Establecimiento de Salud Quila Quila Sucre Vii - Distrito 9 Servicio de Salud: Municipio: Red: Internos
Establecimiento de Salud Quila Quila Sucre Vii - Distrito 9 Servicio de Salud: Municipio: Red: Internos
Establecimiento de Salud Quila Quila Sucre Vii - Distrito 9 Servicio de Salud: Municipio: Red: Internos
MINISTERIO DE SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
MONOGRAFIA DEL SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO INTERNADO
ROTATORIO “SALUD PÚBLICA”
“PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN Y CONOCIMIENTOS DEL
COMPLEMENTO NUTRICIONAL CARMELO EN ADULTOS MAYORES DE 60
AÑOS QUE ACUDE A LOS SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
QUILA QUILA DEL MUNICIPIO DE SUCRE, ABRIL A JUNIO, GESTIÓN 2021"
Municipio : SUCRE
Sucre-Bolivia
2021
II
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTOS:
RESUMEN
IV
En cuanto a los resultados pudimos identificar que un 27% de los adultos mayores
de 60 años presenta desnutrición Severa y existe un 30% que presenta bajo peso,
de acuerdo al grupo etario un porcentaje del 20% de adultos mayores son
mayores a 75 años de edad. El 27% de adultos mayores con desnutrición
corresponde al sexo femenino. La clasificación nutricional según MNA Cribaje
muestra que un 39% cursa con mal nutrición y en menor porcentaje 14% con
riesgo de mal nutrición. Según la clasificación nutricional según MNA Global existe
riesgo de mal nutrición con 37% y por último en menor porcentaje aquellos con
mal nutrición siendo tan solo el 16%. En cuanto a los conocimientos del
complemento nutricional Carmelo el 54% de los adultos mayores saben que es el
complemento Carmelo y en un porcentaje similar 46% lo desconoce.
V
INDICE
CAPITULO I---------------------------------------------------------------------------------------1
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES--------------------------------------------1
1.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES........................................................................................3
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................6
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................8
1.5. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................8
1.6. OBJETIVOS...............................................................................................10
1.6.1. Objetivo general...................................................................................10
1.6.2. Objetivos específicos...........................................................................10
CAPITULO II-------------------------------------------------------------------------------------11
2.2.14. MORBILIDAD.......................................................................................46
2.2.15. CENTRO DE SALUD QUILA QUILA...................................................47
CAPITULO III.......................................................................................................51
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION--------------------------------------51
3.1. ENFOQUE Y TIPO DE ESTUDIO:.............................................................51
3.1.1. ENFOQUE...........................................................................................51
3.1.2. TIPO DE ESTUDIO..............................................................................51
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................51
3.2.1. POBLACIÓN........................................................................................51
3.2.2. MUESTRA...........................................................................................52
3.2.3. TÉCNICA DE MUESTREO:.................................................................52
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................52
3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN...............................................................52
3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.............................................................53
3.4. VARIABLES................................................................................................53
3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................53
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN DE DATOS................................................................................56
3.6. FIJACIÓN DE LÍMITES..............................................................................56
3.7. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.......................................................56
3.7.1. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............56
3.7.2. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS.........................................................57
3.8. PROGRAMAS A UTILIZAR PARA ANÁLISIS DE DATOS........................59
3.9. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS ÉTICOS EN LA
INVESTIGACIÓN.................................................................................................59
CAPITULO IV-----------------------------------------------------------------------------------60
CAPITULO V------------------------------------------------------------------------------------96
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-----------------------------------96
5.1. CONCLUSIONES.......................................................................................96
5.2. RECOMENDACIONES..............................................................................97
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------98
7. ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------101
INDICE DE TABLAS
IX
Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a junio de la gestión
2021.........................................................................................................................85
Tabla 27: Distribución de la población de estudio según: Prevalencia de Consumo
de Carmelo. Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la
Comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a
junio de la gestión 2021...........................................................................................86
Tabla 28: Distribución de la población de estudio según: Conocimiento del
Carmelo. Adultos mayores que acuden al de Salud de la Comunidad de Quila
Quila del Municipio de Sucre, durante los Establecimiento meses de abril a junio
de la gestión 2021...................................................................................................87
Tabla 29: Distribución de la población de estudio según: Conocimiento del
Carmelo. Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la
Comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a
junio de la gestión 2021...........................................................................................88
Tabla 30: Distribución de la población de estudio según: Consumo del Carmelo.
Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la Comunidad de
Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a junio de la gestión
2021.........................................................................................................................89
Tabla 31: Distribución de la población de estudio según: Consumo del Carmelo.
Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la Comunidad de
Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a junio de la gestión
2021.........................................................................................................................90
Tabla 32: Distribución de la población de estudio según: Consumo del Carmelo.
