Educación Sexual Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA “ELADIO ROLDÓS BARREIRO”

TEMA: SEXUALIDAD COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL

SUBTEMA: LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN

LOS JÓVENES

ESTUDIANTES:
BRYAN MAYANCHA
GÉNESIS OÑA
FERNANDA SÁNCHEZ

DOCENTE TUTOR
ERICK PORTAL

CURSO:
3 DE BGU "B"

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2022-2023
INTRODUCCIÓN

El mundo actual está pasando por un proceso de globalización, una revolución del

desarrollo de la ciencia, la tecnología y su impacto decisivo, avances que han

permitido transformaciones en el ser humano y las sociedades, sus formas de actuar

y de pensar, y por consiguiente, se han generados cambios en los sistemas

educativos.

Las unidades educativas de Latinoamérica y Ecuador tienen la misión de formar la

personalidad de los educandos con una concepción amplia, debe incluir la formación

de una cultura como uno de los soportes en la preparación de los adolescentes, para la

regulación de su conducta y modos de actuación ante la vida desde esta etapa y para

su futuro, como garantía de una vida más larga, activa y productiva. Las mencionadas

transformaciones cada vez más deben corresponderse con las necesidades y

exigencias políticas, económicas y socioculturales para conseguir una educación que

se caracterice por la equidad de géneros, la justicia plena, la elevación de la

autoestima, y la atención de las necesidades que tienen los adolescentes.

A través de la educación, en cualquier ámbito de la vida, las nuevas generaciones

asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas

de ver el mundo. En este contexto integral, corresponde a la educación sexual la

tarea de promover el crecimiento de la personalidad, en íntima relación sistémica

con los demás campos de la labor educativa, se ha podido constatar que existen

insuficiencias que afectan la educación sexual en los adolescentes.

* Limitado conocimiento por parte de los adolescentes de los contenidos

relacionados con la educación sexual

* Desconocimiento de las ITS y sus consecuencias


* Poca preparación de los padres en estos temas para orientar a sus hijos

* No se aprovechan las potencialidades de los programas para dar salida a estos

contenidos pues los docentes poseen carencias en los temas

* Excesiva espontaneidad y falta de rigor pedagógico en los diseños del trabajo

didáctico de la educación para la sexualidad responsable teniendo en cuenta los

cambios psicosexuales de los adolescentes y la implicación de la educación familiar

* Insuficiente desarrollo de acciones para la proyección del trabajo de la escuela, y

su orientación referida al rol educativo que debe desempeñar la familia en el

desarrollo de una adecuada comunicación con sus hijos e hijas adolescentes que

permita una educación para la sexualidad responsable

En consecuencia, de lo anterior se impone la necesidad de comprender la esencia de

la sexualidad humana y las vías fundamentales para su educación, lo que a su vez

exige el establecimiento de los referentes teóricos en torno a los condicionantes

internos y externos de esta faceta de la vida del hombre y la mujer teniendo en

cuenta los cambios psicosexuales que se producen en la adolescencia.


ANTECEDENTES

Castro (2016) , en un informe realizado por ella, sobre una crítica a la Educación Sexual

en Ecuador nos resume que “La educación sexual es considerada como uno de los

principales problemas de los países subdesarrollados, como es el caso de nuestro país,

que según datos estadísticos muestran el alto índice que tiene la ausencia de

información en lo que es la sexualidad en los jóvenes en edad estudiantil, y que esta

desinformación ha logrado plasmar en los estudiantes distorsiones en su orientación

sexual. Por lo que se considera que la educación sexual debe ser incorporada de manera

integral en los diferentes currículos de la escuela y a su vez no solo limitarse a ella, sino

también pasar a un plano familiar, donde se empiece a educar en el hogar.”

De acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Materna e Infantil

(ENDEMAIN) del 2004, “dos de cada tres adolescentes sin educación, entre los 15 y 19

años, son madres o están embarazadas por primera vez” (Fondo de Población de las

Naciones Unidas, pág. 17). Este, sólo es un indicador, que sugiere que la planificación

familiar, así como otros temas relacionados a la salud, están estrechamente relacionados

con el accionar educativo. La existencia de este tipo de situaciones, sugieren entonces la

importancia de la planificación familiar y prevención de ITS, englobadas en un

concepto mayor al que llamamos educación para la sexualidad, o educación sexual.

El Ministerio de Educación del Ecuador, a través de la dirección de Educación para la

Democracia y el Buen Vivir, implementó a partir del año 2012 la Estrategia Nacional

Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes

(ENIPLA). Esta acción tenía como objetivos:

1. Educar en sexualidad integral en las instituciones educativas significa

ofrecer múltiples alternativas para trabajar en torno a la promoción de


comportamientos sexualmente responsables en la población escolar, y

contribuir a la generación de entornos adultos (escolares y familiares)

favorables a la protección, promoción y realización de los derechos sexuales

y reproductivos de los y las adolescentes.

2. [Promover] Las acciones educativas de formación para una sexualidad sana

y responsable tienen una alta capacidad preventiva en torno al embarazo,

infecciones de trasmisión sexual (ITS), el VIH/SIDA y delitos sexuales.

3. El espacio escolar es un ámbito crítico de alto impacto para lograr la

permanencia de adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia en el

sistema educativo (prevenir la deserción, la discontinuidad y el rezago

educativo).

Por ello, se puede calificar a esta estrategia como una de enfoque Integrador,

constructora de ciudadanía y en el marco de los derechos humanos. Este tipo de

estrategia promovía un carácter crítico de la educación sexual, y capacitaciones y

asistencia gratuita a las y los jóvenes sobre salud sexual y reproductiva, planificación

familiar y entrega de métodos anticonceptivos y anticoncepción oral de

emergencia (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2013). Esta estrategia emerge

como un proyecto desde las políticas estatales “en el marco de los derechos consagrados

en la Constitución, donde se plantea hacer operativas las políticas públicas, tratados

internacionales y leyes que garantizan el ejercicio y goce de los derechos sexuales y los

derechos reproductivos”.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La sexualidad humana es un sistema de múltiples niveles, que van desde lo físico hasta

lo cultural y cuya función diversa está primordialmente dirigida a dos fines: la

reproducción y el placer. El joven siempre busca su realización personal y hacia el uso

total de su capacidad, es feliz y goza al desplegar su iniciativa y su interés sobre muchos

aspectos de la vida. Su fortaleza juvenil y su gran deseo por la vida, lo llevan a lograr

habilidades que le proporcionan satisfacciones para él y para los demás dentro de un

ambiente social adecuado. Actualmente los jóvenes tienen mayor libertad en la vida

social que hace 60 años, esto implica que ellos deben asumir una mayor responsabilidad

en cuanto a sus relaciones y conducta, a fin de que puedan ser verdaderamente felices

tanto en el presente como en el futuro, y no se dejen arrastrar por impulsos o

excitaciones pasajeras. En Ecuador la información relativa a la sexualidad y su

valoración, se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de

socialización. Muchas veces las información sobre este tema es contradictoria y

confusa y, en el ser humano, la sexualidad se combina con otros factores psicológicos

no estrictamente sexuales, como la visión que se tiene de si mismo, la valoración de los

demás. El comportamiento sexual humano se determina tanto por factores biológicos

como culturales. Durante el proceso de socialización pueden generarse actividades

inadecuadas, temores, insatisfacciones y desconcierto que alteran el funcionamiento

psicosexual sano y maduro de la persona; la conducta sexual influye en la formación de

la personalidad del individuo, puesto que está ligado a las emociones del ser humano. A

través de la historia se ha demostrado que la educación sexual ha sido prohibida, mala o

indebida. Hablar de sexo es todavía para muchas personas, despertar en los jóvenes

adolescentes, ideas y pensamientos mal sanos y creen que al callar y no mencionar

