Proyecto de Investigacion Denisse

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE


PECULADO DOLOSO; EXPEDIENTE N° 01054-2013-9-
1903-JR-PE-03; 2° JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
TRANSITORIO, DISTRITO JUDICIAL DE LORETO,
2022

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO
Y HUMANIDADES

AUTORA
ZAVALETA PERAZA, EYLINN DENISSE
ORCID: 0000-0002-1381-0462
ASESOR
MONTANO AMADOR, JOSE DANIEL
ORCID: 0000-0003-3500-6165

CHIMBOTE – PERÚ
2022
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA

ZAVALETA PERAZA, EYLINN DENISSE


ORCID: 0000-0002-1381-0462

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Chimbote, Perú

ASESOR

Montano Amador, Jose Daniel Montano Amador


ORCID: 0000-0002-9773-1322

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y


Humanidades, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO

Mgtr. Barraza Torres, Jenny Juana (Presidente)


ORCID: 0000-0002-0834-4663

Dr. Centeno Caffo, Manuel Raymundo (Miembro)


ORCID: 0000-0002-2592-0722

Mgtr. Gonzales Trebejo, Cinthia Vanessa (Miembro)


ORCID: 0000-0001-6931-1606

1
Contenido
EQUIPO DE TRABAJO.......................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 5
2.1 Planteamiento del Problema ................................................................................. 5
2.1.1 Descripción de la realidad problemática ..................................................... 5
2.1.2 Problema de investigación............................................................................. 6
2.2 Objetivos de investigación ........................................................................................... 6
2.2.1 General:.................................................................................................................. 6
2.2.2 Específicos.............................................................................................................. 6
2.3 Justificación de la investigación.................................................................................. 6
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................................... 8
3.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 8
3.2 BASES TEORICAS ..................................................................................................... 9
3.2.1 El proceso penal..................................................................................................... 9
3.2.2. Sujetos del proceso ............................................................................................. 12
3.2.3. Las resoluciones.................................................................................................. 13
3.2.4. Los medios probatorios...................................................................................... 14
3.2.3. La teoría del caso................................................................................................ 15
3.3. Marco conceptual ...................................................................................................... 15
IV. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 17
4.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 17
4.2. Hipótesis específicas .................................................................................................. 17
V. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 18
5.1. Tipo y nivel de la investigación ................................................................................ 18
5.1.1. Tipo de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa – cualitativa
(Mixta). 18
5.1.2. Nivel de investigación................................................................................... 19
5.2. Diseño de la investigación......................................................................................... 19
5.3. Unidad de análisis ..................................................................................................... 20
5.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores................................ 21
5.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos ..................................................... 22
5.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos....................... 23
5.6.1. De la recolección de datos.................................................................................. 23
5.6.2. Del plan de análisis de datos.............................................................................. 23
5.7. Matriz de consistencia lógica.................................................................................... 24

2
5.8. Principios éticos......................................................................................................... 57
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................. 58

3
I. INTRODUCCIÓN

En este proyecto de investigación el objeto de estudio de todo el proceso desde


el inicio hasta el final es de un caso judicial real con el cual se resolvió un conflicto de
tipo: Penal. (cada quien indica según sea su proceso judicial).

Con ello se busca atender el estudio de la institución jurídica “el proceso”


perteneciente al derecho público en concordancia con la línea de investigación
(Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2020).

La planificación de las actividades se ceñirá a la estructura sugerida por el


Reglamento de Investigación institucional, esto es: Titulo, equipo de trabajo y
contenido. En cuanto al desarrollo de contenidos del proyecto comprenderá: el
planeamiento de la investigación, el marco teórico y conceptual, la hipótesis y
metodología, concluirá con la presentación de la lista de referencias y los anexos, entre
ellos “la evidencia empírica del objeto de estudio; es decir: el proceso” a los cuales se
aplicará la protección de la información sensible, en cuanto corresponde a personas
naturales y jurídicas mencionadas se asignará un código o en su caso se suprimirá para
ser reemplazadas con: Datos sensibles; es decir, datos personales constituidos por los
datos biométricos que por sí mismos pueden identificar al titular.

Finalmente, la referencia de las fuentes usadas se realizará con aplicación


estricta de las normas APA, en cuanto a las normas que aplican a la investigación el
titular del trabajo tiene conocimiento de las consecuencias que corresponden a la
infracción de los derechos de autor, para ello se inserta un compromiso ético que se
adjunta entre los anexos.

4
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Planteamiento del Problema
2.1.1 Descripción de la realidad problemática
En principio debemos entender que uno de los delitos contra la administración pública
(delitos de corrupción) es el delito de peculado doloso, el mismo que se encuentra
tipificado en el artículo 387° del Código Penal, que a la letra dice: “El funcionario o
servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro,
caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por
razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro
ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa
(…)” y, pese a que este marco legal tuvo sus inicios en la década de los 90,
específicamente en abril del año 1991, aprobado mediante Decreto Legislativo 635,
han transcurrido más de dos décadas y nuestro sistema jurídico peruano no ha logrado
controlar y/o reducir los casos sobre delitos de corrupción, todo lo contrario, dichos
casos se han incrementado de manera progresiva según estadísticas fiscales indicadas
por el Instituto de Estadística e Informática – INEI.
En esa misma línea, Loreto no es la excepción ya que, según el ranking de febrero de
2022 de los mapas de corrupción, elaborado por la Defensoría del Pueblo, este se
ubica en el quinto lugar por debajo de Junín, con un 5% de investigaciones y procesos
en trámite (1,474 de 27,275), de los cuales el de mayor incidencia recae en peculado
con un 34% de casos registrados.
De los indicado en el párrafo anterior se colige que Loreto siendo uno de los
Departamentos con mayor índice de corrupción de funcionarios, igual no logró
disminuir dichos índices, prueba de ello se muestra el expediente N° 01054-2013-9-
1903-JR-PE-03, del 2° Juzgado Penal Unipersonal Transitorio de la Corte Superior
de Justicia de Loreto, que recoge un caso de concusión (exacción) y peculado
(apropiación o utilización de caudales) contra el Blgo. David Jeroham Panduro Tafur,
en agravio de la Dirección Regional de Producción de Loreto en el año 2013, por
haber incurrido presuntamente en los delitos contra la Administración Publica en sus
modalidades de Cobro Indebido, Peculado Doloso y Contra la Fe Publica en su
modalidad de Falsedad Genérica y Falsedad Ideológica. Como estos casos existen
muchos que, por diversas circunstancias de orden político, económico y social, no
logran culminar en el tiempo establecido, es por ello que el presente trabajo de

5
investigación hace énfasis respecto a los plazos procesales y las causas que conllevan
a dilatar más allá del tiempo programado.
Frente a esta problemática tan caótica que está sumiendo al aparato estatal en una
profunda crisis, se debe observar el principio de mínima intervención, el cual plantea
que el Derecho Penal y consecuentemente la sanción penal que es la más grave de la
que dispone el Estado no debe aplicarse en los casos donde exista la posibilidad de
aplicar otros instrumentos jurídicos no penales para restablecer el orden jurídico
violado.