Adultos mayores que acuden Establecimiento al de Salud de la Comunidad de
Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a junio de la gestión
2021.........................................................................................................................91
Tabla 33: Distribución de la población de estudio según: Quien prepara su
Carmelo. Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la
Comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a
junio de la gestión 2021...........................................................................................92
Tabla 34: Distribución de la población de estudio según: Como se prepara su
Carmelo. Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la
Comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a
junio de la gestión 2021...........................................................................................93
Tabla 35: Distribución de la población de estudio según: Conocimiento del uso
restringido del Carmelo. Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud
de la Comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de
abril a junio de la gestión 2021................................................................................94
Tabla 36: Distribución de la población de estudio según: Recibió información del
Carmelo. Adultos mayores que acuden al Establecimiento de Salud de la
Comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de abril a
junio de la gestión 2021...........................................................................................95
XII
INDICE DE GRAFICOS
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1. INTRODUCCIÓN
Por tanto, una evaluación completa del estado nutricional, debe incluir información
sobre estas dimensiones, lo que implica que debe ser realizada en forma
multidisciplinaria, con el objetivo de identificar la etiología de posibles deficiencias
que permite diseñar las intervenciones correctivas y evaluar su efectividad. (2)
1.2. ANTECEDENTES
percepción positiva y los que tienen una buena salud general. Los mayores
frágiles presentan un mayor riesgo de desnutrición (57,5%) frente a los no frágiles
(20,2%) p< 0.001.
En México fuentes L, Camacho A. Realizaron un estudio sobre la Prevalencia del
estado de desnutrición en los adultos mayores de la Unidad Médica Familiar Núm.
53 de León, Guanajuato, México. 2020. Se estudiaron 146 adultos mayores, de los
cuales el 62% fue de mujeres y el 38% de hombres. La edad promedio fue de
69.24 años. Se encontró malnutrición en el 25.34%, riesgo de malnutrición en el
49% y normal en el 26%. En tanto a la malnutrición se refiere, estuvieron
desnutridos el 24.9% de ellos, con sobrepeso el 27.02% y obesidad el 48.64%. La
prevalencia de malnutrición es mayor que lo encontrado en la literatura nacional
(11.3%).
En Bolivia se realizaron estudios sobre la desnutrición en el adulto mayor:
En el departamento de La Paz, Choque A, Olmos C, Paye E, Espejo M. realizaron
un estudio sobre estado de nutrición de los adultos mayores que asisten a la
Universidad Municipal del Adulto Mayor, en la gestión 2016. Los resultados fueron
que La mayor parte de los adultos mayores evaluados presentaron un estado de
nutrición normal para la edad, con un IMC promedio de 26.8±4.9 Kg/m2 en
mujeres y de 24.7±3.5 Kg/m2 en varones, siendo el peso promedio 59.8 ±12.6 Kg
en mujeres y 64.2±10.2 Kg en varones. Alrededor de la cuarta parte de los adultos
mayores presento bajo peso y la otra cuarta parte sobrepeso y obesidad, siendo
predominante la presencia de obesidad con 19.2% que afecta más a las mujeres
que los varones. (p>0,05).
En Cochabamba Mamani Y, Llanes D, Luizaga J. Factores sociodemográficos
asociados a la malnutrición del Adulto Mayor en Cochabamba, Bolivia, gestión
2019 donde los resultados fueron el promedio de edad fue de 70,71 ± 7,70 años y
el 55,7% fueron mujeres. La prevalencia de desnutrición fue del 16,0%, 18,9% de
sobrepeso y 20,7% de obesidad. Una mayor probabilidad de presentar
desnutrición se asoció de manera significativa con el sexo femenino, los
indígenas, aquellos sin seguro de salud y con los que residen en la zona andina.
5
Esta esperanza de vida puede ser interrumpida por las innumerables patologías y
están relacionadas con estados de malnutrición, comprendiendo en sus dos
extremos por exceso el sobrepeso u obesidad y por déficit, la desnutrición, que
implica una peor calidad de vida, una evolución tórpida de las enfermedades,
estancias hospitalarias prolongadas con reingresos hospitalarios y en definitiva un
mayor gasto económico, que podría en parte evitarse si se llevaran a cabo todas
aquellas maniobras destinadas a prevenir el desarrollo de la malnutrición o a
tratarla precozmente. (4)
En nuestro país actualmente las y los adultos mayores constituyen uno de los
grupos vulnerables, con una alta probabilidad de malnutrición que se relaciona a la
disminuida capacidad funcional de los distintos órganos, reducción del
metabolismo basal y menor absorción de nutrientes propios de la tercera edad,
8
1.5. JUSTIFICACIÓN
Bolivia debe posicionarse como una de los países amigables con los adultos
mayores acorde con el desarrollo de los lineamientos de la OMS y los objetivos del
Milenio, entre ellos la erradicación de la pobreza extrema y el mejoramiento de las
condiciones de calidad de vida de las personas vulnerables entre ellos los adultos
mayores. (1)
1.6. OBJETIVOS
CAPITULO II
2.1.2. ENVEJECIMIENTO:
CONCEPTO:
Proceso biológico por el que los seres vivos se hacen viejos, que comporta una
serie de cambios estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo
y no son consecuencia de enfermedades ni accidentes.