temas sexuales, dejan de existir los problemas relativos a ellos. Es curiosa la costumbre
de algunas familias ecuatorianas de asombrarse y preocuparse demasiado para evitar por

todos los medios posibles tratar temas de sexo. Evitar la educación sexual puede causar

trastornos y anormalidades; la falta de educación sexual contribuye a la proliferación de

problemas sociales tales como la prostitución, relaciones premaritales y extramaritales,

divorcio, embarazo en madres adolescentes, aborto. No es fácil evitar la diseminación

de enfermedades de transmisión sexual (Gonorrea, Sífilis, Herpes, SIDA) o de evitar el

embarazo en relaciones sexuales clandestinas. La educación sexual bien planeada debe

orientarse a los jóvenes sobre los procesos de desarrollo y de madurez sexual con un

alto criterio sobre el sexo, y conducir al adolescente a aceptar conscientemente (no por

instinto) los modelos elevados de satisfacer a la edad oportuna sus inquietudes y

convertir esa relación humana en asuntos deseables para establecer la salud mental

como individuo y como parte de una sociedad. En la actualidad, en Ecuador existe un

elevado incremento de embarazos en adolescentes por diferentes razones: el inicio de

las relaciones sexuales a edades más tempranas, la insuficiencia de servicios para la

atención de necesidades en salud reproductiva de las y los adolescentes, la escasa

cobertura de programas de educación sexual, la falta de financiamiento para la

implementación de dichos programas, las conductas sexuales riesgosas en los jóvenes,

pero sobre todo, el olvido y la falta de atención por parte de las autoridades encargadas

de la educación y la salud. A todo esto contribuye la falta de interés por parte de los

medios de comunicación por controlar y regular el impacto que los programas de

televisión con alto contenido sexual tienen en los adolescentes.

¿Cuál es el nivel de Educación Sexual Integral que posee la población estudiantil entre

las edades de 16 a 21 años en Ecuador?


JUSTIFICACIÓN

Este informe está realizado por estudiantes de 3ero Bachillerato General Unificado

paralelo “A” de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro en la ciudad de Santo

Domingo – Ecuador. Para realizarlo se ha recopilado de información de diversas fuentes

de internet haciendo uso de información colgada en diversas plataformas, sabemos que

tema de la Sexualidad ha sido tradicionalmente problemático y actualmente su enfoque

sigue siendo motivo de conflicto. Esto trae como consecuencia una crisis de

desorientación en los jóvenes, por lo cual, muchos de ellos buscan la información de

manera incorrecta o de fuentes inapropiadas

Muchos de los Programas sobre Educación Sexual han fracasado debido a la falta de

interés por parte de las autoridades respectivas en las actividades que se realizan, para

que les proporcionen los fundamentos adecuados. Los profesionales y otros educadores

que se han encargado de estos estudios, han tenido que trabajar muchas veces aislados

por falta de apoyo de otras organizaciones, por no reconocer la importancia de una

Educación Sexual integral. Este informe, permitirá conocer más sobre educación sexual

integral y con ello permitirá aclarar expectativas e inquietudes acerca de la sexualidad,

con ello se conseguirá incrementar conocimientos y así minimizar las posibles

consecuencias por falta de Educación Sexual.


OBJETIVOS

Objetivo general

Generar un proceso de aprendizaje permanente que nos permite comprender la

educación sexual integral.

Objetivos específicos

• Desarrollar conductas responsables en el ámbito de la sexualidad.

• Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal y humano y como

parte del desarrollo social y de la estructura social.

• Prevenir los embarazos inesperados o de la maternidad/paternidad precoz y los

abortos.

• Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

• Prevenir los abusos sexuales y la violencia sexual.

• Mejorar las comunicaciones con padres, profesores y pares en el ámbito de la

sexualidad.

• Conocer las instancias de apoyo y ayuda que ofrece la comunidad a todos los

estudiantes en un modelo de Autoaprendizaje y de apoyo para las y los que lo

necesiten.
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO

MARCO CONCEPTUAL

La UNESCO (2017) informa que: La educación integral en sexualidad (EIS) es

un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los

aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su

objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud,

bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas;

considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y

entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de

protegerlos.