2.1.2 Problema de investigación

¿Cuáles son las características del proceso sobre peculado doloso, recaída en el
expediente N° 01054-2013-9-1903-JR-PE-03, del Distrito Judicial de Loreto - Iquitos
2022?

2.2 Objetivos de investigación


2.2.1 General:
Determinar las características del proceso sobre peculado doloso, recaída en el
expediente N° 01054-2013-9-1903-JR-PE-03, del Distrito Judicial de Loreto – Iquitos
2022

2.2.2 Específicos
 Identificar si los actos de los sujetos procesales se realizan en el plazo
establecido para el proceso.

 Identificar si los autos y sentencias emitidas en el proceso revelan aplicación


de la claridad.

 Identificar si los medios probatorios son pertinentes con la pretensión


planteada en el proceso

 Identificar si la calificación jurídica de los hechos es idónea para sustentar la


pretensión planteadas en el proceso.

2.3 Justificación de la investigación


La corrupción en el aparato estatal es un fenómeno bastante difícil de medir y definir;
no hay instrumentos que permitan captarla de manera objetiva, y es probable que se
exceptúen acciones, las mismas que están ubicadas en esa línea delgada entre lo legal

6
y lo ilegal. La corrupción pública sigue siendo un tema pertinente que ofrece amplias
oportunidades de investigación; en ese sentido, el presente trabajo busca efectuar un
análisis jurídico respecto de los diversos aspectos que limitan un adecuado proceso,
que permita entre otros fines adoptar decisiones objetivas en el más breve plazo,
dentro del marco del código penal y asentada en argumentos sólidos doctrinales,
precisamente una forma de sancionar a quienes cometieron el delito es imponiéndoles
una pena prevista en el código penal que sirva como sanción efectiva y disminuya los
casos de delitos de corrupción, consecuentemente vamos a coadyuvar en reducir actos
de corrupción e inconducta funcional en la administración pública, precisamente
dicha acción nos va permitir fortalecer la imagen de las diversas instituciones del
estado.
En consecuencia, el presente trabajo de investigación procura identificar los delitos
relacionados a la corrupción de empleados públicos, con la finalidad de conocer el
nivel de complejidad de los mismos, así como los aspectos contrarios que discuten su
origen jurídico.

7
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3.1 ANTECEDENTES
AGUIRRE, S. (2018). Tesis: El Delito de Corrupción de Funcionarios Públicos y su
Impacto Social, en el Juzgado de Investigación Preparatoria del Distrito Judicial de
Huánuco 2016. Universidad de Huánuco. Perú. Esta autora arriba a las siguientes
conclusiones: Al informar noticias sobre delitos, debe tener más estándares para que
no tengan un impacto social relevante. Los operadores legales deben ser capacitados
y dialogar para ser más relevantes a la hora de emitir decisiones judiciales. Las
reuniones deben realizarse a nivel del ciudadano, con la finalidad de que las noticias
sean relevantes para nosotros y que los organismos responsables relevantes puedan
llevar a cabo su trabajo de manera efectiva. Al aperturar un proceso penal que
involucre a la administración pública, se debe tener mayor cuidado.

CRUZ, W. (2018). Tesis: La Corrupción que afecta los Derechos humanos en la


Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald de Tambopata durante el periodo
2015 – 2016 – UNAMAD. Concluye lo siguiente: En la presente tesis se estudió a los
trabajadores de la Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald. Además, se logró
examinar el efecto producido por la colectividad educativa referente a la corrupción
de servidores estatales y la relación existente con la población, llegando a las
siguientes conclusiones: 1.- Luego del análisis, se puede apreciar que el impacto de
la corrupción ha transgredido los derechos de padres y usuarios. De acuerdo con la
investigación y obtención documentaria en la recolección de testimonios, se encontró
que el índice del grado de corrupción fue del 57%, lo que expresa que las personas
que eran usuarios (padres) de cualquier servicio educativo creen que la corrupción
por parte de los trabajadores es un elemento muy habitual. Conforme la información
adquirida de la variable dos (los derechos humanos) son del 55%, significando que
los derechos humanos constantemente son transgredidos. El formulario de registro
elaborado por el Ministerio de Asuntos Públicos indica que los funcionarios son
corruptos, teniendo como protagonistas a directores y personal administrativo.

SANCHEZ, S. (2021). Tesis: Análisis sobre la Corrupción de Funcionarios y


Servidores Públicos Versus Democracia en la Región Madre de Dios, periodo 2018 -
UNAMAD. Concluye lo siguiente: Primero, Se considera que la falta de ética
profesional es el principal motivo de la corrupción de funcionarios y servidores
8
públicos en diferentes dependencias de nuestro distrito, quiere indicar que, saben que
hay una deficiencia de valores, y los trabajadores no ejercen ni resguardan las normas,
y valores que deberían regular su comportamiento en el lugar de trabajo; no obstante,
es importante darse cuenta que dicha deficiencia se ha extendido a la mayor parte de
los habitantes, independientemente de su nivel académico, situación económica y
social. Segundo, Obviamente, todo gobierno peruano solo responde a denuncias
graves de presunta corrupción ocurridas en todo el gobierno. Sin embargo, todos los
esfuerzos son en vano y las políticas anticorrupción formuladas por el Estado no son
muy efectivas para combatir este flagelo. Tercero; La constitución del Comité
Superior Anticorrupción –actualmente el órgano de gestión para la lucha contra la
corrupción; sin embargo, desde su constitución, ha encontrado una serie de
dificultades para tratar de esclarecer todos los departamentos involucrados en la lucha
contra la corrupción, tales como Auditoría General de la República y Defensoría del
Pueblo, actúan únicamente como supervisores.
3.2 BASES TEORICAS
3.2.1 El proceso penal
3.2.1.1 Concepto
Inicialmente, indicaremos que "proceso" deriva de la palabra
latina "procederé", que significa: camino hacia un determinado fin. El
proceso es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo
relación, de modo que están concatenados, sea por
el fin perseguido, sea por la causa que los genera.
También podemos definir al proceso penal como la disciplina jurídica
compuesta por un conjunto de normas de orden público que regulan y
determinan la aplicación del derecho penal sustantivo.
3.2.1.2 Principios Características