"El envejecimiento es un proceso gradual de degradación del organismo humano;
la geriatría estudia el envejecimiento". 2
relación recíproca entre nutrición y enfermedad; así por ejemplo se enferman más
los ancianos desnutridos y se desnutren más los ancianos enfermos. 3
No son de uso afrodisiaco.4
2.1.6. CONOCIMIENTO:
existe menor posibilidad de diferenciar sabores. Las papilas gustativas que más se
afectan son las de la parte anterior de la lengua, las que diferencian gustos dulces
y salados. Por otra parte, los adultos mayores presentan menor acidez gástrica, un
retardo en el vaciamiento intestinal y una movilidad intestinal disminuida, además
de las interferencias propias de la ingesta de diversos medicamentos a la vez. La
boca, como cavidad compleja donde se inicia la nutrición, sufre múltiples
modificaciones, además de las mencionadas en la lengua. Es así como se
produce la pérdida progresiva de piezas dentales y en caso de que el anciano
pueda acceder a prótesis, éstas no siempre se ajustan a la cavidad, lo que
provoca importantes molestias. Concluyentemente, muchos pacientes se las
retiran precisamente al momento de alimentarse. Para el adulto mayor, la menor
sensación del gusto y del olfato reduce, a veces, las posibilidades de disfrutar de
la comida, lo que favorece la menor ingesta de alimentos. 3
- Factores fisiológicos:
una consulta. Probablemente, las pérdidas más relevantes y universales son las
que tienen que ver directamente con el aparato digestivo. 7
- Factores ambientales:
Algunos tienen que ver directamente con cuestiones médicas, como la existencia
de un hábito tabáquico o alcohólico, o el consumo de un número elevado de
fármacos. Otros se relacionan con cuestiones sociales como los cambios en los
hábitos de vida y en el modo de ver el mundo, las dificultades para acceder a los
alimentos, la pobreza o el aislamiento. Desde una perspectiva global y de forma
muy resumida, además de los cambios relacionados directamente con el aparato
digestivo, la traducción más importante en la relación
alimentación-nutrición/envejecimiento se expresa en los siguientes aparatos. 7
Son una constante en la persona mayor. Somos conscientes de los que afectan a
la vista y al oído, pero no lo somos tanto de los que comprometen igualmente al
gusto y al olfato. Entre sus consecuencias negativas hay que señalar un
desinterés creciente por la comida y el comer, así como una mayor dificultad para
acceder a los alimentos y cocinarlos de manera adecuada. 8
A partir de los 60 años hay una disminución progresiva de la talla, de manera que
se pierde 1 cm o más por década. Esta disminución se relaciona con la curvatura
de la columna vertebral (lordosis o cifosis) y el aplanamiento de las vértebras. A su
vez, el peso corporal que ha aumentado progresivamente hasta los 40-50 años, se
estabiliza después y, a partir de los 70 años, empieza a descender
paulatinamente.8
Disminución del agua corporal total (en la que destaca la del compartimento
extracelular), con una menor capacidad para mantener el balance hídrico, de
modo que las personas mayores son más susceptibles a la deshidratación. 8
Los cambios que más afectan al binomio alimentación-nutrición son los que actúan
sobre el aparato digestivo. Región orofacial; La xerostomía o sequedad de boca,
es un problema común en la población anciana debido a una disminución de la
secreción salival. La composición de la saliva también se altera: se hace viscosa y
espesa. Los efectos fundamentales de estos dos cuadros condicionan dificultades
de lubricación, masticación, degustación e ingestión. La pérdida de piezas
dentarias y la disminución del volumen del esmalte por desgaste de las caras
oclusales y proximales pueden afectar a la ingesta de alimentos. Las
modificaciones del sistema neuromuscular de la cavidad bucal provocan una
coordinación muscular deficiente para deglutir. La atrofia de las papilas gustativas
(proceso que empieza alrededor de los 50 años) produce cambios en la
sensibilidad a los sabores dulces y salados, lo que conduce al consumo de
alimentos fuertemente sazonados o azucarados.8
Con la edad, el número de las células del sistema nervioso disminuye y, a causa
de la pérdida de tono de las neuronas, se produce un enlentecimiento de los
movimientos y puede aparecer temblor senil. Los cambios en la memoria y la
menor capacidad de adaptación afectarán al binomio alimentación-nutrición. 8
2.1.10.10.CAMBIOS METABÓLICOS:
En cuanto al metabolismo del calcio, hay que destacar que con la edad se pierde
la capacidad para aumentar la absorción intestinal de calcio cuando la ingesta de
éste es deficitaria. Respecto al metabolismo de las vitaminas, no se han hallado
modificaciones con la edad, excepto la mayor tendencia a la hipovitaminosis D en
las personas institucionalizadas y con una menor exposición al sol. 8
2.1.10.11.CAMBIOS PSICOSOCIALES:
Como alternativa a la talla en los casos en que sea imposible determinarla, se han
establecido otras medidas como la distancia rodilla-talón. Junto a ellas existen
otros parámetros que también pueden ser de utilidad, como la relación cintura-
cadera, que ha demostrado ser útil en la predicción del riesgo asociado a
determinadas complicaciones vasculares. De todo ello existen tablas de
normalidad ajustadas a la población. 9
Entre los parámetros bioquímicos se aceptan como los más útiles las cifras de
proteínas totales, albúmina y prealbúmina, la tasa de colesterol, los niveles de
sideremia, la cuantía de linfocitos y los valores de Hb y/o de concentración de Hb
media. 9
Las escalas validadas para la población mayor más utilizadas son el índice de
Barthel, el índice Katz, el índice de Lawton y la escala de incapacidad física y
psíquica de la Cruz Roja. 10
Evaluación mental o cognitiva: los principales signos de alarma que hay que
tener en cuenta son el cambio de costumbres, la variación del ritmo del sueño, el
desinterés, la triste za y una posible desorientación. A la vez, se observa el
aspecto personal y el comportamiento (actitud, coherencia, iniciativa) de la
persona durante la consulta. 10
Hábitos dietéticos: algunos de los métodos más utilizados para estimar la ingesta
de alimentos son la historia dietética, el cuestionario de frecuencia de consumo, el
registro de la dieta y recordatorio de 24 horas. 10
PESO Y TALLA: Los cambios de peso, en especial los recientes, son valores que
indican cambios nutricionales significativos. 11
26
1 mes 5% >5%
Normalidad 96-109
Desnutrición leve 85-95
Desnutrición moderada 75-84
Desnutrición grave <75
FORMULA DE CHUMLEA:
Tabla N°3
Tabla N°4
Short- Form Mini Nutritional Assessment “(MNA-SF)”: Test reducido del Mini
Nutritional Assessment.