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano.

La sexualidad está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos. Su desarrollo

armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la

relación humana, en tanto que contempla dimensiones educativas, afectivas, de placer y

reproductivas.

• Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos, sociales, resaltando

dentro de estos últimos la dimensión ética.


La educación sexual responsabilidad de todos.

La educación sexual necesariamente tiene que ser impartida en cuatro niveles: padres,

maestros, medio social y la escuela

Padres: Son los iniciadores de la educación sexual de los niños y las niñas; realizan su

tarea en forma espontánea y natural; también en forma dirigida a través de preguntas y

respuestas, y por medio de conversaciones familiares. Los padres para este efecto tienen

que prepararse para poder dar orientación sexual a sus hijos este punto está contemplado

dentro de la preparación pre marital de las parejas. Se está dando educación sexual

desde el momento en que se recibe al niño, en la forma con que se le agarra o recibe en

brazos.

Maestros: El maestro debe estar consciente que la enseñanza de la sexualidad es un

proceso largo y muy delicado que necesita de un aprendizaje especial. Tienen que

impartir los conocimientos en forma positiva para despertar actitudes concretas y reales.

En ningún momento deben crearse distorsiones ni transgresiones en los educandos; las

cosas explicarlas sin temor y sin apartarse del esquema integral de la persona; se deben

dar conocimientos de la totalidad del cuerpo humano, cualquier ocultamiento o

negación desarrolla en ellos actitudes erróneas.

Medio Social: El medio social ofrece la cruda realidad de la forma cómo vive y se

desarrolla un pueblo. La cultura sexual depende en gran parte del modo como se ve el

problema sexual en cada pueblo. En los países más desarrollados existe mayor

liberalidad, el adelanto es evidente en todas las ramas de las actividades. Existe relación
directa entre sexualidad y explosión demográfica; igual sucede con la pobreza, miseria e

ignorancia.

En la escuela: Para llevar a cabo la Educación Sexual en la escuela se analiza y

reflexiona sobre la sexualidad, es decir el hecho de ser hombres y mujeres, con nuestras

estructuras biológicas, nuestras vivencias, deseos y modos personales de expresión. Es

indispensable que los docentes tengan en cuenta algunas características:

• Reconocer y apreciar las cualidades de los seres humanos indistintamente de su

identidad sexual.

• Comprender los problemas y dudas comunes de los niños en relación a su

sexualidad.

• Lograr empatía con los niños y adolescentes.

• Poseer conocimientos de desarrollo humano, desarrollo sexual, afectividad y

anatomía y fisiología sexual.

• Utilizar un lenguaje adecuado, preciso y sencillo.

• Estimular a los niños para que adquieran valores, sin imponer los propios. los

padres para dar educación sexual adecuada a sus hijos deben aprender, desaprender,

reaprender, mejorar, moldear, consolidar y reflexionar toda la educación sexual que

tienen los padres y madres de familia. Entendemos que el rol de la familia durante

los últimos años ha cambiado, dejando a un lado el abstencionismo ante la

educación sexual de padres y madres a hijos e hijas.


Conceptos básicos

Educación sexual: Es un proceso evolutivo cognitivo de desarrollo, a través del cual

formamos y orientamos la sexualidad con base en conocimientos, éticos y científicos.

Sexualidad: Es una dimensión fundamental del ser humano, está presente a lo largo de

la vida de todos los seres humanos, su desarrollo armónico es fundamental para la

formación integral de las personas. Su finalidad es la relación humana en tanto que

contempla dimensiones comunicativas efectivas de placer y reproductivas.

Sexo: Conjunto de características físicas, anatómicas y biológicas que identifican la

diferencia entre el género femenino y el género masculino.

Género: Es el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores

sociales, que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual-anatómica y

fisiológica entre hombre y mujer.