Principios: El Derecho Penal peruano recoge una serie de principios que lo


que encontramos consagrados en la Constitución de 1993 y precisamente en
el Título Preliminar del Código Penal de 1991, sin olvidar los Tratados de
Derechos Humanos que suscribió el Perú. Así tenemos:

 El principio de carácter teleológico de las penas.


 El principio de legalidad.
9
 La inaplicabilidad de la analogía.
 El principio de lesividad.
 El principio de que las sentencias se dictan por el juez competente.
 El principio de ejecución penal.
 El principio de responsabilidad penal del autor.
 El principio de la responsabilidad penal por el hecho.
 Las funciones de la pena y de las medidas de seguridad.
 Aplicación supletoria de la ley penal.
 Principio de irretroactividad de la ley penal, la retroactividad y la
ultractividad.
 El principio de la víctima.
 El principio de la reserva de la ley.
 El principio de igualdad.
 Además de toda la gama de principios que no han sido normativizados
por nuestra legislación.

Características: Las principales características según la nueva legislación


procesal penal son las siguientes:

 Ágil
 Dinámica
 Rodeada de principios y garantías que regulan los derechos tanto a
favor del imputado como de la víctima.
 Define con claridad las etapas de investigación a cargo del Fiscal como
el juzgamiento previo a la fase de filtro o etapa intermedia, a cargo de
los jueces.
 El proceso es oral y el juicio es público.
 Salidas alternativas de solución de conflictos

3.2.1.3. Desarrollo de audiencias


 El Ministerio Público, que formula la imputación y solicita medidas
cautelares

10
 El Imputado, y su Defensa, que declaran “lo que a su derecho
convenga” y en su caso solicitan las aclaraciones que sean necesaria
sobre la imputación.
 El Juez de Control, quien, habiendo escuchado la imputación, la
argumentación y justificación del Ministerio Publico, así como la
declaración del imputado, valora y resuelve la libertad plena con las
reservas de ley o resuelve un auto de vinculación a proceso.

3.2.1.4. Etapas del proceso.


a. Etapa Preparatoria
También conocida como etapa de investigación, consiste en la presentación
de un caso a las autoridades competentes para que esta sea evaluada por el
sistema acusatorio, esta etapa se divide en dos partes, las mismas que son:

 La Investigación Inicial, que comienza con la presentación de la denuncia,


querella u otro requisito equivalente y, concluye cuando el imputado queda a
disposición del juez de control para que se le formule la imputación respectiva.
 La Investigación Complementaria, la cual comprende la formulación de la
imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación.

b. Etapa Intermedia
Esta etapa comprende desde la formulación de la acusación hasta el acto de
apertura del juicio.

En esta etapa, si la autoridad pública considera que se tiene suficientes pruebas


como para suponer que el imputado es culpable, se presenta entonces la
acusación ante un Juez, para luego realizar un debate entre el imputado y la
víctima mediante abogados.

c. Juicio Oral
Una vez determinadas las pruebas que son admitidas, y también habiendo
agotado otras soluciones alternas que evitarán llevar el conflicto a juicio, se
procede a la etapa del juicio oral. Esta etapa comprende desde que se inicia el
acto de apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal del
sistema acusatorio, donde se produce un debate en el que ambas partes
descargan sus evidencias.

11
d. Sentencia
Una vez determinada la inocencia o culpa del imputado, se procede con la
dictaminación de la pena o sentencia, la cual será leída y explicada de una
manera clara y precisa, de modo que no se preste a interpretaciones.

3.2.1.5. Plazos aplicables


3.2.1.5.1. Concepto de plazo.
El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que
ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el
nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que
un contrato tendrá vigencia.

3.2.1.5.2. Cómputo de plazo


Según el nuevo Código Procesal Penal en su artículo 143°, señala lo siguiente:
 Cuando son por horas, desde el instante en que se produjo el acto procesal,
incluyendo las horas del día inhábil, salvo expresa disposición contraria de la
ley.
 Cuando son por días, a partir del día siguiente hábil de conocido el mandato o
de notificado con él.
 Solo se computará los días inhábiles tratándose de medidas coercitivas que
afectan la libertad personal y cuando la ley lo permita.
 Salvo lo dispuesto en el punto anterior, para el caso de medidas coercitivas
que afectan la libertad personal, cuando un plazo venza en día inhábil, se
prorroga el pleno derecho al día siguiente hábil.
 Los plazos comunes se computarán desde el día siguiente hábil de la última
notificación.

3.2.1.5.3. Actos procesales sujetos a control


3.2.2. Sujetos del proceso
3.2.2.1. Concepto
Son las personas entre las cuales se constituye la relación procesal, la misma
que ha surgido por el conflicto de intereses generado por la comisión de un
ilícito penal. El juez debe contar con las destrezas, habilidades y
conocimientos nuevos ajustados a la nueva cultura del juicio.

12
3.2.2.2. El Juez
Es la persona encargada que resuelve una controversia entre dos o más
personas; asimismo, es aquel que decide el destino de un imputado, tomando
en cuenta las evidencias o pruebas que se presenta en un determinado juicio.

