anteriormente pesado, agitando lentamente para no producir espuma o,
caso contrario, si se pesó en el recipiente se agregará parte del agua para proporcionar el medio para
disolver el resto de los aditivos. Luego se agrega los aditivos de a uno y previamente disueltos en el
caso que corresponda (el EDTA se disuelve en agua y el conservante en la mínima cantidad de alcohol
al 96%). Mantener siempre la agitación.
Etapa 3: CONTROL DEL pH
Se procede a medir el pH y si es necesario se corrige con ácidos o bases para obtener valores entre
6.5 y 7. Este control es de suma importancia porque un pH inferior al especificado indica un producto
ácido y por arriba de 7 un producto alcalino. Tanto uno como otros son perjudiciales para la salud y
adicionalmente en el caso de un pH alcalino por encima de 8 inactivaría los conservantes, lo que
provocaría una desestabilización y contaminación de la fórmula.
El manejo de ácidos y bases requiere de mucho cuidado y un conocimiento acabado de la
peligrosidad que implica el manejo de sustancias como el ácido clorhídrico (muriático) concentrado,
para nuestra salud en general, en particular ojos, pulmones, etc.
(*) Pesar todos los ingredientes líquidos y sólidos permitirá mantener una fórmula constante
Etapa 4: AGR EGA DO DEL ESPESANTE
Agregar la cantidad necesaria de espesante. Este agregado se realiza lentamente y con agitación para
obtener la viscosidad buscada. La sal le otorga viscosidad al detergente, pero si se excede en la
cantidad, se produce el efecto contrario (se licua). El espesante se debe agregar disuelto en parte del
agua. Una buena manera es preparando una solución al 20% p/p, es decir, 2 kg de sal gruesa en 8 kg
de agua.
Muy importante: Es conveniente realizar esta operación en pequeña escala, por ejemplo, se toma un
kilo de detergente y se verifica qué cantidad de cloruro de sodio al 20% se debe agregar para obtener
la viscosidad deseada.
Logrado ese objetivo se hacen las correcciones necesarias para realizar el agregado en la escala de
producción.
Este es un paso de la etapa que dependerá del momento en que se fabrique y la temperatura
estacional. Por ejemplo, en épocas de invierno, o sea a temperaturas bajas, la viscosidad es más
elevada, por lo tanto la cantidad de espesante necesaria para lograr la viscosidad deseada será
menor que en épocas de calor.
Finalmente se agrega el resto del agua. Los colorantes y la esencia se agregan en pequeñas
cantidades justo antes de finalizar la formulación. En este punto se verifica nuevamente el valor del
pH.
Recuerde que para cuidarse necesita contar con elementos de seguridad:
– lentes o protector facial
– guantes
– zapatos de seguridad (antideslizantes, protección contra golpes)
– delantal plástico
– casco

80
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
Se recomienda trabajar en lugares con buena ventilación, con provisión de agua corriente, gas y
energía eléctrica.

OTRAS ALTERNATIVAS
Para la elaboración del detergente lavavajilla se pueden contemplar las siguientes opciones:
1) utilización de otros tensioactivos aniónicos Ej: ácido sulfónico (ácido dodecil benceno sulfónico)
Puede usarse en lugar del LESS para obtener etergentes más concentrados y tal vez más económicos,
pero hay que tener en cuenta sus desventajas:
– Los detergentes obtenidos a partir de esta materia prima como único tensioactivo son más difíciles
de espesar.
– Debido a que se comercializa en su forma ácida, durante su disolución se debe neutralizar, por
ejemplo, con soda cáustica. Esta reacción libera calor y requiere mayores cuidados, protección y
equipamientos más específicos.
– Al ser menos soluble requiere el agregado de aditivos que favorezcan su solubilidad sostenida en el
tiempo como, por ejemplo, urea. Esto, a su vez, conlleva a una mayor precisión en el pH final del
producto, para que este se mantenga estable y no sea tóxico, ya que en un pH elevado se liberaría
amoníaco. En general, cuando se elige este tensioactivo suele ser para reducir costos.
Ante esto, se sugiere tener en cuenta las desventajas mencionadas anteriormente, ya que afecta de
manera directa a la calidad del producto obtenido.
Una alternativa para tener en cuenta a la hora de probar la fórmula más adecuada según nuestros
objetivos de costo y calidad, puede ser utilizar una mezcla de tensioactivos, por ejemplo, LESS y ácido
sulfónico, definiendo las proporciones de los mismos según el costo y calidad del producto deseado.
2) agregado de otros tensioactivos, como por ejemplo anfótero. Otros tensioactivos que pueden
elevar la calidad del producto aún utilizándolos en aja proporción (ej: 1 a 2%) son los anfóteros. Éstos
complementan la acción de los aniónicos mencionados anteriormente (se utilizan mezclados con
ellos).
Un ejemplo es la Cocoamido propilbetaína (CAPB). Este tensioactivo es menos agresivo en el contacto
con la piel y suele mejorar la espuma producida por el detergente, como también puede contribuir a
un aumento de la viscosidad (es decir, favorecer la obtención de un producto más espeso).

A trabajar se ha dicho!!!!!

81
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1

Proyecto de evaluación de saberes


FUNDAMENTACIÓN

El proyecto se realizará trabajando los contenidos transversalmente a los ejes referidos


a la construcción ciudadana y cuidado del medio ambiente, que en conjunto a los
intereses de los alumnos, se abordará desde las distintas áreas del ciclo básico, una de
las problemáticas actuales sobre la generación de residuos sólidos en general y/u
orgánicos, su disposición final, impactos en el medio ambiente y las posibles acciones
que se pueden tomar para mejorar dicha situación, guiando puntualmente a la
82
Procedimientos Técnicos E.E.S.T. N°1
producción de distintos compost, analizando las características físicas y químicas, que
dependerán de sus variadas composiciones y su posterior y efectiva utilización.

Contenidos relacionados:

 Tipos de suelo y sus características


 pH
 Conductividad

Objetivos generales:

 Lograr el trabajo interdisciplinar entre alumnos y docentes


 Integrar los contenidos
 Obtener distintos compost
 Analizar y comparar las características físicas y químicas de cada compost

Actividades propuestas:

 Búsqueda y selección de información en diferentes fuentes (libros, páginas web,


folletos, etc)
 Análisis y procesamiento de la información
 Selección de los recursos materiales
 Diseño y ejecución del producto
 Análisis y evaluación del producto
 Presentación del proyecto

EVALUACIÓN

La misma se llevará a cabo de forma individual teniendo en cuenta los criterios


detallados en la rubrica

83

También podría gustarte