Educador sexual: Es la persona que contribuye conocimientos científicos y de desarrollo

acerca de valores conscientes e inconscientes, promueve actividades positivas y facilita

la toma de decisiones acerca de la conducta sexual placentera y responsable a través de

una acción profesional.

Sexología: La sexología incluye todos los tabúes, la ética, los valores creencias acerca

del hombre y la mujer y el ejercicio de la sexualidad .Se define como: conjunto de


principios, creencias e ideas que la gente tiene acerca de sus problemas y prácticas

heterosexuales y la de otras tomadas individual o colectivamente.

Sexólogo: Es una persona que con las bases suficientes estudia la sexología en cualquiera

de los aspectos que esta contempla. Cuando se dice base suficiente, quiere decir por lo

general se trata de profesionales universitarios de la ciencia de la salud, de la educación,

etc. (Enciclopedia número 1 del Sexo de la Educación Sexual Zamora).

Pornografía: Es un concepto moralista que la califica de sucia, indecente o deshonesta,

cierta presentación pictórica o fonográfica del desnudo y de las actividades sexuales para

ciertas mentalidades puritanas.También podemos decir que la presentación o

representación del cuerpo desnudo “es pornografía”.

Promiscuidad: Es el comercio sexual promiscuo de modo que cada mujer pertenecía

igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres. Origen de la familia

la propiedad privada y el Estado.

Prostitución: Es el comercio sexual obtenido en ciertas sociedades de acuerdo al medio

ambiente socio cultural.

Prostituta: Es la mujer que se entrega públicamente por dinero y no por placer con

intención de vender o alquilar su cuerpo.

Sexualidad infantil: Se ha dicho que la niñez es el último reductor de la investigación

sexual, por cuanto existen pocos datos fiables sobre la conducta sexual en esos años de

formación.

• La formación de la entidad de género se inicia al principio de la niñez y repercute

de muy distintas maneras en el desarrollo sexual.


• La teoría de aprendizaje sostiene que la determinación de género está

condicionada por los modelos personales y las influencias socio ambientales a las

que se halla expuesto.

• En los primeros años de vida los modelos de observar e imitar son ante todos los

padres.

• El niño aprende a “copiar” la conducta del progenitor del mismo sexo porque su

imitación es recompensada.

MARCO METODOLÓGICO

En este informe se llevó a cabo un tipo de investigación documental, es decir,

recopilamos información de hallazgos que se habían registrado previamente por otros

investigadores, realizando una lectura, análisis y opinión sobre el mismo , entonces nos

encontramos con un diseño no experimental-reflexivo ya que no se realizó una

investigación experimental, y solo nos hemos guiados a partir de datos que estaban

propuestos, estos datos fueron recopilados tras haber aplicado un sinnúmero de

herramientas y técnicas de recogida de los mismos en Ecuador y en diversos lugares con

el fin de sustentar la información dada.

RESULTADOS

En Ecuador, diariamente 5 niñas de 14 años y 136 adolescentes de 15 a 19 años son

madres (INEC 2019). Según la ENSANUT 2012, 8 de cada 100 adolescentes menores

de 14 años, quedaron embarazadas de personas mayores de 30 años. Ecuador se ha

convertido en uno de los países de América Latina con mayor tasa de embarazos

infantiles: 111 por cada 1.000 niñas entre 15-19 años, mientras que en ITS el 60% de
los contagios se producen en menores de 24 años , todo esto es consecuencia de la falta

de información.