3.2.2.3. Las partes


3.2.2.3.1. Concepto
Parte es quien solicita del órgano jurisdiccional un acto de tutela jurídica
frente a quien niega o desconoce su derecho.
3.2.2.3.2. Demandante/Agraviado
El demandante es una de las partes en el proceso; es decir, de las personas
que comparecen ante el órgano judicial para hacer valer o defender sus
intereses.
3.2.2.3.3. Demandando/Denunciado.
El demandado que es el contrario, la persona contra la que se ejercita la
acción.
3.2.2.4. El Ministerio Público en los procesos penales
El Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo la investigación de los delitos y
la promoción de la acción penal pública contra los autores o partícipes.
Le corresponde la carga de la prueba y debe probar en el juicio oral y público
los hechos que fundamenten su acusación

3.2.3. Las resoluciones


3.2.3.1. Concepto
Acto de decisión de un juez o de un tribunal, consistente en la aplicación
mediante una operación lógica del derecho objetivo (material o procesal) a
una condición de hecho que previamente se considera dada.
3.2.3.2. Clases de resoluciones.
3.2.3.3.1. El decreto
Son actos procesales de tramite necesarios para el desarrollo del juicio.
Ejemplo: Se decreta la fecha y hora de una audiencia.
3.2.3.3.2. El auto
Resolución que decide sobre un punto del proceso, pero que no es de fondo.
Ejemplo: Se determina que es improcedente el conceder medidas cautelares.
3.2.3.3.3. La sentencia
Resoluciones que versan sobre el fondo del asunto y que ponen fin al juicio.

13
Ejemplo: Se resuelve la disolución del vínculo matrimonial.

3.2.3.3. La claridad en el lenguaje jurídico – resoluciones


Ordoñez (2013) sostiene que el lenguaje judicial es el más peculiar de los
lenguajes jurídicos. Los jueces resuelven en función de casos y relacionan una
investigación lexicográfica con un enfoque institucional (p. 2).
Carretero y Fuentes (2019) reflexionan que el lenguaje jurídico es el lenguaje
que los juristas manifiestan y en el que comunican temas referidos al mundo
del derecho. Es una variedad del idioma que utilizamos en los párrafos
judiciales, pues no cabe duda de que este lenguaje usa términos y posee
características del habla que resultan propios de la disciplina del derecho.

3.2.4. Los medios probatorios


3.2.4.1. Concepto
Se puede definir la prueba como la actividad de las partes procesales dirigida
a ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal
decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano
jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de
las garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e
introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba.

3.2.4.2. Objeto de la prueba


El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez
o Tribunal en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos
introducidos en el debate a través de los escritos de acusación, así como en lo
referente a la participación del acusado en tales hechos.

3.2.4.3. Fines de la prueba


Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones.

14
3.2.3. La teoría del caso
3.2.3.1. La demanda
La demanda es el acto procesal por el cual una persona que se considera
afectada en sus derechos, inicia una acción contra otra a fin de obtener la tutela
judicial efectiva. Es el trámite que da inicio a una acción judicial y debe reunir
ciertas características.
3.2.3.2. La contestación de la demanda
La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual
el demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de
una demanda.
3.2.3.3. Elementos de la teoría del caso
Es una estrategia metodológica a través de la cual el fiscal plantea ante el juez
diferentes planteamientos de una manera estratégica tomando como estructura
fundamentalmente tres elementos; lo fáctico, jurídico y probatorio.
3.2.3.4. Características de la teoría caso
 La teoría del caso se diseña desde el momento en que asumimos el caso.
 La Teoría del caso se orienta al juicio oral
 Se alimenta durante la investigación
 La teoría del caso tiene que ser única
 La teoría del caso debe ser autosuficiente.
 La teoría del caso debe ser sencilla.
3.3. Marco conceptual
Abandono,
Acción y efecto de abandonar, es decir, desamparar a una persona o a una
propiedad.
Alegación
Aserción, declaración o afirmación de una parte en una acción, hecha en la
demanda o en la contestación a la demanda, en la cual dicha parte establece lo que
intenta probar.
Apelación, recurso de
Recurso ante un tribunal de superior jerarquía para que anule, revoque o
modifique la sentencia o providencia dictada por un tribunal inferior.
Autos
Expediente de un procedimiento judicial o administrativo.
Comparecencia
15
Acto de comparecer personalmente, por medio de representante o por escrito, ante
un tribunal, una agencia administrativa, una cámara legislativa o un funcionario
ejecutivo.
Posesión de mala fe
Se dice que tiene posesión de mala fe al que sabe que en su título o modo de
adquirir exista vicio que lo invalide.
Persona Jurídica
La que, sin tener existencia física, constituye une entidad reconocida por ley que
tiene capacidad de ser sujeto de relaciones jurídicas.

16
IV. HIPÓTESIS
4.1. Hipótesis general

El proceso judicial sobre Peculado doloso recaída en el expediente N° 01054-2013-9-


1903-JR-PE-03, del Distrito Judicial de Loreto – Iquitos 2022, presenta las siguientes
características: cumplimiento de plazo, claridad de las resoluciones, congruencia de
los medios probatorios admitidos con la pretensión planteada y los puntos
controvertidos; asimismo: los hechos expuestos, en el proceso penal, son idóneas para
sustentar las respectivas causales.

4.2. Hipótesis específicas


4.2.1. Los actos de los sujetos procesales, si se realizan en el plazo establecido para el
proceso

4.2.2. Los autos y sentencias emitidas en el proceso, si revelan aplicación de la claridad

4.2.3. Los medios probatorios, si revelan pertinencia con las con la pretensión plateada
en el proceso

4.2.4. La calificación jurídica de los hechos, si revelan idoneidad para sustentar la


pretensión planteadas en el proceso

17
V. METODOLOGÍA
5.1. Tipo y nivel de la investigación
5.1.1. Tipo de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa – cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. La investigación se inició con el planteamiento del problema de
investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del
objeto de estudio y el marco teórico que orientó la investigación fue elaborado sobre
la base de la revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El perfil cuantitativo, del estudio, se evidencia en el uso intenso de la revisión de la


literatura; que facilitó la formulación del problema de investigación; los objetivos de
la investigación; la operacionalización de la variable; la construcción del instrumento
de recolección de datos; el procedimiento de recolección de datos y el análisis de los
resultados.