Son difíciles de establecer con carácter general ya que, como ocurre siempre en
geriatría, las circunstancias individuales van a ser muy diferentes de unas
29
Tabla N° 5
OBJETIVOS DE CARMELO:
Entrega:
34
• Establecimientos de salud de primer nivel del sector público a las adultas y los
adultos mayores que no cuentan con algún seguro de salud. 13
2.1.18. BENEFICIARIOS:
Proteínas:
El índice químico de la proteína añadida debe ser equivalente por lo menos al 80%
del índice de la caseína. 12
Lípidos:
37
Para aumentar la densidad energética del producto debe agregarse una grasa
vegetal de buena calidad, dicha grasa deberá garantizar la estabilidad del alimento
durante el tiempo de su vida útil. La certificación de origen de la grasa adicionada
debe contar también con el detalle de los ácidos grasos esenciales que contiene. 12
Aquellos lípidos que no forman parte de los alimentos que deben ser adicionados
al producto, deberán ser exclusivamente de origen vegetal, deben contar con
certificación que indique el origen de la grasa adicionada y con el detalle de ácidos
grasos esenciales que contenga.
Hidratos de carbono:
Vitaminas y minerales:
2.2.1.1. BOLIVIA
Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con
Chile y Perú.
Bolivia es un estado laico que garantiza la libertad de culto que respeta y garantiza
la libertad de religión y de creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones.
Departamento de Bolivia ubicado en el sur del país, Limita con los departamentos
de Tarija al sur, Potosí al oeste, Cochabamba al norte y Santa Cruz por el
noroeste, y con la republica de Paraguay. El departamento de Chuquisaca tiene
una superficie de 51.524 km2.
Según datos del censo 2012, Chuquisaca tiene la siguiente población total de
581,347 habitantes (hombres: 295.473, mujeres: 285.874).
Características sociodemográficas
La comunidad de Quila Quila está ubicada al sudoeste del departamento de
Chuquisaca a una altura de 3100m.s.n.m. que pertenece al municipio Sucre rural.
Distrito 8 que está conformado de 9 comunidades que son los siguientes:
Picachulo, Chullchuta, lecopaya, Tacchi, Purunquila, Talula, Sisipuco, Ulupica y
Kuyuli
2.2.3. Ubicación
2.2.5. Limite:
La comunidad de Quila Quila está conformado por 9 comunidades que son los
siguientes: Picachulo, Chullchuta, Lecopaya, Tacchi, Purunquila, Talula, Sisipuco,
Ulupica y Kuyuli.
Donde la salud abarca solo 7 de sus comunidades: Picachulo, Chullchuta,
Lecopaya, Tacchi, Purunquila, Talula y centro poblado Quila Quila.
1 CHULLCHUTA
DISTRITO 8
POTOLO 2 LECOPAYA
QUILA QUILA QUILA QUILA
3 PICACHULO
5 TACCHI
6 PURUNQUILA
7 TALULA
43
Aspectos más importantes: Tiene un relieve de serranía por no contar con cerros muy
elevados, los suelos de pie son muy profundos, francos arenosos, sustrato
ligeramente calcáreo.
Las elevaciones de su pie de montes que es característico de estos sectores son muy
variable pero no superan los 2.500 m.s.n.m.
Entre sus elevaciones se alternan valles, quebradas y las alturas en algunos sectores
pampas, donde es característico el frio más marcado en invierno.
2.2.7. Clima
Es mujer u hombre
Edad Quinquenal
Mujer Hombre Total
60 a 64 años 33 31 64
65 a 69 años 23 18 41
70 a 74 años 17 12 29
75 a 79 años 11 6 17
80 a 84 años 2 5 7
85 a 89 años 7 4 11
90 a 94 años 1 1 2
95 y mas años 1 0 1
TOTAL 95 172
Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares
Cabe destacar que la población mayor de 60 años, es el grupo etáreo con mayor
prevalencia, en relación a los demás grupos.
PIRAMIDE POBLACIONAL
ESTABLECIMIENTO ..P.S. QUILA QUILA..