La Oficina de la UNESCO en Quito busca fortalecer la Educación Integral en

Sexualidad en Ecuador mediante el desarrollo de materiales educativos, así como la

implementación de procesos de capacitación dirigidos a docentes para que cuenten con

información de calidad que les permita responder a las necesidades de las y los

estudiantes, quienes necesitan recibir una información clara, confiable, basada en la

evidencia, sobre las relaciones y la sexualidad que les permita prevenir y detectar

situaciones de riesgo y violencia, particularmente la violencia basada en el género y la

violencia sexual así como la prevención de embarazos no intencionados, fortaleciendo

su capacidad de toma de decisiones y autonomía, el desarrollo del pensamiento crítico y

habilidades que les habilite para el ejercicio de sus derechos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A pesar de los esfuerzos que se realicen por parte de algunas organizaciones, es muy

complicado cumplir los objetivos, es por ello que siguen existiendo aún muchos casos

de embarazos no deseados, gran cantidad de transmisiones sexuales, y también

problemas sociales relacionados a esta falta de información, el motivo principal es la

fata de información no solo por parte de los padres que son cohibidos a hablar sobre el

tema, si no también por parte de algunos docentes.


Otro motivo por el cual no se difunde la información de forma correcta es que los

adolescentes tienen miedo a ser juzgados por preguntar, y la duda tal vez los lleva a la

curiosidad de probar cosas que atentan contra su integridad, además de que en las

instituciones se da la información en grupos grandes y numerosos, pudiendo darse en

grupos más reducidos o personalizada para que la información llegue de forma más

directa a cada uno de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Los Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a los

recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria, la educación

sexual integral en ellos hará que puedan empoderarse al mejorar sus

capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con

miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos,

valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales entre otros

aspectos. Para esto es importante que todos sean parte del cambio, dejando de lado los

estigmas y tabúes sobre el sexo y la sexualidad, hablando de forma empática y

compartiendo información fundamentada con ellos.

Es realmente preocupante ver en datos las estadísticas sobre la falta de información que

hay en los jóvenes y adolescentes que han tenido que auto educarse en la mayoría de

casos y en sus prácticas sexuales hayan tenido como resultados embarazos no deseaos o

enfermedades de transmisión sexual, pero es reconfortante saber que en este proceso de

globalización las mentalidades han cambiado y con ello también se espera un cambio en

la sociedad y sus ideologías.


RECOMENDACIONES

Proporcionar información para que el alumno las interiorice, relacione y facilite el logro

de los objetivos en lo referente a la educación sexual.

Organizar un proyecto de Educación Sexual institucional, teniendo en cuenta la

inclusión de padres, docentes y alumnos en las diferentes acciones y la opinión de los

estudiantes y docentes.

Sensibilizar a los adolescentes con la realidad en materia sexual que se está viviendo a

nivel nacional, provincial y local.

Fortalecer la capacitación y la participación de profesores y padres ofreciendo a cada

uno las herramientas necesarias para contribuir en forma positiva en la formación en

educación sexual de los menores.

ANEXOS
FUENTES DE REFERENCIA

Castro, A. (11 de 09 de 2016). PACARINA DEL SUR , EDUCACIÓN SEXUAL EN

ECUADOR . Obtenido de http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1488-

la-educacion-sexual-en-el-ecuador-una-mirada-critica

Dominguez, J. (2 de 10 de 2007). Educación sexual en estudiantes de grado. Obtenido

de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56593/TESIS01.pdf?

sequence=1

Paz, N. (12 de 06 de 2019). Actitudes de padres sobre educacion sexual de sus hijos

adolecentes . Obtenido de https://1library.co/article/educaci%C3%B3n-sexual-

integral-esi-marco-te%C3%B3rico.zpn6w1ry

Programa de eduación sexual CESOOLA . (22 de 08 de 2017). Obtenido de

https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/la-educacion-

sexual/objetivos-de-educación-de-la-sexualidad

Salvador, U. T. (s.f.). Sexualidad Humana. Obtenido de

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/16417/capitulo%201.pdf

UNESCO. (01 de 06 de 2022). Educación Sexual en Integridad. Obtenido de

https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/dsostenible/aceleracion

Velazco, L. (3 de 12 de 2019). Implementación de educación sexual integral en las

escuelas . Obtenido de https://lauravelasco.com.ar/2019-informe-educacion-

sexual-integral-esi-estrategias-para-la-aplicacion-e-implementacion-de-

educacion-sexual-integral-en-escuelas-secundarias-de-caba/

También podría gustarte