Cualitativa. La investigación se fundamentó en una perspectiva interpretativa está


centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El perfil cualitativo, del estudio, se evidenció en la recolección de datos; porque, la


identificación de los indicadores de la variable existentes en el objeto de estudio
(proceso judicial); fue viable aplicando a su vez, el análisis, además dicho objeto es un
fenómeno, producto del accionar humano, quien opera al interior del proceso judicial
en representación del Estado.

Por lo tanto, la extracción de datos implicó interpretar el proceso a efectos de alcanzar


los resultados. Dicho logro, se evidenció en la realización de acciones sistemáticas: a)
sumergirse en el contexto perteneciente al proceso judicial (el proceso); para asegurar
su revisión sistemática y exhaustiva, con el propósito de comprender su origen b)
volver a sumergirse; en cada uno de los componentes del propio objeto de estudio
(proceso judicial); ingresando a cada uno de sus compartimentos, recorrerlos
palmariamente para identificar los datos (indicadores de la variable).

El perfil mixto, del estudio, se evidenció en la simultaneidad del recojo y análisis de


los datos; porque necesariamente fueron simultáneas, y no, uno después del otro; a ésta
experiencia se sumó el uso intenso de las bases teóricas (procesales y sustantivas); a
efectos de asegurar la interpretación y comprensión del contenido del proceso.

18
5.1.2. Nivel de investigación.
El nivel de la investigación es exploratoria y descriptiva.

Exploratoria. Se trata de un estudio que se aproximó y exploró contextos poco


estudiados; dado que la revisión de la literatura reveló pocos estudios respecto del
fenómeno propuesto; por lo tanto, la intención fue indagar nuevas perspectivas.
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El nivel exploratorio del estudio, se evidenció en varios aspectos de la investigación:


en la búsqueda de antecedentes; estudios con metodología similares; líneas de
investigación; siendo las más próximas los que se derivaron de la misma línea.

Descriptiva. Se trata de un estudio que describe propiedades o características del


objeto de estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consistió en describir
el fenómeno; basada en la detección de características específicas. Además, la
recolección de la información sobre la variable y sus componentes, se realizó de
manera independiente y conjunta, para luego someterlos al análisis. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010)

En la investigación descriptiva, Mejía (2004) sostiene, que el fenómeno es sometido a


un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para
facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en
condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.

El nivel descriptivo, del estudio, se evidenció en las siguientes etapas del trabajo: 1)
en la selección de la unidad de análisis (expediente judicial); (Ver 4.3. de la
metodología); y 2) en la recolección y análisis de los datos, establecidos en el
instrumento; porque, está direccionado al hallazgo de características o propiedades
existentes en el contenido del proceso judicial, cuyos referentes son las exigencias para
la elaboración del proceso, siendo las fuentes de naturaleza doctrinaria, normativa o
jurisprudencial.

5.2. Diseño de la investigación


No experimental. El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno
a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

19
Retrospectiva. La planificación y recolección de datos comprende un fenómeno
ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Transversal. La recolección de datos para determinar la variable, proviene de un


fenómeno cuya versión corresponde a un momento específico del desarrollo del
tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

En el presente estudio, no hubo manipulación de la variable; las técnicas de la


observación y análisis de contenido se aplicaron al fenómeno (proceso judicial) en su
estado normal; conforme se manifestó en la realidad. La única situación, protegida fue
la identidad de los sujetos mencionados en el texto del proceso a quienes se les asignó
un código de identificación para reservar y proteger la identidad (Ver punto 4.8 de la
metodología). Asimismo, el perfil retrospectivo, se evidenció en el proceso; porque,
pertenecen a un contexto pasado. Finalmente, el aspecto transversal, se evidenció en
la recolección de datos; porque, los datos son extraídos de una única versión del objeto
de estudio, por su propia naturaleza se manifiesta solo por única vez en el transcurso
del tiempo.

5.3. Unidad de análisis


Conceptualmente, la unidad de análisis: “Son los elementos en los que recae la
obtención de información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir
precisar, a quien o a quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la
información”. (Centty, 2006, p.69).

La selección puede ser aplicando los procedimientos probabilísticos y los no


probabilísticos. En el presente estudio se utilizó el procedimiento no probabilístico; es
decir, “(…) no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo
no probabilístico asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del
investigador, el muestreo por cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por
Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013; p. 211).

En este trabajo, la elección se realizó mediante muestreo no probabilístico; es decir a


criterio del investigador (acorde a la línea de investigación). Que, según Casal y Mateu
(2003) se denomina muestreo no probabilístico, llamado técnica por conveniencia;
porque, es el mismo investigador quien establece las condiciones para seleccionar la
unidad de análisis.

20
En el presente estudio, la unidad de análisis está representada por un expediente
judicial N° 01054-2013-9-1903-JR-PE-03, que trata sobre peculado doloso

La evidencia empírica del objeto de estudio; es el proceso que se insertan como anexo
1; su contenido no fue alterado en esencia, los únicos datos sustituidos son los que
identifican a los sujetos mencionados en el texto del proceso judicial, se les asignó un
código para proteger su identidad y respetar el principio de reserva y protección a la
intimidad (sean personas naturales y jurídicas mencionadas en el texto) los códigos
son: A, B, C, etc., se aplican por cuestiones éticas y respeto a la dignidad.

5.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores


Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):

“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o


fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o
aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas
de manera adecuada”.

El presente trabajo tiene una sola variable (univariado) y la variable fue: la


caracterización del proceso sobre peculado doloso.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información
obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables
y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

En el presente trabajo, los indicadores son aspectos reconocibles en el contenido del


proceso judicial; específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la
Constitución; los cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo
normativo, doctrinario y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una
estrecha aproximación.

21
Asimismo; el número de indicadores para cada una de las sub dimensiones de la
variable solo fueron cinco, esto fue, para facilitar el manejo de la metodología diseñada
para el presente estudio; además, dicha condición contribuyó a delimitar en dos niveles
de cumplimiento, estos fueron: si cumple y no cumple (ver anexo 4).

La definición y operacionalización de la variable se encuentra en el anexo 2.

5.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto
de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no
basta con captar el sentido superficial o manifiesto de un texto; sino, llegar a su
contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplican en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso existente en los expedientes
judiciales; en la interpretación del contenido del proceso judicial; en la recolección de
datos al interior del proceso judicial, en el análisis de los resultados, respectivamente.