1
19 1
7
17 2
11
15 17
23
13 33
28
11 20
17
9 18
10
7 4
6
5 11
36
3 36
31
1 22
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
TOTAL %
SI 493 69%
LEE NO 163 22%
NO CORRESPONDE 61 9%
ESCRIBE SI 493 69%
NO 163 22%
NO CORRESPONDE 61 9%
NIVEL DE INSTRUCION PRIMARIA SIN CONCLUIR 268 37%
PRIMARIA CONCLUIDA 192 27%
SECUNDARIA CONCLUIDA 31 4.3%
TECNICO CONCUIDO 1 0.1%
UNIVERSATARIO CONCLUIDO 1 0.1%
46
TIPO DE VIVIENDA:
Como se refleja en el cuadro de los 200 familias, lo que más predomina en tipo de
vivienda, choza/pahuichi/casa rustica con un 47%, seguidamente cuartos o
habitaciones sueltas con 44%, vivienda individual con 8.3%, ambiente no
destinada para habitar 1% y por ultimo departamentos con 0%. Ya que en la
comunidad las casas son de paja y adobe en su mayoría y no se cuenta con
departamentos.
TENENCIA DE VIVIENDA:
En este acápite las 200 familias son propias, o sea 100% de todas las familias
carpetizadas en este año.
N° DE PERSONAS/CUARTO:
Una o dos personas con 64.1%, tres 14.6%, seis o más con 9.9% y cuatro o cinco
con 5.7%. Donde en la mayoría de las familias viven ancianos y solo marido y
mujer.
2.2.13. ALIMENTACION
47
sobre las marcas registradas que contienen yodo, al igual que los otros alimentos
fortificados
2.2.14. MORBILIDAD
MASCULINO FEMENINO
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
Nº ENFERMEDAD Nº ENFERMEDAD
FRECUENCIA FRECUENCIA
1 LUMBALGIA 89 1 LUMBALGIA 187
EMFERMEDAD DEL REFLUJO EMFERMEDAD DEL REFLUJO
2 39 2 113
GASTROESOFAGICO GASTROESOFAGICO
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
3 33 3 47
PRIMARIA PRIMARIA
4 IRAS 32 4 IRAS 57
5 ARTRITIS 20 5 ARTRITIS 67
6 CONTUSIONES SUPERFICIALES 12 6 CONTUSIONES SUPERFICIALES 13
7 COLICO BILIAR SIMPLE 8 7 COLICO BILIAR SIMPLE 24
8 CONSTIPACION 35 8 CONSTIPACION 5
48
La ubicación del P.S. Quila Quila está distribuido estratégicamente de manera que
los habitantes de las diferentes comunidades puedan acceder fácilmente a la
atención médica. La comunidad de Quila Quila cuenta con un Puesto de Salud
con infraestructura antigua, pero con personal de salud eficiente. La distancia
media de accesibilidad varía según isócronas antes ya referida. El Puesto De
Salud de Quila Quila se ubica en carretera troncal lo que facilita la comunicación y
las respectivas referencias.
Se realiza la Atención Multiprogramática específica al adulto mayor, en la cual se realiza
la evaluación y orientación nutricional, se realiza además la consulta médica,
seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas y entrega del complemento
nutricional del adulto mayor “Carmelo”. De igual forma, en conmemoración del día del
adulto mayor se realiza una convivencia y charla educativa para conmemorar su día.
2.2.16. Recursos humanos
Personal Centro de Salud Quila Quila
2.2.17. Infraestructura
La infraestructura del Puesto de salud de Quila Quila, corresponde a un servicio
de primer nivel.
49
2.2.18. Equipamiento
CADENA DE FRIO
Frizzer 1
2.2.19. Refrigerador 1 Insumo
Termos 1 s y
Caja Fria 1
Perros 10
EQUIPAMIENTO
Nº Camas 1
Sala de partos 0
Mesa de parto 1
Pesa madre niño 0
Tallimetro 2
Pupinel 1
Computador 2
Impresora 1
medicamentos
El año 2020 fue insatisfecho y el responsable directo es el GAMS de Sucre
representada por DIMUSA, pero ya casi a finales del mes de diciembre el Puesto
de Salud fue abastecido por medicamentos en cantidad suficiente y de insumos,
pero cabe recalcar que las reposiciones de medicamentos no se realizan en su
debido tiempo, dejando a la población insatisfecha.
Vivienda
No existe una vivienda dentro del servicio de salud para el personal de salud, pero
si se cuenta con cuarto de turnos para el personal.
Referencia y retorno.
50
El servicio de salud cuenta con una ambulancia como medio de transporte para
emergencias y no así para trabajo de campo, para la comunicación se cuenta con
celulares personales.
51
Reuniones de planificación
Las reuniones con el comité de salud, con participación del dirigente de la
comunidad se realizan trimestralmente, en caso de alguna situación que amerite
se convoca a una reunión extraordinaria por arte del comité de salud.
Participación en reuniones comunitarias
Las reuniones de la comunidad se realizan mensualmente, cada primero de cada
mes, donde se informa y coordinan diferentes actividades.
Planificación de visitas familiares
Las vistas domiciliarias se realizan de acuerdo al riesgo familiar (alto, medio y
bajo) y según los riesgos biológicos de cada integrante de la familia.