Respecto al instrumento de recolección de datos: se trata de un medio en el cual se


registran los hallazgos de los indicadores de la variable en estudio. En este trabajo se
llama: guía de observación; se trata de un instrumento estructurado que registra la
ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La
guía de observación se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos
alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros (SENCE –
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2do y 4to párrafo)

En la presente investigación se utiliza un instrumento denominado guía de observación


(anexo 3), éste se elaboró en base a la revisión de la literatura; fue validado mediante
juicio de expertos (Valderrama, s.f) dicha actividad consiste en la revisión del
contenido y forma (del instrumento) efectuada por profesionales expertos en un
determinado tema. El instrumento presenta los indicadores de la variable; es decir, los
criterios o ítems a recolectar en el texto del proceso judicial; se trata de un conjunto de
parámetros de calidad, preestablecidos en la línea de investigación, para ser aplicados
a nivel pre grado.

22
5.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos
Es un diseño establecido para la línea de investigación se inicia con la presentación de
pautas para recoger los datos, se orienta por la estructura del proceso y los objetivos
específicos trazados para la investigación; su aplicación implica utilizar las técnicas
de la observación y el análisis de contenido y el instrumento llamado lista de cotejo,
usando a su vez, las bases teóricas para asegurar el asertividad en la identificación de
los datos buscados en el texto del proceso judicial.

Asimismo, corresponde destacar que las actividades de recolección y análisis fueron


simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado;
Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz González (2008). (La separación
de las dos actividades solo obedece a la necesidad de especificidad).

5.6.1. De la recolección de datos


La descripción de los procedimientos de recolección, organización, calificación de
datos y determinación de la variable que se encuentra en el anexo 4, denominado:
Procedimiento de recolección, organización, calificación de los datos y determinación
de la variable.

5.6.2. Del plan de análisis de datos


5.6.2.1. La primera etapa. Será actividad abierta y exploratoria, que consistió en una
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es
decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el
contacto inicial con la recolección de datos.

5.6.2.2. Segunda etapa. Será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e
interpretación de los datos.

5.6.2.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, será una actividad; de naturaleza
más consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de
nivel profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y
la revisión de la literatura.

Estas actividades se evidencian desde el instante en que el investigador(a) aplica la


observación y el análisis en el objeto de estudio; es decir el proceso, que resulta ser un

23
fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, lo cual quedó
documentado en el expediente judicial; como es natural a la primera revisión la
intención no es precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido,
apoyado en las bases teóricas que conforman la revisión de la literatura.

Acto seguido, el(a) investigador(a) empoderado(a) de mayor dominio de las bases


teóricas, manejará la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado
por los objetivos específicos iniciará el recojo de datos, extrayéndolos del texto del
proceso judicial al instrumento de recolección de datos; es decir, la guía de
observación, lo cual revisará en varias ocasiones. Esta actividad, concluirá con una
actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, tomando como
referente la revisión de la literatura, cuyo dominio es fundamental para proceder a
aplicar el instrumento (anexo 3) y la descripción especificada en el anexo 4.

Finalmente, los resultados serán el producto del ordenamiento de los datos, en base al
hallazgo de los indicadores o parámetros de calidad en el texto del proceso judicial en
estudio, conforme a la descripción realizada en el anexo 4.

5.7. Matriz de consistencia lógica


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de
consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco
columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del
proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y
la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en
una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión
de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de
investigación” (p. 3).

En el presente trabajo la matriz de consistencia es básica, presenta: el problema de


investigación, el objetivo de investigación y la hipótesis; general y específicos,
respectivamente.

En términos generales, la matriz de consistencia sirve para asegurar el orden, y


asegurar la cientificidad del estudio, que se evidencia en la logicidad de la
investigación.

24
A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación.

25
TÍTULO: Caracterización del proceso sobre Peculado Doloso; Expediente N° 01054-2013-9-1903-JR-PE-03; Segundo Juzgado Penal
Unipersonal Transitorio, Distrito Judicial de Loreto, 2022.
Cuadro 1: Matriz de consistencia
ENUNCIADO DEL
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL:
Determinar las características del proceso judicial sobre Tipo: Cualitativo
El proceso judicial sobre
peculado doloso, recaída en el expediente N° 01054-2013-9-
peculado doloso, recaída Enfoque: Básico
1903-JR-PE-03, perteneciente al Distrito Judicial de Loreto
en el expediente N°
OBJETIVO ESPECÍFICO: 01054-2013-9-1903-JR- Nivel: Descriptivo
PE-03, perteneciente al
¿Cuáles son las Identificar si los actos de los sujetos procesales se realizan en Distrito Judicial de Diseño: No experimental y
características del el plazo establecido para el proceso Loreto; presenta las retrospectiva
proceso judicial sobre siguientes
Identificar si los autos y sentencias emitidas en el proceso características: los actos Universo: Son todos los
peculado doloso, revelan aplicación de la claridad
recaída en el de los sujetos procesales expedientes del Distrito
si se realizan en el plazo Caracterización del proceso Judicial de Loreto.
expediente N° 01054- Identificar si los puntos controvertidos revelan congruencia
establecido; los autos y
2013-9-1903-JR-PE- sentencias revelan Muestra: Expediente N°
Identificar si los actos procesales revelan condiciones que
03, perteneciente al aplicación de la claridad; 01054-2013-9-1903-JR-PE-
garantizan el debido proceso
Distrito Judicial de los medios probatorios si 03
Loreto? Identificar si los medios probatorios son pertinentes con la son pertinentes con la
pretensión planteada en el proceso pretensión planteada y la Técnica: Observación
calificación jurídica de
Identificar si la calificación jurídica de los hechos es idónea los hechos expuestos si Instrumento: Guía de
para sustentar la pretensión planteadas en el proceso es idónea para sustentar observación
la pretensión planteada

56
5.8. Principios éticos
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones
de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes,
durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de
reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales,
2005).