52
CAPITULO III.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
3.1.1. ENFOQUE
3.2.1. POBLACIÓN
3.2.2. MUESTRA
3.4. VARIABLES
a) Variable Dependiente:
Desnutrición
Conocimiento Complemento Nutricional Carmelo
OBJETIVOS TIPO DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL CATEGORIA INSTRUMENTO
ESPECIFICOS VARIABLE
60-64 años
65-69 años
Tiempo de existencia de un Años de vida que presentan Cuantitativa 70-74 años Encuesta de tipo
Caracterizar la población
EDAD individuo desde su nacimiento. los individuos en estudio. 75- 79 años cuestionario
según las variables
Igual o mayor a 80
sociodemográficas
años
Grado de conocimiento
Grado de conocimiento
adquiridos por parte de agentes Ninguna
NIVEL DE Adquiridos por parte de la
de socialización como ser Cualitativa Primario
INSTRUCCION población al momento de la Encuesta de tipo
instituciones académicas ya sea ordinal Secundario
aplicación de la encuesta cuestionario
públicas o privadas
3.7.1.1. FUENTE
3.7.1.2. PROCEDIMIENTO
3.7.1.3. INSTRUMENTO
Como segundo instrumento se realizó una encuesta tipo cuestionario que fue
dirigida (aplicada por los investigadores) para obtener resultados sobre el
conocimiento del Complemento Nutricional CARMELO en adultos mayores de 60
años.
Se realizó mediante el IMC y los parámetros que la OMS indica para determinar el
mismo.
59
DESNUTRICION EN ADULTOS
Valores Normales
MAYORES SEGÚN (IMC) DE OMS
Desnutrición severa <16
Desnutrición moderada 16,1-18,4
Bajo peso 18,5-22
Peso normal 22,1-24,9
Sobrepeso 25-29,9
Obesidad >30
CAPITULO IV
Edad N° %
60-64 36 25,35
65-69 38 26,76
70-74 21 14,79
75-79 18 12,68
>80 29 20,42
total 142 100,00
Fuente: Elaboración propia.
Grafico N° 1
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
25.35 26.76
20.00
20.42
10.00 14.79
12.68
0.00
60-64 65-69 70-74 75-79 >80 total
Sexo N° %
Masculino 56 39,44
Femenino 86 60,56
Total 142 100,00
Fuente: Elaboración propia.
Grafico N° 2
masculino
39%
femenino
61%
masculino femenino
Nivel de instrucción N° %
Ninguno 92 64.79
Primario 50 35.21
Secundario 0 0.00
Total 142 100.00%
Fuente: Elaboración propia.
Grafico N° 3
70.00
60.00
50.00
40.00
64.79
30.00
35.21
20.00
10.00
0.00
0.00
Ninguno Primario Secundario
Idioma N° %
Quechua 45 31,69
Castellano 25 17,61
Castellano/
quechua 72 50,70
Total 142 100,00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 4
100
90
80
70
60
50
40
50.7
30
31.69
20
17.61
10
0
Quechua Castellano Castellano/quechua
Desnutrición en Adultos
Mayores Según (IMC) de la Valores N° %
OMS
Desnutrición severa <16 38 26,76
Desnutrición moderada 16,1-18,4 20 14,08
Bajo peso 18,5-22 42 29,57
Peso normal 22,1-24,9 26 18,3
Sobrepeso 25-29,9 15 10,56
Obesidad >30 1 0,7
TOTAL 142 100
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 5
100
90
80
70
60
50
40
29.57
26.76
30
18.3
20 14.08
10.56
10 0.700000000000001
0
Desnutrición Desnutrición Bajo peso Peso normal Sobrepeso Obesidad
severa moderada
PREVALENCIA DE DESNUTRICION
EDAD SI NO
N % N %
60-64 9 6,34 27 19,01
65-69 13 9,16 25 17,60
70-74 8 5,63 13 9,15
75-79 13 9,16 5 3,52
>80 15 10,56 14 9,86
TOTAL 58 40,85 84 59,15
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 6
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
19.01 17.60
20.00 10.56 9.86
9.16 9.15 9.16
6.34 5.63
10.00 3.52
0.00
60-64 65-69 70-74 75-79 >80
Salud de la comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses
de Abril a Junio de la gestión 2021.
PREVALENCIA DE DESNUTRICION
SEXO si NO
N % N %
Masculin
o 20 14,09 36 25,35
Femenino 38 26,76 48 33,80
Total 58 40,85 84 59,15
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 7
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
33.80
40.00 26.76 25.35
30.00
14.09
20.00
10.00
0.00
% %
Masculino Femenino
Grafico N° 8
100
90
80
70
60
47.18
50 38.73
40
30
14.08
20
10
0
Estado Nutricional Normal Riesgo de Mal Nutrición Mal Nutrición
de la comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los meses de Abril
a Junio de la gestión 2021.
Grafico N° 9
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
47.18
40.00
36.62
30.00
20.00
16.20
10.00
0.00
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL RIESGO DE MAL NUTRICION MAL NUTRICION
menor porcentaje aquellos con mal nutrición siendo tan solo el 16,20%
equivalentes a 23 adultos mayores. En la población de estudio del Establecimiento
de Salud de la comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre, durante los
meses de Abril a Junio de la gestión 2021.
a. Ha perdido el apetito N %
Ha comido mucho menos 7 4,93
Ha comido menos 20 14,08
Ha comido igual 115 80,99
TOTAL 142 100,00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 10
90.00
80.00
80.99
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00 14.08
0.00 4.93
HA COMIDO MUCHO MENOS HA C0MIDO MENOS HA COMIDO IGUAL
Grafico N° 11
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
54.93
30.00
33.10
20.00
11.97
10.00
0.00
NO SABE 1-3 KG NO HA PERDIDO PESO
Grafico N° 12
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00 88.03
40.00
30.00
20.00
10.56
10.00 1.41
0.00
DE LA CAMA AL SILLON AUTONOMIA EN EL INTERIOR SALE DE CASA
Grafico N° 13
34%
66%
SI NO
d. Problemas
Neuropsicológicos
N %
Grafico N° 14
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00 80.99
40.00
30.00
20.00
14.08
10.00 4.93
0.00
DEMENCIA O DEPRESION DEMENCIA MODERADA NINGUNA ALTERACION
GRAVE
e. IMC N %
IMC < 21 96 67,61
21 ≤ IMC < 23 12 8,45
IMC ≥ 23 34 23,94
TOTAL 142 100,00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 15
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00 67.61
30.00
20.00 23.94
10.00 8.45
0.00
IMC < 21 21 ≤ IMC < 23 IMC ≥ 23
Grafico N° 16
54.23
45.77
1 2
Grafico N° 17
8%
92%
SI NO
78
Grafico N° 18
3%
97%
SI NO
79
Grafico N° 19
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
52.82
30.00 47.18
20.00
10.00 0.00
0.00
1 COMIDA 2 COMIDAS 3 COMIDAS
80
i.ALIMENTOS QUE
N %
CONSUME
1 RESPUESTA AFIRMATIVA 11 7.75
2 RESPUESTAS 120 84.51
3 RESPUESTAS 11 7.75
TOTAL 142 100.00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 20
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00 84.51
40.00
30.00
20.00
0.00
1 RESPUESTA AFIRMATIVA 2 RESPUESTAS 3 RESPUESTAS
Grafico N° 21
31%
69%
SI NO
Grafico N° 22
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
69.01
40.00
30.00
20.00 26.06
10.00 4.93
0.00
MENOS DE 3 3 A 5 VASOS MAS DE 5 VASOS
Grafico N° 23
90.00
80.00
70.00
60.00 88.73
50.00
40.00
30.00
20.00 1.41 9.86
10.00
0.00
A
AD
UD
TA
LT
AY
UL
CU
ITA
FIC
FI
DI
DI
S
CE
S IN
NE
CO
LO
LO
SO
SO
TA
TA
EN
EN
IM
M
AL
AI
SE
SE
Series1
Interpretación: Los adultos mayores que se alimentan solos sin dificultad son la
mayoría con un 88,73% en comparación con los que se alimentan solos con
dificultad que son el 9,86% y tan solo el 1,41% necesita ayuda. En la población de
estudio del Establecimiento de Salud de la comunidad de Quila Quila del Municipio
de Sucre, durante los meses de Abril a Junio de la gestión 2021.
Grafico N° 24
85
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 50.00
20.00 24.65
14.08 11.27
10.00
0.00
PEOR NO SABE IGUAL MEJOR
a. CIRCUNFERENC
N %
IA BRAQUIAL
< 21 59 41.55
21 ≤ 22 67 47.18
> 22 16 11.27
TOTAL 142 100.00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 25
86
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 47.18
41.55
20.00
11.27
10.00
0.00
< 21 21 ≤ 22 > 22
Grafico N° 26
87
21%
79%
< 31 ≥ 31
Recogió su SI NO
Carmelo N % N %
femenino 87 50,58 13 7,56
masculino 55 31,98 17 9,88
TOTAL 142 82,56 30 17,44
Fuente: Elaboración propia
88
Grafico N° 27
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00 50.58
50.00
31.98
40.00
30.00
10.00
0.00
% %
femenino masculino
Grafico N° 28
46%
54%
si no
Vitaminas 6 7,79
Total 77 100,00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 29
100
90
80
66.23
70
60
50
40
30
14.29
20 7.79
3.9 6.49
10 1.3
0
o
as
to
os
as
rp
aí
in
en
in
m
ue
ue
m
m
im
lc
de
sh
a
ta
vit
Al
re
Vi
lo
to
n
ne
Pi
ra
co
te
Pa
e
an
ch
m
Le
ra
Pa
Interpretación: Del total de adultos mayores que respondieron que sí sabían qué
es el Carmelo, la respuesta con el mayor porcentaje 66.23%: Leche con vitaminas,
le sigue con un 14,29% los que aseguran que es un alimento en polvo y en menor
porcentaje que sirve para los huesos 1,30%. En la población de estudio del
Establecimiento de Salud de la comunidad de Quila Quila del Municipio de Sucre,
durante los meses de Abril a Junio de la gestión 2021.