En el presente estudio, los principios éticos a respetar se evidencian en el documento


denominado: Declaración de compromiso ético y no plagio, en el cual el investigador
asume la obligación de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de
análisis, éste se inserta como anexo 6. Asimismo, en todo el trabajo de investigación
no se revela los datos de identidad de las personas naturales y jurídicas que fueron
protagonistas en el proceso judicial.

57
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. (2005).
La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera
edición. Lima, Perú: Gaceta Jurídica

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister


SAC. Consultores Asociados. Recuperado de:
https://issuu.com/wbcliz/docs/wbcl.apuntesmic2

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia
Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra,
Barcelona. Recuperado en:
http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(Cómo%2
0diseñar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf

Coy, B., & Valencia, L. (2018). Manual de Normas APA – Sexta Edición.
Obtenido de: http://www.reduniversidadesvirtualesiberoamericas.com.

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de


Economía de la U.N.S.A. Sin edición. Arequipa: Nuevo Mundo
Investigadores & Consultores. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


Quinta edición. México: Mc Graw Hill

Epiquien, M. (2019) Tesis: la corrupción en el Perú: características, causas,


consecuencias. Universidad Nacional de Cajamarca y alternativas de
solución.

58
Instituto Alemán para la Normalización, DIN 55 350-11, 1979. En: ISO 9001 calidad.
Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. Recuperado de:
http://iso9001calidad.com/que-es-calidad-13.html

Lenise, M., Quelopana, A., Compean, L. y Reséndiz, E. (2008). El diseño en la


investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M. y
Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Washington: Organización Panamericana de la Salud

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la


Investigación Científica y Elaboración de Tesis. Tercera edición. Lima –
Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Huamán, J. (2018). Tesis: “Perú 2007-2017: influencia económica de la corrupción en


la gestión pública y como combatirla”. Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión.

SENCE – Ministerio del Trabajo y Previsión Social (s.f). Instrumentos de evaluación.


Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.sence.cl/601/articles-
4777_recurso_10.pdf

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de: https://kupdf.net/download/investigacion-cientifica-jos-
eacute-supo-pdf_58f42a6adc0d60c24cda983e_pdf

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (2020). Línea de investigación:


Derecho Público y Privado (Objetivo de la línea: Desarrollar
investigaciones relacionadas a estudiar las instituciones jurídicas
vinculadas al derecho público y privado – Aprobado por Resolución N°
0535-2020-CU-ULADECH – católica – Julio 22, 2020. Registrado en el
Vicerrectorado de Investigación-ULADECH Católica.

Universidad de Celaya, (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad


de Celaya. Recuperado de:

59
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis
_Agosto_2011.pdf

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica.


Primera edición. Lima, Perú: San Marcos

60
A
N
E
X
O
S

61
ANEXOS
Anexo 1. Sentencias expedidas en el proceso examinado
PRIMERA INSTANCIA
2° JUZGADO PENAL UNIPERSONAL TRANSITORIO - SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE: 01054-2013-9-1903-JR-PE-03

JUEZ: KAREN VANESSA RIOS GUZMAN

ESPECIALISTA: SIAS PEÑA ELDI MARINA

ABOGADO: REATEGUI PINEDO, LIRA

MINISTERIO PUBLICO: FISCALIA PROVINCIAL CORPORATIVA EN DELITOS DE CORRUPCION DE


FUNCION DE LORETO

PROCURADOR PUBLICO: PROCURADOR PUBLICO ANTICORRUPCION DEL DISTRITO JUDICIAL


DE LORETO

IMPUTADO: PANDURO TAFUR, DAVID JEROHAM

DELITO: FALSEDAD IDEOLÓGICA. PANDURO TAFUR, DAVID JEROHAM

DELITO: EXACCIÓN ILEGAL O COBRO INDEBIDO.

AGRAVIADO: EL ESTADO PERUANO DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE

Iquitos, veintinueve de diciembre del año dos mil veinte. -

VISTOS Y OÍDOS; en Audiencia Pública de Juicio Oral; los actuados realizados, por ante el
Segundo Juzgado Penal Unipersonal Transitorio de Manas, a cargo de la señora Magistrada
KAREN VANESSA RIOS GUZMÁN, en el proceso seguido contra DAVID JEROHAM PANDURO
TAFUR, como presunto AUTOR del delito CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, en la
modalidad de Peculado doloso, ilícito penal previsto y sancionado en el primer párrafo del
artículo 387° del Código Penal, en agravio del ESTADO PERUANO – DIRECCIÓN REGIONAL DE
LA PRODUCCIÓN.

SEGUNDA INSTANCIA
1° SALA PENAL DE APELACIONES - SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE: 01054-2013-9-1903-JR-PE-03

ESPECIALISTA: LIMA GUTIERREZ NELLY LILIAN

IMPUTADO: PANDURO TAFUR DAVID JEROHAM

DELITO: PECULADO

AGRAVIADO: ESTADO PERUANO – DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LORETO

62
VISTOS Y OIDOS.

En audiencia pública, los recursos de apelación interpuestos por el Representante del


Ministerio Público y el Abogado de la Procuraduría Pública Anticorrupción Especializada en
Delitos de Corrupción de Funcionarios de Loreto, contra la resolución sentenciaL número
siete, emitida por el Segundo Juzgado Penal Unipersonal Transitorio de Maynas, su fecha
veintinueve de diciembre de dos mil veinte.

63
Anexo 2. Instrumento de recojo de datos
Guía de observación

Objeto
de estudio El proceso judicial

Datos: objetivo Cumplimiento del plazo en la realización de los actos procesales


específico 1
Plazo aplicado en el caso real
(expediente)
Sujeto (debe computarse el plazo tomando en
Nombre del: acto procesal
procesal cuenta el plazo aplicable según la
norma procesal aplicable y luego
examinar el proceso)
En primera instancia
…………………..
Juez …………………..
…………………..
…………………..
Demandante
…………………..
…………………..
Demandado
…………………..
En segunda instancia
….
Demandante ….
Si hubiere
participación
….
Órgano revisor ….
….
Demandado Si ….
hubiere
participación
(*)
Datos: objetivo Aplicación de la claridad en las resoluciones: autos y sentencias
específico 2