Grafico N° 30
100
90
73.24
80
70
60
50
40
30 21.13
20
5.63
10
0
1 vez al día 2 veces al día 3 veces al día
Grafico N° 31
90
80
70 67.61
60
50
40
30
21.13
20
10 5.63 5.63
0
Mañana Tarde Mañana/tarde Mañana/ tarde/noche
En cuanto tiempo
N° %
termina su Carmelo
2 semanas 14 9,86
3 semanas 26 18,31
1 mes 96 67,61
más de 1 mes 6 4,23
Total 142 100,00
93
Grafico N° 32
100
90
80
67.61
70
60
50
40
30
18.31
20 9.86
4.23
10
0
2 semanas 3 semanas 1 mes más de 1 mes
Grafico N° 33
29%
71%
Personalmente Otros
Otros 5 3,52
Total 142 100,00
Fuente: Elaboración propia
Grafico N° 34
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00 52.82
50.00
36.62
40.00
30.00
20.00
7.04
10.00 3.52
0.00
agua hervida tibia agua hervida caliente agua fría otros
Grafico N° 35
Si No
8%
92%
Grafico N° 36
Si No
49%
51%
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
En cuanto a las variables sociodemográficas se pudo determinar que la
mayoría de la población de Adultos mayores se encuentran en la edad de
65 a 69 años (27%), correspondiendo al sexo femenino (61%), más de la
98
5.2. RECOMENDACIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jennifer Lyrm Gonzalez Gonzales.Evaluación del estado de un grupo de
adultos mayores pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario Santa
Fancisca.PUJFC[INTERNET].[15 de abril de 2019];volumen (1): 1-42.
Disponible en:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis708.pdf
100
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_14.pdf
7. Organización Mundial de la Salud.Envejecimiento.OMS.[INTERNET].[20 de
abril de 2019];volumen(1):1-1.Disponible en:
https://www.who.int/topics/ageing/es/
8. Servicio Nacional del Consumidor.Nutricion y cuidados del adulto mayor.
Recomendaciones para una alimentación saludable.SERNAC.[INTERNET].
[20 de abril de 2019];volumen(1):1-25.disponible en:
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Nutricion-y-Cuidados-del-Adulto-
Mayor.pdf
9. Gobierno de Mexico.Suplementos alimenticio.CFPCRS.[INTERNET].[24 de
abril de 2019];volumen(1):1-2.Disponible en:
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/suplementos-alimenticios-62063
10. Quintas Santos.Desnutricion y suplementos alimenticios en las tercera edad
en ala farmacia comunitaria.FFUC.[INTERNET]:[25 de abril de
2019];volumen(1):3-20.Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANDREA%20QUINTAS%20SANTOS.pdf
11. Nestle.Consuno Nutricional en adultos.MNA.[INTERNET].[27 de abril de
2019];volumen(1):1-1.Disponible en:
https://www.mna-elderly.com/forms/MNA_spanish.pdf
12. Organización Panamericana de la salud.Valoración Nutricional del adulto mayor.OMS.
[INTERNET].[27 de abril de 2019];volumen(1):59-70.disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo5.pdf
https://www.minsalud.gob.bo/contactos/informacion-carmelo/3744-especificaciones-
complemento-nutricional-para-la-adulta-y-el-adulto-mayor-carmelo-con-quinua
15. Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Nacional Población y Vivienda
2012 disponible en:
https://www.ine.gob.bo/
16. Gobierno Municipal De San Lucas. Plan de desarrollo Municipal. GMDS.
[INTERNET]:[5 de mayo de 2019];volumen(3):2-115.disponible en;
http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/01_CHUQUISACA/010702%20San
%20Lucas%20.pdf
17. Gobierno Municipal De San Lucas. Datos generales SAN LUCAS.GADCH. .
[INTERNET]:[3 de abril de 2019];volumen(7):1-3.disponible en:
https://www.chuquisaca.gob.bo/?p=1268
7. ANEXOS
FACULTAD DE MEDICINA
PRESENTACIÓN
Buenos días (Buenas tardes): somos estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad
de San Francisco Xavier. Estamos llevando adelante un estudio respecto a la prevalencia de
desnutrición y conocimientos sobre el complemento nutricional Carmelo en adultos mayores
de 60 años en la población del municipio de Quila Quila, Distrito-9 del Municipio de Sucre
en los mes de Mayo de la gestión 2021.
103
Grado de instrucción:
a. ninguna
b. primaria
c. secundaria
d. universitario
Marque
DESNUTRICION EN ADULTOS Valores
con una
MAYORES SEGÚN (IMC) DE OMS Normales
x
Desnutrición severa <16
Desnutrición moderada 16,1-18,4
Bajo peso 18,5-22
Peso normal 22,1-24,9
Sobrepeso 25-29,9
Obesidad >30
1. Si ☐ 2. No ☐
2.- ¿Qué es?
R.-
a) 1 vez al día b) 2 veces por día c) 3 veces por día d) más de 3 veces por día
R.-
R.-
10.- ¿Usted tiene conocimiento del uso restringido de Carmelo en pacientes Diabéticos:
1. Si ☐ 2. No ☐
1. Si ☐ 2. No ☐
12.- ¿Usted recibió capacitación para el consumo de Carmelo?
1. Si ☐ 2. No ☐
G. Índice de masa corporal (IMC) = peso en kg / (talla O. Se considera el paciente que está bien nutrido?
en m)² 0 = Desnutrición grave
0 = IMC < 21 1 = No lo sabe o desnutrición moderada
2 = 21 ≤ IMC < 23 2 = Sin problemas de nutrición
3 = IMC ≥ 23
A B C D E F: Evaluación del CRIBAJE (subtotal P. En comparación con las personas de su edad, cómo
máx. 14 puntos) encuentra el paciente su estado de salud
12-14 puntos : Estado nutricional normal 0.0 = peor
8-11 puntos : Riesgo de desnutrición 0.5 = no lo sabe
0-7 puntos : Desnutrición 1.0 = igual
2.0 = mejor