Descripción de la
Tipo de resolución Denominación específica
claridad
Auto admisorio de la Leer para tener
Auto demanda conocimiento del nombre
específico y su contenido
Auto Auto admisorio de la
contestación de la demanda
Sentencia Leerla porque será
Sentencia de primera necesario tener
instancia conocimiento /
comprenderlo: para hacer
un resumen
Sentencia Sentencia de vista Leerla porque será
necesario tener
conocimiento /

64
comprenderlo: para hacer
un resumen

Objetivo específico 3 Pertinencia entre los medios probatorios y la(s) pretensión(es)


planteada(s)
Nombre
Medio probatorio Contenido Hecho probado
específico
Ingresar nombre Ingresar Resumen descriptivo de contenido Presentar el hecho
general nombre
específico

Objetivo específico 4 Idoneidad de la calificación de los hechos para sustentar la(s)


pretensión(es) planteada(s)
Presentación de los hechos Calificación jurídica Pretensión
Presentación de los hechos del cual se Presentar la norma sustantiva Indicar el nombre de la
desprende la pretensión. Breve con sentido cuyo supuesto jurídico Elegir pretensión planteada
lógico. la norma sustantiva cuyo
(Supuesto fáctico) presupuesto´jurídico referido
al hecho.

Auto Auto de saneamiento


procesal
Sentencia Sentencia de primera
instancia
Auto Aula de calificación del
recurso de apelación
Sentencia Sentencia de vista

Objetivo específico 3 Pertinencia entre los medios probatorios y la(s) pretensión(es)


planteada(s)
Nombre
Medio probatorio Contenido Hecho probado
específico
Pericia Pericia: Síntesis de conclusiones del informe Describir el hecho
Revisión pericial al que se refiere la
de pericia
planillas
Documento Boleta de Registra las remuneraciones del Vínculo laboral
pago trabajador
Objetivo específico 4 Idoneidad de la calificación de los hechos para sustentar la(s)
pretensión(es) planteada(s)
Presentación de los hechos Calificación jurídica Pretensión
Breve puntual. Usar párrafos. Evitar Elegir la norma sustantiva sea Indicar el nombre de la
repitencia. No insertar opiniones, es civil, laboral, constitucional pretensión planteada
objetivo. Extraer previa lectura: del escrito respectiva que subsuma el
de la demanda. Coherente, entendible. supuesto fáctico que se refiere
Sucinto con sentido lógico. en los hechos.
Presentar la descripción del
contenido de la norma
respectiva, parafraseada, no
extensa; sino apropiadamente.
Justificar por qué corresponde
aplicar dicha norma:
recuerden que lo que se está
tratando de presentar es que la
calificación jurídica fue
idónea. Evite presentar textos
sábanas (extenso), por el

65
contrario, debe ser puntual.
Usar párrafos.

66
Anexo 3

Declaración de compromiso ético y no plagio


Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no
plagio en mi condición de autor(a) del presente trabajo de investigación titulado:
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE
PECULADO DOLOSO; EXPEDIENTE N° 01054-2013-9-1903-JR-
PE-03; 2° JUZGADO PENAL UNIPERSONAL TRANSITORIO,
DISTRITO JUDICIAL DE LORETO, 2022, declaro conocer las normas del
Reglamento de Investigación, el Código de ética institucional y el Reglamento del
Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI (SUNEDU); que exigen veracidad y originalidad de todo
trabajo de investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. Por
lo tanto, se cumple con precisar que el trabajo forma parte de una línea de investigación
de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Se estudian instituciones
jurídicas). También, se declara conocer los hechos y protagonistas expuestos en el
proceso y las sentencia; por ejemplo, datos personales, dirección, DNI etc, que
permiten individualizar a los partícipes del proceso judicial; es decir, información
sensible, por lo tanto para proteger tales contenidos: a cada uno se asignó un código,
o se suprimió colocando en su lugar (…), para preservar su identidad y proteger los
derechos constitucionales, siendo el único aspecto que codificado o suprimido en las
sentencias examinadas el resto de contenido es conforme a su fuente de origen.
Finalmente se declara que: el presente trabajo es auténtico, siendo el resultado de un
trabajo personal, elaborado bajo los principios de la buena fe y respeto de los derechos
de autor y propiedad intelectual, por lo cual en calidad de autor(a) se asume la
responsabilidad; porque se tiene conocimiento de las consecuencias de la infracción
de las normas de investigación (las institucionales y externas, respectivamente)
dejando exenta de cualquier responsabilidad a la Universidad. Para las citas y
referencias se usó las normas APA. En conformidad del presente contenido y como
su legítimo autor(a) se firma y se estampa la huella digital en el presente documento.
Chimbote, 11 de marzo de 2023

Eylinn Denisse Zavaleta Peraza


DNI: 43787318
Código de estudiante:2006101003
ORCID: 0000-0002-1381-0462

67
Anexo 4. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2021 - 2022

Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II


N° Actividades
Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X

Revisión del proyecto por el


2 X X
jurado de investigación

Aprobación del proyecto por el


3 X X X X
Jurado de Investigación

Exposición del proyecto al Jurado


4 X X
de Investigación

Mejora del marco teórico y


5 X X
Metodológico

Elaboración y validación del


6 instrumento de recolección de X X
Datos

7 Recolección de datos X X
Presentación de
8 X X X X
Resultados

Análisis e Interpretación de los


9 X X
Resultados

Redacción del informe


10 X X X X
preliminar

Revisión del informe final de la


11 tesis por el Jurado de X X X
Investigación

Aprobación del informe final


de la tesis
12 por el Jurado de X X X
Investigación

Presentación de ponencia en
13 X X X
jornadas de investigación

Redacción de artículo
14 científico X X

68
Anexo 5. Presupuesto

Presupuesto desembolsable – Titular de la investigación

Categoría Base % o Número Total


(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones
 Fotocopias
 Empastado
 Papel bond A-4 (500 hojas)
 Lapiceros
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información
Sub total
Total de presupuesto desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.0 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD) 0
 Búsqueda de información en base de 35.0 2 70.00
datos 0
 Soporte informático (Módulo de 40.0 4 160.00
Investigación del ERP University - 0
MOIC)
 Publicación de artículo en 50.0 1 50.00
repositorio institucional 0
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.0 4 252.00
semana) 0
Sub total 252.00
Total presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
(*) Pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del trabajo

69

También podría gustarte